SlideShare una empresa de Scribd logo
Animación de Gráficos
Ing. Felix Leningrado Barreto Hidalgo
¿Qué es la animación?
• Es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes,
dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes
computarizadas, fotografiando o utilizando minúsculos cambios
de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la
visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento
real.
Breve historia de la animación
• La animación apareció antes que el propio
cinematógrafo. En 1888 el francés Émile Reynaud,
padre del cine de animación, inventó el praxinoscopio,
uno de los muchos juguetes ópticos de la época, en el
cual se utilizaba una técnica pre-cinematográfica
de animación.
• Posteriormente lo perfeccionó con su teatro óptico, que
permitía proyectar películas animadas dotadas de
argumento en una pantalla para un público y,
acompañadas de música y efectos sonoros, mantuvo
un espectáculo de dibujos animados desde 1892 hasta
finales del siglo XIX. De su producción, en la actualidad
se conserva de 12 minutos de duración.
• El siguiente pionero del cine de animación fue el
francés Émile Cohl, que desde 1908 realizó los
primeros cortometrajes de dibujos animados, entre los
que se destaca Fantasmagorie, de un minuto y veinte
segundos de duración. Otro pionero fue George Méliès,
el cual utilizó en sus filmes abundantes efectos
realizados con técnicas de animación.
Tipos de animación
Dibujos animados
• Se crean dibujando los fotogramas, uno
por uno (24 de ellos por cada segundo
de animación), siguiendo la técnica
desarrollada principalmente por los
animadores de Disney a principios del
siglo XX. El proceso comienza con el
animador dibujando cada fotograma en
papel. Después el dibujo se realiza de
nuevo con tinta y se pinta en láminas de
acetato.
• Finalmente el dibujo se fotografía con una
cámara estática. Las fotografías se
colocan en secuencia para dar la ilusión
de movimiento. Esta práctica, sin
embargo, ha estado cayendo en
descenso desde hace dos décadas,
debido a la aparición de la computadora y
las facilidades que ésta provee para la
creación de animación de una manera
más rápida y barata.
StopMotion
• No se animan dibujos o imágenes planas sino
objetos estáticos e inmóviles colocados delante de
una cámara. Consiste en aparentar el movimiento
de dichos objetos capturando fotogramas: en cada
uno de estos, se ha movido ligeramente el objeto y,
en cada nuevo cambio de posición, debe haber
siempre orientado el objeto en una cierta dirección
en relación al cambio de posición y fotograma
anteriores, guardando así la mayor continuidad
lógica del movimiento que se quiere imitar.
• Más tarde, al reproducir los fotogramas uno detrás
de otro, la proyección en pantalla crea la ilusión
óptica de que el objeto se mueve por sí mismo. Se
puede animar, de este modo, cualquier objeto
tridimensional; pero, en general, se animan
muñecos (normalmente dotados de un esqueleto
metálico interno articulado, como los muñecos de
dinosaurios utilizados en el documental de televisión
Dinosaurios), marionetas, figuras de plastilina u
otros materiales.
Pixelación
• Es una variante en la técnica de
stop motion en la que no se
usan muñecos o marionetas
sino seres humanos. Los
actores son usados como
sujetos fotograma a fotograma
en una película animada a
través de mantener una pose
mientras uno o más frames son
tomados y cambiando
sutilmente la pose antes del
siguiente frame o frames. El
actor se transforma así en una
marioneta humana.
Rotoscopia
• La rotoscopia es una técnica
de animación que recurre a
una máquina llamada
rotoscopio. El rotoscopio tiene
una placa de vidrio sobre la que
se pueden colocar láminas
transparentes de acetato o
papel. Debajo, un proyector
ilumina el fotograma de la
filmación realizada en tiempo e
imagen real. De este modo se
puede calcar el contorno de los
objetos filmados.
Animación Cut out o por recortes
• Es la técnica en que se usan figuras recortadas,
ya sea de papel o incluso fotografía. Los cuerpos
de los personajes se construyen con los recortes
de sus partes, moviendo y reemplazándolas. Así,
se obtienen diversas poses y se da vida al
personaje.
• Animación 3D
• Dichos objetos se pueden girar y mover en un
espacio tridimensional. La forma de realizarla es
diferente a la animación tradicional, ya que, para
ello se utiliza software que permiten modelar y
esculpir de manera digital.
• Con ello, los diseñadores dotan de personalidad
propia a un personaje o a un objeto cuya misión
es transmitir emociones o contar historias. Los
fotogramas deben someterse a un proceso de
renderizado una vez se finaliza el modelo.
Animación 2D
• Se le llama así a la técnica
de animación tradicional, en
la cual se produce el efecto
de movimiento a través de
una sucesión de imágenes
cuadro por cuadro,
normalmente mediante
dibujos, aunque también se
pueden utilizar otros medios
como fotografías.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Semana 01.pptx

Animación digital
Animación digitalAnimación digital
Animación digital
Jonathan Heredia
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
jerofernandez5
 
136843522-Stop-Motion.ppt
136843522-Stop-Motion.ppt136843522-Stop-Motion.ppt
136843522-Stop-Motion.ppt
LETICIAPILARLOPEZFLO
 
Animacion part 2
Animacion part 2Animacion part 2
Animacion part 2Ghostkari
 
Animacion
Animacion Animacion
Animacion
mangelesrios
 
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3DTODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
Andrea Carolina
 
17 realismo de escenas
17   realismo de escenas17   realismo de escenas
17 realismo de escenasTitiushko Jazz
 
17 realismo de escenas
17   realismo de escenas17   realismo de escenas
17 realismo de escenas
Titiushko Jazz
 
El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.
El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.
El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.
antoniorodriguezcolo
 
tipos de animación
tipos de animacióntipos de animación
tipos de animaciónyulianatao
 
tipos de animación
tipos de animacióntipos de animación
tipos de animación
yulianatao
 
Quien invento la animación
Quien invento la animaciónQuien invento la animación
Quien invento la animaciónangieluisa_12
 
Presentacion efectos especiales en el cine
Presentacion efectos especiales  en el cinePresentacion efectos especiales  en el cine
Presentacion efectos especiales en el cineari27arias
 
Animaccion campus party 2010
Animaccion campus party 2010Animaccion campus party 2010
Animaccion campus party 2010campus party
 
Animación
AnimaciónAnimación
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓNDEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓNbonygm
 
El arte de la animación
El arte de la animaciónEl arte de la animación
El arte de la animaciónLiz95
 

Similar a Semana 01.pptx (20)

Animación digital
Animación digitalAnimación digital
Animación digital
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
 
136843522-Stop-Motion.ppt
136843522-Stop-Motion.ppt136843522-Stop-Motion.ppt
136843522-Stop-Motion.ppt
 
Animacion part 2
Animacion part 2Animacion part 2
Animacion part 2
 
Animacion
Animacion Animacion
Animacion
 
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3DTODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
 
17 realismo de escenas
17   realismo de escenas17   realismo de escenas
17 realismo de escenas
 
17 realismo de escenas
17   realismo de escenas17   realismo de escenas
17 realismo de escenas
 
El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.
El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.
El cine de animación. Origen, evolución y técnicas.
 
tipos de animación
tipos de animacióntipos de animación
tipos de animación
 
tipos de animación
tipos de animacióntipos de animación
tipos de animación
 
Quien invento la animación
Quien invento la animaciónQuien invento la animación
Quien invento la animación
 
Presentacion efectos especiales en el cine
Presentacion efectos especiales  en el cinePresentacion efectos especiales  en el cine
Presentacion efectos especiales en el cine
 
Stop motionn
Stop motionnStop motionn
Stop motionn
 
Animaccion campus party 2010
Animaccion campus party 2010Animaccion campus party 2010
Animaccion campus party 2010
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
 
La animacion
La animacionLa animacion
La animacion
 
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓNDEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
 
Cine de animacion
Cine de animacionCine de animacion
Cine de animacion
 
El arte de la animación
El arte de la animaciónEl arte de la animación
El arte de la animación
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Semana 01.pptx

  • 1. Animación de Gráficos Ing. Felix Leningrado Barreto Hidalgo
  • 2. ¿Qué es la animación? • Es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes computarizadas, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento real.
  • 3. Breve historia de la animación • La animación apareció antes que el propio cinematógrafo. En 1888 el francés Émile Reynaud, padre del cine de animación, inventó el praxinoscopio, uno de los muchos juguetes ópticos de la época, en el cual se utilizaba una técnica pre-cinematográfica de animación. • Posteriormente lo perfeccionó con su teatro óptico, que permitía proyectar películas animadas dotadas de argumento en una pantalla para un público y, acompañadas de música y efectos sonoros, mantuvo un espectáculo de dibujos animados desde 1892 hasta finales del siglo XIX. De su producción, en la actualidad se conserva de 12 minutos de duración. • El siguiente pionero del cine de animación fue el francés Émile Cohl, que desde 1908 realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados, entre los que se destaca Fantasmagorie, de un minuto y veinte segundos de duración. Otro pionero fue George Méliès, el cual utilizó en sus filmes abundantes efectos realizados con técnicas de animación.
  • 5. Dibujos animados • Se crean dibujando los fotogramas, uno por uno (24 de ellos por cada segundo de animación), siguiendo la técnica desarrollada principalmente por los animadores de Disney a principios del siglo XX. El proceso comienza con el animador dibujando cada fotograma en papel. Después el dibujo se realiza de nuevo con tinta y se pinta en láminas de acetato. • Finalmente el dibujo se fotografía con una cámara estática. Las fotografías se colocan en secuencia para dar la ilusión de movimiento. Esta práctica, sin embargo, ha estado cayendo en descenso desde hace dos décadas, debido a la aparición de la computadora y las facilidades que ésta provee para la creación de animación de una manera más rápida y barata.
  • 6. StopMotion • No se animan dibujos o imágenes planas sino objetos estáticos e inmóviles colocados delante de una cámara. Consiste en aparentar el movimiento de dichos objetos capturando fotogramas: en cada uno de estos, se ha movido ligeramente el objeto y, en cada nuevo cambio de posición, debe haber siempre orientado el objeto en una cierta dirección en relación al cambio de posición y fotograma anteriores, guardando así la mayor continuidad lógica del movimiento que se quiere imitar. • Más tarde, al reproducir los fotogramas uno detrás de otro, la proyección en pantalla crea la ilusión óptica de que el objeto se mueve por sí mismo. Se puede animar, de este modo, cualquier objeto tridimensional; pero, en general, se animan muñecos (normalmente dotados de un esqueleto metálico interno articulado, como los muñecos de dinosaurios utilizados en el documental de televisión Dinosaurios), marionetas, figuras de plastilina u otros materiales.
  • 7. Pixelación • Es una variante en la técnica de stop motion en la que no se usan muñecos o marionetas sino seres humanos. Los actores son usados como sujetos fotograma a fotograma en una película animada a través de mantener una pose mientras uno o más frames son tomados y cambiando sutilmente la pose antes del siguiente frame o frames. El actor se transforma así en una marioneta humana.
  • 8. Rotoscopia • La rotoscopia es una técnica de animación que recurre a una máquina llamada rotoscopio. El rotoscopio tiene una placa de vidrio sobre la que se pueden colocar láminas transparentes de acetato o papel. Debajo, un proyector ilumina el fotograma de la filmación realizada en tiempo e imagen real. De este modo se puede calcar el contorno de los objetos filmados.
  • 9. Animación Cut out o por recortes • Es la técnica en que se usan figuras recortadas, ya sea de papel o incluso fotografía. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes, moviendo y reemplazándolas. Así, se obtienen diversas poses y se da vida al personaje. • Animación 3D • Dichos objetos se pueden girar y mover en un espacio tridimensional. La forma de realizarla es diferente a la animación tradicional, ya que, para ello se utiliza software que permiten modelar y esculpir de manera digital. • Con ello, los diseñadores dotan de personalidad propia a un personaje o a un objeto cuya misión es transmitir emociones o contar historias. Los fotogramas deben someterse a un proceso de renderizado una vez se finaliza el modelo.
  • 10. Animación 2D • Se le llama así a la técnica de animación tradicional, en la cual se produce el efecto de movimiento a través de una sucesión de imágenes cuadro por cuadro, normalmente mediante dibujos, aunque también se pueden utilizar otros medios como fotografías.