SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Asignatura: Defensa Nacional
Mg. Segundo G. Zeña Coronado
Docente
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES
 Socializar el silabo: sumilla, competencia, las unidades
(contenidos, las actividades), métodos y técnicas,
medios y materiales, evaluación.
 Utilizamos el Mentimeter: poner a prueba nuestros
conocimientos previos.
 Reflexiones y aprendizajes.
 Compartir el PPT del tema de la semana.
 Actividades de la semana.
¿Que haremos hoy?
Sumilla del Curso.
Buscar la reflexión, el análisis y el estudio del estado peruano, la seguridad y
defensa nacional. Los contenidos han sido elaborados en tres unidades de
aprendizaje: Unidad I Estado y el desarrollo nacional, Unidad II El Perú en América
y en el Mundo, Visión geoestratégica y geopolítica, Unidad III Seguridad y Defensa
Nacional y Visión Geopolítica. Estos temas se abordan con una perspectiva real
tomando referentes la misma experiencia vivida del estudiante y su entorno social.
Competencia:
El estudiante analiza, comprende y argumenta la naturaleza e importancia de la
defensa, seguridad nacional y la ubicación geopolítica, así como el desarrollo del
sistema y políticas de defensa y seguridad nacional como construcciones sociales
para la convivencia armoniosa; que confluyen al ejercicio de la soberanía del
estado, generando una conducta activa para el ejercicio de la defensa nacional y
las oportunidades de desarrollo del País.
https://www.menti.com/alov4mie39po
Trabajamos mediante el Mentimeter
El Estado
 Es la organización política de una nación, es decir, la
estructura de poder que se asienta sobre un determinado
territorio y población.
 Constitucionalmente la República del Perú se declara un
Estado democrático, social, independiente y soberano. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.
 Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, el orden
jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el
cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la
colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho
limita la acción del Estado, pues los valores que forman el
cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del
conjunto de la sociedad.
 Sus Elementos son:–Gobierno–Población–Territorio–
El contrato social de Rousseau nos
sugiere que el Estado es un pacto
implícito que surge del solo hecho de
vivir en sociedad.
Es con la ilustración que empieza a
cuestionarse la legitimidad divina del
poder.
El gobernante y el Estado mismo no es
una construcción de Dios sino del
hombre.
Hay relación entre Estado y Derecho?
Son diferentes o iguales?
Pueden existir el uno sin el otro?
ESTADO Y GOBIERNO
 ESTADO: Constitucionalmente la República del
Perú se declara un Estado democrático, social,
independiente y soberano. El Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza
según el principio de la separación de poderes.
 Lo que legitima el poder del Estado es el
derecho, el orden jurídico que regula el
funcionamiento de las instituciones y el
cumplimiento de las leyes por las que debe
regirse la colectividad.
 Sus elementos son: Gobierno, Población,
Territorio y Organización Juridical
 GOBIERNO: Conjunto de personas
organizados políticamente que acceden al
poder y los órganos revestidos de poder,
para expresar la voluntad del Estado y
hacer que esta se cumpla. Gobernar es
ejercer la autoridad o el mando sobre un
territorio y sobre las personas que lo
habitan.
 el poder emana del pueblo. Quienes lo
ejercen lo hacen en representación del
pueblo y con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución.
FINES DEL ESTADO
ESTADO
BIEN COMÚN
INTERÉS PÚBLICO:
Brindar bienestar general y
seguridad pública
FUNCIONES
1. Legislativa
2. Gubernativa
3. Jurisdiccional
4. Adminstrativa
Función Gubernativa
¿ QUÉ ES LA FUNCIÓN PÚBLICA?
El Presidente de la Republica asume funciones
como jefe de Estado (Jefe del Poder ejecutivo
o de Gobierno)
Se efectúa a través de las atribuciones que la
Constitución prevé, de esta manera el
presidente puede adoptar decisiones de orden
político que exceden de la administración
normal de los asuntos del Estado
Función Administrativa
Es un concepto transversal a los poderes del Estado y sus actuaciones
(concreción de los fines del poder).
Manifestaciones:
1.Reglamentación: Reglamentos
2.Declaracion de efectos jurídicos individuales: acto administrativo
3.Organización interna de las entidades: actos de administración interna
4.Ejecucion de la función administrativa: hecho administrativo
5.Contratacion para cumplir con sus metas: Contrato de la administración
pública
Organización del estado peruano
PODERES DEL ESTADO
PODER EJECUTIVO: Órgano más importante de la Administración
Pública ( Nivel Central)
Organización de
Administración
Pública del Poder
Ejecutivo
* Conformada por ENTIDADES del Poder Ejecutivo
que ejercen un “rol ejecutor”.
*Organizada en función de los conceptos de “Sector-
política sectorial” y “Sistemas”.
Entidades del
Poder Ejecutivo
1.La presidencia de la Republica
2.El consejo de Ministros
3.La presidencia del consejo de ministros
4.Los ministerios
5.Entidades publicas del Poder Ejecutivo
PODER EJECUTIVO: Entidades del Poder Ejecutivo
Administración Pública Central
Presidente de la
Republica
Constitución política:
*Artículo 110; Jefe de Estado, rol de
representación , conducción y definición de
las Políticas del Estado, así como asegurar
la autoridad y soberanía del Estado ( Jefe de
Gobierno)
*Artículo 118, inciso 8; Rol normativo
(Decretos Supremos, Resoluciones
Supremas)
*Artículo 120; No responsabilidad política
*Artículo 117; Procesado previo ante juicio.
La única salida para retirar del cargo a un
Presidente es declarar su permanente
incapacidad moral.
*Hasta antes de la emisión de la actual
LOPE, se denominaban Organismos
Públicos Descentralizados.
*Son Organismos públicos desconcentrados
del Poder Ejecutivo con personería jurídica
de Derecho Publico y competencias de
alcance nacional ( artículo 28 LOPE)
*Adscritos a un Ministerio con autonomía
jurídica propia
*Son de dos tipos, creación y disolución,
se realiza por Ley a iniciativa del Poder
Ejecutivo:
PODER EJECUTIVO: Entidades del Poder Ejecutivo
Administración Pública Central
Entidades del Poder
Ejecutivo
Organismos
Ejecutores
Organismos
públicos
descentralizados:
*Organismos
Reguladores
*Organismos Técnicos
Especializados
PODER EJECUTIVO: Administración Pública
SISTEMAS (Artículo 43-48
de LOPE) SISTEMA NACIONAL DE
CONTRATACIONES DEL
ESTADO
-FIN: Promueve la gestión
eficiente, eficaz y transparente
de la Administración Pública en
beneficio de entidades estatales
y privadas de la sociedad y
desarrollo nacional.
-Vincula a todas la Entidades
que forman parte del sistema.
-ENTE RECTOR: organismos
supervisor de las contrataciones
del estado
*Conjunto de principios, normas,
procedimientos, técnicas e
instrumentos.
*Transversal a todas las
actividades de la Administración
Pública
*A cargo de un ente rector como
la autoridad técnico normativa a
nivel nacional
Tipos:
1.FUNCIONAL: Cumplimiento de
políticas públicas
2.ADMINISTRATIVO: Regula el
uso de los recursos de la
administración pública
PODER LEGISLATIVO
PODER LEGISLATIVO
Órgano político
colegiado integrado por
130 personas elegidas
democráticamente por
un período de 5 años
Consta de una Cámara Única. El Congreso es
el lugar principal y público del debate político
en el que las opiniones y actuaciones de los
representantes trascienden a la sociedad civil
para que los electores estén suficientemente
informados y así se formen opinión y voten
con criterio propio y conocimiento de causa.
Es un órgano deliberante porque no solo
discuten y debaten opiniones, posiciones o
incluso las formas fundamentales de
organización de los grupos humanos, sino que
además, permiten la posibilidad real de su
implementación a través de decisiones
políticas. El Congreso cuenta con diversos
instrumentos para servir de contrapeso
político y fiscalizar a la administración
pública
FUNCIONES PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
PODER LEGISLATIVO
La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos
a) La Corte Suprema de Justicia de la República;
b) Las Cortes Superiores de Justicia, en los Distritos
Judiciales;
c) Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las
Provincias;
d) Los Juzgados de Paz Letrados, en los distritos; y
e) Los Juzgados de Paz, con jurisdicción de equidad.
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___

Más contenido relacionado

Similar a Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___

01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo 01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo Chipilis15
 
Tema 4 derecho administrativo1
Tema 4  derecho administrativo1Tema 4  derecho administrativo1
Tema 4 derecho administrativo1CarmenDelia5
 
Generalidades del estado
Generalidades del estadoGeneralidades del estado
Generalidades del estadoYaneth Romero
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.laura Avila
 
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06cepegperu
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.Ram Cerv
 
Organización del estado peruano(3)
Organización del estado peruano(3)Organización del estado peruano(3)
Organización del estado peruano(3)Julio Chambilla
 
CLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptx
CLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptxCLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptx
CLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptxdquispehuac
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoMIGUELCARRANZA24
 
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptxMódulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptxBruceManuelLozanoPue
 
Introduccion a la admin. publica-conceptos.pptx
Introduccion a la admin. publica-conceptos.pptxIntroduccion a la admin. publica-conceptos.pptx
Introduccion a la admin. publica-conceptos.pptxJavieraValdes14
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo Icgosite
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoNicolas Gallardo
 
Cuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptx
Cuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptxCuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptx
Cuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptxAlbanyMartinez4
 

Similar a Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___ (20)

Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo 01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Tema 4 derecho administrativo1
Tema 4  derecho administrativo1Tema 4  derecho administrativo1
Tema 4 derecho administrativo1
 
Generalidades del estado
Generalidades del estadoGeneralidades del estado
Generalidades del estado
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
 
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
 
Organización del estado peruano(3)
Organización del estado peruano(3)Organización del estado peruano(3)
Organización del estado peruano(3)
 
Modulo 1 derecho administrativo
Modulo 1  derecho administrativoModulo 1  derecho administrativo
Modulo 1 derecho administrativo
 
CLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptx
CLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptxCLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptx
CLASE 1 EL ESTADO PERUANOGOBIERNO-DEMOCRACIA-CONSTITUCIONALIDAD.pptx
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
 
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptxMódulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
 
Introduccion a la admin. publica-conceptos.pptx
Introduccion a la admin. publica-conceptos.pptxIntroduccion a la admin. publica-conceptos.pptx
Introduccion a la admin. publica-conceptos.pptx
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Derecho y estado
Derecho y estadoDerecho y estado
Derecho y estado
 
Cuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptx
Cuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptxCuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptx
Cuadro explicativo albany martinez v 29.540.268. lapso 2019 b barquisimeto.pptx
 

Último

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 

Último (14)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES Asignatura: Defensa Nacional Mg. Segundo G. Zeña Coronado Docente DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
  • 2.  Socializar el silabo: sumilla, competencia, las unidades (contenidos, las actividades), métodos y técnicas, medios y materiales, evaluación.  Utilizamos el Mentimeter: poner a prueba nuestros conocimientos previos.  Reflexiones y aprendizajes.  Compartir el PPT del tema de la semana.  Actividades de la semana. ¿Que haremos hoy?
  • 3.
  • 4. Sumilla del Curso. Buscar la reflexión, el análisis y el estudio del estado peruano, la seguridad y defensa nacional. Los contenidos han sido elaborados en tres unidades de aprendizaje: Unidad I Estado y el desarrollo nacional, Unidad II El Perú en América y en el Mundo, Visión geoestratégica y geopolítica, Unidad III Seguridad y Defensa Nacional y Visión Geopolítica. Estos temas se abordan con una perspectiva real tomando referentes la misma experiencia vivida del estudiante y su entorno social. Competencia: El estudiante analiza, comprende y argumenta la naturaleza e importancia de la defensa, seguridad nacional y la ubicación geopolítica, así como el desarrollo del sistema y políticas de defensa y seguridad nacional como construcciones sociales para la convivencia armoniosa; que confluyen al ejercicio de la soberanía del estado, generando una conducta activa para el ejercicio de la defensa nacional y las oportunidades de desarrollo del País.
  • 6. El Estado  Es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población.  Constitucionalmente la República del Perú se declara un Estado democrático, social, independiente y soberano. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.  Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, el orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción del Estado, pues los valores que forman el cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad.  Sus Elementos son:–Gobierno–Población–Territorio–
  • 7.
  • 8.
  • 9. El contrato social de Rousseau nos sugiere que el Estado es un pacto implícito que surge del solo hecho de vivir en sociedad. Es con la ilustración que empieza a cuestionarse la legitimidad divina del poder. El gobernante y el Estado mismo no es una construcción de Dios sino del hombre.
  • 10.
  • 11. Hay relación entre Estado y Derecho? Son diferentes o iguales? Pueden existir el uno sin el otro?
  • 12.
  • 13.
  • 14. ESTADO Y GOBIERNO  ESTADO: Constitucionalmente la República del Perú se declara un Estado democrático, social, independiente y soberano. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.  Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, el orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad.  Sus elementos son: Gobierno, Población, Territorio y Organización Juridical  GOBIERNO: Conjunto de personas organizados políticamente que acceden al poder y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.  el poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen en representación del pueblo y con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución.
  • 15. FINES DEL ESTADO ESTADO BIEN COMÚN INTERÉS PÚBLICO: Brindar bienestar general y seguridad pública FUNCIONES 1. Legislativa 2. Gubernativa 3. Jurisdiccional 4. Adminstrativa
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Función Gubernativa ¿ QUÉ ES LA FUNCIÓN PÚBLICA? El Presidente de la Republica asume funciones como jefe de Estado (Jefe del Poder ejecutivo o de Gobierno) Se efectúa a través de las atribuciones que la Constitución prevé, de esta manera el presidente puede adoptar decisiones de orden político que exceden de la administración normal de los asuntos del Estado Función Administrativa Es un concepto transversal a los poderes del Estado y sus actuaciones (concreción de los fines del poder). Manifestaciones: 1.Reglamentación: Reglamentos 2.Declaracion de efectos jurídicos individuales: acto administrativo 3.Organización interna de las entidades: actos de administración interna 4.Ejecucion de la función administrativa: hecho administrativo 5.Contratacion para cumplir con sus metas: Contrato de la administración pública
  • 22. PODER EJECUTIVO: Órgano más importante de la Administración Pública ( Nivel Central) Organización de Administración Pública del Poder Ejecutivo * Conformada por ENTIDADES del Poder Ejecutivo que ejercen un “rol ejecutor”. *Organizada en función de los conceptos de “Sector- política sectorial” y “Sistemas”. Entidades del Poder Ejecutivo 1.La presidencia de la Republica 2.El consejo de Ministros 3.La presidencia del consejo de ministros 4.Los ministerios 5.Entidades publicas del Poder Ejecutivo
  • 23. PODER EJECUTIVO: Entidades del Poder Ejecutivo Administración Pública Central Presidente de la Republica Constitución política: *Artículo 110; Jefe de Estado, rol de representación , conducción y definición de las Políticas del Estado, así como asegurar la autoridad y soberanía del Estado ( Jefe de Gobierno) *Artículo 118, inciso 8; Rol normativo (Decretos Supremos, Resoluciones Supremas) *Artículo 120; No responsabilidad política *Artículo 117; Procesado previo ante juicio. La única salida para retirar del cargo a un Presidente es declarar su permanente incapacidad moral.
  • 24.
  • 25. *Hasta antes de la emisión de la actual LOPE, se denominaban Organismos Públicos Descentralizados. *Son Organismos públicos desconcentrados del Poder Ejecutivo con personería jurídica de Derecho Publico y competencias de alcance nacional ( artículo 28 LOPE) *Adscritos a un Ministerio con autonomía jurídica propia *Son de dos tipos, creación y disolución, se realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo: PODER EJECUTIVO: Entidades del Poder Ejecutivo Administración Pública Central Entidades del Poder Ejecutivo Organismos Ejecutores Organismos públicos descentralizados: *Organismos Reguladores *Organismos Técnicos Especializados
  • 26. PODER EJECUTIVO: Administración Pública SISTEMAS (Artículo 43-48 de LOPE) SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO -FIN: Promueve la gestión eficiente, eficaz y transparente de la Administración Pública en beneficio de entidades estatales y privadas de la sociedad y desarrollo nacional. -Vincula a todas la Entidades que forman parte del sistema. -ENTE RECTOR: organismos supervisor de las contrataciones del estado *Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos. *Transversal a todas las actividades de la Administración Pública *A cargo de un ente rector como la autoridad técnico normativa a nivel nacional Tipos: 1.FUNCIONAL: Cumplimiento de políticas públicas 2.ADMINISTRATIVO: Regula el uso de los recursos de la administración pública
  • 28. PODER LEGISLATIVO Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas democráticamente por un período de 5 años Consta de una Cámara Única. El Congreso es el lugar principal y público del debate político en el que las opiniones y actuaciones de los representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estén suficientemente informados y así se formen opinión y voten con criterio propio y conocimiento de causa. Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o incluso las formas fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que además, permiten la posibilidad real de su implementación a través de decisiones políticas. El Congreso cuenta con diversos instrumentos para servir de contrapeso político y fiscalizar a la administración pública
  • 31. PODER LEGISLATIVO La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos a) La Corte Suprema de Justicia de la República; b) Las Cortes Superiores de Justicia, en los Distritos Judiciales; c) Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias; d) Los Juzgados de Paz Letrados, en los distritos; y e) Los Juzgados de Paz, con jurisdicción de equidad.