SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD NUMERO UNO
OBJETIVO
1.-CONOCER LAS BASES CIENTÍFICAS DEL ESTADO, A PARTIR
DEL ESTUDIO DE SU TEORÍA.
TEMAS
◦ Generalidades del Estado: Concepto, características, elementos y tipos de Estado.
◦ Nociones científicas de la Teoría General del Estado.
GENERALIDADES DEL ESTADO
1. TEORIA DEL ESTADO
Es la consideración especulativa y doctrinaria de la forma social y los
principios que explican la actividad, la existencia, las estructuras y
objetivos de un Estado.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO
Características del Estado Contemporáneo :
- Separación de los Poderes
- Se caracteriza por el Constitucionalismo
- Institucionalización del Poder
- Primacía de la Ley
- Los órganos fundamentales emanan del pueblo (Democracia)
- Proclamación de Garantías y Derechos Fundamentales y tendencia de asegurar los límites del
Estado
ELEMENTOS DEL ESTADO
Elementos o condiciones de Existencia del Estado:
1.- Grupo Humano.
2.- Territorio.
3.- Poder.
4.- Soberanía.
5.- Fines del Estado.
1.- GRUPO HUMANO Esta formado por un grupo de personas, pueblo o Nación. Pueblo: multitud
de personas que componen un Estado.
Diferencia entre Población y Pueblo: - Población : conjunto de hombres que tiene Dº y
Obligaciones Civiles.
- Pueblo : conjunto de hombres que tiene Dº y Obligaciones Civiles y además tiene Dº y
obligaciones Políticos.
NOCIONES CIENTIFICAS DE LA TEORIA
GENERAL DEL ESTADO
Nociones científicas a cerca de la Teoría
General del Estado.
El propósito fundamental de la teoría del estado es la de elaborar principios sitematizados
lógicamente , de validez universal y permanente con el fenómeno social y político que presenta
las notas características indispensables para poder calificarlo de estatal. La Revolución Francesa
significó el tránsito del Estado absoluto al Estado liberal en 1789.
Hablamos comúnmente de los poderes del Estado, en nuestro país existen cuatro poderes del
estado. ¿cuáles son?
Existe una ley supremna a la que se sujetan todas las actuaciones de los particulares y
autoridades del Estado y que se conoce con el nombre de CONSTITUCION.
ESTADO
CONCEPTOS DE ESTADO. Marxista : instrumento de dominación de una clase sobre otra.
Liberalismo : Estado es un mal necesario, que sirve respetar los Derechos Individuales y principio
de autonomía. Rousseau : Estado es la asociación política libremente fundada por los participes
del contrato social.
Es la máxima forma organizada del poder político de una sociedad determinada, los elementos
que lo constituyen son: población, territorio, un gobierno central y un orden jurídico.
ESTADO, según Francisco Porrúa Pérez.
El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada
y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para
obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad jurídica”.-
El estado tiene fines que lo justifican, es decir , posee un elemento teleológico. El fin primordial
del Estado es garantizar el bien común de los ciudadanos.
Todos los elementos permanecen normalmente invariables en términos generales (el territorio,
la población y el poder), lo que varía son las relaciones y actividades humanas. El estado es una
persona jurídica a la que el Derecho le atribuye potestades y obligaciones.
GRACIAS POR SU ATENCION
EL ESTADO COMO OBJETO DE LA TEORIA
GENERAL DEL ESTADO
. OBJETIVO: DETERMINAR EL ORIGEN DE LA TEORÍA
DEL ESTACO COMO CIENCIA, ASI COMO SUS
CARACTERÍSTICAS Y SUS MÁXIMOS EXPONENTES
OBJETO DE LA TEORIA GENERAL DEL
ESTADO
OBJETIVO: Delimitar el objeto de la teoría del estado
El objeto de la Teoría General del Estado es la encargada de estudiar el origen, la evolución, la
estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del fenómeno estatal. Toma al Estado tanto
en su generalidad como en su concreta realidad presente, indaga asimismo, las condiciones
permanentes que presenta el fenómeno estatal en cuanto organización del poder o forma de
agrupamiento político y se detiene particularmente en la investigación de la realidad de la vida
estatal que nos rodea.
FUNDAMENTOS:
El Estado se encuentra regido por un orden constitucional, se estructura en un sistema de
órganos mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones
encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales.
El Estado se encuentra sometido al Derecho, esto es un Estado de Derecho. Esto quiere decir
que funcionalmente el Estado somete a una disciplina jurídica, la relación de su actividad con los
habitantes de su territorio, en interés de estos y con la finalidad de protegerlos contra la
arbitrariedad y la injusticia. El Estado de Derecho exige que el ordenamiento jurídico sea límite y
a la vez cauce del poder.
El elemento mas característico del Estado como forma de organización política moderna lo
constituye la idea de SOBERANIA, en cuanto cualidad o modalidad del poder político
institucionalizado.
ESTADO DE DERECHO: significa que a todo principio de derecho lo acompaña la seguridad de
que el Estado se obliga así mismo a cumplirlo, es decir que el Derecho sujeta tanto a gobernados
como a gobernantes.
A diferencia del Estado Gendarme o policía, inspirado en el principio de que el fin justifica los
medios y dentro de cuya concepción la autoridad actúa de manera discrecional y sin ninguna
traba frente al individuo, donde todos los poderes se refunden en un poder único avasallador
que opera sin freno de la ley (tal fue el caso del absolutismo monárquico)
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
1.Determinacion de la naturaleza del Estado, éste problema surge cuando nos preguntamos
¿Qué es el Estado? Para su respuesta se hace necesario investigar o indagar sobre los elementos
que lo integran, es decir, cuales son las características esenciales y accidentales que configuran
su ser.
2.Estudio de la organización y funcionamiento del Estado, aquí hay que reflexionar sobre ¿cómo
es el Estado?, hay que pensar en la estructura del Estado y en las actividades que desarrolla.
3. Determinar los Fines del Estado ¿para qué existe el Estado? Hay que reflexionar e investigar
sobre la meta a alcanzar por el Estado hacia qué se dirige su actividad.
4. Determinación de la función social del Estado, este problema es complementario al anterior
¿para que existe el Estado?, una de las funciones primordiales del Estado es la de vigilar y
estructurar a todos los grupos sociales en su actividad para que con el esfuerzo de todos se
obtenga el bien común.
5. El problema de la Justificación del Estado ¿para que debe existir el Estado? Éste constituye el
problema mayor trascendencia en la Teoría del Estado. Su respuesta exige precisar los motivos
jurídicos morales y de toda índole en vista de los cuales el Estado puede obligar a los hombres a
someterse a sus mandatos. . Dicho problema se resuelve al encontrar los fundamentos que
justifican la existencia del fenómeno estatal.
Con estos cinco problemas fundamentales constituyen la clave en que ha de basarse la
construcción de la Teoría del Estado.
GRACIAS POR SU ATENCION
TEMAS
. Métodos y disciplinas auxiliares para el estudio de la Teoría General del Estado.
. Principales exponentes de la teoría del Estado en los siglos XIX y XX.
METODOS DE LA TEORIA GENERAL DEL
ESTADO
Existen diversos métodos para aproximarse al conocimiento del fenómeno estatal. Según las
diversas doctrinas científicas a cerca del Estado, éste es una forma de organización política
histórica y por lo tanto debe ser estudiada con el Método histórico. Otros dicen que es una
forma de organización del mando o gobierno de los hombres que se ha producido en todo
momento y lugar y que por lo tanto, debe ser analizada desde la perspectiva de la Ciencia del
Gobierno. Otros califican al Estado como el tipo característico de las sociedades industriales
modernas, cuyo conjunto reviste la organización estatal y que debe ser conocida mediante un
análisis sociológico y en fin, que el Estado sería fundamentalmente el ordenamiento jurídico de
dichas sociedades, por lo que no habría otro método del conocimiento más que el jurídico.
Etimológicamente la palabra método se compone de dos voces griegas; META, que significa a
través u ODOS que significa camino. Es el camino que se atraviesa, por el que se llega a algún
lugar , el método es el que indica el orden en el procedimiento, la forma de actual
adecuadamente para obtener un fin determinado. El método constituye un importante auxiliar
humano, pues a través de él se llega al conocimiento.
El método se clasifica generalmente en:
1. Racional, es el que utiliza razonamiento filosófico o matemático.
2. intuitivo, es el que se funda en la observación y la experiencia.
POR SU MANERA DE OPERAR EL METODO PUEDE CLASIFICARSE EN:
1. Sintético, es el que llega a un resultado unitario combinando una serie de elementos dispares.
2. analítico. Funciona a la inversa, es el que llega a una serie de resultados particulares por
medio de la desintegración de los elementos de un conocimiento complejo.
Al método analítico se le denomina también DEDUCTIVO, porque de una verdad general deduce
o se llega al conocimiento de verdades particulares.
Al método sintético se le conoce también como INDUCTIVO, porque de un conjunto de
conocimientos o verdades particulares, se obtiene una verdad general o un conocimiento mas
amplio.
NECESIDAD DE UN METODO EN LA
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
La teoría general del Estado recibe aportaciones que le son indispensables de otras disciplinas
políticas como por ejemplo la filosofía política, La Historia política o la ciencia filosófico-
histórica. Todo ello hace necesario un método seguro y firme que aún tengan validez y
elaborando los nuevos que sustituyan a los ya caducos. La teoría del Estado e igualmente
señalará la forma segura y práctica de utilizar las aportaciones de las otras disciplinas de la
enciclopedia política y demás ciencias afines para una doble finalidad de ayudar al
esclarecimiento del objeto de la teoría del estado y afirmar rotundamente la autonomía de esta
ciencia.
METODOLOGIA PROPIA DE LA TEORIA
GENERAL DEL ESTADO
Existen dos supuestos y son:
Saber cual es el lugar que ocupa el Estado en el mundo del ser, es decir, un SUPUESTO
ONTOLOGICO
Igualmente hemos de precisar el lugar que le corresponde a la Teoría General del Estado en el
panorama general de las ciencias, según su objeto, es decir, un SUPUESTO GNOSEOLOGICO
( parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen,
su alcance y su naturaleza.)
El Estado es un ente cultural, es un ser real constituido por un conjunto de actos humanos
enlazados entre sí teleológicamente por encaminarse hacia la consecución del bien común. La
teoría del Estado es una ciencia cultural que estudia el complejo ser que es el Estado, auxiliada
por los datos que le proporcionan otras ciencias (filosofía política, historia política, historia
política, ciencia filosófico-histórica de la política).
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO
a. El Estado tiene una realidad inmediata exterior fenomenológica
b. El Estado tiene una realidad última esencial o substancial
c. El Estado tiene una existencia histórica
d. Dentro del Estado existe una actividad normativa encaminada a crear, definir y sancionar
normar jurídicas.
LOS METODOS SON
FUNDAMENTALMENTE CUATRO.
1. METODO CIENTIFICO O EMPITICO CAUSAL, a través del cual podemos conocer la realidad
inmediata exterior fenoménica del Estado. Tal método nos guará hacia la explicación causal
inmediata de las realidades exteriores del fenómeno estatal como podría ser: la sociedad
misma, el territorio, el poder etc.
2. METODO FILOSOFICO, por medio del cual llegaremos a conocer la realidad última del Estado,
su causa eficiente, su causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro del
Estado y los valores que tiende a alcanzar.
3. METODO HISTORICO. Mediante el cual se pretende saber el origen y evolución del Estado.
4. METODO JURIDICO, será el que nos dará a conocer la actividad normativa del Estado como
creador, definidor y sancionador de las normas jurídicas.
GRACIAS POR SU ATENCION
UNIDAD II: ESTADO MODERNO COMO
CATEGORÍA HISTÓRICA.
◦ OBJETIVO:
◦ Analizar el aporte de los principales pensadores políticos de los siglos XV-XVIII a la construcción del Estado Moderno como
categoría histórica.
◦ Conocer los factores que contribuyeron a la crisis del Estado moderno y al surgimiento del Estado Contemporáneo.
CLASE NUMERO CUATRO.
TEMAS
◦ El Estado moderno como categoría histórica. Teorías.
◦ Nicolás Maquiavelo
◦ Juan Bodino
◦ Thomas Hobbes
ELABORACION DEL CONCEPTO GENERAL
DEL ESTADO
Podemos utilizar tres vías o procedimientos:
1. mediante la generalización de hechos a través de la inducción, es decir, tomando los hechos
que ocurrieron en el desarrollo de la historia universal, comparando los distintos Estados que
existieron y existen.
2.Es el que siguen aquellos pensadores que no parten de datos reales, de hechos ocurridos en el
curso de la historia, sino que realizan una construcción idealista del estado.
3.otros autores mezclan ambos caminos y tratan de llegar a la elaboración del concepto Estado,
mediante la inducción con base en datos reales, asi como también por medio de la constricción
mental que se realiza en base de datos de la realidad.
De tal concepto se deduce:
1. la existencia de una sociedad humana
2.un territorio que le sirve de asiento permanente
3.un poder que se caracteriza por ser supremo, esto es, soberano en el seno de la misma
sociedad.
4. un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poder estatal.
5.Una teleología a fin peculiar que consiste en el esfuerzo común de obtener el bien publico
temporal.
USO DE LA PALABRA ESTADO
En sentido amplio ESTADO, es la manera de ser o estar construida políticamente una conducta
humana, pero tal sociedad humana encontramos que dentro del Estado, existen otros grupos
sociales de distinto orden; la familia, la iglesia, una corporación, sociedades deportivas o
culturales, sindicato, universidad. Etc.
En las lenguas latinas y germánicas la palabra “status” ha significado durante siglos “manera de
ser”, entre los romanos esta “manera de ser” tendió a confundirse con “estructura de una cosa,
con la ordenación de la misma” y mas concretamente con el ordenamiento de la República”.
A comienzos del siglo XVI, autores como Nicolas Maquiavelo, no ven en la palabra estado mas
sentido que el poder de mando sobre los hombres o sea su gobierno y el régimen que sobre
ellos se impone. En Maquiavelo especialmente (que aparece siempre como el introductor del
sentido actual de la palabra Estado) tiene significados diversos
. Categoria social-económica
.Entidad política nacional territorial.
.Régimen
.Gobierno
.Estructura organizada del poder
Durante la edad media la idea de polis, civitas o república se conserva a través de las dos ultimas
a las que se añade el termino regnum. Civitas, servirá para designar la organización política de
las ciudades mas florecientes en diversas regiones de Europa. En Italia especialmente Regnum
será la palaba utilizada para indicar las monarquías territoriales en proceso de formación
durante la Alta Edad media. En cambio República se reservara en la mayoría de los casos para
designar la noción de una comunidad mas amplia y plenaria o perfecta desde la perspectiva del
cristianismo.
CARACTERISTICAS GENERALES QUE
DETERMINAN EL ESTADO
1. SOBERANIA como adjetivo del poder, pero calificando al Estado mismo en su unidad total
como soberano.
2. PERSONALIDAD JURIDICA al ser el Estado un ser social con posibilidad ejercer potestades y
contraer obligaciones.
3. SUMISION AL DERECHO, significa la necesidad de que la estructura del Esto y su
funcionamiento se encuentren regulados por un orden jurídico imprescindible.
ENTRE EL ESTADO MODERNO EN RELACION A
ANTERIORES FORMAS DE ORGANIZACIÓN
POLITICA SON:
1. Tendencial centralización y concentración del poder en una sola instancia suprema.
2.El criterio de la territorialidad con la consiguiente noción de frontera, gracias a la progresiva
unificación de dominios efectuadas por algunas grandes Monarquías.
3.La creciente impersonalidad del mando político, pues la razón de Estado se situará por encima
del titular concreto de la soberanía aunque en la práctica tiendan a confundirse ambos niveles.
Por su parte Platon (428-348 a.,c maestro Aristóteles) decía que tal fundamente se encontraba
en la sabiduría de los llamados a dirigir el poder político. Aristóteles (384-322 a.c discípulo de
Platon , fue oráculo de los filósofos y teólogos de la edad media) consideraba que unos hombres
nacian para mandar y otros para ser mandados. Los romanos por su parte, mas que buscarle un
fundamento y justificación teórica al poder político se dedicafron a instrumentar los medios
para ejercerlo, por tanto no fundamentaron teóricamente el poder.
CLASE NUMERO CINCO
1. John Locke
2. Barón de Montesquieu
3. Jun Jacobo Rousseau
CLASE NUMERO SEIS
Carlos Marx y Federico Engels
8. Hans Kelsen
b. Evolución histórica del Estado Moderno.
UNIDAD III: FINES Y JUSTIFICACIÓN DEL
ESTADO.
OBJETIVO:
Identificar la necesidad, fin del Estado y su justificación a fin de vincular la existencia del mismo en el contexto de su vida cotidiana,
derechos humanos y perspectiva de género.
CLASE NUMERO SIETE
TEMAS:
◦ Importancia de la existencia del Estado
◦ Fines del Estado
◦ Funciones y Actividades del Estado
◦ Justificación del Estado
◦ El Estado, derechos humanos, género y desarrollo.
UNIDAD IV: FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE
GOBIERNO
OBJETIVO: Identificar las principales diferenticas entre el Estado y el Gobierno.
Conocer las principales características de los sistemas de Estado.
Conocer las características de los diferentes tipos de gobierno.
CLASE NUMERO OCHO
TEMAS :
1.- Distinción entre Estado y Gobierno
2.- Formas de Estado
3.- Formas de Gobierno
UNIDAD V: SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS Y
SISTEMAS ELECTORALES
OBJETIVO:
Conocer los diferentes sistemas de partidos políticos y electorales.
Identificar las características principales de los diferentes sistemas de partidos políticas y
electorales.
TEMAS
Sistemas de partidos políticos: monopartidismo, bipartidismo, pluripartidismo
Sistemas electorales: Tipos de democracia.
UNIDAD VI: LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN FRENTE AL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN.
◦ OBJETIVO: Analizar las distintas trasformaciones que ha sufrido el Estado a partir de la mitad del siglo XX e inicios
del siglo XXI.
TEMAS
Estado y Globalización
Transnacionalización y supranacionalidad
Procesos de integración económica y política:
Comunidad Económica Europea
Sistema de Integración Centroamericana. MERCOMUN
Unión Europea
Tratados de Libre Comercio (Estados Unidas, México y Canadá)
Pacto ANDINO y MERCOSUR.
Generalidades del estado
Generalidades del estado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio
Alexander Castro
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
Alvaro Mejia
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Aracelly Mera
 
La relación jurídica
La relación jurídicaLa relación jurídica
La relación jurídicaferchoaster
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
Rosmar Perez
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
Lorena González Franco
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
smithsuarez
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora
 
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
skarlet guerrero ramos
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
INLATOCA
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
Elementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídicaElementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídica
ZAIN25
 
Derecho Civil I
Derecho Civil IDerecho Civil I
Mapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estadoMapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estado
Crisanto Ernesto Malavé González
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todoEdilberto Wilches
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copiaKeily Caman
 

La actualidad más candente (20)

1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
La relación jurídica
La relación jurídicaLa relación jurídica
La relación jurídica
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
Elementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídicaElementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídica
 
Derecho Civil I
Derecho Civil IDerecho Civil I
Derecho Civil I
 
Mapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estadoMapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estado
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
 

Similar a Generalidades del estado

TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdfTEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
willyisaacgandarilla1
 
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptx
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptxTEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptx
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptx
GerardoArevalomagaa
 
Teoria general del_estado
Teoria general del_estadoTeoria general del_estado
Teoria general del_estadoElizacr
 
Objeto de la teoria del estado
Objeto de la teoria del estadoObjeto de la teoria del estado
Objeto de la teoria del estado
Lizz Cuvi
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
SofiaPerez912066
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaFelipe Arévalo
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptx
SofiaPerez912066
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
profr1001
 
Derecho y estado
Derecho y estadoDerecho y estado
Derecho y estado
BlancaGutierrez31
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión Política
Mayari0485
 
El Estado
El EstadoEl Estado
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Mayari0485
 
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCODerecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Ministerio de Educacon
 
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
RosarioZapata8
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
 
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidadM1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
Profagog Profagog
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCristian Yuky
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
ScarlettKatherine1
 
Unidad 1 Nuevos Modelos de Gestión Pública
Unidad 1 Nuevos Modelos de Gestión PúblicaUnidad 1 Nuevos Modelos de Gestión Pública
Unidad 1 Nuevos Modelos de Gestión Pública
Axel Mérida
 

Similar a Generalidades del estado (20)

TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdfTEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
 
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptx
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptxTEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptx
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pptx
 
Teoria general del_estado
Teoria general del_estadoTeoria general del_estado
Teoria general del_estado
 
Objeto de la teoria del estado
Objeto de la teoria del estadoObjeto de la teoria del estado
Objeto de la teoria del estado
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD uno realizada por estudiantes .pptx
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
 
Derecho y estado
Derecho y estadoDerecho y estado
Derecho y estado
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gestión Política
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
 
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCODerecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
 
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
Semana 1- DN. Economía.pptx.temas-economicoos___
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidadM1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría Constitucional
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
 
Unidad 1 Nuevos Modelos de Gestión Pública
Unidad 1 Nuevos Modelos de Gestión PúblicaUnidad 1 Nuevos Modelos de Gestión Pública
Unidad 1 Nuevos Modelos de Gestión Pública
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Generalidades del estado

  • 2. OBJETIVO 1.-CONOCER LAS BASES CIENTÍFICAS DEL ESTADO, A PARTIR DEL ESTUDIO DE SU TEORÍA.
  • 3. TEMAS ◦ Generalidades del Estado: Concepto, características, elementos y tipos de Estado. ◦ Nociones científicas de la Teoría General del Estado.
  • 4. GENERALIDADES DEL ESTADO 1. TEORIA DEL ESTADO Es la consideración especulativa y doctrinaria de la forma social y los principios que explican la actividad, la existencia, las estructuras y objetivos de un Estado.
  • 5. CARACTERISTICAS DEL ESTADO Características del Estado Contemporáneo : - Separación de los Poderes - Se caracteriza por el Constitucionalismo - Institucionalización del Poder - Primacía de la Ley - Los órganos fundamentales emanan del pueblo (Democracia) - Proclamación de Garantías y Derechos Fundamentales y tendencia de asegurar los límites del Estado
  • 6. ELEMENTOS DEL ESTADO Elementos o condiciones de Existencia del Estado: 1.- Grupo Humano. 2.- Territorio. 3.- Poder. 4.- Soberanía. 5.- Fines del Estado. 1.- GRUPO HUMANO Esta formado por un grupo de personas, pueblo o Nación. Pueblo: multitud de personas que componen un Estado. Diferencia entre Población y Pueblo: - Población : conjunto de hombres que tiene Dº y Obligaciones Civiles. - Pueblo : conjunto de hombres que tiene Dº y Obligaciones Civiles y además tiene Dº y obligaciones Políticos.
  • 7. NOCIONES CIENTIFICAS DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO
  • 8. Nociones científicas a cerca de la Teoría General del Estado. El propósito fundamental de la teoría del estado es la de elaborar principios sitematizados lógicamente , de validez universal y permanente con el fenómeno social y político que presenta las notas características indispensables para poder calificarlo de estatal. La Revolución Francesa significó el tránsito del Estado absoluto al Estado liberal en 1789. Hablamos comúnmente de los poderes del Estado, en nuestro país existen cuatro poderes del estado. ¿cuáles son? Existe una ley supremna a la que se sujetan todas las actuaciones de los particulares y autoridades del Estado y que se conoce con el nombre de CONSTITUCION.
  • 9. ESTADO CONCEPTOS DE ESTADO. Marxista : instrumento de dominación de una clase sobre otra. Liberalismo : Estado es un mal necesario, que sirve respetar los Derechos Individuales y principio de autonomía. Rousseau : Estado es la asociación política libremente fundada por los participes del contrato social. Es la máxima forma organizada del poder político de una sociedad determinada, los elementos que lo constituyen son: población, territorio, un gobierno central y un orden jurídico.
  • 10. ESTADO, según Francisco Porrúa Pérez. El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad jurídica”.- El estado tiene fines que lo justifican, es decir , posee un elemento teleológico. El fin primordial del Estado es garantizar el bien común de los ciudadanos. Todos los elementos permanecen normalmente invariables en términos generales (el territorio, la población y el poder), lo que varía son las relaciones y actividades humanas. El estado es una persona jurídica a la que el Derecho le atribuye potestades y obligaciones.
  • 11. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 12. EL ESTADO COMO OBJETO DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO . OBJETIVO: DETERMINAR EL ORIGEN DE LA TEORÍA DEL ESTACO COMO CIENCIA, ASI COMO SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS MÁXIMOS EXPONENTES
  • 13. OBJETO DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO OBJETIVO: Delimitar el objeto de la teoría del estado
  • 14. El objeto de la Teoría General del Estado es la encargada de estudiar el origen, la evolución, la estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del fenómeno estatal. Toma al Estado tanto en su generalidad como en su concreta realidad presente, indaga asimismo, las condiciones permanentes que presenta el fenómeno estatal en cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político y se detiene particularmente en la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
  • 15. FUNDAMENTOS: El Estado se encuentra regido por un orden constitucional, se estructura en un sistema de órganos mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales. El Estado se encuentra sometido al Derecho, esto es un Estado de Derecho. Esto quiere decir que funcionalmente el Estado somete a una disciplina jurídica, la relación de su actividad con los habitantes de su territorio, en interés de estos y con la finalidad de protegerlos contra la arbitrariedad y la injusticia. El Estado de Derecho exige que el ordenamiento jurídico sea límite y a la vez cauce del poder.
  • 16. El elemento mas característico del Estado como forma de organización política moderna lo constituye la idea de SOBERANIA, en cuanto cualidad o modalidad del poder político institucionalizado. ESTADO DE DERECHO: significa que a todo principio de derecho lo acompaña la seguridad de que el Estado se obliga así mismo a cumplirlo, es decir que el Derecho sujeta tanto a gobernados como a gobernantes. A diferencia del Estado Gendarme o policía, inspirado en el principio de que el fin justifica los medios y dentro de cuya concepción la autoridad actúa de manera discrecional y sin ninguna traba frente al individuo, donde todos los poderes se refunden en un poder único avasallador que opera sin freno de la ley (tal fue el caso del absolutismo monárquico)
  • 17. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO 1.Determinacion de la naturaleza del Estado, éste problema surge cuando nos preguntamos ¿Qué es el Estado? Para su respuesta se hace necesario investigar o indagar sobre los elementos que lo integran, es decir, cuales son las características esenciales y accidentales que configuran su ser. 2.Estudio de la organización y funcionamiento del Estado, aquí hay que reflexionar sobre ¿cómo es el Estado?, hay que pensar en la estructura del Estado y en las actividades que desarrolla.
  • 18. 3. Determinar los Fines del Estado ¿para qué existe el Estado? Hay que reflexionar e investigar sobre la meta a alcanzar por el Estado hacia qué se dirige su actividad. 4. Determinación de la función social del Estado, este problema es complementario al anterior ¿para que existe el Estado?, una de las funciones primordiales del Estado es la de vigilar y estructurar a todos los grupos sociales en su actividad para que con el esfuerzo de todos se obtenga el bien común.
  • 19. 5. El problema de la Justificación del Estado ¿para que debe existir el Estado? Éste constituye el problema mayor trascendencia en la Teoría del Estado. Su respuesta exige precisar los motivos jurídicos morales y de toda índole en vista de los cuales el Estado puede obligar a los hombres a someterse a sus mandatos. . Dicho problema se resuelve al encontrar los fundamentos que justifican la existencia del fenómeno estatal. Con estos cinco problemas fundamentales constituyen la clave en que ha de basarse la construcción de la Teoría del Estado.
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 21. TEMAS . Métodos y disciplinas auxiliares para el estudio de la Teoría General del Estado. . Principales exponentes de la teoría del Estado en los siglos XIX y XX.
  • 22. METODOS DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO Existen diversos métodos para aproximarse al conocimiento del fenómeno estatal. Según las diversas doctrinas científicas a cerca del Estado, éste es una forma de organización política histórica y por lo tanto debe ser estudiada con el Método histórico. Otros dicen que es una forma de organización del mando o gobierno de los hombres que se ha producido en todo momento y lugar y que por lo tanto, debe ser analizada desde la perspectiva de la Ciencia del Gobierno. Otros califican al Estado como el tipo característico de las sociedades industriales modernas, cuyo conjunto reviste la organización estatal y que debe ser conocida mediante un análisis sociológico y en fin, que el Estado sería fundamentalmente el ordenamiento jurídico de dichas sociedades, por lo que no habría otro método del conocimiento más que el jurídico.
  • 23. Etimológicamente la palabra método se compone de dos voces griegas; META, que significa a través u ODOS que significa camino. Es el camino que se atraviesa, por el que se llega a algún lugar , el método es el que indica el orden en el procedimiento, la forma de actual adecuadamente para obtener un fin determinado. El método constituye un importante auxiliar humano, pues a través de él se llega al conocimiento. El método se clasifica generalmente en: 1. Racional, es el que utiliza razonamiento filosófico o matemático. 2. intuitivo, es el que se funda en la observación y la experiencia.
  • 24. POR SU MANERA DE OPERAR EL METODO PUEDE CLASIFICARSE EN: 1. Sintético, es el que llega a un resultado unitario combinando una serie de elementos dispares. 2. analítico. Funciona a la inversa, es el que llega a una serie de resultados particulares por medio de la desintegración de los elementos de un conocimiento complejo. Al método analítico se le denomina también DEDUCTIVO, porque de una verdad general deduce o se llega al conocimiento de verdades particulares. Al método sintético se le conoce también como INDUCTIVO, porque de un conjunto de conocimientos o verdades particulares, se obtiene una verdad general o un conocimiento mas amplio.
  • 25. NECESIDAD DE UN METODO EN LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO La teoría general del Estado recibe aportaciones que le son indispensables de otras disciplinas políticas como por ejemplo la filosofía política, La Historia política o la ciencia filosófico- histórica. Todo ello hace necesario un método seguro y firme que aún tengan validez y elaborando los nuevos que sustituyan a los ya caducos. La teoría del Estado e igualmente señalará la forma segura y práctica de utilizar las aportaciones de las otras disciplinas de la enciclopedia política y demás ciencias afines para una doble finalidad de ayudar al esclarecimiento del objeto de la teoría del estado y afirmar rotundamente la autonomía de esta ciencia.
  • 26. METODOLOGIA PROPIA DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO Existen dos supuestos y son: Saber cual es el lugar que ocupa el Estado en el mundo del ser, es decir, un SUPUESTO ONTOLOGICO Igualmente hemos de precisar el lugar que le corresponde a la Teoría General del Estado en el panorama general de las ciencias, según su objeto, es decir, un SUPUESTO GNOSEOLOGICO ( parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.)
  • 27. El Estado es un ente cultural, es un ser real constituido por un conjunto de actos humanos enlazados entre sí teleológicamente por encaminarse hacia la consecución del bien común. La teoría del Estado es una ciencia cultural que estudia el complejo ser que es el Estado, auxiliada por los datos que le proporcionan otras ciencias (filosofía política, historia política, historia política, ciencia filosófico-histórica de la política).
  • 28. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO a. El Estado tiene una realidad inmediata exterior fenomenológica b. El Estado tiene una realidad última esencial o substancial c. El Estado tiene una existencia histórica d. Dentro del Estado existe una actividad normativa encaminada a crear, definir y sancionar normar jurídicas.
  • 29. LOS METODOS SON FUNDAMENTALMENTE CUATRO. 1. METODO CIENTIFICO O EMPITICO CAUSAL, a través del cual podemos conocer la realidad inmediata exterior fenoménica del Estado. Tal método nos guará hacia la explicación causal inmediata de las realidades exteriores del fenómeno estatal como podría ser: la sociedad misma, el territorio, el poder etc. 2. METODO FILOSOFICO, por medio del cual llegaremos a conocer la realidad última del Estado, su causa eficiente, su causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro del Estado y los valores que tiende a alcanzar. 3. METODO HISTORICO. Mediante el cual se pretende saber el origen y evolución del Estado. 4. METODO JURIDICO, será el que nos dará a conocer la actividad normativa del Estado como creador, definidor y sancionador de las normas jurídicas.
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 31.
  • 32. UNIDAD II: ESTADO MODERNO COMO CATEGORÍA HISTÓRICA. ◦ OBJETIVO: ◦ Analizar el aporte de los principales pensadores políticos de los siglos XV-XVIII a la construcción del Estado Moderno como categoría histórica. ◦ Conocer los factores que contribuyeron a la crisis del Estado moderno y al surgimiento del Estado Contemporáneo.
  • 33. CLASE NUMERO CUATRO. TEMAS ◦ El Estado moderno como categoría histórica. Teorías. ◦ Nicolás Maquiavelo ◦ Juan Bodino ◦ Thomas Hobbes
  • 34. ELABORACION DEL CONCEPTO GENERAL DEL ESTADO Podemos utilizar tres vías o procedimientos: 1. mediante la generalización de hechos a través de la inducción, es decir, tomando los hechos que ocurrieron en el desarrollo de la historia universal, comparando los distintos Estados que existieron y existen. 2.Es el que siguen aquellos pensadores que no parten de datos reales, de hechos ocurridos en el curso de la historia, sino que realizan una construcción idealista del estado. 3.otros autores mezclan ambos caminos y tratan de llegar a la elaboración del concepto Estado, mediante la inducción con base en datos reales, asi como también por medio de la constricción mental que se realiza en base de datos de la realidad.
  • 35. De tal concepto se deduce: 1. la existencia de una sociedad humana 2.un territorio que le sirve de asiento permanente 3.un poder que se caracteriza por ser supremo, esto es, soberano en el seno de la misma sociedad. 4. un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poder estatal. 5.Una teleología a fin peculiar que consiste en el esfuerzo común de obtener el bien publico temporal.
  • 36. USO DE LA PALABRA ESTADO En sentido amplio ESTADO, es la manera de ser o estar construida políticamente una conducta humana, pero tal sociedad humana encontramos que dentro del Estado, existen otros grupos sociales de distinto orden; la familia, la iglesia, una corporación, sociedades deportivas o culturales, sindicato, universidad. Etc. En las lenguas latinas y germánicas la palabra “status” ha significado durante siglos “manera de ser”, entre los romanos esta “manera de ser” tendió a confundirse con “estructura de una cosa, con la ordenación de la misma” y mas concretamente con el ordenamiento de la República”.
  • 37. A comienzos del siglo XVI, autores como Nicolas Maquiavelo, no ven en la palabra estado mas sentido que el poder de mando sobre los hombres o sea su gobierno y el régimen que sobre ellos se impone. En Maquiavelo especialmente (que aparece siempre como el introductor del sentido actual de la palabra Estado) tiene significados diversos . Categoria social-económica .Entidad política nacional territorial. .Régimen .Gobierno .Estructura organizada del poder
  • 38. Durante la edad media la idea de polis, civitas o república se conserva a través de las dos ultimas a las que se añade el termino regnum. Civitas, servirá para designar la organización política de las ciudades mas florecientes en diversas regiones de Europa. En Italia especialmente Regnum será la palaba utilizada para indicar las monarquías territoriales en proceso de formación durante la Alta Edad media. En cambio República se reservara en la mayoría de los casos para designar la noción de una comunidad mas amplia y plenaria o perfecta desde la perspectiva del cristianismo.
  • 39. CARACTERISTICAS GENERALES QUE DETERMINAN EL ESTADO 1. SOBERANIA como adjetivo del poder, pero calificando al Estado mismo en su unidad total como soberano. 2. PERSONALIDAD JURIDICA al ser el Estado un ser social con posibilidad ejercer potestades y contraer obligaciones. 3. SUMISION AL DERECHO, significa la necesidad de que la estructura del Esto y su funcionamiento se encuentren regulados por un orden jurídico imprescindible.
  • 40. ENTRE EL ESTADO MODERNO EN RELACION A ANTERIORES FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA SON: 1. Tendencial centralización y concentración del poder en una sola instancia suprema. 2.El criterio de la territorialidad con la consiguiente noción de frontera, gracias a la progresiva unificación de dominios efectuadas por algunas grandes Monarquías. 3.La creciente impersonalidad del mando político, pues la razón de Estado se situará por encima del titular concreto de la soberanía aunque en la práctica tiendan a confundirse ambos niveles.
  • 41. Por su parte Platon (428-348 a.,c maestro Aristóteles) decía que tal fundamente se encontraba en la sabiduría de los llamados a dirigir el poder político. Aristóteles (384-322 a.c discípulo de Platon , fue oráculo de los filósofos y teólogos de la edad media) consideraba que unos hombres nacian para mandar y otros para ser mandados. Los romanos por su parte, mas que buscarle un fundamento y justificación teórica al poder político se dedicafron a instrumentar los medios para ejercerlo, por tanto no fundamentaron teóricamente el poder.
  • 42. CLASE NUMERO CINCO 1. John Locke 2. Barón de Montesquieu 3. Jun Jacobo Rousseau
  • 43. CLASE NUMERO SEIS Carlos Marx y Federico Engels 8. Hans Kelsen b. Evolución histórica del Estado Moderno.
  • 44. UNIDAD III: FINES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO. OBJETIVO: Identificar la necesidad, fin del Estado y su justificación a fin de vincular la existencia del mismo en el contexto de su vida cotidiana, derechos humanos y perspectiva de género.
  • 45. CLASE NUMERO SIETE TEMAS: ◦ Importancia de la existencia del Estado ◦ Fines del Estado ◦ Funciones y Actividades del Estado ◦ Justificación del Estado ◦ El Estado, derechos humanos, género y desarrollo.
  • 46. UNIDAD IV: FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO OBJETIVO: Identificar las principales diferenticas entre el Estado y el Gobierno. Conocer las principales características de los sistemas de Estado. Conocer las características de los diferentes tipos de gobierno.
  • 47. CLASE NUMERO OCHO TEMAS : 1.- Distinción entre Estado y Gobierno 2.- Formas de Estado 3.- Formas de Gobierno
  • 48. UNIDAD V: SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMAS ELECTORALES OBJETIVO: Conocer los diferentes sistemas de partidos políticos y electorales. Identificar las características principales de los diferentes sistemas de partidos políticas y electorales.
  • 49. TEMAS Sistemas de partidos políticos: monopartidismo, bipartidismo, pluripartidismo Sistemas electorales: Tipos de democracia.
  • 50. UNIDAD VI: LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN FRENTE AL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN. ◦ OBJETIVO: Analizar las distintas trasformaciones que ha sufrido el Estado a partir de la mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI.
  • 51. TEMAS Estado y Globalización Transnacionalización y supranacionalidad Procesos de integración económica y política: Comunidad Económica Europea Sistema de Integración Centroamericana. MERCOMUN Unión Europea Tratados de Libre Comercio (Estados Unidas, México y Canadá) Pacto ANDINO y MERCOSUR.