SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 1
“Recuperando aprendizajes.”
DEL 31 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DEL 2022
Proyecto 7
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“PRESIDENTE VELASCO”
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que los conocimientos adquiridos tienen su
importancia en el proceso de aprendizaje, por medio de la realimentación, realización de experimentos y
exposiciones individuales para compartir información y afianzar los nuevos conocimientos.
VALORES: La interculturalidad, respeto a las variedades lingüísticas, la formación de una ciudadanía democrática,
respeto hacia las opiniones diversas.
LENGUA Y
LITERATURA
Lectura: El
quirquincho cascarilla
Para recordar
El poema es una composición literaria
escrita en versos, donde a través de la rima y
otras herramientas del lenguaje, el autor
expresa sus emociones e impresiones del
mundo. Para esto se utiliza un lenguaje
figurado y palabras escritas en verso o
prosa.
Versos
Es un conjunto de palabras que están sometidos
a medidas, rima y ritmos, esto produce unos
efectos rítmicos en forma de poema. Los versos
están formados por un grupo de oraciones
cortas, escritas una por línea.
Para recordar
La Rima
Es una técnica que se utiliza en la poesía, que consiste en la repetición de sonidos que
suelen terminar en verso partiendo de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de
rimas.
Rima Consonante
Ocurre cuando luego de la última vocal acentuada todo sonido se repite exactamente,
tanto vocales como consonantes.
Rima Asonante
En este caso se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.
• Conocer y analizar las rimas populares nos permiten reflexionar sobre
temas vitales como el amor y la muerte. Condensan la sabiduría
popular a través de consejos y del humor, y de esta forma, son un buen
puntodepartidaparaconversarsobre nuestraculturaycomprenderla
• Las terminaciones – illa, - illo sirven para expresar reducción.
Ejemplo: mascara – mascarilla; barco – barquillo; caja – cajetilla;
culebra–culebrilla.
• ¿Quées unquinquirincho?
Mamífero de América Central y del Sur, cuyo dorso y cola están
protegidos por placas córneas articuladas de manera que le permiten
arrollarse en bola; es cavador y se suele alimentar de invertebrados y
vegetales; con su caparazón, rígido y con abundantes pelos cerdosos, se
fabrican los charangos; su carne es muy apreciada; existen varias familias.
• Leeconmuchaatenciónel siguientepoema.
El quirquincho Cascarilla
se empachó con helado de vainilla
y a la sala de la villa
fue llevado en carretilla.
Panza arriba en la camilla
suspiraba Cascarilla
y el doctor Sietecuchillas
se rascaba la barbilla.
Una gran jeringuilla
con un té de manzanilla
suelen obrar maravillas,
si no hay que meter cuchilla.
¡Esto va a ser si me pilla!
se repuso el armadillo,
y olvidando el calzoncillo
fugó por la ventanilla.
¡Médico de pacotilla,
no me tocará mi patilla,
que vaya a hacerle cosquillas
a su tía en la rodilla!
Desde entonces Cascarilla
olvidó el helado de vainilla,
no prueba más la tortilla
ni siquiera una papilla.
¡Ahora come pajarilla
desgrasada a la parrilla!
1) Relee el poema, identifica la sílaba con la que riman
todos los versos. Escribe cinco palabras con la misma
terminación y que no consten el texto.
2) Escribe la palabra de la que se derivan los siguientes
diminutivos:
Cascarilla ______________
Carretilla ______________
Ventanilla ______________
Tortilla ______________
Camilla ______________
3) Responde las preguntas que te ayudan a comprender
mejor el texto.
• ¿Qué le ocurrió a Cascarilla?
• ¿A dónde fue a parar?
• ¿Cómo se llama el doctor?
• ¿Por qué cascarilla salió corriendo del consultorio?
• ¿Cuál es ahora su dieta?
4) Escribe la estrofa que más te guste del texto e identifica
que tipo de rima tiene.
5) Busca una palabra que sustituya a las palabras
señaladas y formamos un nuevo verso. Recuerda que
tienen que tener la misma rima.
Desde entonces Cascarilla
olvidó el helado de vainilla,
no prueba más la tortilla
ni siquiera una papilla.
METEMÁTICA
Multiplicación de
números decimales
La Agencia Nacional de tránsito se encarga de planificar,
regular y controlar la gestión del transporte terrestre,
tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, a fin
de garantizar la libre y segura movilidad terrestre.
Lee y analiza el siguiente problema:
Un grupo de 7 turistas llega a la ciudad de Baños para continuar
su visita a la serranía ecuatoriana, rumbo a Quito. Se acercan a
una cooperativa de transporte y observan la información de las
rutas que cubre. ¿Cuánto tienen que pagar para llegar al destino
programado?
La respuesta a esta situación problémica, se
obtiene al multiplicar el costo del pasaje que
vemos en la ilustración, por el número de
turistas.
Realizamos la multiplicación como si fueran números
naturales.
Contamos el número de cifras decimales de los dos
factores. En el producto final, contamos dos de derecha a
izquierda y colocamos la coma.
Los turistas pagarán $ 29,75 por concepto de pasaje de
Baños a Quito.
Ejemplo 1
Solución
Colocamos el número con más cifras como multiplicando, el de menos cifras como
multiplicador, y resolvemos la operación como si fueran números naturales.
Movemos la coma 5 posiciones.
1. Realizar las siguientes multiplicaciones de números
decimales:
a) 265,6 X 4 =
b) 451,56 X 8 =
c) 701,2 X 3,7=
d) 97,56X 7,51 =
e) 156,3 X 42,78 =
LENGUA Y
LITERATURA
LENGUAS
ORIGINARIAS DEL
ECUADOR
Las variaciones lingüísticas también forman parte
de la diversidad de nuestro país. Hay diferencias
en la forma de hablar entre las regiones del
Ecuador, entre las personas de diversas edades,
El Ecuador es un Estado multiétnico en el que confluyen distintas
nacionalidades que tienen su propio idioma * awa, el
awapít; *chachi, el cha paala; * epera, el siapede; *tsáchila, el
tsa’fíqui. En la Amazonia la nacionalidad *a’i (cofán), el a’ingae;
* secoya y siona, el paicoca; * huaorani, el huao tedeo; * shiwiar,
el shwiar chicham; *zápara, el zapara; *achuar, el achuar chicam;
*andoa, el andoa; *shuar, el shuar chicham. En la Sierra, la
nacionalidad kichwa con sus 18 pueblos originarios habla el
kichwa.
PARA RECORDAR
La Constitución de 2008 determinó al castellano como lengua oficial, y al
kichwa y al shuar como idiomas oficiales de relación intercultural. Las
demás lenguas son de uso oficial en sus nacionalidades. Según la
Constitución el Estado respetará y estimulará la conservación y uso de
los idiomas ancestrales.
Cada una de las lenguas expresa una forma de entender el mundo, “es
parte de su raíz identitaria, de su cosmovisión y filosofía de vida. El idioma
es expresión cultural y forma parte de la historia de un pueblo; constituye
el eje articulador de los saberes y conocimientos de cada pueblo, de cada
cultura y es un medio de integración social, de educación y de
prosperidad. El lenguaje es un hecho cultural en sí mismo y, por tanto,
debe ser parte
vidade una comunidad.”
LEE EL TEXTOCON MUCHA ATENCIÓN
Conozco a los vecinos de la comunidad de Sarayaku
Sarayaku es un pueblo Histórico de raíz Kichwa que vive en la amozonía
ecuatoriana, en la orilla del río Bobonaza, en la provincia de Pastaza.
Sarayaku significa “río de maíz”, su lengua es Kichwa y su gente mantiene su
propia cultura y tradiciones, viven de caza, pesca, artesanía, agricultura, etc.
Las mujeres sarayaku son hábiles artesanas.
Utilizan una arcilla muy fina para fabricar recipientes de diferentes tamaños,
para beber la chicha y poner el alimento. Los tazones y platos los pintan con
finos polvos de rocas. Después los barnizan con las resinas de los árboles.
En Sarayaku los ancianos tienen mucho reconocimiento porque son la
memoria de la comunidad. A ellos se les pide consejo y apoyo
pues, por tener en el recuerdo la historia de la comunidad, se les considera
sabios. Actualmente se han perdido muchos conocimientos ancestrales,
porque los ancianos no han podido tramsitirlos a los jóvenes que migran a
las ci
1. Leo el texto y formulo tres preguntas cuyas
respuestas estén en la misma lectura.
2. Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué significa “si muere el idioma, muere la
cultura”?
 ¿Por qué se llaman lenguas originarias?
 ¿Por qué se dice que a través del idioma se puede
conocer la cultura de un pueblo?
 ¿Qué idioma hablan las personas de la comunidad de
Sarayaku?
 ¿Dónde está localizada la comunidad de Sarayaku?
 ¿Por qué los ancianos son reconocidos como sabios?
 ¿Qué puede ocurrir con la muerte de los ancianos?
¿Por qué?
 ¿Cómo se puede preservar la cultura, si los ancianos
mueren?

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt

5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de juliosesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
giuliana ramirez seminario
 
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]Javierche Lek
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoTacún Lazarte
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Proyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoProyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoTacún Lazarte
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
CarlosDefaz1
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
Cultura del congo
Cultura del congoCultura del congo
Cultura del congo
akion1001
 
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxPRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
josepingles8
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Richard Duarte Acosta
 
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdfTexto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
MikekendryYahuarcani
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
NataliaJimnezRicardo
 
Cuaderno de trabajo lengua cuarto año
Cuaderno de trabajo lengua cuarto añoCuaderno de trabajo lengua cuarto año
Cuaderno de trabajo lengua cuarto año
EDISON
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Similar a SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt (20)

5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de juliosesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
 
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantado
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Proyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoProyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantado
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Cultura del congo
Cultura del congoCultura del congo
Cultura del congo
 
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxPRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Casa abierta
Casa abiertaCasa abierta
Casa abierta
 
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
 
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdfTexto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Cuaderno de trabajo lengua cuarto año
Cuaderno de trabajo lengua cuarto añoCuaderno de trabajo lengua cuarto año
Cuaderno de trabajo lengua cuarto año
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt

  • 1. Semana 1 “Recuperando aprendizajes.” DEL 31 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DEL 2022 Proyecto 7 ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PRESIDENTE VELASCO” OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que los conocimientos adquiridos tienen su importancia en el proceso de aprendizaje, por medio de la realimentación, realización de experimentos y exposiciones individuales para compartir información y afianzar los nuevos conocimientos. VALORES: La interculturalidad, respeto a las variedades lingüísticas, la formación de una ciudadanía democrática, respeto hacia las opiniones diversas.
  • 3. Para recordar El poema es una composición literaria escrita en versos, donde a través de la rima y otras herramientas del lenguaje, el autor expresa sus emociones e impresiones del mundo. Para esto se utiliza un lenguaje figurado y palabras escritas en verso o prosa. Versos Es un conjunto de palabras que están sometidos a medidas, rima y ritmos, esto produce unos efectos rítmicos en forma de poema. Los versos están formados por un grupo de oraciones cortas, escritas una por línea.
  • 4. Para recordar La Rima Es una técnica que se utiliza en la poesía, que consiste en la repetición de sonidos que suelen terminar en verso partiendo de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rimas. Rima Consonante Ocurre cuando luego de la última vocal acentuada todo sonido se repite exactamente, tanto vocales como consonantes. Rima Asonante En este caso se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.
  • 5. • Conocer y analizar las rimas populares nos permiten reflexionar sobre temas vitales como el amor y la muerte. Condensan la sabiduría popular a través de consejos y del humor, y de esta forma, son un buen puntodepartidaparaconversarsobre nuestraculturaycomprenderla • Las terminaciones – illa, - illo sirven para expresar reducción. Ejemplo: mascara – mascarilla; barco – barquillo; caja – cajetilla; culebra–culebrilla. • ¿Quées unquinquirincho? Mamífero de América Central y del Sur, cuyo dorso y cola están protegidos por placas córneas articuladas de manera que le permiten arrollarse en bola; es cavador y se suele alimentar de invertebrados y vegetales; con su caparazón, rígido y con abundantes pelos cerdosos, se fabrican los charangos; su carne es muy apreciada; existen varias familias.
  • 6. • Leeconmuchaatenciónel siguientepoema. El quirquincho Cascarilla se empachó con helado de vainilla y a la sala de la villa fue llevado en carretilla. Panza arriba en la camilla suspiraba Cascarilla y el doctor Sietecuchillas se rascaba la barbilla. Una gran jeringuilla con un té de manzanilla suelen obrar maravillas, si no hay que meter cuchilla. ¡Esto va a ser si me pilla! se repuso el armadillo, y olvidando el calzoncillo fugó por la ventanilla. ¡Médico de pacotilla, no me tocará mi patilla, que vaya a hacerle cosquillas a su tía en la rodilla! Desde entonces Cascarilla olvidó el helado de vainilla, no prueba más la tortilla ni siquiera una papilla. ¡Ahora come pajarilla desgrasada a la parrilla!
  • 7. 1) Relee el poema, identifica la sílaba con la que riman todos los versos. Escribe cinco palabras con la misma terminación y que no consten el texto. 2) Escribe la palabra de la que se derivan los siguientes diminutivos: Cascarilla ______________ Carretilla ______________ Ventanilla ______________ Tortilla ______________ Camilla ______________
  • 8. 3) Responde las preguntas que te ayudan a comprender mejor el texto. • ¿Qué le ocurrió a Cascarilla? • ¿A dónde fue a parar? • ¿Cómo se llama el doctor? • ¿Por qué cascarilla salió corriendo del consultorio? • ¿Cuál es ahora su dieta? 4) Escribe la estrofa que más te guste del texto e identifica que tipo de rima tiene.
  • 9. 5) Busca una palabra que sustituya a las palabras señaladas y formamos un nuevo verso. Recuerda que tienen que tener la misma rima. Desde entonces Cascarilla olvidó el helado de vainilla, no prueba más la tortilla ni siquiera una papilla.
  • 11.
  • 12. La Agencia Nacional de tránsito se encarga de planificar, regular y controlar la gestión del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, a fin de garantizar la libre y segura movilidad terrestre. Lee y analiza el siguiente problema: Un grupo de 7 turistas llega a la ciudad de Baños para continuar su visita a la serranía ecuatoriana, rumbo a Quito. Se acercan a una cooperativa de transporte y observan la información de las rutas que cubre. ¿Cuánto tienen que pagar para llegar al destino programado?
  • 13. La respuesta a esta situación problémica, se obtiene al multiplicar el costo del pasaje que vemos en la ilustración, por el número de turistas.
  • 14. Realizamos la multiplicación como si fueran números naturales. Contamos el número de cifras decimales de los dos factores. En el producto final, contamos dos de derecha a izquierda y colocamos la coma. Los turistas pagarán $ 29,75 por concepto de pasaje de Baños a Quito.
  • 15. Ejemplo 1 Solución Colocamos el número con más cifras como multiplicando, el de menos cifras como multiplicador, y resolvemos la operación como si fueran números naturales. Movemos la coma 5 posiciones.
  • 16. 1. Realizar las siguientes multiplicaciones de números decimales: a) 265,6 X 4 = b) 451,56 X 8 = c) 701,2 X 3,7= d) 97,56X 7,51 = e) 156,3 X 42,78 =
  • 18. Las variaciones lingüísticas también forman parte de la diversidad de nuestro país. Hay diferencias en la forma de hablar entre las regiones del Ecuador, entre las personas de diversas edades, El Ecuador es un Estado multiétnico en el que confluyen distintas nacionalidades que tienen su propio idioma * awa, el awapít; *chachi, el cha paala; * epera, el siapede; *tsáchila, el tsa’fíqui. En la Amazonia la nacionalidad *a’i (cofán), el a’ingae; * secoya y siona, el paicoca; * huaorani, el huao tedeo; * shiwiar, el shwiar chicham; *zápara, el zapara; *achuar, el achuar chicam; *andoa, el andoa; *shuar, el shuar chicham. En la Sierra, la nacionalidad kichwa con sus 18 pueblos originarios habla el kichwa.
  • 19. PARA RECORDAR La Constitución de 2008 determinó al castellano como lengua oficial, y al kichwa y al shuar como idiomas oficiales de relación intercultural. Las demás lenguas son de uso oficial en sus nacionalidades. Según la Constitución el Estado respetará y estimulará la conservación y uso de los idiomas ancestrales. Cada una de las lenguas expresa una forma de entender el mundo, “es parte de su raíz identitaria, de su cosmovisión y filosofía de vida. El idioma es expresión cultural y forma parte de la historia de un pueblo; constituye el eje articulador de los saberes y conocimientos de cada pueblo, de cada cultura y es un medio de integración social, de educación y de prosperidad. El lenguaje es un hecho cultural en sí mismo y, por tanto, debe ser parte vidade una comunidad.”
  • 20. LEE EL TEXTOCON MUCHA ATENCIÓN Conozco a los vecinos de la comunidad de Sarayaku Sarayaku es un pueblo Histórico de raíz Kichwa que vive en la amozonía ecuatoriana, en la orilla del río Bobonaza, en la provincia de Pastaza. Sarayaku significa “río de maíz”, su lengua es Kichwa y su gente mantiene su propia cultura y tradiciones, viven de caza, pesca, artesanía, agricultura, etc. Las mujeres sarayaku son hábiles artesanas. Utilizan una arcilla muy fina para fabricar recipientes de diferentes tamaños, para beber la chicha y poner el alimento. Los tazones y platos los pintan con finos polvos de rocas. Después los barnizan con las resinas de los árboles. En Sarayaku los ancianos tienen mucho reconocimiento porque son la memoria de la comunidad. A ellos se les pide consejo y apoyo pues, por tener en el recuerdo la historia de la comunidad, se les considera sabios. Actualmente se han perdido muchos conocimientos ancestrales, porque los ancianos no han podido tramsitirlos a los jóvenes que migran a las ci
  • 21. 1. Leo el texto y formulo tres preguntas cuyas respuestas estén en la misma lectura. 2. Responde a las siguientes preguntas:  ¿Qué significa “si muere el idioma, muere la cultura”?  ¿Por qué se llaman lenguas originarias?  ¿Por qué se dice que a través del idioma se puede conocer la cultura de un pueblo?
  • 22.  ¿Qué idioma hablan las personas de la comunidad de Sarayaku?  ¿Dónde está localizada la comunidad de Sarayaku?  ¿Por qué los ancianos son reconocidos como sabios?  ¿Qué puede ocurrir con la muerte de los ancianos? ¿Por qué?  ¿Cómo se puede preservar la cultura, si los ancianos mueren?