SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Narración de leyendas de la historia del Perú
. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada
- Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
- Expresa oralmente ideas y
emociones de forma
coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las
ideas en torno a un tema y
las desarrolla para ampliar
la información o mantener el
hilo temático. Establece re-
laciones lógicas entre ellas,
a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos propios de
los campos del saber.
- Narra con tus
propias
palabras una
leyenda de su
localidad
- Identifica
información
relevante en la
narración de
sus
compañeros
- Narración de
una leyenda
Lista de
cotejo
Lee diversos tipos de texto
en su lengua materna
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
en su estructura, así como
con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Explica con tus
propias
palabras de
que trata el
texto
- Ubica
información que
se encuentra
en distintas
partes del texto.
- Explica con tus
propias
palabras para
que se ha
escrito el texto.
- Considera
información del
texto para
emitir una
opinión.
- Comprensión
lectora de una
leyenda
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Conoces leyendas
sobre la historia del Perú? ¿Qué es la leyenda? ¿Qué características tienen las leyendas?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Consideran que las leyendas son parte de
nuestra historia nacional y todos debemos conocerlas?
 El propósito del día de hoy es: Narran Leyendas Sobre La Historia Del Perú
 Recordamos normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la narración y lectura de la leyenda
Presentamos en un papelógrafo información sobre la leyenda. Analizamos todos juntos. La leyenda
es una narración en prosa, de carácter histórico con una serie de elementos imaginativos y ficticios. La leyenda es un
relato que pretende explicar un acontecimiento a través de una historia fantástica. Es contada de generación en
generación.
Su propósito es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica.
 Los personajes pueden ser reales o sobrenaturales. Como en toda narración, presenta inicio, desarrollo y desenlace
o final.
 Leen las preguntas, reflexionen y respondan oralmente:
a. ¿Para leyendas conocen? ¿Cuáles de las leyendas se relacionan con la historia del Perú?
b. ¿Cuál es el nombre de las leyendas sobre la fundación del Imperio de los Incas?
c. ¿Recuerdan los personajes y hechos de la leyenda del Manco Cápac y Mama Ocllo y la
leyenda de los Hermanos Ayar?
 Proporcionamos a los estudiantes las leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo y la leyenda de
los Hermanos Ayar.
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
También es conocida como la Leyenda del Lago Titicaca. Cuenta la leyenda que el Dios Sol hizo salir del Lago Titicaca a sus hijos
Manco Cápac y Mama Ocllo y les encargó fundar una civilización. Les dio un cetro de oro y les ordenó que se establecieran en el
lugar donde se hundiera fácilmente, y allí debían fundar la capital de su imperio.
Obedeciendo el mandato divino, la pareja salió de una de las islas del lago Titicaca, hoy llamada "Isla del Sol” y se dirigió hacia el
norte en busca del sitio donde establecerían la cuidad imperial. Después de varios días de viaje y de hincar infructuosamente el
suelo, llegaron al pie del cerro Huanacaure y allí la barrilla de oro se hundió al primer golpe.
Entonces, en ese lugar. Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron la capital del Imperio Incaico, la ciudad del Cusco o Capital del
Tahuantinsuyo, cumpliendo con su misión.
Luego reunieron a los pobladores, y Manco Cápac les enserio a los hombres las técnicas agrícolas, como los secretos de la
agricultura como el cultivo de lo tierra, el sembrío de las semillas, técnicas pecuarias, técnicas orfebres, como la fabricación de
instrumentos necesarios para realizar faenas agrícolas y de caza. También les enseñó a construir
Mama Ocllo, por su parte, enseñó a las mujeres el arte textil, como hilar y a tejer, a confeccionar vestidos, el arte de alfarería y a
realizar labores domésticas, como cocinar, lavar principalmente Finalmente, les enseñaron la adoración al Dios Sol.
Y así, según esta leyenda, empezó lo civilización de los incas
LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
Cuenta la leyenda que, en un tiempo lejano, cuatro hermanos y sus respectivas esposas salieron de una cueva cercana al Cusco,
llamada Pacaritambo.
Juntos se dirigieron hacia el noreste en busca de tierras fértiles.
En el trayecto, Ayar Cachi hacía alarde de su extraordinaria fuerza física, por lo que sus hermanos lo engañaron, haciéndolo
regresar a Paricatambo para recoger algunos objetos olvidados en la cueva.
Cuando Ayar Cachi ingresó a la cueva un emisario de Ayar Manco provocó un derrumbe que cerró la entrada. Ayar Cachi hizo
temblar el cerro inútilmente.
Los demás continuaron su camino hasta que llegaron al cerro Huanacaure. Aquí encontraron un ídolo de piedra y cuando Ayar
Uchú se sentó encima quedó petrificado.
Quedaron sólo dos hermanos, pero Ayar Auca vio que le crecieron alas y voló hacia el valle. Cuando llegó a una roca de
Acamama, también quedó convertido en piedra.
El único que quedo fue Ayar Manco quien con sus hermanas y esposas llegaron a Huaynapata donde finalmente fundó la ciudad
del Cusco. Ayar Manco luego tomó el nombre de Manco Cápac. El, construyó un templo al Dios Sol, al que llamó Inticanchi.
 Observan el texto y responden:
a. Según el título de la leyenda ¿Cuáles son los personajes de la leyenda?
b. ¿Dónde se inician las leyendas?
c. ¿De que tratan las leyendas?
d. ¿Las imágenes ayudan con la comprensión de la leyenda?
e. ¿Qué datos debo tener en cuenta del texto al momento de la narración?
Durante la lectura de la leyenda
 Los estudiantes leen de forma silenciosa la leyenda.
 A lo largo de la lectura, los estudiantes extraen información de los personajes, lugares y
principales hechos ocurridos en la lectura. Esta información será importante al momento de la
narración de la leyenda.
Después de la narración de la leyenda
 Invitamos a voluntarios para que inicien la narración de la leyenda.
 Presentamos recomendaciones de cómo narrar leyendas:
1. Hablar fuerte y claro.
2. Tener mucha emoción al momento de la narración.
3. Realizar gestos de emociones (miedo, alegría, sorpresa, etc.) durante la narración.
4. Tener ritmo y entusiasmo.
5. Desplazarse por el aula.
 Una vez establecidas las recomendaciones, cada niño narra la leyenda que había seleccionado
para participar en la tertulia, explicando las razones por las que la había escogido.
 Para finalizar la comprensión de la narración, los estudiantes resuelven actividades de
comprensión.
ACTIVIDAD DE COMPRENSION DE LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Responde las siguientes preguntas. (Marca con un X)
1. ¿De dónde salieron Manco Cápac y Mama Ocllo?
Lago Titicaca Rio Reque Río Amazonas
2. ¿Qué les dio el Dios Sol a Manco Cápac y Mama Ocllo?
a. Un palo de oro
b. Un ovillo de oro
c. Un cetro de oro
3. ¿Cuál fue la tarea de Manco Cápac y Mama Ocllo?
a. Construir todo el Perú
b. Fundar una civilización (El imperio Incaico).
4. ¿En qué cerro se hundió el cetro de oro?
a. Machu Picchu
b. Huanacaure
c. Mulato
 Para finalizar planteamos la pregunta:
¿Qué actividades podemos realizar durante nuestra unidad para
fortalecer nuestra identidad?
 Culminada la participación de todos los estudiantes se registra la planificación de la unidad con
los niños en el siguiente cuadro.
¿Qué queremos
saber/ hacer?
¿Cómo lo haremos?
¿Cuándo lo
haremos?
¿Quiénes lo haremos?
¿Quiénes nos
ayudarán? ¿Cómo nos
organizamos?
¿Qué
necesitamos?
- Participa en
actividades para
fortalecer nuestra
identidad
nacional a través
de nuestra
historia.
- Conociendo hechos
más resaltantes de la
historia del Perú.
- Leyendo y
escribiendo
leyendas.
- Investigando sobre la
estructura y
formación de la
tierra.
- Resolviendo
ejercicios con
fracciones y
problemas con
áreas.
- Investigando sobre la
historia para la
elaboración de un
álbum temático
- Identificando las
distintas religiones
del mundo.
- La presente
unidad se
realizará en las
dos primeras
semanas del mes
de julio.
- Los niños, las niñas y su
maestra.
- Nos ayudarán nuestras
familias.
- Nos organizamos en
grupos y un
representante de cada
grupo.
- Libros diversos,
tiras de papel,
cuadernos de
trabajo y libros,
papelotes o
cartulina,
periódicos, revistas,
colores, crayolas o
témperas.
 Se pide a los niños y niñas que se organicen en grupos y distribuyan responsabilidades.
 Pegamos el cuadro de la negociación en un lugar visible del aula para ir evaluándolo a lo largo
del desarrollo de la unidad.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios
Narra con tus
propias
palabras una
leyenda de
su localidad
Identifica
información
relevante en
la narración
de sus
compañeros.
Explica con tus
propias palabras
de que trata el
texto
Ubica
información que
se encuentra en
distintas partes
del texto.
Explica con
tus propias
palabras
para que
se ha
escrito el
texto.
Considera
información
del texto
para emitir
una opinión
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Línea de tiempo de la historia
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
- Selecciona fuentes que le
proporcionan información
sobre hechos y procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX, y los ubica en el
momento en que se
produjeron.
- Secuencia distintos hechos
de la historia local, regional
y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
- Identifica los
principales
hechos de la
historia del
Perú
- Organiza
información en
la línea de
tiempo
- Utiliza
temporalidades
e imágenes en
su línea de
tiempo
Línea de tiempo Lista de
cotejo
-
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio
 Saludamos a los estudiantes y les pedimos que observen con atención las imágenes
presentadas y que las ordenen secuencialmente.
 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿Cuáles fueron las razones para que establecieron la secuencia que eligieron? ¿A qué
época de la historia corresponden cada una de las imágenes? ¿Cómo podemos organizar la
información? ¿Qué características tienen las líneas de tiempo?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Se puede realizar una línea de tiempo de
distintas épocas de la historia?
 El propósito del día de hoy es: Elabora Una Línea De Tiempo Para Ubicar Hechos De Nuestra
 Recordamos normas de convivencia:
Desarrollo
Problematización
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo podemos saber a qué época corresponden las imágenes
observadas anteriormente?; ¿Quienes organizaron por etapas la historia?; ¿Dónde podemos
indagar y seleccionar información?, ¿Cómo organizaremos la información?
 Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las
colocamos en la pizarra.
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
 Entregamos información sobre las etapas de la historia del Perú.
DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
1. Época Preinca
Se inicia cuando el hombre primitivo llega a nuestro suelo, estos grupos humanos se fueron civilizando hasta crear culturas originales.
2. Época incaica
Comienza con la expansión de los incas que constituyeron el gran imperio del Tahuantinsuyo.
3. Época del Descubrimiento:
Se inicia con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano.
4. Época de la Conquista y Virreinato:
❖ Violenta época que comienza con la invasión de los españoles.
❖ El Virreinato fue una época de total dominio español.
5. Época de la Emancipación e Independencia: Etapa en que los peruanos se rebelan contra el dominio español, ayudados por sus
hermanos de América.
6. Época de la República:
El Perú nace a la vida independiente, desde la Proclamación de la independencia en 1821 hasta nuestros días.
 Solicitamos que organicen la información en una línea de tiempo. Para ello, explícales el proceso
de elaboración de este tipo de gráficos.
Deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Identificar y seleccionar información relevante con relación a los hechos o procesos de la época estudiada y organizarla de
manera secuencial en el siguiente cuadro:
Época Prehispánica Virreinato República
Hechos
2. Seleccionar la unidad de tiempo a utilizar: años, siglos, eras.
3. Determinar las medidas (escala) equivalentes a cada unidad de tiempo (por ejemplo: 1 cm es igual a un año).
4. Trazar la línea de tiempo y señalar los años (cronología) en la parte inferior o superior.
5. Colocar una leyenda si fuera preciso.
 Pueden utilizar de ejemplo la siguiente línea de tiempo ó pueden elaborar cada grupo una línea
de cada época.
 Pueden utilizar los siguientes esquemas en blanco.
 Se solicita que, luego de elaborar sus líneas de tiempo, las coloquen en la pared y las socialicen
mediante la técnica del museo.
 Indicamos que se sienten en semicírculo, que observen la línea de tiempo y dialoguen a partir de
las siguientes preguntas: ¿Qué acontecimientos históricos marcan el inicio de cada época?,
¿qué hecho histórico marcó la caída del Tahuantinsuyo?; ¿Cuál es la época más larga?, ¿Cuál
es la más corta?; ¿En qué época estamos viviendo?
 Reforzamos que la línea de tiempo nos permite registrar y graficar información de hechos,
periodos, etapas y procesos históricos, ordenándolos en el tiempo, es decir, siguiendo una
secuencia cronológica: minutos, días, años, siglos, milenios y millones de años.
Toma de decisiones
 Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento de la historia
del país para comprender que somos parte de una nación mestiza, rica en diversidad étnica y
cultural.
 Después de esta reflexión, los estudiantes se ponen de acuerdo en la utilización de sus líneas de
tiempo durante la unidad.
 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.
Cierre
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
- Identifica los
principales
hechos de la
historia del
Perú
- Organiza
información en
la línea de
tiempo
- Utiliza
temporalidade
s e imágenes
en su línea de
tiempo
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°3
TITULO: Técnica: tinta china.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 03/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales
- Percibe manifestaciones
artístico-culturales
- Contextualiza las
manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y
críticamente
- Desarrolla y aplica criterios
relevantes para evaluar una
manifestación artística, con
base en la información que
maneja sobre su forma y
contexto de creación, y
ensaya una postura
personal frente a ella
- Aprecia y
diversas
técnicas
artísticas,
expresando sus
sentimientos y
emociones que
genera.
Trabajos con
tinta china
Lista de
cotejo
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los
lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos
- Realiza creaciones
individuales y colectivas,
basadas en la observación y
en el estudio del entorno
natural, artístico y cultural
local y global. Combina y
propone formas de utilizar
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas
- Elige
herramientas y
materiales a
utilizar en la
técnica de la
tinta china
- Elabora
imágenes y
letras con la
técnica de la
tinta china
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos. Pintura peruana – Escuela Cusqueña
 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué observas en la
pintura? ¿Reconocen alguna manifestación cultural de tu localidad?, ¿Qué técnica de pintura
crees que se está aplicando? ¿Conoces la técnica de la pintura china? ¿Qué materiales
podemos necesitar con la técnica de la pintura china?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué manifestaciones culturales o hechos de
nuestra historia podemos utilizar en la técnica de la pintura de tinta china?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA PINTURAS CON TINTA CHINA DE LAS MANIFESTACIONES
CULTURALES DE NUESTRA HISTORIA NACIONAL
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Desafiar e inspirar:
 Los estudiantes observan imágenes con la técnica de la pintura con tinta china.
 Preguntamos: ¿Qué materiales debemos de utilizar en la técnica de la tinta china? ¿Qué
procesos debemos de seguir al utilizar la tinta china? ¿Qué cuidados debemos de tener al utilizar
la tinta china? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Imaginar y generar ideas
 De forma individual los estudiantes responden: ¿Qué tipo de papel debemos utilizar en la técnica
de la tinta china?
 Los estudiantes eligen los materiales que van a utilizar: Tinta china, Pincel, Agua en un
recipiente pequeño, Plumilla y palillero (sin palillero no se puede usar), Papel para acuarela,
Lápiz H (duro), o que marque de manera muy tenue.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo (Colocar plástico o periódico
para no ensuciar sus escritorios). Colocamos los materiales al centro para mejor manejo de los
integrantes de grupo.
Explorar y experimentar:
 Presentamos los pasos a seguir al utilizar la tinta china. Los estudiantes leen las instrucciones e
inician el procedimiento de su elaboración.
TINTA CHINA, PASO A PASO
1.- Prepara tu diseño
Dibujamos a lápiz el dibujo en un papel que pueda soportar correctamente la humedad. Para realizarlo correctamente es
necesario fijar el papel a una superficie lisa y plana. Algunos papeles para acuarela ya disponen de una tira adhesiva en su revés, si
no tenemos este tipo de papel podemos fijarlo con cinta de carrocero.
2.- Pinta con plumilla
Empieza con la plumilla para delimitar los bordes que te interesen o hacer algún tipo de degradado mediante una trama de finas
líneas. Para ello introduce la punta de la plumilla en la tinta china y con delicadeza y poca presión comenzamos a hacer finos trazos
sobre el papel. Si no quieres utilizar el bote de tinta china puedes utilizar un recipiente más pequeño, como el tapón del envase del
tintero.
Cuanta más presión ejerzamos con la plumilla sobre el papel, más gruesa será la línea ya que se liberará mayor carga de tinta
sobre el dibujo. Para hacer una trama no hay más que hacer este ejercicio de «rayas» en varias direcciones perpendiculares entre
si. Si quieres saber más sobre texturas pásate por el tutorial de texturas con tinta china.
Las tramas con tinta china también se pueden hacer mediante la técnica del puntillismo. En este caso tenemos que ser
especialmente delicados con la punta de la plumilla pues es de un metal muy débil y es fácil que se deforme si no le damos un buen
uso.
3.- Tinta china con pincel
Una vez ya fijado el dibujo con plumilla, pasamos a emplear el pincel. Una característica que hace especial a la tinta china y la
diferencia de otras técnicas como la acuarela es su resistencia al agua. A diferencia de otras técnicas la tinta china bise altera con
las nuevas capas que reciba de agua. En este caso las nuevas capas se convertirán en veladuras sobre la capa original.
Podemos hacer alto contraste aplicando la tinta china directamente sobre el papel, o bien, podemos mezclarla con agua para hacer
degradados y distintas tonalidades.
Para hacer más tonalidades, emplearemos la tinta china como una acuarela. A mayor proporción de agua por tinta el color será
más claro. Podemos pasar del blanco del papel al negro absoluto. Para asegurarnos de no quemar nuestra obra es útil tomar un
punto de luz como referencia y reservarlo dejándolo del color del papel. Y a continuación ir ensombreciendo el resto de secciones
poco a poco.
La tinta china se trabaja a modo de veladura, por lo que siempre podemos sumar mayor carga tonal a una región ya coloreada,
únicamente volviendo a pintar sobre ella.
 Los estudiantes se organizan en la elaboración de sus pinturas y eligen el diseño que van a
realizar, piden ayuda a su maestra cuando lo requiera.
 Pueden utilizar los siguientes esquemas de referencia.
 Debemos de recordarles que deben ser cuidadosos con el manejo de la tinta china.
Presentar y compartir:
 Al terminar, los estudiantes presentan sus trabajos y explican el procedimiento que realizaron.
 Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden
realizar.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Aprecia y
diversas
técnicas
artísticas,
expresando sus
sentimientos y
emociones que
genera.
Elige
herramientas y
materiales a
utilizar en la
técnica de la
tinta china
Elabora
imágenes y
letras con la
técnica de la
tinta china
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°4
TITULO: La Republica
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 04/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
- Selecciona fuentes que le
proporcionan información
sobre hechos y procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX, y los ubica en el
momento en que se
produjeron.
- Secuencia distintos hechos
de la historia local, regional
y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
- Identifica los
principales
hechos de los
inicios de la
Republica
- Organiza
información en
organizadores
visuales
- Utiliza
temporalidades
e imágenes en
su organizador
visual
- Organizadore
s visuales
Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y recordamos como fue la Independencia del Perú, observando un
video:
https://www.youtube.com/watch?v=GKnYwbQoFG4
 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿Qué acontecimientos se produjeron antes de la independencia del Perú? ¿Cuál fue el
hecho que da inicio a la independencia del Perú? ¿Qué paso después de la Proclamación de la
Independencia? ¿Por qué se dice que se da inicio a la República? ¿Qué es la Republica? ¿Qué
acontecimientos se presentaron en la época de la República?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué se dice que la Republica en el inicio de
la vida independiente del Perú?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA UNA ORGANIZADORES VISUALES DE LOS PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS QUE SE PRODUJERON EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Los estudiantes observan el mapa del Perú a inicios de la Republica y en mapa del Perú en la
actualidad.
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de las imágenes?;
¿Por qué crees que cambio el mapa del Perú?; ¿Cómo se determinó los límites del Perú a inicios
de la Republica?, ¿Cómo era la sociedad a inicios de la Republica?
 Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las
colocamos en la pizarra.
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
 Entregamos información sobre “Los inicios de la República del Perú”.
DIVISIÓN TERRITORIAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA
Nuestro territorio fue variando debido a malos manejos diplomáticos y diversas batallas.
A fin de demarcar el territorio se emplearon dos principios del Código Romano:
UTTI POSSIDETIS
Este principio rige considerando la
antigüedad: Ganamos Puno (1896),
Maynas (1802), Guayaquil (1803) y el
Alto Perú (1810), y perdimos Jaén de
Bracamoros
LIRE DETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS
Se base en la libre decisión de un pueblo de
decidir si pertenecerá a un estado o pueblo.
Con este principio ganamos Jaén y pedimos El
Alto Perú (1825) y Guayaquil (1829).
LA SOCIEDAD A INICIOS DE LA REPÚBLICA
Los criollos
Eran el 10% de la
población. Se
encargaban del
comercio, tenían
haciendas y minas.
Gozaban de
educación;
monopolizaron los
puestos militares y
los principales
cargos de las
autoridades civiles y
eclesiásticas
Los mestizos
Realizaban trabajo
agrícola, arriero o
artesanal.
Monopolizaron los
cargos de cabildo de
los pueblos y como
cobraban impuestos
extendieron sus
tierras.
Principalmente se
encontraban en la
costa y una minoría
en la sierra
Los indígenas
Se agrupaban en
familias, realizaban
tareas agrícolas,
ganaderas, eran
ceramistas.
Tomaban
aguardiente en su
celebración de
fiestas patronales.
Una parte de la
población vivía en
las haciendas bajo el
sistema de
Yanaconaje
Los negros
Aproximadamente
habían unos 40 000
negros esclavos y
otros 40 000 entre
libertos y mulatos.
Trabajaban en las
haciendas. Tras la
independencia
descendió la
adquisición de
esclavos.
 Solicitamos que organicen la información en organizadores visuales que les permitan
comprender mejor.
 Consolidan la información resolviendo una actividad de aplicación
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO:
Superficies: Mapa 1: 3 041 000 km2
- Mapa 2: 1 285 216,60 km2
Responde y desarrolla las actividades.
1. Las intendencias actualmente serían. ____________________
2. Traza en el mapa 1 los límites del Perú a inicios de la república.
3. Traslada con una flecha el territorio que pasó a ser parte del Perú según el uti possidetis.
4. Si seguiríamos siendo Virreinato:
¿Cuántas intendencias aumentaron en casi 200 años?
¿Qué territorios actuales pertenecerían al Virreinato de Nueva Granada?
5. ¿Qué país vecino amplió más su territorio respecto al nuestro?
Toma de decisiones
 Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimientos de los
primeros años de la República del Perú y como se organizó el territorio.
 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
- Identifica los
principales
hechos de los
inicios de la
Republica
- Organiza
información en
organizadores
visuales
- Utiliza
temporalidade
s e imágenes
en su
organizador
visual
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°5
TITULO: La estructura y formación de la Tierra
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 04/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico
- Relaciona los cambios del
relieve terrestre con la
estructura dinámica interna
y externa de la Tierra
- Identifica la
estructura de la
tierra a través
de una
maqueta
- Explicar cómo
se realizó la
formación de
los continentes
- Maqueta de la
estructura de
la tierra
Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos a los estudiantes un video educativo: La Tierra y sus características.
https://www.youtube.com/watch?v=LQxvaY5kSZg
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué características de la tierra se
mencionaron en el video? ¿Cómo está formado la tierra? ¿Cómo podemos explicar la estructura
de la tierra?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Podemos llegar al centro de la tierra? ¿Sería
peligroso? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE Y DISTINGUE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y LA PRESENTA
A TRAVES DE UNA MAQUETA
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Formulación del problema
 Presentamos la historieta de cómo se formó la Tierra:
LA CREACIÓN DEL PLATENTA TIERRA
 Planteamos las siguientes preguntas a partir de la imagen: Explica con tus propias palabras
como se formó la Tierra, ¿Por qué se dice que nuestro planeta se formó por fusión?, Según la
historieta ¿Qué material tiene el interior de la Tierra?
 Planteamos la pregunta problema: A parte del hierro ¿Qué otros elementos forman la
estructura interna de la tierra? Explicamos que durante la sesión se irán aclarando las
respuestas de las preguntas planteadas.
Planteamiento de hipótesis
 Se plantea la hipótesis del problema de indagación.
“La Tierra ha pasado por distintos procesos internos y externos que le ha permitido tener la forma
y estructura actual, lo que permite la vida en la Tierra.”
Elaboración del plan de indagación
 Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el
orden que seguirán para encontrar respuesta a las interrogantes propuestas.
 Preguntamos: ¿Qué actividades se pueden plantear para responder el problema de indagación?
¿Qué materiales y recursos necesitamos para realizar la indagación? ¿Qué actividades se
realizarán para comprobar si la respuesta planteada es válida? Completan el cuadro propuesto.
Actividades Responsables Fechas probables
Planteamiento de la hipótesis
Participación en experiencias
Búsqueda de información
Sistematización de la información
Redacción de conclusiones
 Indicamos a los estudiantes que analizaran información sobre la estructura de la Tierra.
LA TIERRA
La tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Es un planeta rocoso formado principalmente por nitrógeno y oxigeno con temperatura
media de 15° C. Es el único planeta con agua líquida, con actividad geológica interna y con continentes que se desplazan en su superficie.
Los componentes de la tierra
La tierra está formada por cuatro componentes que interactúan intensamente entre sí: la geosfera, la hidrósfera, la atmósfera y la biosfera
La geósfera
La geósfera es la parte rocosa y mineral de la tierra y actúa como soporte del resto de los componentes. A su vez, la geósfera presenta una
estructura en capas, ordenadas según su densidad: la corteza, el manto y el núcleo.
- Corteza: es la capa más externa y también la más delgada de la tierra. Está constituida por rocas sólidas compuestas
fundamentalmente por silicio, hierro y aluminio. Su temperatura asciende a medida que aumenta la profundidad. Es de dos tipos:
Corteza continental y corteza oceánica.
 Corteza continental
Su espesor es de unos 70 kilómetros. Forma los continentes y en ella la roca más abundante es el granito.
 Corteza oceánica
Su espesor es de unos 10 kilómetros. Forma los fondos oceánicos. La roca más abundante en ella es el basalto de tipo volcánico.
- Manto: Es la capa intermedia y abarca desde la corteza hasta los 2900 kilómetros de profundidad. Su temperatura está entre 1000°C y
3700°C. Su principal componente es la peridotita. Se divide en dos partes: Manto superior y manto inferior.
- Núcleo: Es la capa más interna y ocupa más de la mitad de la esfera terrestre. Está formado por rocas compuestas de hierro (80%) y
níquel (20%) sometidas a temperaturas altísimas aproximadamente 4000°C. Tiene dos partes: núcleo externo, que es líquido y agitado
por violentas corrientes en su interior y núcleo interno, que es sólido.
La hidrosfera
La hidrosfera es la parte formada por agua congelada de los casquetes polares, los nevados y nubes y agua en estado líquido que se
clasifica en agua oceánica y agua continental.
La biosfera
Es el conjunto de todos los seres vivos que pueblan la tierra. Con su actividad los seres vivos pueden alterar las rocas, modificar la
composición del aire y crear depósitos rocosos, como los arrecifes de coral. Sus límites se encuentran entre los 10 kilómetros de
profundidad y los 10 kilómetros de altitud, es decir, tiene unos 20 kilómetros de espesor.
 Explicamos que para poder explicar mejor la estructura de la tierra se va a elaborar maquetas.
 Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros y comparan cual es la más acertada, a partir
de la explicación de sus maquetas.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Los estudiantes consolidan la información a través un organizador visual:
Evaluación y Comunicación.
 Redactan conclusiones que expliquen la importancia del cuidado y protección de nuestro
planeta.
 Comparten sus respuestas participando en una plenaria.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Identifica la
estructura de la
tierra a través de
una maqueta
Explicar como
se formó la
tierra.
Plantea
conclusiones al
final de la
actividad.
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°6
TITULO:
Fracción como operador
Reparto con fracciones
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 04/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de comparar, igualar,
reiterar y dividir cantidades,
y las transforma en ex-
presiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división de dos números
naturales (obtiene como
cociente un número decimal
exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
- Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
comprensión de:
- • El valor posicional de un
dígito en números de hasta
seis cifras y decimales hasta
el centésimo, así como las
unidades del sistema de
numeración decimal.
- Plantea
relaciones entre
los datos en
problemas,
expresándolos
en un modelo
de solución con
fracciones
como operador
- Utiliza la
fracción como
operador en
diversas
situaciones de
la vida diaria
- Ficha de
trabajo
Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a participar en el juego: Fraccionado.
 Explicamos el juego: Se tira el dado y mueve hasta la fracción y lees la fracción, si fallas
vuelves, si aciertas te quedas en esa casilla. Si caes en alguna casilla con flecha verde sube,
si caes en una flecha roja bajas.
 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Qué les pareció el juego? ¿Fue fácil o
difícil? ¿Lograron leer todas las fracciones? ¿Qué tipo de fracciones hay? ¿Cómo podemos
utilizar la fracción como operador?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cómo utilizamos las
fracciones?
 El propósito del día de hoy es:
UTILIZAN LA FRACCION COMO OPERADOR
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Presenta el papelote con el siguiente problema:
Organizando la Invitación a la feria gastronómica
Los estudiantes de 6.° Grado organizaron una pequeña feria gastronómica en su
aula, para lo cual hicieron encuestas averiguando las preferencias. Encontraron
que, de las 30 familias a 4/6 les gusta comer adobo de chancho. Al resto de los
encuestados les gustaría de gustar ensaladas.
¿Cómo será posible averiguar cuál es el número de personas que prefieren
adobo de chancho y ensalada, para hacer la preparación de los platos
respectivos?
Familiarización del problema
 Realizar preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Cuántas personas
fueron encuestadas?, ¿Qué parte de los encuestados prefiere adobo de chancho? ¿Qué parte
de los encuestados prefiere comer ensaladas? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
 Propiciar situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podrías representar los datos que se
indican en el problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿Podrías decir el
problema de otra forma? ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?, Imagina este
mismo problema en condiciones más sencillas ¿Cómo lo resolverías?
 Se solicita a algunos de los estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras.
 Se organizan a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y les entregamos regletas.
Representación de estrategias
 Resolvemos a partir de las preguntas planteadas.
¿Cómo representamos a las 30 familia con las regletas? ¿Cuántas decenas habrá en total?
¿En cuántas partes tienes que dividir a las 30 familias? ¿Por qué? ¿Qué regleta puede
dividir exactamente a cada una de las regletas anaranjadas, de modo que tengamos seis
partes iguales?
 Ahora retiramos las regletas anaranjadas y nos quedamos con las reglestas equivalentes de
color amarillo, así:
¿Cuántas personas prefieren adobo de chancho?, de las seis partes ¿Cuántas debes
tomar?
Como cada regleta amarilla equivale a 5 personas, entonces tenemos: 5 + 5 + 5 + 5 = 20
personas que prefieren adobo de chancho.
Luego, las regletas que quedan fuera del círculo serán las personas que prefieren ensaladas: 5 +
5 = 10 personas que prefieren ensaladas
 Formalizar lo aprendido analizando información sobre las fracciones como operadores.
Ejemplo:
4 de 30
6
Se lee “cuatro sextos de 30“, y significa dividir 30 en 6 partes iguales, y tomar 4.
La fracción como operador está multiplicando al número, así que podemos hacer la división
primero y luego multiplicar el resultado por el número.
4 x 30 = 30 x 4 = 5 x 4 = 20
6 6
También podemos subir el número al numerador, ya que es un número que "multiplica", no que
"divide", así:
4 x 30 = 4 x 30 = 120 = 20
6 6 6
5
O simplemente: 4 x 30 = 4 x 5 = 20
6
1
 Presentan nuevos problemas. Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Calcula mentalmente y completa
2. Calcula y completa
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Plantea
relaciones entre
los datos en
problemas,
expresándolos
en un modelo de
solución con
fracciones como
operador
Utiliza la fracción
como operador
en diversas
situaciones de la
vida diaria
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N° 1
TITULO: Orgullosos de nuestra historia
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 04/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
Construye
interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico
- Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
- Selecciona fuentes que le
proporcionan información
sobre hechos y procesos
históricos peruanos del
siglo XIX y XX, y los ubica
en el momento en que se
produjeron.
- Secuencia distintos
hechos de la historia local,
regional y nacional del
Perú de los siglos XIX y
XX; identifica cambios,
permanencias y
simultaneidades.
- Identifica las
riquezas del
Perú que nos
hace sentir
orgullosos de
ser peruanos.
- Escriben
casos para
fortalecer la
identidad
nacional
Escala de
valoración
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes fortalezcan su identidad nacional y el orgullo
del Perú.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Observa la imagen:
 Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué sientes al observar la
foto? ¿Te sintes identificado con nuestra diversidad cultural¿
 Entona la canciñon de “Y se llama Perú”
“Y se llama Perú"
Cosechando mis mares, sembrando mis tierras
yo quiero más a mi patria.
Mi nación que luchando rompió las cadenas
de la esclavitud.
Esa la tierra del Inca que el sol ilumina
porque Dios lo manda, y es que Dios a la gloria
le cambió de nombre y le puso PERU.
Atesoran sus playas la riqueza pesqueras
de mi mar soberano, y en la sierra bravia la nieve
perpetua es bandera de paz, la montaña en sus venas
guardara el petróleo, ese petróleo de nuestro mañana,
y la tierra serrana nos da a manos llenas el acero
y el pan.
Y se llama PERU, con P de patria, la E del ejemplo.
la R del rifle, la U de la unión...
Yo me llamo PERU, es que mi raza, mi raza peruana
con la sangre y el alma pintó los colores
de mi pabellón.
Yo también me llamo PERU con P de Patria,
la E del ejemplo, la R del rifle,
la U de la unión...
Yo me llamo PERU, pues mi raza, mi raza es peruana
con la sangre y el alma pintó los colores
de mi pabellón.
Y se llama y se llama PERU, con P de patria, la E del
ejemplo, la R del rifle, la U de la unión...
Yo me llamo PERU, pues mi raza, mi raza es peruana
con la sangre y el alma pintó los colores
de mi pabellón.
Yo también me llamo PERU con P de Patria,
la E del ejemplo, la R del rifle,
la U de la unión...
Yo me llamo PERU, es que mi raza, mi raza peruana
con la sangre y el alma pintó los colores
de mi pabellón.
 Responde: ¿Te gusto la canción? ¿De que habla la canción? ¿Cuál es nuestra Patria? ¿Cómo te
identificas con tu país?
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Analiza el siguiente caso:
Un caso para pensar ¿Es solo un escudo?
Carmen trabaja en una imprenta vigilando que los productos que se imprimen sean de
buena calidad para que las instituciones que contratan sus servicios queden satisfechas
con el trabajo realizado. Su función es muy importante porque realiza una parte clave del
control de calidad
Hace un par de días, una institución pública que
distribuye material informativo en todo el país hizo un
pedido de papel que tuviera impreso el Gran Sello del
Estado Peruano, ya que era para uso oficial.
El trabajo se hizo de prisa y no hubo tiempo para revisar
lo que se estaba haciendo. Justo antes de entregar el
material. Carmen se dio cuenta de que en lugar de lo
pedido se había impreso el Escudo de Armas Reconocer
el error supondría un costo muy grande para la empresa,
pero Carmen considera que no es correcto enviar el
material pues no cumple con los requisitos establecidos.
Al comentárselo a unos compañeros, ha discutido con ellos porque algunos creen que
“nadie se dará cuenta” del detalle. Y cuando llega la persona encargada de recoger el
material ¡no se da cuenta del error!
 Responde a las preguntas
¿Cuál es el valor de la Identidad nacional?
¿Como mostramos nuestro patriotismo?
¿Solo a través del respeto a los símbolos? ¿Por qué?
¿Qué propondrías para fortalecer la identidad nacional en tu localidad?
¿Crees que en tu localidad las personas se identifican con los símbolos de la Patria? ¿Por qué?
 Lee el siguiente texto para fortalecer tu identidad nacional:
a) Historia
Históricamente el Perú ha sido ocupado por una serie de grupos humanos y todos estos han
sintetizado la cultura peruana.
b) Idioma
Perú es un país multilingüe, tiene 72 lenguas según la división dialectal, la mayoría de estas
Indígenas y la más extendida el español.
El Perú tiene diversas culturas, en las lenguas, dialectos, blodiversldad, climas, terrenos,
animales, historia... Pero todos tenemos una misma Identidad, todas las razas, todas las
sangres, ¡TODOS SOMOS PERUANOS’
 Escribe un caso donde fortalecen su identidad nacional Ejemplo
Soy Ana, nací en Cuzco y llegué a un colegio de la ciudad de Lima. Hablaba dos idiomas
castellano y quechua, mis compañeros se burlaban porque no hablaba bien el castellano.
Ana estaba triste. Pero un día aprendieron sobre el Imperio Inca y que su Idioma oficial era el
quechua, Ana sabía hablar quechua y la maestra le pidió que enseñe a sus compañeros
hablar quechua ,desde ese día sus compañeros le pidieron diculpas y ella les enseñó ha
hablar quechua.
 Comparte con tu familia los casos que escribieron y juntos expresen una frase que fortalezca la
identidad nacional.
 Se concluye con la idea fuerza.
¿Qué es?
Identidad: Sentido de pertenencia que tiene cada individuo con un bien material o intangible.
Identidad nacional: Sentimiento de pertenencia por la nación peruana
Implica identificarnos con:
- Patrimonio nacional.
- Valores.
- Tradiciones.
- Historia.
- Recursos nacionales.
- Usos, costumbres y grandes problemas.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realiza voluntariamente un recuento de las actividades realizadas a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendimos sobre Identidad nacional? ¿Por qué es Importante estar orgullosos
de nuestras raíces? ¿Para qué sirve lo aprendido.
Después de la hora de tutoría.
 Los estudiantes resuelven actividades propuestas
Une con líneas las palabras de los recuadros con las ilustraciones
Lee el siguiente artículo:
AMEMOS AL PERÚ Y A SU GENTE
http://www.grupopacifico.org/articulos_recursos/articulo12.html
"Somos un país de "todas las sangres", empezamos con esta frase inmortal de José María Arguedas, para hablarde la
peruanldad; de nuestras raíces; de nuestra historia, de nuestros valores, de nuestra Identidad nacional, y del patriotismo y amor
por lo nuestro.
La peruanldad es un concepto múltiple que abarca desde los colores de nuestra bandera hasta la cultura ancestral de los incas; y
aunque se diga que al peruano le falta Identidad nacional, somos una nación con rasgos propios e Identidades fuertes. Ser
peruano para muchos de nosotros es algo muy grande y no lo es solamente por el hecho de haber nacido en el Perú; se trata de
algo más, se trata de que nos sentimos muy orgullosos de lo nuestro, desde nuestra historia incaica hasta la república; de
nuestra música tan variada, hasta nuestras costumbres y tradiciones; creemos que ser peruano significa mucho y tenemos
mucho de que estar orgullosos. Somos un pueblo heredero de siglos de gloria y de gente inteligente, Ingeniosa, organizada y
con un gran sentido de la creatividad e inventiva como lo fueron nuestros antepasados; sin embargo, ahora que hay muchas
cosas que requieren cambio y mejoría, eso no debe ser un motivo para dejar de querer a nuestra patria y a lo nuestro; debemos
de crear conciencia en la población de que la crisis no nos va a doblegar el amor por nuestro país; por lo tanto, si las
adversidades nos dejan sin patria, sencillamente no tendremos nada que valga la pena.
¿Qué quiere decir la frase “Somos un país, de todas las sangres”?
¿Qué es la Identidad nacional?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica las riquezas del Perú que nos hace sentir
orgullosos de ser peruanos
Lo logré
Lo estoy
superando
Necesito ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°7
TITULO: El caudillismo y el primer militarismo
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 05/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
- Selecciona fuentes que le
proporcionan información
sobre hechos y procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX, y los ubica en el
momento en que se
produjeron.
- Secuencia distintos hechos
de la historia local, regional
y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
- Explica hechos o procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX utilizando
categorías temporales
relacionadas con el tiempo
histórico, e identifica
algunas causas y conse-
cuencias inmediatas y de
largo plazo
- Ubica temporal y
espacialmente el
periodo histórico.
- Describe los
hechos y
acontecimientos
más importantes.
- Ordena de
manera
cronológica los
hechos y
acontecimientos
Línea de tiempo Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y les pedimos que observen con atención las imágenes
presentadas y que las ordenen secuencialmente.
 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿Quiénes son los personajes de la imágenes? ¿Cuál es la diferencia entre los dos
presidentes? ¿Puede ser presidente un militar? ¿Qué nombre recibe el gobierno de un militar?
¿Cuántos militarismos tuvo el Perú?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Los gobiernos militaristas ayudaron al
desarrollo del Perú? ¿De qué forma?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LOS GOBIERNOS MILITARISTAS Y SU LABOR CON EL PERÚ
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Presentamos un cartel con la palabra: CAUDILLO
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Qué significa “Caudillo” ?; ¿A quién se le llama caudillo?;
¿Todos los militares eran caudillos?, ¿Cómo organizaremos la información?
 Presentamos información sobre el caudillismo.
El caudillismo es un fenómeno social surgido en el siglo XIX en Hispanoamérica el cual tenía como objetivo la toma del poder político mediante el uso de la
fuerza y por un interés más personal que por el bien del país; por lo tanto, estos caudillos llegaban a tomar el poder mediante engaños hacia el pueblo.
¿Quiénes fueron los caudillos en la Historia del Perú?
Fueron jefes militares que destacaron en las campañas militares desde inicios de la República. Supieron identificarse con sus tropas y las acompañaron en la
buena o mala fortuna. Actuaron apoderándose del gobierno en momentos difíciles amparándose en la falta de preparación de la sociedad civil para hacerlo.
Los civiles no tenían el prestigio necesario para llegar al poder y hacerse obedecer.
Se les asigna las siguientes características:
 Intensidad de vida, debido a que se encontraban casi siempre en campañas militares, lo que les confería una dimensión casi épica.
 Inescrupulosidad, porque se escudaban en la necesidad de defender la ley, del nacionalismo a ultranza o una pretendida lucha contra la tiranía o la
anarquía y escudándose en eso toman el mando.
 Audacia, emprendiendo acciones que estaban por encima de sus fuerzas.
 Astucia, sobre todo en el aspecto político, ya que podían engañar a sus seguidores y enemigos.
 Carisma, para irradiar una influencia especial sobre aquellos que los rodean. Tienen una especie de magnetismo para hacerse obedecer.
 Valentía, incluso llegando a la temeridad, lo cual les gana el respeto.
 Todos esperan que inicie la lucha y se convierta en adalid.
 Amor a la Patria, identificándose con la nación desde el momento en que participaron en la emancipación.
 Ambición de poder, que se deriva de los triunfos militares que lograron. Por ello consideraban la presidencia como la culminación de sus esfuerzos.
 Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las
colocamos en la pizarra.
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
 Entregamos información sobre el primer militarismo.
PRIMER MILITARISMO
Durante el desarrollo de la vida republicana, el Perú ha tenido más gobernantes por golpes de estado que designados por el
Congreso, lo cual es una manifestación del caudillaje, el mismo que motivó el estallido de revoluciones en nuestro país.
La característica más saltante de la vida republicana en el Perú fue el caudillismo militar que solo buscaba sus intereses y
aprovecharse de la debilidad y el desorden para dar continuos golpes de estado.
El Primer Militarismo en el Perú surge después de la victoria de Ayacucho. Los militares que aquí lucharon se creyeron con
derecho a ser gobernantes del país.
Gobierno de José de la Mar (1827 – 1829)
Terminando el período Bolivariano, el presidente interno, General Andrés de Santa Cruz, convocó a elecciones para el
segundo congreso, que se instaló el 4 de abril de 1827. El 9 de ese mismo mes, el Congreso eligió como presidente al general
José de la Mar. Los acontecimientos más importantes de su gobierno fueron:
1. La promulgación de la Constitución Liberal de 1828.
2. Problemas internacionales con Bolivia y Colombia.
Veamos lo que debemos saber sobre la Guerra contra la Gran Colombia.
La Mar tuvo que enfrentarse a Bolívar (gobernante de la Gran Colombia). Se le exige al Perú la restitución de Jaén y Maynas
por la deuda y la reducción de las tropas en la frontera. Las tropas peruanas al mando del general Agustín Gamarra ocupan
Loja y Guayaquil por Tierra. Antonio José de Sucre, sorprende al ejército peruano en Portete de Tarqui. Se firma el Convenio
de Girón entre Gamarra, Orbegoso y Sucre, el 28 de febrero de 1829. En este convenio se declaró el respeto mutuo a la
soberanía e independencia entre las dos repúblicas y se propuso una alianza defensiva entre el Perú y la Gran Colombia.
Posteriormente, La Mar desconoció el convenio por haber sido anunciado por Sucre como una rendición del Perú y se retiró
de Piura.
Golpe Militar: Encontrándose La Mar en Piura, Antonio Gutiérrez de la Fuente se subleva en Lima, lo mismo hace Agustín
Gamarra en Piura. La Mar es exiliado a Costa Rica, en donde fallece el 11 de octubre de 1830.
Gobierno del General Agustín Gamarra (1829 – 1833)
Fue elegido por el Congreso. Su gobierno fue autoritario y conservador.
Gamarra tuvo un gobierno tan severo que se produjeron 17 conspiraciones contra su mandato. Gamarra pactó con los
colombianos en el Armisticio de Piura, firmando el Tratado de LARREA GUAL (1829): El Perú se compromete a devolver
Guayaquil y la Gran Colombia reconoce que Tumbes, Jaén y Maynas pertenecen al Perú.
Al disolverse la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, nació un nuevo estado independiente, el Ecuador; con este País el
Perú firma el Tratado Pando Novoa (1823) en donde se reconoce la independencia del Ecuador y este país reconoce los
límites vigentes hasta el momento.
Es de notar en este gobierno la gran influencia política de Doña Francisca Zubiaga, apodada la Mariscala, esposa de
Gamarra. Posteriormente, Gamarra es denunciado y acusado constitucionalmente de querer disolver el Congreso.
Gamarra fue el primer presidente que terminó su período y convocó a elecciones pacíficamente.
Gobierno de Luis José de Orbegoso:
Al finalizar el gobierno de Gamarra, la convención Nacional eligió presidente a Don Luis José de Orbegoso, lo que motivó una
lucha entre gamarristas y orbegosistas, porque no se quería reconocer como presidente a Orbegoso. Este hecho terminó con
un abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril de 1834. Gamarra huye a Bolivia y Bermúdez se fue a Costa Rica con una pensión
del Estado.
Estando en Bolivia, Gamarra trata de intervenir en el gobierno Orbegoso, este deja el mando al
vice–presidente Manuel Salazar y Baquíjano para dirigirse al Sur y luchar contra Gamarra, lo que fue aprovechado por Felipe
Santiago Salaverry, quien se proclama Jefe Supremo de la Nación el 22 de febrero de 1835.
Gobierno de Felipe Santiago Salaverry:
Con solo 29 años hizo frente a Gamarra, Orbegoso y Santa Cruz.
Tuvo un final triste, porque al ser derrotado por el General Santa Cruz, fue fusilado en Arequipa en 1836.
 Solicitamos que organicen la información en una línea de tiempo. Para ello, explícales el proceso
de elaboración de este tipo de gráficos.
¿Qué es una línea de tiempo?
La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad
la relación temporal entre ellos.
Sabías que...
...nuestra vida republicana como gobierno políticamente
autónomo se inicia en 1827, luego de la expulsión de las
fuerzas Gran Colombianas de nuestro territorio y que el
Congreso eligiera como presidente a José de La Mar.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en
que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder
establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va
a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?
1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la
representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica
 Pueden utilizar de ejemplo la siguiente línea de tiempo del primer militarismo.
 Se solicita que, luego de elaborar sus líneas de tiempo, las coloquen en la pared y las socialicen
mediante la técnica del museo.
 Reforzamos que la línea de tiempo nos permite registrar y graficar información de hechos,
periodos, etapas y procesos históricos, ordenándolos en el tiempo, es decir, siguiendo una
secuencia cronológica: minutos, días, años, siglos, milenios y millones de años.
Toma de decisiones
 Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento de la historia
del país para comprender que somos parte de una nación mestiza, rica en diversidad étnica y
cultural.
 Después de esta reflexión, los estudiantes se ponen de acuerdo en la utilización de sus líneas de
tiempo durante la unidad.
 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Ubica temporal y
espacialmente el
periodo
histórico.
Describe los
hechos y
acontecimientos
más
importantes.
Ordena de
manera
cronológica los
hechos y
acontecimientos
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 8
TITULO:
Lectura de las leyendas mitológicas
Inferencias
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 05/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Lee diversos tipos de texto
en su lengua materna
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
en su estructura, así como
con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Opina sobre el contenido y
la organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales en
que se desenvuelve
- Explica con tus
propias
palabras de
que trata el
texto
- Ubica
información que
se encuentra
en distintas
partes del texto.
- Explica con tus
propias
palabras para
que se ha
escrito el texto.
- Considera
información del
texto para
emitir una
opinión.
Comprensión
lectora de una
leyenda
mitológicas
Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión escuchando: “Un Pishtaco en Lucmacocha”
https://www.youtube.com/watch?v=od1-Qz8gEvA
 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿De que trata la
leyenda? ¿Qué otras leyendas conocen de su localidad? ¿Por qué se dice que son leyendas
mitologicas? ¿Podemos inferir información de las leyendas?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Consideran que estas leyendas son parte de
nuestra historia nacional?
 El propósito del día de hoy es:
LEEN LEYENDAS MITOLOGICAS DEL PERÚ
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura de la leyenda
 Presentamos en un papelógrafo el titulo de la leyenda.
 Leen las preguntas, reflexionen y respondan oralmente:
a. ¿Para qué voy a leer?
b. ¿Qué sé de este texto?
c. ¿De qué se trata este texto?
d. ¿Las imágenes ayudan con la comprensión de la leyenda?
e. ¿Qué datos debo tener en cuenta del texto al momento de la leer la leyenda?
 Presentamos la leyenda:
EL TORO ENCANTADO
Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta.
Está en medio de otras tres lagunas que la rodean, pero Rasuhuillca es la más grande, por lo tanto, la principal. La laguna está
en la cima de un cerro que domina la entrada del pueblo, por eso se ha construido en ella una represa que suministra agua
para el regadío, y para el consumo del pueblo.
La tradición huantina dice que dentro de esta laguna se encuentra un toro negro, hermoso y corpulento, sujeto con una cadena
de oro cuyo extremo guarda una anciana de cabellos canos.
Hace muchos años, el toro logró vencer a la anciana y salió a la superficie; e inmediatamente las aguas de la laguna se
embravecieron y rompieron los diques con grandes oleajes, inundaron el pueblo, arrasaron toda la población produciendo
grandes estragos; entonces, los indios de la altura, al darse cuenta de esto, procedieron rápidamente a echar lazo al toro lo
hundieron nuevamente. Desde aquel día la gente teme que otra vez el toro pueda escaparse y la laguna inunde la floreciente
ciudad de Huanta.
Durante la lectura de la leyenda
 Los estudiantes leen de forma silenciosa la leyenda.
 A lo largo de la lectura, los estudiantes extraen información de los personajes, lugares y
principales hechos ocurridos en la leyenda. Esta información será importante al momento de la
narración de la leyenda.
Después de la lectura de la leyenda
 Invitamos a los estudiantes que completen la comprensión lectora de la leyenda.
COMPRENSIÓN LECTORA
Marca la respuesta correcta
1. Según el texto, “represa ", significa:
a. Una represa grande.
b. Estanque para el agua.
c. Agua para el regadío.
d. Agua para el consumo del pueblo
2. ¿A quién representa el toro y a quien representa la anciana?
a) El toro (a la leyenda huantina) y la anciana (la dueña del toro)
b) El toro (el animal de la sierra) y la anciana (la dueña del toro)
c) El toro (al agua) y la anciana (a la represa)
d) El toro (el ganado) y la anciana (la dueña del toro)
3. Enumera el orden en que suceden los hechos de la lectura:
( ) Las aguas de la laguna se embravecieron.
( ) Los indios de las alturas lo atraparon y lo hundieron de nuevo.
( ) El toro salió a la superficie.
( ) Desde aquel día la gente del pueblo teme que el toro se escape nuevamente.
( ) El toro venció a la anciana.
( ) Las aguas rompieron los diques y produjeron grandes estragos.
a) 1, 2, 3,4, 5 y 6
b) 2,4, 6,1, 3 y 5
c) 3, 5, 2, 6,1 y 4
d) 4, 1, 3,5, 6y2
 Explicamos a los estudiantes que también podemos deducir información a partir de la lectura del
texto, a esta acción le llamamos INFERIR. Presentamos información de la inferencia:
 Realizar una INFERENCIA es DEDUCIR, sacar conclusiones de una información que tenemos.
Es decir, hacer lo mismo que un detective. Ellos analizan la información y, a través del
RAZONAMIENTO, llegan a una conclusión.
LA INFERENCIA
 Aplicamos la inferencia en la leyenda leída.
INFIERE EL MENSAJE QUE NOS DA LA LEYENDA
 Para finalizar los estudiantes resuelven una actividad de aplicación de la inferencia.
ACTIVIDAD DE LA INFERENCIA
1. Detective día a día. ¿Qué conclusión sacarías en cada situación? Escríbelo, luego explícalo.
Situaciones de información Conclusiones
a. Tu papá llega a la casa con el ceño fruncido Está de mal humor. Ha tenido un día
muy difícil en su trabajo.
b. Llegas a tu casa y sientes olor a quemada
c. Miras por la ventana y ves que la calle está mojada
d. Tu hermanita llega del colegio con un moretón
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios
Narra con
tus propias
palabras
una
leyenda de
su localidad
Identifica
información
relevante en la
narración de
sus
compañeros.
Explica con
tus propias
palabras de
que trata el
texto
Ubica
información que
se encuentra en
distintas partes
del texto.
Explica con tus
propias
palabras para
que se ha
escrito el texto.
Considera
información
del texto para
emitir una
opinión
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
Lo
hace
No
lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°9
TITULO:
Las religiones del mundo
I parte
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: 05/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
- Cultiva el encuentro
personal y comunitario con
Dios mediante la búsqueda
de espacios de oración y
reflexión que lo ayuden a
fortalecer su fe como
miembro activo de su
familia, Iglesia y comunidad
desde las enseñanzas de
Jesucristo
- Reconoce que
en el mundo se
profesan
distintas
religiones
- Investiga
información de
las religiones
del mundo
- Reconoce la
importancia del
respeto a las
religiones
diferentes a la
suya
Fichas de
trabajo
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a observar el video: Las religiones
https://www.youtube.com/watch?v=WftgZGw9MC0
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿De qué trata el video? ¿Qué religiones
menciona en el video? ¿Consideras que Dios llega a todas las personas sin importar su religión?
 Responde la pregunta del conflicto conflictivo: ¿Todas las religiones nos acercan a Dios?
 El propósito del día de hoy es:
INVESTIGA Y CONOCE LAS RELIGIONES MAS IMPORTANTES DEL MUNDO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Invitamos a los estudiantes a observar los símbolos de las religiones y relacionarlas con el
nombre correspondiente.
 A partir de lo observado los estudiantes buscan información sobre las religiones.
Cristianismo
El Cristianismo es la religión más extendida en todo el mundo, con más de 2400 millones de creyentes. Se puede hallar
a sus seguidores en América del Norte, Central y Sur. También en Asia y Europa.
Surgió entre los años 30 y 50 e.C. (era común), como una rama religiosa del judaísmo que seguía las enseñanzas de
Jesús, quien persiguió creencias espirituales diferentes. Se convirtió en la fe oficial del imperio romano, a pesar de la
persecución que sufrió por parte de este.
Tiene diversas religiones derivadas como el catolicismo y denominaciones protestantes. Todas creen en Jesucristo,
razón por la cual siguen básicamente los mismos preceptos.
Es una religión monoteísta, por lo que sigue a un único Dios, que consideran que es el verdadero. Por lo tanto, creen en
la Santísima Trinidad compuesta por el Padre que es Dios, el Hijo que es Jesús y el Espíritu Santo.
Sus enseñanzas están basadas en la Biblia, que contiene el Antiguo y el Nuevo Testamento. Este es un libro del que
hay varias ediciones, usadas por diversas denominaciones.
Los cristianos creen que Jesucristo es el hijo de Dios, quien fue enviado a la tierra como hombre y mesías, para salvar
a las personas de sus pecados. También creen que Jesús murió crucificado, para limpiar a la humanidad de sus
pecados.
Asimismo, afirman que después de estar sepultado durante tres días, Jesús volvió a la vida, dio un mensaje a sus fieles
y ascendió al cielo para reunirse con Dios, el Padre.
Los cristianos tienen fe de que regresará en una segunda venida en la que llevará a los creyentes al cielo con él. Los
Diez Mandamientos son también una parte fundamental de las creencias cristianas.
Islam
El Islam es la segunda religión más importante del planeta. Se calcula que tiene poco más de 1900 millones de
seguidores. Los creyentes de esta fe se conocen como musulmanes. Se piensa que esta creencia comenzó en el silgo
VII a.C. en lo que hoy es Arabia Saudita.
Si bien sus creyentes viven en diversos países de todo el mundo, se sabe que conforman el 90% en Argelia,
Bangladesh, Egipto, Irán, Irak, Turquía y Pakistán. Algunos de esto siguen la Sharia o ley islámica.
Es una fe monoteísta que cree en Alá como el único Dios verdadero. Los lugares en donde se practica el islamismo son
las mezquitas. Los creyentes en el Islam se comprometen a vivir una vida sumisa siguiendo la voluntad de Alá.
La fe islámica predica que el profeta Mahoma fue el último mensajero de Alá, quien recibía sus mensajes para compartir
con la gente. Después de su muerte, sus líderes se organizaron en un sistema conocido como califato, cuyos jefes se
llaman califas.
Dentro de esta fe hay dos sectas conocidas como sunitas al que pertenece el 90% y chiítas de los que forman parte el
10%.
Los musulmanes rezan en cinco momentos a lo largo del día, siguiendo un ritual de oración específico. También ayunan
durante el mes del Ramadán.
Un objetivo en la vida de los musulmanes es completar la peregrinación a la ciudad santa de La Meca, al menos una
vez en su vida.
Las mujeres usan el hijab con el que cubren su cabello. Otras emplean un niquab o burka que oculta casi por
completo su apariencia. Al igual que los cristianos, ellos creen en la Biblia, pero su libro sagrado característico es el
Corán.
Hinduismo
Esta fe religiosa inició en la India alrededor del 7000 a.C. Al día de hoy es una parte muy importante de esta cultura.
Desde el 2018, se sabe que el 94% de sus creyentes viven en este país.
Existen múltiples sectas derivadas del Hinduismo, con leves diferencias en sus costumbres y rituales. El Hinduismo
predica que Dios está presente en toda la creación. Además, tiene muchos nombres y se manifiesta en formas infinitas.
Su deidad suprema es Brahman, y es quien habría creado todo en el universo. Es una entidad sin género, es
omnisciente y omnipresente. Shiva y Vishnu son otras deidades importantes. Otras divinidades son las devis,
semidioses llamados devas, y diosas que varían ampliamente entre diversas sectas.
También creen que hay una esencia divina llamada atman que habita dentro de cada persona. La reencarnación es
uno de sus dogmas principales, que plantea un ciclo constante de nacimiento, vida y muerte, que lleva hacia la
iluminación.
El karma de una persona, describe la red de buenas y malas acciones en su última vida, y determina con qué nivel de
energía volverá a nacer.
Además, el hinduismo tiene varios textos sagrados, tales como Los Vedas, Los Samhitas, Los Upanishads, El
Ramayana y el Bhagavad Gita.
Sus costumbres incluyen el yoga como una parte fundamental de su práctica. Las vacas se consideran sagradas en la
fe hindú, por lo que está prohibido ingerir carne de res para sus creyentes.
Budismo
Esta fe fue instituida en el siglo V a.C. por Siddhartha Gautama, quien sería conocido después como Buda. Renunció
a su vida privilegiada de lujos y excesos, para dedicarse a la iluminación viviendo de forma sencilla como un monje.
Sus esfuerzos por enseñar a otros a hacer lo mismo originaron el Budismo. La gran mayoría de sus creyentes viven al
este y sureste de Asia. Incluye numerosas tradiciones, que conllevan diferentes prácticas.
El objetivo más importante del Budismo es hallar la iluminación. Buda no es considerado un Dios, ya que era un
hombre y sus seguidores lo reconocen como tal.
Creen en tres verdades universales y en cuatro principios nobles. En consonancia con estos, siguen un camino de
vida, pensamiento y conducta moral, junto con la búsqueda de la sabiduría.
El budismo sustenta cinco preceptos que se espera que sigan sus seguidores, que implican no matar, robar, mentir,
abusar del sexo y consumir drogas o alcohol.
El Karma es muy importante en el budismo, y se centra en la responsabilidad de cada persona por sus propias
acciones. Creen en la reencarnación y el renacimiento.
Reencarnarse implica volver a nacer más de una vez, mientras que renacer consiste en volver como una entidad
totalmente diferente.
Esta religión incluye diversos escritos sagrados, en forma de escrituras y textos, que comparten la filosofía y enseñanza
de Buda.
Judaísmo
Se estima que la población mundial de judíos es de14 millones. Estos viven mayormente en Israel y Estados Unidos,
pero también están en Europa y en Canadá.
Es una fe monoteísta con diversas denominaciones como la ortodoxa, reformista y conservadora. Creen en Los Diez
Mandamientos. La rectitud y la justicia con una parte vital de sus creencias.
Israel es un lugar transcendental para el pueblo judío, tanto por su importancia histórica en relación con su fe, como por
su designación como la tierra prometida.
La Biblia hebrea, conocida como Tanakh, es el principal texto sagrado de su fe. Contiene los mismos libros que el
Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, aunque están en orden diferente. Los primeros conforman la Torá.
El Talmud es otro texto sagrado del judaísmo. Incluye una extensa colección de leyes judías y varias enseñanzas de la
fe.
Las casas de culto judías se conocen como Sinagogas. Los jóvenes de la fe judía pasan por las ceremonias como el
Bar Mitzvah para los niños y el Bat Mitzvah para las niñas. Estas simbolizan que han llegado a la edad adulta en
términos de sus responsabilidades hacia la fe.
 Los estudiantes comentan cuál de las religiones le llamo la atención y explican su elección.
Juzgar
 Se solicita que completen la actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
 Relaciona con flechas.
El judaísmo Su fiesta más importante es el Vesak
Hinduismo Creen en un solo Dios creador y Salvador.
El islam Sus fundadores son Abrahán y Moisés.
El budismo Los cuatro Vedas conforman la base de sus libros
sagrados.
El cristianismo Su lugar de culto es la mezquita.
 Los estudiantes comparten sus respuestas.
Actuar
 Invitamos a los estudiantes a elaborar una manualidad relacionada a las religiones del mundo.
Colorea, recorta y, con hilos de lana, cuelga cada creyente con el símbolo de su religión. Si
quieres, puedes completar el móvil escribiendo en cinco trocitos de cartulina el nombre de las
religiones y pegándolos a pajitas de refresco.
 Presentan sus trabajos y se comprometen a conocer con respeto y tolerancia otras religiones.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
-
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Reconoce que en el
mundo se profesan
distintas religiones
Investiga información
de las religiones del
mundo
Reconoce la importancia
del respeto a las religiones
diferentes a la suya
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°10
TITULO: Las eras geológicas y la evolución de los seres vivos
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 07/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Indaga mediante métodos
científicos para construir
sus conocimientos.
- Problematiza situaciones
para hacer indagación.
- Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Genera y registra datos o
información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su
indagación.
- Formula preguntas acerca
de las variables que influyen
en un hecho, fenómeno u
objeto natural o tecnológico.
Plantea hipótesis que
expresan la relación causa-
efecto y determina las
variables involucradas.
- Comunica sus conclusiones
y lo que aprendió usando
conocimientos científicos.
Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación
ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y
propone mejoras. Da a
conocer su indagación en
forma oral o escrita.
- Plantea
hipótesis
relacionadas a
las eras
geológicas
- Busca
información
relacionada a
las eras
geológicas.
- Organiza la
información en
organizadores
visuales y
maquetas
- Evalúa su
trabajo y
comprueba sus
hipótesis
Maqueta de las
eras geológicas
Lista de
cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes que armen el rompecabezas de los dinosaurios.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué imagen apareció después de armar el
rompecabezas? ¿En qué época se puede ubicar la aparición de los dinosaurios? ¿Cómo
podemos saberlo?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es una era geológica?, ¿Cómo están
divididas las eras geológicas?, ¿Qué caracteriza a cada era geológica?,
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo fue evolucionando el planeta?
 El propósito del día de hoy es:
INDAGA SOBRE LAS ERAS GEOLÓGICAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema:
 Presentamos a los estudiantes una lectura: “Los dinosaurios de Querulpa”
LOS DINOSAURIOS DE QUERULPA
Querulpa es un cerro ubicado a pocos minutos de Toro Muerto. Los turistas han convertido ambos lugares en parte
de un circuito que debería ser obligatorio para quienes visitan Arequipa.
El Parque Jurásico de Querulpa es un área reducida con múltiples pisadas de dinosaurios que habitaban en la zona.
Hay huellas de diferentes dimensiones y se presume que existen aún otras ocultas.
La zona encierra, además, fósiles de peces y un cocodrilo; entierros y momias centenarias. En el parque jurásico, el
visitante puede encontrar representaciones de dinosaurios hechos a base de fibra de vidrio, como también un museo
de sitio con los principales hallazgos paleontológicos.
Datos generales
• Ubicación: Saliendo del Valle del Colca por la Pampa de Sihuas o directamente de Arequipa, tomando la ruta hacia
Lima y desviándose 7 km a la altura de Corire (distrito de Uraca) se encuentra este conjunto de petroglifos.
• Clima: Templado y desértico
• Temperatura promedio: temperatura máxima de 26,7 °C y una mínima de 11,7 °C
• Temporada: Febrero es el mes más cálido y julio el más frío.
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Hace cuantos años habrán pasado desde que
existieron los dinosaurios?, ¿Las huellas halladas en Querulpa confirman la existencia de los
dinosaurios? ¿Cómo se relacionan las eras geológicas con la aparición de los dinosaurios o el
hombre?
 Escribimos en la pizarra la siguiente pregunta, que investigarán: ¿Qué relación existe entre las
eras geológicas y la evolución del planeta?
Planteamiento de la hipótesis.
 Analizamos con los estudiantes la pregunta y pedimos que planteen sus posibles respuestas. Se
anotan sus respuestas en la pizarra y se trata de consolidarlas para establecer la hipótesis de la
investigación. La hipótesis puede ser:
“La era geológica es la evolución de los seres vivos que habitaban la Tierra por ejemplo: todo
parte en la primera era de los tiempos geológicos la cual era el Precámbrico en esta existían las
células primitivas, después estas células pasaron a ser insectos, plantas terrestres, peces
artrópodos esto en la era del paleozoico Luego viene la era del Mesozoico en el cual se
encontraban los primeros dinosaurios, plantas con flores, mamíferos y aves. Finalmente terminan
los tiempos geológicos con la era de los primeros humanos”
Elaboración del plan de indagación
 Se propone a los estudiantes que, para dar respuesta a la pregunta planteada, recuerden
información sobre: ¿Cuántas son las eras geológicas?, ¿Cuántos años dura cada una de ellas?,
¿Cómo podemos averiguar sobre las eras geológicas?
 Se organiza a los estudiantes en grupos y distribuimos tarjetas con dinosaurios para que
participen en un juego de memoria.
 Indicamos a los estudiantes que mencionen a que era pertenecen los dinosaurios. Planteamos
preguntas: ¿Lograron identificar en que era apareció los primeros indicios de vida? ¿o los
dinosaurios? ¿o el hombre?
 A continuación, observan el video ”¿Cómo fueron las eras geológicas”, que se encuentra en el
link: https://www.youtube.com/watch?v=cXjmTeEwj9s
 Concluido el video, los estudiantes buscan información de libros del área para poder corroborar
la información del juego y el video.
La formación de la Tierra y las eras geológicas
Al inicio la Tierra era muy diferente a la que conocemos actualmente. Los geólogos, dedicados a
su estudio, han dividido la evolución cronológica de la Tierra en eras geológicas. Cada era es
un periodo de tiempo donde se dan procesos biológicos y geológicos. La historia geológica de la
Tierra se ha dividido en cinco eras: precámbrica, paleozoica, mesozoica, terciaria o cenozoica y
cuaternaria o antropozoica.
Las eras geológicas
• Era precámbrica. Abarcó más de 3000 millones de años. En este periodo se formó la corteza sólida de la Tierra. Había mucha
actividad volcánica y tormentas eléctricas. Aparecieron las primeras bacterias y algas microscópicas.
• Era paleozoica. Comenzó hace 570 millones de años. Se formó un gran continente llamado Pangea. rodeado por mar.
Aparecieron invertebrados marinos, como esponjas, gusanos y estrellas de mar. También aparecieron los primeros peces,
heléchos, insectos, anfibios y, más adelante, reptiles. Al final de esta era hubo una glaciación.
• Era mesozoica. Comenzó hace 240 millones de años. La Pangea se dividió en continentes. Se desarrollaron las plantas y los
animales terrestres. Los reptiles dominaron la Tierra. Hacia el final, aparecieron aves, mamíferos y plantas con flores. Al final de
esta era hubo varias glaciaciones.
• Era terciaria o cenozoica. Comprende los últimos 65 millones de años. La Tierra tomó su forma actual. Se extinguieron los
dinosaurios y los reptiles marinos. Los mamíferos se expandieron por toda la Tierra y las plantas con flores dominaron el paisaje.
Aparecieron los antecesores del ser humano. Al final de esta era, se produjeron varias glaciaciones.
Era cuaternaria o antropozoica. Se inició hace un millón de años. Durante ella hace su aparición el hombre: el Homo
neanderthalensis y el Homo sapiens. Se divide en dos periodos:
- El periodo Pleistoceno, durante el cual las glaciaciones invadieron parte de los continentes. También fue llamado edad de hielo.
Aparece la megafauna, como los mamuts, y los primeros hornos.
- El periodo Holoceno, que comenzó hace unos 25000 años y se prolonga hasta la actualidad. También se le llamó edad de la
civilización. Empezó el deshielo y los humanos empezarán a organizarse en grupos sociales.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Luego de la lectura, indicamos que completen un cuadro resumen de las eras geológicas.
ERA
DURACIÓN
APROXIMADA
MANIFESTACIONES DE VIDA ACONTECIMIENTOS
GEOLÓGICOS
VEGETAL ANIMAL
Arqueozoica
Proterozoica
(Eras precámbricas)
Primaria o paleozoica
Secundaria o mesozoica
Terciaria o cenozoica
Cuaternaria o
antropozoica
 Solicitamos voluntarios para que compartan las respuestas de sus cuadros resumen.
 Responden: ¿Cuál fue la pregunta de indagación?; ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis)
planteadas al inicio?
 Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las de sus compañeros o compañeras. ¿Cuál
es la más acertada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Los estudiantes elaboran un organizador visual con la información trabajada durante la sesión.
Evaluación y comunicación.
 Retomamos la pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre las eras geológicas y la
evolución del planeta? Solicitamos voluntarios para que respondan la pregunta y se redacten
conclusiones finales.
 Para concluir se indica a los estudiantes que resuelvan una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Completa el siguiente cuadro de las eras geológicas, con los años correspondientes y los
periodos.
Precámbrico Paleozoico Mesozoico Cenozoico
Colorea la espiral de acuerdo con los eventos ocurridos en cada era
 Para finalizar los estudiantes realizan una maqueta de la eras geologicas.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Nº
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios
Plantea hipótesis
relacionadas a las
eras geológicas
Busca
información
relacionada a las
eras geológicas.
Organiza la
información en
organizadores
visuales y
maquetas
Evalúa su trabajo y
comprueba sus
hipótesis
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°11
TITULO:
Escritura y Revisión de leyendas
Conectores temporales
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 07/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual
y algunas características del
género discursivo, así como
el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal e
informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes
de información
complementaria.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principa-
les de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre
las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos propios de
los campos del saber
- Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos que
contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
para reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras
retóricas (personificaciones
e hipérboles) para caracte-
rizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar
- Planifica la
estructura de
sus leyendas
- Sigue la
estructura en la
redacción de
sus leyendas
- Revisa el
contenido de su
texto en relación
con lo planificado
tiene en cuenta
el uso de
conectores
temporales
cuando sea
necesario.
- Realiza
correcciones y
mejoras a su
trabajo.
Leyendas Lista de
cotejo
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio
sesiones de aprendizaje del mes de julio

Más contenido relacionado

Similar a sesiones de aprendizaje del mes de julio

3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.docWillerCushiVelasquez
 
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno  semana 7. del 15 al 18 de marzoNoveno  semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzoColegioSanta1
 
Tarea ii julio-ordinola_cobeñas
Tarea ii julio-ordinola_cobeñasTarea ii julio-ordinola_cobeñas
Tarea ii julio-ordinola_cobeñasTochy
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2osses49
 
guía No2 Pileo 5°.docx
guía No2 Pileo 5°.docxguía No2 Pileo 5°.docx
guía No2 Pileo 5°.docxJonatan Rudolf
 
Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaMely Flores
 
Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)
Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)
Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)Daniela Uehara Díaz
 
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.docMagalyDacostaPea
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptDiosymarGacj
 
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docxmarizaramirezparedes
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valmekypame
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Propuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producción
Propuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producciónPropuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producción
Propuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producciónSocorro2305
 

Similar a sesiones de aprendizaje del mes de julio (20)

Sesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama oclloSesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama ocllo
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
 
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno  semana 7. del 15 al 18 de marzoNoveno  semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
 
Tarea ii julio-ordinola_cobeñas
Tarea ii julio-ordinola_cobeñasTarea ii julio-ordinola_cobeñas
Tarea ii julio-ordinola_cobeñas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
 
Creando libros animados
Creando libros animadosCreando libros animados
Creando libros animados
 
guía No2 Pileo 5°.docx
guía No2 Pileo 5°.docxguía No2 Pileo 5°.docx
guía No2 Pileo 5°.docx
 
Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
 
Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)
Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)
Módulo autoinstructivo "Conociendo el Incanato" (Unidad 2)
 
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
 
CLASE MODELO.docx
CLASE MODELO.docxCLASE MODELO.docx
CLASE MODELO.docx
 
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
 
Propuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producción
Propuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producciónPropuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producción
Propuesta de innovación didáctica en la enseñanza de la producción
 

Más de giuliana ramirez seminario

SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...
SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...
SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...giuliana ramirez seminario
 
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docxsesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docxgiuliana ramirez seminario
 
SES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docx
SES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docxSES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docx
SES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docxgiuliana ramirez seminario
 
interpretación de pasajes bíblicos para niños
interpretación de pasajes bíblicos para niñosinterpretación de pasajes bíblicos para niños
interpretación de pasajes bíblicos para niñosgiuliana ramirez seminario
 
Carpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdf
Carpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdfCarpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdf
Carpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdfgiuliana ramirez seminario
 
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docx
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docxLAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docx
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docxgiuliana ramirez seminario
 
el fenomeno del niño explicación para niños
el fenomeno del niño explicación para niñosel fenomeno del niño explicación para niños
el fenomeno del niño explicación para niñosgiuliana ramirez seminario
 
prueba-diagnostica-lectura-2021-6 PRIM (1).docx
prueba-diagnostica-lectura-2021-6  PRIM (1).docxprueba-diagnostica-lectura-2021-6  PRIM (1).docx
prueba-diagnostica-lectura-2021-6 PRIM (1).docxgiuliana ramirez seminario
 
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docxSES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docxgiuliana ramirez seminario
 
SES-LUN-COMUN-LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...
SES-LUN-COMUN-LEEMOS  UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...SES-LUN-COMUN-LEEMOS  UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...
SES-LUN-COMUN-LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...giuliana ramirez seminario
 

Más de giuliana ramirez seminario (12)

SES-LUN-MAT-ANALIZAMOS PICTOGRAMAS (1).docx
SES-LUN-MAT-ANALIZAMOS PICTOGRAMAS (1).docxSES-LUN-MAT-ANALIZAMOS PICTOGRAMAS (1).docx
SES-LUN-MAT-ANALIZAMOS PICTOGRAMAS (1).docx
 
SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...
SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...
SESION 08-V CICLO-COM-Escribimos un listado de acciones que nos hacen sentir ...
 
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docxsesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
 
SES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docx
SES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docxSES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docx
SES-MIERC-REL-JESUS CALMA LA TEMPESTAD RELIGION.docx
 
interpretación de pasajes bíblicos para niños
interpretación de pasajes bíblicos para niñosinterpretación de pasajes bíblicos para niños
interpretación de pasajes bíblicos para niños
 
Carpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdf
Carpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdfCarpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdf
Carpeta de Recuperación A Quinto Grado de Primaria _ (1).pdf
 
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docx
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docxLAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docx
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AMBIENTAL.docx
 
el fenomeno del niño explicación para niños
el fenomeno del niño explicación para niñosel fenomeno del niño explicación para niños
el fenomeno del niño explicación para niños
 
LOS VALORES éticos conceptos de cada uno
LOS VALORES éticos conceptos de cada unoLOS VALORES éticos conceptos de cada uno
LOS VALORES éticos conceptos de cada uno
 
prueba-diagnostica-lectura-2021-6 PRIM (1).docx
prueba-diagnostica-lectura-2021-6  PRIM (1).docxprueba-diagnostica-lectura-2021-6  PRIM (1).docx
prueba-diagnostica-lectura-2021-6 PRIM (1).docx
 
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docxSES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
 
SES-LUN-COMUN-LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...
SES-LUN-COMUN-LEEMOS  UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...SES-LUN-COMUN-LEEMOS  UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...
SES-LUN-COMUN-LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR MACHU PICCHU ORGULLO PERU...
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

sesiones de aprendizaje del mes de julio

  • 1. Narración de leyendas de la historia del Perú . PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece re- laciones lógicas entre ellas, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Narra con tus propias palabras una leyenda de su localidad - Identifica información relevante en la narración de sus compañeros - Narración de una leyenda Lista de cotejo Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. - Explica con tus propias palabras de que trata el texto - Ubica información que se encuentra en distintas partes del texto. - Explica con tus propias palabras para que se ha escrito el texto. - Considera información del texto para emitir una opinión. - Comprensión lectora de una leyenda
  • 2. Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Conoces leyendas sobre la historia del Perú? ¿Qué es la leyenda? ¿Qué características tienen las leyendas?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Consideran que las leyendas son parte de nuestra historia nacional y todos debemos conocerlas?  El propósito del día de hoy es: Narran Leyendas Sobre La Historia Del Perú  Recordamos normas de convivencia: Desarrollo Tiempo aproximado: Antes de la narración y lectura de la leyenda Presentamos en un papelógrafo información sobre la leyenda. Analizamos todos juntos. La leyenda es una narración en prosa, de carácter histórico con una serie de elementos imaginativos y ficticios. La leyenda es un relato que pretende explicar un acontecimiento a través de una historia fantástica. Es contada de generación en generación. Su propósito es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica.  Los personajes pueden ser reales o sobrenaturales. Como en toda narración, presenta inicio, desarrollo y desenlace o final.  Leen las preguntas, reflexionen y respondan oralmente: a. ¿Para leyendas conocen? ¿Cuáles de las leyendas se relacionan con la historia del Perú? b. ¿Cuál es el nombre de las leyendas sobre la fundación del Imperio de los Incas? c. ¿Recuerdan los personajes y hechos de la leyenda del Manco Cápac y Mama Ocllo y la leyenda de los Hermanos Ayar?  Proporcionamos a los estudiantes las leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo y la leyenda de los Hermanos Ayar. LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO También es conocida como la Leyenda del Lago Titicaca. Cuenta la leyenda que el Dios Sol hizo salir del Lago Titicaca a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo y les encargó fundar una civilización. Les dio un cetro de oro y les ordenó que se establecieran en el lugar donde se hundiera fácilmente, y allí debían fundar la capital de su imperio. Obedeciendo el mandato divino, la pareja salió de una de las islas del lago Titicaca, hoy llamada "Isla del Sol” y se dirigió hacia el norte en busca del sitio donde establecerían la cuidad imperial. Después de varios días de viaje y de hincar infructuosamente el suelo, llegaron al pie del cerro Huanacaure y allí la barrilla de oro se hundió al primer golpe. Entonces, en ese lugar. Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron la capital del Imperio Incaico, la ciudad del Cusco o Capital del Tahuantinsuyo, cumpliendo con su misión. Luego reunieron a los pobladores, y Manco Cápac les enserio a los hombres las técnicas agrícolas, como los secretos de la agricultura como el cultivo de lo tierra, el sembrío de las semillas, técnicas pecuarias, técnicas orfebres, como la fabricación de instrumentos necesarios para realizar faenas agrícolas y de caza. También les enseñó a construir Mama Ocllo, por su parte, enseñó a las mujeres el arte textil, como hilar y a tejer, a confeccionar vestidos, el arte de alfarería y a realizar labores domésticas, como cocinar, lavar principalmente Finalmente, les enseñaron la adoración al Dios Sol. Y así, según esta leyenda, empezó lo civilización de los incas LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR Cuenta la leyenda que, en un tiempo lejano, cuatro hermanos y sus respectivas esposas salieron de una cueva cercana al Cusco, llamada Pacaritambo. Juntos se dirigieron hacia el noreste en busca de tierras fértiles. En el trayecto, Ayar Cachi hacía alarde de su extraordinaria fuerza física, por lo que sus hermanos lo engañaron, haciéndolo
  • 3. regresar a Paricatambo para recoger algunos objetos olvidados en la cueva. Cuando Ayar Cachi ingresó a la cueva un emisario de Ayar Manco provocó un derrumbe que cerró la entrada. Ayar Cachi hizo temblar el cerro inútilmente. Los demás continuaron su camino hasta que llegaron al cerro Huanacaure. Aquí encontraron un ídolo de piedra y cuando Ayar Uchú se sentó encima quedó petrificado. Quedaron sólo dos hermanos, pero Ayar Auca vio que le crecieron alas y voló hacia el valle. Cuando llegó a una roca de Acamama, también quedó convertido en piedra. El único que quedo fue Ayar Manco quien con sus hermanas y esposas llegaron a Huaynapata donde finalmente fundó la ciudad del Cusco. Ayar Manco luego tomó el nombre de Manco Cápac. El, construyó un templo al Dios Sol, al que llamó Inticanchi.  Observan el texto y responden: a. Según el título de la leyenda ¿Cuáles son los personajes de la leyenda? b. ¿Dónde se inician las leyendas? c. ¿De que tratan las leyendas? d. ¿Las imágenes ayudan con la comprensión de la leyenda? e. ¿Qué datos debo tener en cuenta del texto al momento de la narración? Durante la lectura de la leyenda  Los estudiantes leen de forma silenciosa la leyenda.  A lo largo de la lectura, los estudiantes extraen información de los personajes, lugares y principales hechos ocurridos en la lectura. Esta información será importante al momento de la narración de la leyenda. Después de la narración de la leyenda  Invitamos a voluntarios para que inicien la narración de la leyenda.  Presentamos recomendaciones de cómo narrar leyendas: 1. Hablar fuerte y claro. 2. Tener mucha emoción al momento de la narración. 3. Realizar gestos de emociones (miedo, alegría, sorpresa, etc.) durante la narración. 4. Tener ritmo y entusiasmo. 5. Desplazarse por el aula.  Una vez establecidas las recomendaciones, cada niño narra la leyenda que había seleccionado para participar en la tertulia, explicando las razones por las que la había escogido.  Para finalizar la comprensión de la narración, los estudiantes resuelven actividades de comprensión. ACTIVIDAD DE COMPRENSION DE LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO Responde las siguientes preguntas. (Marca con un X) 1. ¿De dónde salieron Manco Cápac y Mama Ocllo? Lago Titicaca Rio Reque Río Amazonas 2. ¿Qué les dio el Dios Sol a Manco Cápac y Mama Ocllo? a. Un palo de oro b. Un ovillo de oro c. Un cetro de oro 3. ¿Cuál fue la tarea de Manco Cápac y Mama Ocllo? a. Construir todo el Perú b. Fundar una civilización (El imperio Incaico). 4. ¿En qué cerro se hundió el cetro de oro?
  • 4. a. Machu Picchu b. Huanacaure c. Mulato  Para finalizar planteamos la pregunta: ¿Qué actividades podemos realizar durante nuestra unidad para fortalecer nuestra identidad?  Culminada la participación de todos los estudiantes se registra la planificación de la unidad con los niños en el siguiente cuadro. ¿Qué queremos saber/ hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán? ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué necesitamos? - Participa en actividades para fortalecer nuestra identidad nacional a través de nuestra historia. - Conociendo hechos más resaltantes de la historia del Perú. - Leyendo y escribiendo leyendas. - Investigando sobre la estructura y formación de la tierra. - Resolviendo ejercicios con fracciones y problemas con áreas. - Investigando sobre la historia para la elaboración de un álbum temático - Identificando las distintas religiones del mundo. - La presente unidad se realizará en las dos primeras semanas del mes de julio. - Los niños, las niñas y su maestra. - Nos ayudarán nuestras familias. - Nos organizamos en grupos y un representante de cada grupo. - Libros diversos, tiras de papel, cuadernos de trabajo y libros, papelotes o cartulina, periódicos, revistas, colores, crayolas o témperas.  Se pide a los niños y niñas que se organicen en grupos y distribuyan responsabilidades.  Pegamos el cuadro de la negociación en un lugar visible del aula para ir evaluándolo a lo largo del desarrollo de la unidad. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Narra con tus propias palabras una leyenda de su localidad Identifica información relevante en la narración de sus compañeros. Explica con tus propias palabras de que trata el texto Ubica información que se encuentra en distintas partes del texto. Explica con tus propias palabras para que se ha escrito el texto. Considera información del texto para emitir una opinión Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 6. Línea de tiempo de la historia PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. - Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. - Identifica los principales hechos de la historia del Perú - Organiza información en la línea de tiempo - Utiliza temporalidades e imágenes en su línea de tiempo Línea de tiempo Lista de cotejo - Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio  Saludamos a los estudiantes y les pedimos que observen con atención las imágenes presentadas y que las ordenen secuencialmente.  Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Cuáles fueron las razones para que establecieron la secuencia que eligieron? ¿A qué época de la historia corresponden cada una de las imágenes? ¿Cómo podemos organizar la información? ¿Qué características tienen las líneas de tiempo?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Se puede realizar una línea de tiempo de distintas épocas de la historia?  El propósito del día de hoy es: Elabora Una Línea De Tiempo Para Ubicar Hechos De Nuestra  Recordamos normas de convivencia: Desarrollo Problematización  Preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo podemos saber a qué época corresponden las imágenes observadas anteriormente?; ¿Quienes organizaron por etapas la historia?; ¿Dónde podemos indagar y seleccionar información?, ¿Cómo organizaremos la información?
  • 7.  Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las colocamos en la pizarra.  Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes. Análisis de información  Entregamos información sobre las etapas de la historia del Perú. DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ 1. Época Preinca Se inicia cuando el hombre primitivo llega a nuestro suelo, estos grupos humanos se fueron civilizando hasta crear culturas originales. 2. Época incaica Comienza con la expansión de los incas que constituyeron el gran imperio del Tahuantinsuyo. 3. Época del Descubrimiento: Se inicia con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. 4. Época de la Conquista y Virreinato: ❖ Violenta época que comienza con la invasión de los españoles. ❖ El Virreinato fue una época de total dominio español. 5. Época de la Emancipación e Independencia: Etapa en que los peruanos se rebelan contra el dominio español, ayudados por sus hermanos de América. 6. Época de la República: El Perú nace a la vida independiente, desde la Proclamación de la independencia en 1821 hasta nuestros días.  Solicitamos que organicen la información en una línea de tiempo. Para ello, explícales el proceso de elaboración de este tipo de gráficos. Deben tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Identificar y seleccionar información relevante con relación a los hechos o procesos de la época estudiada y organizarla de manera secuencial en el siguiente cuadro: Época Prehispánica Virreinato República Hechos 2. Seleccionar la unidad de tiempo a utilizar: años, siglos, eras. 3. Determinar las medidas (escala) equivalentes a cada unidad de tiempo (por ejemplo: 1 cm es igual a un año). 4. Trazar la línea de tiempo y señalar los años (cronología) en la parte inferior o superior. 5. Colocar una leyenda si fuera preciso.  Pueden utilizar de ejemplo la siguiente línea de tiempo ó pueden elaborar cada grupo una línea de cada época.
  • 8.  Pueden utilizar los siguientes esquemas en blanco.  Se solicita que, luego de elaborar sus líneas de tiempo, las coloquen en la pared y las socialicen
  • 9. mediante la técnica del museo.  Indicamos que se sienten en semicírculo, que observen la línea de tiempo y dialoguen a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué acontecimientos históricos marcan el inicio de cada época?, ¿qué hecho histórico marcó la caída del Tahuantinsuyo?; ¿Cuál es la época más larga?, ¿Cuál es la más corta?; ¿En qué época estamos viviendo?  Reforzamos que la línea de tiempo nos permite registrar y graficar información de hechos, periodos, etapas y procesos históricos, ordenándolos en el tiempo, es decir, siguiendo una secuencia cronológica: minutos, días, años, siglos, milenios y millones de años. Toma de decisiones  Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento de la historia del país para comprender que somos parte de una nación mestiza, rica en diversidad étnica y cultural.  Después de esta reflexión, los estudiantes se ponen de acuerdo en la utilización de sus líneas de tiempo durante la unidad.  Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones. Cierre Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 10. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Identifica los principales hechos de la historia del Perú - Organiza información en la línea de tiempo - Utiliza temporalidade s e imágenes en su línea de tiempo Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 11.
  • 12. SESION DE APRENDIZAJE N°3 TITULO: Técnica: tinta china. 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Arte y cultura Fecha: 03/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales - Percibe manifestaciones artístico-culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente - Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella - Aprecia y diversas técnicas artísticas, expresando sus sentimientos y emociones que genera. Trabajos con tinta china Lista de cotejo Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos - Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas - Elige herramientas y materiales a utilizar en la técnica de la tinta china - Elabora imágenes y letras con la técnica de la tinta china Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Presentamos. Pintura peruana – Escuela Cusqueña
  • 13.  Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué observas en la pintura? ¿Reconocen alguna manifestación cultural de tu localidad?, ¿Qué técnica de pintura crees que se está aplicando? ¿Conoces la técnica de la pintura china? ¿Qué materiales podemos necesitar con la técnica de la pintura china?  Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué manifestaciones culturales o hechos de nuestra historia podemos utilizar en la técnica de la pintura de tinta china?  El propósito del día de hoy es: ELABORA PINTURAS CON TINTA CHINA DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE NUESTRA HISTORIA NACIONAL  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Desafiar e inspirar:  Los estudiantes observan imágenes con la técnica de la pintura con tinta china.  Preguntamos: ¿Qué materiales debemos de utilizar en la técnica de la tinta china? ¿Qué procesos debemos de seguir al utilizar la tinta china? ¿Qué cuidados debemos de tener al utilizar la tinta china? Anotamos sus respuestas en la pizarra. Imaginar y generar ideas  De forma individual los estudiantes responden: ¿Qué tipo de papel debemos utilizar en la técnica de la tinta china?  Los estudiantes eligen los materiales que van a utilizar: Tinta china, Pincel, Agua en un recipiente pequeño, Plumilla y palillero (sin palillero no se puede usar), Papel para acuarela, Lápiz H (duro), o que marque de manera muy tenue.  Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo (Colocar plástico o periódico para no ensuciar sus escritorios). Colocamos los materiales al centro para mejor manejo de los integrantes de grupo.
  • 14. Explorar y experimentar:  Presentamos los pasos a seguir al utilizar la tinta china. Los estudiantes leen las instrucciones e inician el procedimiento de su elaboración. TINTA CHINA, PASO A PASO 1.- Prepara tu diseño Dibujamos a lápiz el dibujo en un papel que pueda soportar correctamente la humedad. Para realizarlo correctamente es necesario fijar el papel a una superficie lisa y plana. Algunos papeles para acuarela ya disponen de una tira adhesiva en su revés, si no tenemos este tipo de papel podemos fijarlo con cinta de carrocero. 2.- Pinta con plumilla Empieza con la plumilla para delimitar los bordes que te interesen o hacer algún tipo de degradado mediante una trama de finas líneas. Para ello introduce la punta de la plumilla en la tinta china y con delicadeza y poca presión comenzamos a hacer finos trazos sobre el papel. Si no quieres utilizar el bote de tinta china puedes utilizar un recipiente más pequeño, como el tapón del envase del tintero. Cuanta más presión ejerzamos con la plumilla sobre el papel, más gruesa será la línea ya que se liberará mayor carga de tinta sobre el dibujo. Para hacer una trama no hay más que hacer este ejercicio de «rayas» en varias direcciones perpendiculares entre si. Si quieres saber más sobre texturas pásate por el tutorial de texturas con tinta china. Las tramas con tinta china también se pueden hacer mediante la técnica del puntillismo. En este caso tenemos que ser especialmente delicados con la punta de la plumilla pues es de un metal muy débil y es fácil que se deforme si no le damos un buen uso. 3.- Tinta china con pincel Una vez ya fijado el dibujo con plumilla, pasamos a emplear el pincel. Una característica que hace especial a la tinta china y la diferencia de otras técnicas como la acuarela es su resistencia al agua. A diferencia de otras técnicas la tinta china bise altera con las nuevas capas que reciba de agua. En este caso las nuevas capas se convertirán en veladuras sobre la capa original. Podemos hacer alto contraste aplicando la tinta china directamente sobre el papel, o bien, podemos mezclarla con agua para hacer degradados y distintas tonalidades. Para hacer más tonalidades, emplearemos la tinta china como una acuarela. A mayor proporción de agua por tinta el color será más claro. Podemos pasar del blanco del papel al negro absoluto. Para asegurarnos de no quemar nuestra obra es útil tomar un punto de luz como referencia y reservarlo dejándolo del color del papel. Y a continuación ir ensombreciendo el resto de secciones poco a poco. La tinta china se trabaja a modo de veladura, por lo que siempre podemos sumar mayor carga tonal a una región ya coloreada, únicamente volviendo a pintar sobre ella.  Los estudiantes se organizan en la elaboración de sus pinturas y eligen el diseño que van a realizar, piden ayuda a su maestra cuando lo requiera.  Pueden utilizar los siguientes esquemas de referencia.
  • 15.  Debemos de recordarles que deben ser cuidadosos con el manejo de la tinta china. Presentar y compartir:  Al terminar, los estudiantes presentan sus trabajos y explican el procedimiento que realizaron.  Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden realizar. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 16. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales - Percibe manifestaciones artístico-culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Aprecia y diversas técnicas artísticas, expresando sus sentimientos y emociones que genera. Elige herramientas y materiales a utilizar en la técnica de la tinta china Elabora imágenes y letras con la técnica de la tinta china Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 17. SESION DE APRENDIZAJE N°4 TITULO: La Republica 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Personal social Fecha: 04/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. - Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. - Identifica los principales hechos de los inicios de la Republica - Organiza información en organizadores visuales - Utiliza temporalidades e imágenes en su organizador visual - Organizadore s visuales Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Saludamos a los estudiantes y recordamos como fue la Independencia del Perú, observando un video: https://www.youtube.com/watch?v=GKnYwbQoFG4  Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué acontecimientos se produjeron antes de la independencia del Perú? ¿Cuál fue el hecho que da inicio a la independencia del Perú? ¿Qué paso después de la Proclamación de la Independencia? ¿Por qué se dice que se da inicio a la República? ¿Qué es la Republica? ¿Qué acontecimientos se presentaron en la época de la República?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué se dice que la Republica en el inicio de la vida independiente del Perú?  El propósito del día de hoy es: ELABORA UNA ORGANIZADORES VISUALES DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE SE PRODUJERON EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)
  • 18.  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Problematización  Los estudiantes observan el mapa del Perú a inicios de la Republica y en mapa del Perú en la actualidad.  Preguntamos a los estudiantes: ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de las imágenes?; ¿Por qué crees que cambio el mapa del Perú?; ¿Cómo se determinó los límites del Perú a inicios de la Republica?, ¿Cómo era la sociedad a inicios de la Republica?  Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las colocamos en la pizarra.  Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes. Análisis de información  Entregamos información sobre “Los inicios de la República del Perú”. DIVISIÓN TERRITORIAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA Nuestro territorio fue variando debido a malos manejos diplomáticos y diversas batallas. A fin de demarcar el territorio se emplearon dos principios del Código Romano: UTTI POSSIDETIS Este principio rige considerando la antigüedad: Ganamos Puno (1896), Maynas (1802), Guayaquil (1803) y el Alto Perú (1810), y perdimos Jaén de Bracamoros LIRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Se base en la libre decisión de un pueblo de decidir si pertenecerá a un estado o pueblo. Con este principio ganamos Jaén y pedimos El Alto Perú (1825) y Guayaquil (1829).
  • 19. LA SOCIEDAD A INICIOS DE LA REPÚBLICA Los criollos Eran el 10% de la población. Se encargaban del comercio, tenían haciendas y minas. Gozaban de educación; monopolizaron los puestos militares y los principales cargos de las autoridades civiles y eclesiásticas Los mestizos Realizaban trabajo agrícola, arriero o artesanal. Monopolizaron los cargos de cabildo de los pueblos y como cobraban impuestos extendieron sus tierras. Principalmente se encontraban en la costa y una minoría en la sierra Los indígenas Se agrupaban en familias, realizaban tareas agrícolas, ganaderas, eran ceramistas. Tomaban aguardiente en su celebración de fiestas patronales. Una parte de la población vivía en las haciendas bajo el sistema de Yanaconaje Los negros Aproximadamente habían unos 40 000 negros esclavos y otros 40 000 entre libertos y mulatos. Trabajaban en las haciendas. Tras la independencia descendió la adquisición de esclavos.  Solicitamos que organicen la información en organizadores visuales que les permitan comprender mejor.
  • 20.  Consolidan la información resolviendo una actividad de aplicación ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO: Superficies: Mapa 1: 3 041 000 km2 - Mapa 2: 1 285 216,60 km2 Responde y desarrolla las actividades. 1. Las intendencias actualmente serían. ____________________ 2. Traza en el mapa 1 los límites del Perú a inicios de la república. 3. Traslada con una flecha el territorio que pasó a ser parte del Perú según el uti possidetis. 4. Si seguiríamos siendo Virreinato: ¿Cuántas intendencias aumentaron en casi 200 años? ¿Qué territorios actuales pertenecerían al Virreinato de Nueva Granada? 5. ¿Qué país vecino amplió más su territorio respecto al nuestro? Toma de decisiones  Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimientos de los
  • 21. primeros años de la República del Perú y como se organizó el territorio.  Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 22. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Identifica los principales hechos de los inicios de la Republica - Organiza información en organizadores visuales - Utiliza temporalidade s e imágenes en su organizador visual Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 23. SESION DE APRENDIZAJE N°5 TITULO: La estructura y formación de la Tierra 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Ciencia y tecnología Fecha: 04/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico - Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra - Identifica la estructura de la tierra a través de una maqueta - Explicar cómo se realizó la formación de los continentes - Maqueta de la estructura de la tierra Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Presentamos a los estudiantes un video educativo: La Tierra y sus características. https://www.youtube.com/watch?v=LQxvaY5kSZg  Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué características de la tierra se mencionaron en el video? ¿Cómo está formado la tierra? ¿Cómo podemos explicar la estructura de la tierra?  Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Podemos llegar al centro de la tierra? ¿Sería peligroso? ¿Por qué?  El propósito del día de hoy es: RECONOCE Y DISTINGUE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y LA PRESENTA A TRAVES DE UNA MAQUETA Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Formulación del problema  Presentamos la historieta de cómo se formó la Tierra:
  • 24. LA CREACIÓN DEL PLATENTA TIERRA  Planteamos las siguientes preguntas a partir de la imagen: Explica con tus propias palabras como se formó la Tierra, ¿Por qué se dice que nuestro planeta se formó por fusión?, Según la historieta ¿Qué material tiene el interior de la Tierra?  Planteamos la pregunta problema: A parte del hierro ¿Qué otros elementos forman la estructura interna de la tierra? Explicamos que durante la sesión se irán aclarando las respuestas de las preguntas planteadas. Planteamiento de hipótesis  Se plantea la hipótesis del problema de indagación. “La Tierra ha pasado por distintos procesos internos y externos que le ha permitido tener la forma y estructura actual, lo que permite la vida en la Tierra.” Elaboración del plan de indagación  Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el orden que seguirán para encontrar respuesta a las interrogantes propuestas.  Preguntamos: ¿Qué actividades se pueden plantear para responder el problema de indagación?
  • 25. ¿Qué materiales y recursos necesitamos para realizar la indagación? ¿Qué actividades se realizarán para comprobar si la respuesta planteada es válida? Completan el cuadro propuesto. Actividades Responsables Fechas probables Planteamiento de la hipótesis Participación en experiencias Búsqueda de información Sistematización de la información Redacción de conclusiones  Indicamos a los estudiantes que analizaran información sobre la estructura de la Tierra. LA TIERRA La tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Es un planeta rocoso formado principalmente por nitrógeno y oxigeno con temperatura media de 15° C. Es el único planeta con agua líquida, con actividad geológica interna y con continentes que se desplazan en su superficie. Los componentes de la tierra La tierra está formada por cuatro componentes que interactúan intensamente entre sí: la geosfera, la hidrósfera, la atmósfera y la biosfera La geósfera La geósfera es la parte rocosa y mineral de la tierra y actúa como soporte del resto de los componentes. A su vez, la geósfera presenta una estructura en capas, ordenadas según su densidad: la corteza, el manto y el núcleo. - Corteza: es la capa más externa y también la más delgada de la tierra. Está constituida por rocas sólidas compuestas fundamentalmente por silicio, hierro y aluminio. Su temperatura asciende a medida que aumenta la profundidad. Es de dos tipos: Corteza continental y corteza oceánica.  Corteza continental Su espesor es de unos 70 kilómetros. Forma los continentes y en ella la roca más abundante es el granito.  Corteza oceánica Su espesor es de unos 10 kilómetros. Forma los fondos oceánicos. La roca más abundante en ella es el basalto de tipo volcánico. - Manto: Es la capa intermedia y abarca desde la corteza hasta los 2900 kilómetros de profundidad. Su temperatura está entre 1000°C y 3700°C. Su principal componente es la peridotita. Se divide en dos partes: Manto superior y manto inferior. - Núcleo: Es la capa más interna y ocupa más de la mitad de la esfera terrestre. Está formado por rocas compuestas de hierro (80%) y níquel (20%) sometidas a temperaturas altísimas aproximadamente 4000°C. Tiene dos partes: núcleo externo, que es líquido y agitado por violentas corrientes en su interior y núcleo interno, que es sólido. La hidrosfera La hidrosfera es la parte formada por agua congelada de los casquetes polares, los nevados y nubes y agua en estado líquido que se clasifica en agua oceánica y agua continental. La biosfera Es el conjunto de todos los seres vivos que pueblan la tierra. Con su actividad los seres vivos pueden alterar las rocas, modificar la composición del aire y crear depósitos rocosos, como los arrecifes de coral. Sus límites se encuentran entre los 10 kilómetros de profundidad y los 10 kilómetros de altitud, es decir, tiene unos 20 kilómetros de espesor.  Explicamos que para poder explicar mejor la estructura de la tierra se va a elaborar maquetas.  Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros y comparan cual es la más acertada, a partir de la explicación de sus maquetas.
  • 26. Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Los estudiantes consolidan la información a través un organizador visual: Evaluación y Comunicación.  Redactan conclusiones que expliquen la importancia del cuidado y protección de nuestro planeta.  Comparten sus respuestas participando en una plenaria. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 27. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Identifica la estructura de la tierra a través de una maqueta Explicar como se formó la tierra. Plantea conclusiones al final de la actividad. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 28. SESION DE APRENDIZAJE N°6 TITULO: Fracción como operador Reparto con fracciones 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Matemática Fecha: 04/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en ex- presiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: - • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. - Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución con fracciones como operador - Utiliza la fracción como operador en diversas situaciones de la vida diaria - Ficha de trabajo Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Invitamos a los estudiantes a participar en el juego: Fraccionado.  Explicamos el juego: Se tira el dado y mueve hasta la fracción y lees la fracción, si fallas vuelves, si aciertas te quedas en esa casilla. Si caes en alguna casilla con flecha verde sube, si caes en una flecha roja bajas.
  • 29.  Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Qué les pareció el juego? ¿Fue fácil o difícil? ¿Lograron leer todas las fracciones? ¿Qué tipo de fracciones hay? ¿Cómo podemos utilizar la fracción como operador?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cómo utilizamos las fracciones?  El propósito del día de hoy es: UTILIZAN LA FRACCION COMO OPERADOR  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Problematización  Presenta el papelote con el siguiente problema: Organizando la Invitación a la feria gastronómica Los estudiantes de 6.° Grado organizaron una pequeña feria gastronómica en su aula, para lo cual hicieron encuestas averiguando las preferencias. Encontraron que, de las 30 familias a 4/6 les gusta comer adobo de chancho. Al resto de los encuestados les gustaría de gustar ensaladas. ¿Cómo será posible averiguar cuál es el número de personas que prefieren adobo de chancho y ensalada, para hacer la preparación de los platos respectivos? Familiarización del problema  Realizar preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Cuántas personas fueron encuestadas?, ¿Qué parte de los encuestados prefiere adobo de chancho? ¿Qué parte de los encuestados prefiere comer ensaladas? ¿Qué nos pide el problema? Búsqueda de estrategias  Propiciar situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podrías representar los datos que se
  • 30. indican en el problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿Podrías decir el problema de otra forma? ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?, Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas ¿Cómo lo resolverías?  Se solicita a algunos de los estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras.  Se organizan a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y les entregamos regletas. Representación de estrategias  Resolvemos a partir de las preguntas planteadas. ¿Cómo representamos a las 30 familia con las regletas? ¿Cuántas decenas habrá en total? ¿En cuántas partes tienes que dividir a las 30 familias? ¿Por qué? ¿Qué regleta puede dividir exactamente a cada una de las regletas anaranjadas, de modo que tengamos seis partes iguales?  Ahora retiramos las regletas anaranjadas y nos quedamos con las reglestas equivalentes de color amarillo, así: ¿Cuántas personas prefieren adobo de chancho?, de las seis partes ¿Cuántas debes tomar? Como cada regleta amarilla equivale a 5 personas, entonces tenemos: 5 + 5 + 5 + 5 = 20 personas que prefieren adobo de chancho. Luego, las regletas que quedan fuera del círculo serán las personas que prefieren ensaladas: 5 + 5 = 10 personas que prefieren ensaladas  Formalizar lo aprendido analizando información sobre las fracciones como operadores.
  • 31. Ejemplo: 4 de 30 6 Se lee “cuatro sextos de 30“, y significa dividir 30 en 6 partes iguales, y tomar 4. La fracción como operador está multiplicando al número, así que podemos hacer la división primero y luego multiplicar el resultado por el número. 4 x 30 = 30 x 4 = 5 x 4 = 20 6 6 También podemos subir el número al numerador, ya que es un número que "multiplica", no que "divide", así: 4 x 30 = 4 x 30 = 120 = 20 6 6 6 5 O simplemente: 4 x 30 = 4 x 5 = 20 6 1  Presentan nuevos problemas. Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación. FICHA DE APLICACIÓN 1. Calcula mentalmente y completa 2. Calcula y completa  Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
  • 32. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 33. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución con fracciones como operador Utiliza la fracción como operador en diversas situaciones de la vida diaria Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 34. SESION DE TUTORIA N° 1 TITULO: Orgullosos de nuestra historia 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Tutoría Fecha: 04/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque intercultural Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. - Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. - Identifica las riquezas del Perú que nos hace sentir orgullosos de ser peruanos. - Escriben casos para fortalecer la identidad nacional Escala de valoración ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes fortalezcan su identidad nacional y el orgullo del Perú. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Presentación Tiempo aproximado:  Observa la imagen:  Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué sientes al observar la foto? ¿Te sintes identificado con nuestra diversidad cultural¿  Entona la canciñon de “Y se llama Perú” “Y se llama Perú" Cosechando mis mares, sembrando mis tierras yo quiero más a mi patria.
  • 35. Mi nación que luchando rompió las cadenas de la esclavitud. Esa la tierra del Inca que el sol ilumina porque Dios lo manda, y es que Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso PERU. Atesoran sus playas la riqueza pesqueras de mi mar soberano, y en la sierra bravia la nieve perpetua es bandera de paz, la montaña en sus venas guardara el petróleo, ese petróleo de nuestro mañana, y la tierra serrana nos da a manos llenas el acero y el pan. Y se llama PERU, con P de patria, la E del ejemplo. la R del rifle, la U de la unión... Yo me llamo PERU, es que mi raza, mi raza peruana con la sangre y el alma pintó los colores de mi pabellón. Yo también me llamo PERU con P de Patria, la E del ejemplo, la R del rifle, la U de la unión... Yo me llamo PERU, pues mi raza, mi raza es peruana con la sangre y el alma pintó los colores de mi pabellón. Y se llama y se llama PERU, con P de patria, la E del ejemplo, la R del rifle, la U de la unión... Yo me llamo PERU, pues mi raza, mi raza es peruana con la sangre y el alma pintó los colores de mi pabellón. Yo también me llamo PERU con P de Patria, la E del ejemplo, la R del rifle, la U de la unión... Yo me llamo PERU, es que mi raza, mi raza peruana con la sangre y el alma pintó los colores de mi pabellón.  Responde: ¿Te gusto la canción? ¿De que habla la canción? ¿Cuál es nuestra Patria? ¿Cómo te identificas con tu país? Desarrollo Tiempo aproximado:  Analiza el siguiente caso: Un caso para pensar ¿Es solo un escudo? Carmen trabaja en una imprenta vigilando que los productos que se imprimen sean de buena calidad para que las instituciones que contratan sus servicios queden satisfechas con el trabajo realizado. Su función es muy importante porque realiza una parte clave del control de calidad Hace un par de días, una institución pública que distribuye material informativo en todo el país hizo un pedido de papel que tuviera impreso el Gran Sello del Estado Peruano, ya que era para uso oficial. El trabajo se hizo de prisa y no hubo tiempo para revisar lo que se estaba haciendo. Justo antes de entregar el material. Carmen se dio cuenta de que en lugar de lo pedido se había impreso el Escudo de Armas Reconocer el error supondría un costo muy grande para la empresa, pero Carmen considera que no es correcto enviar el material pues no cumple con los requisitos establecidos. Al comentárselo a unos compañeros, ha discutido con ellos porque algunos creen que “nadie se dará cuenta” del detalle. Y cuando llega la persona encargada de recoger el material ¡no se da cuenta del error!
  • 36.  Responde a las preguntas ¿Cuál es el valor de la Identidad nacional? ¿Como mostramos nuestro patriotismo? ¿Solo a través del respeto a los símbolos? ¿Por qué? ¿Qué propondrías para fortalecer la identidad nacional en tu localidad? ¿Crees que en tu localidad las personas se identifican con los símbolos de la Patria? ¿Por qué?  Lee el siguiente texto para fortalecer tu identidad nacional: a) Historia Históricamente el Perú ha sido ocupado por una serie de grupos humanos y todos estos han sintetizado la cultura peruana. b) Idioma Perú es un país multilingüe, tiene 72 lenguas según la división dialectal, la mayoría de estas Indígenas y la más extendida el español. El Perú tiene diversas culturas, en las lenguas, dialectos, blodiversldad, climas, terrenos, animales, historia... Pero todos tenemos una misma Identidad, todas las razas, todas las sangres, ¡TODOS SOMOS PERUANOS’  Escribe un caso donde fortalecen su identidad nacional Ejemplo Soy Ana, nací en Cuzco y llegué a un colegio de la ciudad de Lima. Hablaba dos idiomas castellano y quechua, mis compañeros se burlaban porque no hablaba bien el castellano. Ana estaba triste. Pero un día aprendieron sobre el Imperio Inca y que su Idioma oficial era el quechua, Ana sabía hablar quechua y la maestra le pidió que enseñe a sus compañeros hablar quechua ,desde ese día sus compañeros le pidieron diculpas y ella les enseñó ha hablar quechua.  Comparte con tu familia los casos que escribieron y juntos expresen una frase que fortalezca la identidad nacional.  Se concluye con la idea fuerza. ¿Qué es? Identidad: Sentido de pertenencia que tiene cada individuo con un bien material o intangible. Identidad nacional: Sentimiento de pertenencia por la nación peruana Implica identificarnos con: - Patrimonio nacional. - Valores. - Tradiciones. - Historia. - Recursos nacionales. - Usos, costumbres y grandes problemas. Cierre Tiempo aproximado:  Realiza voluntariamente un recuento de las actividades realizadas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos sobre Identidad nacional? ¿Por qué es Importante estar orgullosos de nuestras raíces? ¿Para qué sirve lo aprendido. Después de la hora de tutoría.  Los estudiantes resuelven actividades propuestas Une con líneas las palabras de los recuadros con las ilustraciones
  • 37. Lee el siguiente artículo: AMEMOS AL PERÚ Y A SU GENTE http://www.grupopacifico.org/articulos_recursos/articulo12.html "Somos un país de "todas las sangres", empezamos con esta frase inmortal de José María Arguedas, para hablarde la peruanldad; de nuestras raíces; de nuestra historia, de nuestros valores, de nuestra Identidad nacional, y del patriotismo y amor por lo nuestro. La peruanldad es un concepto múltiple que abarca desde los colores de nuestra bandera hasta la cultura ancestral de los incas; y aunque se diga que al peruano le falta Identidad nacional, somos una nación con rasgos propios e Identidades fuertes. Ser peruano para muchos de nosotros es algo muy grande y no lo es solamente por el hecho de haber nacido en el Perú; se trata de algo más, se trata de que nos sentimos muy orgullosos de lo nuestro, desde nuestra historia incaica hasta la república; de nuestra música tan variada, hasta nuestras costumbres y tradiciones; creemos que ser peruano significa mucho y tenemos mucho de que estar orgullosos. Somos un pueblo heredero de siglos de gloria y de gente inteligente, Ingeniosa, organizada y con un gran sentido de la creatividad e inventiva como lo fueron nuestros antepasados; sin embargo, ahora que hay muchas cosas que requieren cambio y mejoría, eso no debe ser un motivo para dejar de querer a nuestra patria y a lo nuestro; debemos de crear conciencia en la población de que la crisis no nos va a doblegar el amor por nuestro país; por lo tanto, si las adversidades nos dejan sin patria, sencillamente no tendremos nada que valga la pena. ¿Qué quiere decir la frase “Somos un país, de todas las sangres”? ¿Qué es la Identidad nacional?
  • 38. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica las riquezas del Perú que nos hace sentir orgullosos de ser peruanos Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 39. SESION DE APRENDIZAJE N°7 TITULO: El caudillismo y el primer militarismo 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Personal social Fecha: 05/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. - Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. - Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y conse- cuencias inmediatas y de largo plazo - Ubica temporal y espacialmente el periodo histórico. - Describe los hechos y acontecimientos más importantes. - Ordena de manera cronológica los hechos y acontecimientos Línea de tiempo Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Saludamos a los estudiantes y les pedimos que observen con atención las imágenes presentadas y que las ordenen secuencialmente.  Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes
  • 40. previos: ¿Quiénes son los personajes de la imágenes? ¿Cuál es la diferencia entre los dos presidentes? ¿Puede ser presidente un militar? ¿Qué nombre recibe el gobierno de un militar? ¿Cuántos militarismos tuvo el Perú?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Los gobiernos militaristas ayudaron al desarrollo del Perú? ¿De qué forma?  El propósito del día de hoy es: RECONOCE LOS GOBIERNOS MILITARISTAS Y SU LABOR CON EL PERÚ  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Problematización  Presentamos un cartel con la palabra: CAUDILLO  Preguntamos a los estudiantes: ¿Qué significa “Caudillo” ?; ¿A quién se le llama caudillo?; ¿Todos los militares eran caudillos?, ¿Cómo organizaremos la información?  Presentamos información sobre el caudillismo. El caudillismo es un fenómeno social surgido en el siglo XIX en Hispanoamérica el cual tenía como objetivo la toma del poder político mediante el uso de la fuerza y por un interés más personal que por el bien del país; por lo tanto, estos caudillos llegaban a tomar el poder mediante engaños hacia el pueblo. ¿Quiénes fueron los caudillos en la Historia del Perú? Fueron jefes militares que destacaron en las campañas militares desde inicios de la República. Supieron identificarse con sus tropas y las acompañaron en la buena o mala fortuna. Actuaron apoderándose del gobierno en momentos difíciles amparándose en la falta de preparación de la sociedad civil para hacerlo. Los civiles no tenían el prestigio necesario para llegar al poder y hacerse obedecer. Se les asigna las siguientes características:  Intensidad de vida, debido a que se encontraban casi siempre en campañas militares, lo que les confería una dimensión casi épica.  Inescrupulosidad, porque se escudaban en la necesidad de defender la ley, del nacionalismo a ultranza o una pretendida lucha contra la tiranía o la anarquía y escudándose en eso toman el mando.  Audacia, emprendiendo acciones que estaban por encima de sus fuerzas.  Astucia, sobre todo en el aspecto político, ya que podían engañar a sus seguidores y enemigos.  Carisma, para irradiar una influencia especial sobre aquellos que los rodean. Tienen una especie de magnetismo para hacerse obedecer.  Valentía, incluso llegando a la temeridad, lo cual les gana el respeto.  Todos esperan que inicie la lucha y se convierta en adalid.  Amor a la Patria, identificándose con la nación desde el momento en que participaron en la emancipación.  Ambición de poder, que se deriva de los triunfos militares que lograron. Por ello consideraban la presidencia como la culminación de sus esfuerzos.  Se escucha la participación de los estudiantes, registramos en tarjetas algunas ideas clave y las colocamos en la pizarra.  Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes. Análisis de información  Entregamos información sobre el primer militarismo. PRIMER MILITARISMO
  • 41. Durante el desarrollo de la vida republicana, el Perú ha tenido más gobernantes por golpes de estado que designados por el Congreso, lo cual es una manifestación del caudillaje, el mismo que motivó el estallido de revoluciones en nuestro país. La característica más saltante de la vida republicana en el Perú fue el caudillismo militar que solo buscaba sus intereses y aprovecharse de la debilidad y el desorden para dar continuos golpes de estado. El Primer Militarismo en el Perú surge después de la victoria de Ayacucho. Los militares que aquí lucharon se creyeron con derecho a ser gobernantes del país. Gobierno de José de la Mar (1827 – 1829) Terminando el período Bolivariano, el presidente interno, General Andrés de Santa Cruz, convocó a elecciones para el segundo congreso, que se instaló el 4 de abril de 1827. El 9 de ese mismo mes, el Congreso eligió como presidente al general José de la Mar. Los acontecimientos más importantes de su gobierno fueron: 1. La promulgación de la Constitución Liberal de 1828. 2. Problemas internacionales con Bolivia y Colombia. Veamos lo que debemos saber sobre la Guerra contra la Gran Colombia. La Mar tuvo que enfrentarse a Bolívar (gobernante de la Gran Colombia). Se le exige al Perú la restitución de Jaén y Maynas por la deuda y la reducción de las tropas en la frontera. Las tropas peruanas al mando del general Agustín Gamarra ocupan Loja y Guayaquil por Tierra. Antonio José de Sucre, sorprende al ejército peruano en Portete de Tarqui. Se firma el Convenio de Girón entre Gamarra, Orbegoso y Sucre, el 28 de febrero de 1829. En este convenio se declaró el respeto mutuo a la soberanía e independencia entre las dos repúblicas y se propuso una alianza defensiva entre el Perú y la Gran Colombia. Posteriormente, La Mar desconoció el convenio por haber sido anunciado por Sucre como una rendición del Perú y se retiró de Piura. Golpe Militar: Encontrándose La Mar en Piura, Antonio Gutiérrez de la Fuente se subleva en Lima, lo mismo hace Agustín Gamarra en Piura. La Mar es exiliado a Costa Rica, en donde fallece el 11 de octubre de 1830. Gobierno del General Agustín Gamarra (1829 – 1833) Fue elegido por el Congreso. Su gobierno fue autoritario y conservador. Gamarra tuvo un gobierno tan severo que se produjeron 17 conspiraciones contra su mandato. Gamarra pactó con los colombianos en el Armisticio de Piura, firmando el Tratado de LARREA GUAL (1829): El Perú se compromete a devolver Guayaquil y la Gran Colombia reconoce que Tumbes, Jaén y Maynas pertenecen al Perú. Al disolverse la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, nació un nuevo estado independiente, el Ecuador; con este País el Perú firma el Tratado Pando Novoa (1823) en donde se reconoce la independencia del Ecuador y este país reconoce los límites vigentes hasta el momento. Es de notar en este gobierno la gran influencia política de Doña Francisca Zubiaga, apodada la Mariscala, esposa de Gamarra. Posteriormente, Gamarra es denunciado y acusado constitucionalmente de querer disolver el Congreso. Gamarra fue el primer presidente que terminó su período y convocó a elecciones pacíficamente. Gobierno de Luis José de Orbegoso: Al finalizar el gobierno de Gamarra, la convención Nacional eligió presidente a Don Luis José de Orbegoso, lo que motivó una lucha entre gamarristas y orbegosistas, porque no se quería reconocer como presidente a Orbegoso. Este hecho terminó con un abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril de 1834. Gamarra huye a Bolivia y Bermúdez se fue a Costa Rica con una pensión del Estado. Estando en Bolivia, Gamarra trata de intervenir en el gobierno Orbegoso, este deja el mando al vice–presidente Manuel Salazar y Baquíjano para dirigirse al Sur y luchar contra Gamarra, lo que fue aprovechado por Felipe Santiago Salaverry, quien se proclama Jefe Supremo de la Nación el 22 de febrero de 1835. Gobierno de Felipe Santiago Salaverry: Con solo 29 años hizo frente a Gamarra, Orbegoso y Santa Cruz. Tuvo un final triste, porque al ser derrotado por el General Santa Cruz, fue fusilado en Arequipa en 1836.  Solicitamos que organicen la información en una línea de tiempo. Para ello, explícales el proceso de elaboración de este tipo de gráficos. ¿Qué es una línea de tiempo? La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Sabías que... ...nuestra vida republicana como gobierno políticamente autónomo se inicia en 1827, luego de la expulsión de las fuerzas Gran Colombianas de nuestro territorio y que el Congreso eligiera como presidente a José de La Mar.
  • 42. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. ¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa? 1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa. 2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos. 3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año. 4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos. 5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica  Pueden utilizar de ejemplo la siguiente línea de tiempo del primer militarismo.  Se solicita que, luego de elaborar sus líneas de tiempo, las coloquen en la pared y las socialicen mediante la técnica del museo.  Reforzamos que la línea de tiempo nos permite registrar y graficar información de hechos, periodos, etapas y procesos históricos, ordenándolos en el tiempo, es decir, siguiendo una secuencia cronológica: minutos, días, años, siglos, milenios y millones de años. Toma de decisiones  Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento de la historia del país para comprender que somos parte de una nación mestiza, rica en diversidad étnica y cultural.  Después de esta reflexión, los estudiantes se ponen de acuerdo en la utilización de sus líneas de tiempo durante la unidad.  Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 43. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Ubica temporal y espacialmente el periodo histórico. Describe los hechos y acontecimientos más importantes. Ordena de manera cronológica los hechos y acontecimientos Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 44. SESION DE APRENDIZAJE N° 8 TITULO: Lectura de las leyendas mitológicas Inferencias 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 05/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. - Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve - Explica con tus propias palabras de que trata el texto - Ubica información que se encuentra en distintas partes del texto. - Explica con tus propias palabras para que se ha escrito el texto. - Considera información del texto para emitir una opinión. Comprensión lectora de una leyenda mitológicas Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
  • 45. costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Iniciamos la sesión escuchando: “Un Pishtaco en Lucmacocha” https://www.youtube.com/watch?v=od1-Qz8gEvA  Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿De que trata la leyenda? ¿Qué otras leyendas conocen de su localidad? ¿Por qué se dice que son leyendas mitologicas? ¿Podemos inferir información de las leyendas?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Consideran que estas leyendas son parte de nuestra historia nacional?  El propósito del día de hoy es: LEEN LEYENDAS MITOLOGICAS DEL PERÚ  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Antes de la lectura de la leyenda  Presentamos en un papelógrafo el titulo de la leyenda.  Leen las preguntas, reflexionen y respondan oralmente: a. ¿Para qué voy a leer? b. ¿Qué sé de este texto? c. ¿De qué se trata este texto? d. ¿Las imágenes ayudan con la comprensión de la leyenda? e. ¿Qué datos debo tener en cuenta del texto al momento de la leer la leyenda?  Presentamos la leyenda: EL TORO ENCANTADO Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta. Está en medio de otras tres lagunas que la rodean, pero Rasuhuillca es la más grande, por lo tanto, la principal. La laguna está en la cima de un cerro que domina la entrada del pueblo, por eso se ha construido en ella una represa que suministra agua para el regadío, y para el consumo del pueblo. La tradición huantina dice que dentro de esta laguna se encuentra un toro negro, hermoso y corpulento, sujeto con una cadena de oro cuyo extremo guarda una anciana de cabellos canos. Hace muchos años, el toro logró vencer a la anciana y salió a la superficie; e inmediatamente las aguas de la laguna se embravecieron y rompieron los diques con grandes oleajes, inundaron el pueblo, arrasaron toda la población produciendo grandes estragos; entonces, los indios de la altura, al darse cuenta de esto, procedieron rápidamente a echar lazo al toro lo hundieron nuevamente. Desde aquel día la gente teme que otra vez el toro pueda escaparse y la laguna inunde la floreciente ciudad de Huanta. Durante la lectura de la leyenda  Los estudiantes leen de forma silenciosa la leyenda.  A lo largo de la lectura, los estudiantes extraen información de los personajes, lugares y principales hechos ocurridos en la leyenda. Esta información será importante al momento de la narración de la leyenda.
  • 46. Después de la lectura de la leyenda  Invitamos a los estudiantes que completen la comprensión lectora de la leyenda. COMPRENSIÓN LECTORA Marca la respuesta correcta 1. Según el texto, “represa ", significa: a. Una represa grande. b. Estanque para el agua. c. Agua para el regadío. d. Agua para el consumo del pueblo 2. ¿A quién representa el toro y a quien representa la anciana? a) El toro (a la leyenda huantina) y la anciana (la dueña del toro) b) El toro (el animal de la sierra) y la anciana (la dueña del toro) c) El toro (al agua) y la anciana (a la represa) d) El toro (el ganado) y la anciana (la dueña del toro) 3. Enumera el orden en que suceden los hechos de la lectura: ( ) Las aguas de la laguna se embravecieron. ( ) Los indios de las alturas lo atraparon y lo hundieron de nuevo. ( ) El toro salió a la superficie. ( ) Desde aquel día la gente del pueblo teme que el toro se escape nuevamente. ( ) El toro venció a la anciana. ( ) Las aguas rompieron los diques y produjeron grandes estragos. a) 1, 2, 3,4, 5 y 6 b) 2,4, 6,1, 3 y 5 c) 3, 5, 2, 6,1 y 4 d) 4, 1, 3,5, 6y2  Explicamos a los estudiantes que también podemos deducir información a partir de la lectura del texto, a esta acción le llamamos INFERIR. Presentamos información de la inferencia:  Realizar una INFERENCIA es DEDUCIR, sacar conclusiones de una información que tenemos. Es decir, hacer lo mismo que un detective. Ellos analizan la información y, a través del RAZONAMIENTO, llegan a una conclusión. LA INFERENCIA
  • 47.  Aplicamos la inferencia en la leyenda leída. INFIERE EL MENSAJE QUE NOS DA LA LEYENDA  Para finalizar los estudiantes resuelven una actividad de aplicación de la inferencia. ACTIVIDAD DE LA INFERENCIA 1. Detective día a día. ¿Qué conclusión sacarías en cada situación? Escríbelo, luego explícalo. Situaciones de información Conclusiones a. Tu papá llega a la casa con el ceño fruncido Está de mal humor. Ha tenido un día muy difícil en su trabajo. b. Llegas a tu casa y sientes olor a quemada c. Miras por la ventana y ves que la calle está mojada d. Tu hermanita llega del colegio con un moretón Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 48. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Narra con tus propias palabras una leyenda de su localidad Identifica información relevante en la narración de sus compañeros. Explica con tus propias palabras de que trata el texto Ubica información que se encuentra en distintas partes del texto. Explica con tus propias palabras para que se ha escrito el texto. Considera información del texto para emitir una opinión Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 49. SESION DE APRENDIZAJE N°9 TITULO: Las religiones del mundo I parte 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Educación religiosa Fecha: 05/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. - Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo - Reconoce que en el mundo se profesan distintas religiones - Investiga información de las religiones del mundo - Reconoce la importancia del respeto a las religiones diferentes a la suya Fichas de trabajo Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Invitamos a los estudiantes a observar el video: Las religiones https://www.youtube.com/watch?v=WftgZGw9MC0  Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿De qué trata el video? ¿Qué religiones menciona en el video? ¿Consideras que Dios llega a todas las personas sin importar su religión?  Responde la pregunta del conflicto conflictivo: ¿Todas las religiones nos acercan a Dios?  El propósito del día de hoy es: INVESTIGA Y CONOCE LAS RELIGIONES MAS IMPORTANTES DEL MUNDO  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Ver  Invitamos a los estudiantes a observar los símbolos de las religiones y relacionarlas con el nombre correspondiente.
  • 50.  A partir de lo observado los estudiantes buscan información sobre las religiones. Cristianismo El Cristianismo es la religión más extendida en todo el mundo, con más de 2400 millones de creyentes. Se puede hallar a sus seguidores en América del Norte, Central y Sur. También en Asia y Europa. Surgió entre los años 30 y 50 e.C. (era común), como una rama religiosa del judaísmo que seguía las enseñanzas de Jesús, quien persiguió creencias espirituales diferentes. Se convirtió en la fe oficial del imperio romano, a pesar de la persecución que sufrió por parte de este. Tiene diversas religiones derivadas como el catolicismo y denominaciones protestantes. Todas creen en Jesucristo, razón por la cual siguen básicamente los mismos preceptos. Es una religión monoteísta, por lo que sigue a un único Dios, que consideran que es el verdadero. Por lo tanto, creen en la Santísima Trinidad compuesta por el Padre que es Dios, el Hijo que es Jesús y el Espíritu Santo. Sus enseñanzas están basadas en la Biblia, que contiene el Antiguo y el Nuevo Testamento. Este es un libro del que hay varias ediciones, usadas por diversas denominaciones. Los cristianos creen que Jesucristo es el hijo de Dios, quien fue enviado a la tierra como hombre y mesías, para salvar a las personas de sus pecados. También creen que Jesús murió crucificado, para limpiar a la humanidad de sus pecados. Asimismo, afirman que después de estar sepultado durante tres días, Jesús volvió a la vida, dio un mensaje a sus fieles y ascendió al cielo para reunirse con Dios, el Padre. Los cristianos tienen fe de que regresará en una segunda venida en la que llevará a los creyentes al cielo con él. Los Diez Mandamientos son también una parte fundamental de las creencias cristianas. Islam El Islam es la segunda religión más importante del planeta. Se calcula que tiene poco más de 1900 millones de seguidores. Los creyentes de esta fe se conocen como musulmanes. Se piensa que esta creencia comenzó en el silgo VII a.C. en lo que hoy es Arabia Saudita. Si bien sus creyentes viven en diversos países de todo el mundo, se sabe que conforman el 90% en Argelia, Bangladesh, Egipto, Irán, Irak, Turquía y Pakistán. Algunos de esto siguen la Sharia o ley islámica. Es una fe monoteísta que cree en Alá como el único Dios verdadero. Los lugares en donde se practica el islamismo son las mezquitas. Los creyentes en el Islam se comprometen a vivir una vida sumisa siguiendo la voluntad de Alá. La fe islámica predica que el profeta Mahoma fue el último mensajero de Alá, quien recibía sus mensajes para compartir con la gente. Después de su muerte, sus líderes se organizaron en un sistema conocido como califato, cuyos jefes se llaman califas. Dentro de esta fe hay dos sectas conocidas como sunitas al que pertenece el 90% y chiítas de los que forman parte el 10%. Los musulmanes rezan en cinco momentos a lo largo del día, siguiendo un ritual de oración específico. También ayunan durante el mes del Ramadán. Un objetivo en la vida de los musulmanes es completar la peregrinación a la ciudad santa de La Meca, al menos una vez en su vida. Las mujeres usan el hijab con el que cubren su cabello. Otras emplean un niquab o burka que oculta casi por completo su apariencia. Al igual que los cristianos, ellos creen en la Biblia, pero su libro sagrado característico es el Corán. Hinduismo Esta fe religiosa inició en la India alrededor del 7000 a.C. Al día de hoy es una parte muy importante de esta cultura. Desde el 2018, se sabe que el 94% de sus creyentes viven en este país. Existen múltiples sectas derivadas del Hinduismo, con leves diferencias en sus costumbres y rituales. El Hinduismo
  • 51. predica que Dios está presente en toda la creación. Además, tiene muchos nombres y se manifiesta en formas infinitas. Su deidad suprema es Brahman, y es quien habría creado todo en el universo. Es una entidad sin género, es omnisciente y omnipresente. Shiva y Vishnu son otras deidades importantes. Otras divinidades son las devis, semidioses llamados devas, y diosas que varían ampliamente entre diversas sectas. También creen que hay una esencia divina llamada atman que habita dentro de cada persona. La reencarnación es uno de sus dogmas principales, que plantea un ciclo constante de nacimiento, vida y muerte, que lleva hacia la iluminación. El karma de una persona, describe la red de buenas y malas acciones en su última vida, y determina con qué nivel de energía volverá a nacer. Además, el hinduismo tiene varios textos sagrados, tales como Los Vedas, Los Samhitas, Los Upanishads, El Ramayana y el Bhagavad Gita. Sus costumbres incluyen el yoga como una parte fundamental de su práctica. Las vacas se consideran sagradas en la fe hindú, por lo que está prohibido ingerir carne de res para sus creyentes. Budismo Esta fe fue instituida en el siglo V a.C. por Siddhartha Gautama, quien sería conocido después como Buda. Renunció a su vida privilegiada de lujos y excesos, para dedicarse a la iluminación viviendo de forma sencilla como un monje. Sus esfuerzos por enseñar a otros a hacer lo mismo originaron el Budismo. La gran mayoría de sus creyentes viven al este y sureste de Asia. Incluye numerosas tradiciones, que conllevan diferentes prácticas. El objetivo más importante del Budismo es hallar la iluminación. Buda no es considerado un Dios, ya que era un hombre y sus seguidores lo reconocen como tal. Creen en tres verdades universales y en cuatro principios nobles. En consonancia con estos, siguen un camino de vida, pensamiento y conducta moral, junto con la búsqueda de la sabiduría. El budismo sustenta cinco preceptos que se espera que sigan sus seguidores, que implican no matar, robar, mentir, abusar del sexo y consumir drogas o alcohol. El Karma es muy importante en el budismo, y se centra en la responsabilidad de cada persona por sus propias acciones. Creen en la reencarnación y el renacimiento. Reencarnarse implica volver a nacer más de una vez, mientras que renacer consiste en volver como una entidad totalmente diferente. Esta religión incluye diversos escritos sagrados, en forma de escrituras y textos, que comparten la filosofía y enseñanza de Buda. Judaísmo Se estima que la población mundial de judíos es de14 millones. Estos viven mayormente en Israel y Estados Unidos, pero también están en Europa y en Canadá. Es una fe monoteísta con diversas denominaciones como la ortodoxa, reformista y conservadora. Creen en Los Diez Mandamientos. La rectitud y la justicia con una parte vital de sus creencias. Israel es un lugar transcendental para el pueblo judío, tanto por su importancia histórica en relación con su fe, como por su designación como la tierra prometida. La Biblia hebrea, conocida como Tanakh, es el principal texto sagrado de su fe. Contiene los mismos libros que el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, aunque están en orden diferente. Los primeros conforman la Torá. El Talmud es otro texto sagrado del judaísmo. Incluye una extensa colección de leyes judías y varias enseñanzas de la fe. Las casas de culto judías se conocen como Sinagogas. Los jóvenes de la fe judía pasan por las ceremonias como el Bar Mitzvah para los niños y el Bat Mitzvah para las niñas. Estas simbolizan que han llegado a la edad adulta en términos de sus responsabilidades hacia la fe.  Los estudiantes comentan cuál de las religiones le llamo la atención y explican su elección. Juzgar  Se solicita que completen la actividad de aplicación. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN  Relaciona con flechas. El judaísmo Su fiesta más importante es el Vesak Hinduismo Creen en un solo Dios creador y Salvador. El islam Sus fundadores son Abrahán y Moisés. El budismo Los cuatro Vedas conforman la base de sus libros sagrados. El cristianismo Su lugar de culto es la mezquita.  Los estudiantes comparten sus respuestas. Actuar  Invitamos a los estudiantes a elaborar una manualidad relacionada a las religiones del mundo.
  • 52. Colorea, recorta y, con hilos de lana, cuelga cada creyente con el símbolo de su religión. Si quieres, puedes completar el móvil escribiendo en cinco trocitos de cartulina el nombre de las religiones y pegándolos a pajitas de refresco.  Presentan sus trabajos y se comprometen a conocer con respeto y tolerancia otras religiones. Cierre Tiempo aproximado:  Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 53. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. - Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Reconoce que en el mundo se profesan distintas religiones Investiga información de las religiones del mundo Reconoce la importancia del respeto a las religiones diferentes a la suya Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 54. SESION DE APRENDIZAJE N°10 TITULO: Las eras geológicas y la evolución de los seres vivos 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Ciencia y tecnología Fecha: 07/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa- efecto y determina las variables involucradas. - Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. - Plantea hipótesis relacionadas a las eras geológicas - Busca información relacionada a las eras geológicas. - Organiza la información en organizadores visuales y maquetas - Evalúa su trabajo y comprueba sus hipótesis Maqueta de las eras geológicas Lista de cotejo Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes que armen el rompecabezas de los dinosaurios.  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué imagen apareció después de armar el rompecabezas? ¿En qué época se puede ubicar la aparición de los dinosaurios? ¿Cómo podemos saberlo?  Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es una era geológica?, ¿Cómo están
  • 55. divididas las eras geológicas?, ¿Qué caracteriza a cada era geológica?,  Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo fue evolucionando el planeta?  El propósito del día de hoy es: INDAGA SOBRE LAS ERAS GEOLÓGICAS  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado: Planteamiento del problema:  Presentamos a los estudiantes una lectura: “Los dinosaurios de Querulpa” LOS DINOSAURIOS DE QUERULPA Querulpa es un cerro ubicado a pocos minutos de Toro Muerto. Los turistas han convertido ambos lugares en parte de un circuito que debería ser obligatorio para quienes visitan Arequipa. El Parque Jurásico de Querulpa es un área reducida con múltiples pisadas de dinosaurios que habitaban en la zona. Hay huellas de diferentes dimensiones y se presume que existen aún otras ocultas. La zona encierra, además, fósiles de peces y un cocodrilo; entierros y momias centenarias. En el parque jurásico, el visitante puede encontrar representaciones de dinosaurios hechos a base de fibra de vidrio, como también un museo de sitio con los principales hallazgos paleontológicos. Datos generales • Ubicación: Saliendo del Valle del Colca por la Pampa de Sihuas o directamente de Arequipa, tomando la ruta hacia Lima y desviándose 7 km a la altura de Corire (distrito de Uraca) se encuentra este conjunto de petroglifos. • Clima: Templado y desértico • Temperatura promedio: temperatura máxima de 26,7 °C y una mínima de 11,7 °C • Temporada: Febrero es el mes más cálido y julio el más frío.  Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Hace cuantos años habrán pasado desde que existieron los dinosaurios?, ¿Las huellas halladas en Querulpa confirman la existencia de los dinosaurios? ¿Cómo se relacionan las eras geológicas con la aparición de los dinosaurios o el hombre?  Escribimos en la pizarra la siguiente pregunta, que investigarán: ¿Qué relación existe entre las eras geológicas y la evolución del planeta? Planteamiento de la hipótesis.  Analizamos con los estudiantes la pregunta y pedimos que planteen sus posibles respuestas. Se anotan sus respuestas en la pizarra y se trata de consolidarlas para establecer la hipótesis de la investigación. La hipótesis puede ser: “La era geológica es la evolución de los seres vivos que habitaban la Tierra por ejemplo: todo parte en la primera era de los tiempos geológicos la cual era el Precámbrico en esta existían las células primitivas, después estas células pasaron a ser insectos, plantas terrestres, peces artrópodos esto en la era del paleozoico Luego viene la era del Mesozoico en el cual se encontraban los primeros dinosaurios, plantas con flores, mamíferos y aves. Finalmente terminan los tiempos geológicos con la era de los primeros humanos” Elaboración del plan de indagación  Se propone a los estudiantes que, para dar respuesta a la pregunta planteada, recuerden información sobre: ¿Cuántas son las eras geológicas?, ¿Cuántos años dura cada una de ellas?, ¿Cómo podemos averiguar sobre las eras geológicas?  Se organiza a los estudiantes en grupos y distribuimos tarjetas con dinosaurios para que participen en un juego de memoria.
  • 56.  Indicamos a los estudiantes que mencionen a que era pertenecen los dinosaurios. Planteamos preguntas: ¿Lograron identificar en que era apareció los primeros indicios de vida? ¿o los dinosaurios? ¿o el hombre?  A continuación, observan el video ”¿Cómo fueron las eras geológicas”, que se encuentra en el link: https://www.youtube.com/watch?v=cXjmTeEwj9s  Concluido el video, los estudiantes buscan información de libros del área para poder corroborar la información del juego y el video. La formación de la Tierra y las eras geológicas Al inicio la Tierra era muy diferente a la que conocemos actualmente. Los geólogos, dedicados a su estudio, han dividido la evolución cronológica de la Tierra en eras geológicas. Cada era es un periodo de tiempo donde se dan procesos biológicos y geológicos. La historia geológica de la Tierra se ha dividido en cinco eras: precámbrica, paleozoica, mesozoica, terciaria o cenozoica y cuaternaria o antropozoica. Las eras geológicas • Era precámbrica. Abarcó más de 3000 millones de años. En este periodo se formó la corteza sólida de la Tierra. Había mucha actividad volcánica y tormentas eléctricas. Aparecieron las primeras bacterias y algas microscópicas. • Era paleozoica. Comenzó hace 570 millones de años. Se formó un gran continente llamado Pangea. rodeado por mar. Aparecieron invertebrados marinos, como esponjas, gusanos y estrellas de mar. También aparecieron los primeros peces, heléchos, insectos, anfibios y, más adelante, reptiles. Al final de esta era hubo una glaciación. • Era mesozoica. Comenzó hace 240 millones de años. La Pangea se dividió en continentes. Se desarrollaron las plantas y los animales terrestres. Los reptiles dominaron la Tierra. Hacia el final, aparecieron aves, mamíferos y plantas con flores. Al final de esta era hubo varias glaciaciones. • Era terciaria o cenozoica. Comprende los últimos 65 millones de años. La Tierra tomó su forma actual. Se extinguieron los dinosaurios y los reptiles marinos. Los mamíferos se expandieron por toda la Tierra y las plantas con flores dominaron el paisaje. Aparecieron los antecesores del ser humano. Al final de esta era, se produjeron varias glaciaciones. Era cuaternaria o antropozoica. Se inició hace un millón de años. Durante ella hace su aparición el hombre: el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens. Se divide en dos periodos: - El periodo Pleistoceno, durante el cual las glaciaciones invadieron parte de los continentes. También fue llamado edad de hielo.
  • 57. Aparece la megafauna, como los mamuts, y los primeros hornos. - El periodo Holoceno, que comenzó hace unos 25000 años y se prolonga hasta la actualidad. También se le llamó edad de la civilización. Empezó el deshielo y los humanos empezarán a organizarse en grupos sociales. Análisis de resultados y comparación de hipótesis  Luego de la lectura, indicamos que completen un cuadro resumen de las eras geológicas. ERA DURACIÓN APROXIMADA MANIFESTACIONES DE VIDA ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS VEGETAL ANIMAL Arqueozoica Proterozoica (Eras precámbricas) Primaria o paleozoica Secundaria o mesozoica Terciaria o cenozoica Cuaternaria o antropozoica  Solicitamos voluntarios para que compartan las respuestas de sus cuadros resumen.  Responden: ¿Cuál fue la pregunta de indagación?; ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis) planteadas al inicio?  Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las de sus compañeros o compañeras. ¿Cuál es la más acertada? Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Los estudiantes elaboran un organizador visual con la información trabajada durante la sesión. Evaluación y comunicación.  Retomamos la pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre las eras geológicas y la evolución del planeta? Solicitamos voluntarios para que respondan la pregunta y se redacten conclusiones finales.  Para concluir se indica a los estudiantes que resuelvan una ficha de aplicación. FICHA DE APLICACIÓN Completa el siguiente cuadro de las eras geológicas, con los años correspondientes y los periodos.
  • 58. Precámbrico Paleozoico Mesozoico Cenozoico Colorea la espiral de acuerdo con los eventos ocurridos en cada era  Para finalizar los estudiantes realizan una maqueta de la eras geologicas. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 59. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Plantea hipótesis relacionadas a las eras geológicas Busca información relacionada a las eras geológicas. Organiza la información en organizadores visuales y maquetas Evalúa su trabajo y comprueba sus hipótesis Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 60. SESION DE APRENDIZAJE N°11 TITULO: Escritura y Revisión de leyendas Conectores temporales 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 07/07/2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principa- les de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracte- rizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar - Planifica la estructura de sus leyendas - Sigue la estructura en la redacción de sus leyendas - Revisa el contenido de su texto en relación con lo planificado tiene en cuenta el uso de conectores temporales cuando sea necesario. - Realiza correcciones y mejoras a su trabajo. Leyendas Lista de cotejo