SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos




                         I. Fundamentos de la
                     investigación tecnológica y el
                   sistema de tecnología en México

                       1 Introducción
                       2 Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología




                           Objetivo
              El objetivo de esta lección será la de ubicar al alumno dentro
              del entorno actual de la ciencia y la investigación tecnológica
              en México. La información que se aquí se presenta servirá
              para hacer notar las deficiencias que podremos enfrentar en
              nuestro desarrollo científico, ya sea investigación básica o
              aplicada.
              Es muy importante que el egresado de nuestra maestría
              conozca las cifras y factores de inciden sobre la investigación
              realizada en nuestra área de conocimiento, así como
              también los factores que pudieran decidir la realización de su
              tesis de posgrado.
                1 Introducción
              Qué se considera como actividad científica?              Qué
              características tienen las actividades tecnológicas? Quiénes
              las realizan? Dónde están? Qué preparación tienen?
              Estas interrogantes serán contestadas en estos apuntes.
              Cabe hacer notar que para tener un mejor panorama, será
              necesario complementarlas visitando las páginas de Web
              que están detalladas en el material de la semana pasada:


                    Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2006 (libro
                    completo en PDF)


                    http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Informe_General_            1
                    del_Estado_de_Ciencia_y_Tecno
Fundamentos




                                   1 Introducción
                • Actividades Científicas y Tecnológicas
                • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
                  (Conacyt)
                • Organización para la Cooperación y el
                  Desarrollo Económicos (OCEDE)
                • Importancia de la investigación científica y
                  tecnológica

                                                UTM                                 2




          Las acciones científicas y tecnológicas se refieren a las acciones que se
          desarrollan de manera sistemática para la producción, diseminación y
          aplicación de los conocimientos en estas áreas.
          En las economías modernas, el conocimiento científico y tecnológico se
          ubica como uno de los factores que favorecen, a través de la innovación
          tecnológica, la competitividad y el crecimiento económico, y por lo tanto, la
          generación de empleos y mayor bienestar en la sociedad.
          En México, se ha iniciado la tarea de construir una base estadística sobre las
          actividades científicas y tecnológicas. Esta función fue asumida por el
          Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), institución que
          desde 1991, elabora los indicadores de estas áreas.
          Desde 1994, México es miembro de la Organización para la
          Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde sus países miembros
          realizan ejercicios de comparación periódicamente.
          Aunque no es posible establecer una relación directa, es un hecho que existe
          una alta correlación entre el nivel de desarrollo de los países y el esfuerzo
          realizado en investigación.




                                                                                           2
Fundamentos




                    Gasto en Investigación y Desarrollo
                          Experimental (GIDE)
                       País         GIDE (mmd)            GIDE/PIB % (2001)
                       EUA         179,126.0                2.82
                       México        1,877.0                0.40
                       UK           22,614.3                2.19
                       Promedio EU (2000)                   1.93
                       Promedio Latam (2000)                0.61
                       País         Gobierno        Industria       Otros
                       EUA          36.1            59.9            4.0
                       México       59              32              9 (educación)
                       UK           32.3            50.3            17.5   informe_2003.pdf


                                                  UTM                                         3




              El coeficiente promedio del gasto del GIDE sobre el PIB de los países
              miembros de la OCDE es de 2.21% (2000). Destacan países como Japón
              con 2.98 y Estados Unidos con el 2.82%. En cambio, existen países como
              Argentina que tienen el 0.42 y Chile con el 0.57%


              México es uno de los pocos países miembros donde la principal fuente de
              financiamiento es el gobierno, aunque también Grecia (46.9) e Islandia (62.9)
              son países con mucha participación por parte del gobierno.




                                                                                                  3
Fundamentos




                   GIDE: Comparación México-EUA
                    Sector administrativo         México       EUA
                    agricultura                   5.0          4.70
                    comercio                      1.51         2.90
                    Conacyt - SNF                 18.69        12.00
                    des. social                   0.02         0.30
                    educación                     53.69        1.70
                    energía                       13.20        12.20
                    medio ambiente                1.89         8.90
                    salud                         4.98         48.10
                                            UTM                        4




              Como se puede ver aquí, México y Estados Unidos tienen
              diferentes prioridades y objetivos. Los datos resaltados en
              negritas nos servirán para sacar conclusiones.


              México y Estados Unidos comparten la frontera más
              transitada el mundo. Pero parece que las coincidencias
              terminan aquí, pues el gasto en investigación (GIDE) por
              sector es muy dispar.


              México invierte la mayor parte de su dinero de investigación
              (53.69) en educación, mientras que EUA lo hace en salud
              (48.0). Por qué es eso? Vds saquen sus conclusiones.


              En algunos aspectos, México y EUA invierten cantidades
              similares (desarrollo social, comercio) pero en otros no.
              Esto refleja las necesidades y objetivos de los dos gobiernos.


              Qué podemos concluir de estos datos? Qué podemos prever
              del futuro de México con relación a Estados Unidos?




                                                                               4
Fundamentos




                    2 Recursos Humanos en Ciencia y
                               Tecnología
                  • Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (RHCyT)
                  • Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología
                    (ARHCyT)
                  • Importancia de los indicadores




                                            UTM                          5




              La formación de recursos humanos para el desarrollo de la
              ciencia y la tecnología requiere de tiempo, dinero y esfuerzo.
              Realmente.
              El CONACYT se ha dado a la tarea de levantar un
              “inventario” de las personas que formamos parte de esta
              actividad. Este acervo se encuentra para su consulta en las
              páginas de CONACYT.          Revisen sus referencias para
              encontrar las ligas a estos materiales.




                                                                               5
Fundamentos




                                  Manual de Canberra
                    • Recursos Humanos en
                      Ciencia y Tecnología que
                      estén ocupados en
                      actividades clasificadas
                      como ciencia y tecnología
                      (RHCyTO)
                    • Recursos Humanos en
                      Ciencia y Tecnología que
                      tengan preparación a nivel
                      universitario o superior
                      (RHCyTE)
                    • Si satisfacen ambos, son
                      RHCyTC                    UTM                                    6




              La formación y desarrollo de recursos humanos para la investigación y el
              desarrollo tecnológico es costoso y a largo plazo. Empieza con el sistema
              básico y continúa por lo largo de la vida del individuo.
              La OCDE definió el término Recursos Humanos en Ciencia y
              Tecnología (RHCyT) para denominar a todas aquellas personas que
              realizan actividades tendientes al desarrollo de investigaciones científicas y
              tecnológicas.
              El Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología
              (ARHCyT) es el índice indicador de está labor. Se consideran dentro del
              ARHCyT todas aquellas personas que desarrollan investigaciones y que han
              completado un tercer nivel educativo en ciencia y tecnología, tanto como
              aquellas que no tienen esta educación pero que desarrollan acciones iguales.
              •Quiénes son?
              •Qué preparación tienen?
              •Dónde están?
              •Qué hacen?
              •Qué es el SNI?




                                                                                              6
Fundamentos




                        ARHCyT: estadísticas 1
              •    Dónde están?
                  Humanidades           C Sociales          Ingenierías C Naturales
              (90) 4.5%                 51.5%                      44.0%
              (95) 4.7%                 57.6%                      37.7%
              (02) 2.5%                 57.6%                      26.3%
              •    Por desempeño
                   Educación superior   Priv no lucrativo   Productivo    Gobierno
              (93) 40.8%                0.7%                7.2%          51.4%
              (95) 44.7%                0.9%                13.4%         41.0%


                                                 UTM                                  7




                  Cuál es la importancia de los indicadores? Son útiles
                  para evaluar la oferta y la demanda actual y futura de
                  los recursos humanos.


                      A qué se le conoce como la Política Educativa del
                  Gobierno Mexicano?




                                                                                          7
Fundamentos




                       ARHCyT: estadísticas 2
              • Por país
                País       % * 1000 habs
                Alemania   475m - 120
                Japón      828m - 125
                EUA        963m - 74
                México     33m - 9




                                        UTM     8




                                                    8
Fundamentos




                                 Sistema Nacional de
                                    Investigadores




                                                         UTM                                   9




              El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado en 1984 por el
              gobierno federal con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y
              tecnológico del país, fortaleciendo la investigación en todas las áreas del
              conocimiento,a través del apoyo a investigadores.
              El SNI está compuesto de tres niveles:
              •Nivel I, para aquellos que tengan doctorado y hayan participado
              activamente en trabajos de calidad
              •Nivel II, para aquellos que, además de cumplir con el nivel I, hayan
              realizado investigación original, reconocida apreciable y consistente de
              forma individual o en grupo
              •Nivel III, para aquellos que, además de cumplir con el nivel II, hayan
              realizado contribuciones científicas o tecnológicas importantes; tengan
              reconocimiento nacional e internacional y hayan tenido una destacada labor
              de formación de recursos humanos
              Entre las instituciones, la UNAM tiene el mayor número de investigadores
              en el SNI en todo el país
              SNI (% totales)
              DF 56.0        (3,345) Jalisco 3.7 (221)         NL 2.5 (152) Otros 14.5 (863)




                                                                                                   9
Fundamentos




                          Consideraciones finales
                  • Esta primera parte nos debe de poner
                    (inicialmente) en perspectiva sobre la
                    investigación científica y tecnológica del
                    país.
                  • En su segunda parte, la próxima semana,
                    concluiremos este tema.


                                           UTM                        10




              Tarea 1:


              Desarrollar un trabajo de investigación (reflexión) tomando
              en cuenta el mayor número de indicadores aquí vistos, y
              también utilizando los Indicadores Macroeconómicos que
              puedan.


              El trabajo deberá responder la siguiente pregunta: “Cuál es
              la situación de la Investigación y Desarrollo Científico en
              México?”


              El trabajo se deberá entregar a mas tardar el día viernes 14
              de marzo, 2008.


              Este trabajo deberá contener la(s) respuestas a las varias
              interrogantes planteadas en los apuntes.


                         Dudas? Preguntas?


                         Mario A Moreno Rocha
                         mmoreno@mixteco.utm.mx


                                                                             10

Más contenido relacionado

Similar a Semana 2 (Proyectos Tecnologicos)

Tic en mexico
Tic en mexicoTic en mexico
Tic en mexico
karla_marlene121
 
Trabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brendaTrabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brenda
Brenda Yamel
 
Gestión redes sociales para conocimiento.
Gestión redes sociales para conocimiento.Gestión redes sociales para conocimiento.
Gestión redes sociales para conocimiento.
Oswaldo Vidal
 
Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...
Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...
Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...
Jose Rosso Rosales
 
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN CON SOPORTE TECNOLÓGICO
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN  CON SOPORTE TECNOLÓGICOEL FUTURO DE LA FORMACIÓN  CON SOPORTE TECNOLÓGICO
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN CON SOPORTE TECNOLÓGICO
EncuentroEducacion
 
El big data pedro ruiz
El big data pedro ruizEl big data pedro ruiz
El big data pedro ruiz
pedroeleantruizluque
 
Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...
Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...
Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Tic
TicTic
2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb
Becky Mach
 
01 benchmarking sobre las definiciones de las tic
01 benchmarking sobre las definiciones de las tic01 benchmarking sobre las definiciones de las tic
01 benchmarking sobre las definiciones de las tic
Luis Buñay
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb
Becky Mach
 
La empresa privada fo article-192084
La empresa privada fo article-192084La empresa privada fo article-192084
La empresa privada fo article-192084
LIC.CESAR
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
Manuel Mujica
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
u central
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
u central
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaPaso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
ClaudiaL11
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaPaso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
ClaudiaL11
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
OmarVivas20
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 

Similar a Semana 2 (Proyectos Tecnologicos) (20)

Tic en mexico
Tic en mexicoTic en mexico
Tic en mexico
 
Trabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brendaTrabajo final diplomado 3 brenda
Trabajo final diplomado 3 brenda
 
Gestión redes sociales para conocimiento.
Gestión redes sociales para conocimiento.Gestión redes sociales para conocimiento.
Gestión redes sociales para conocimiento.
 
Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...
Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...
Monografia: Mejora de la educación por medio del uso de herramientas tecnológ...
 
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN CON SOPORTE TECNOLÓGICO
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN  CON SOPORTE TECNOLÓGICOEL FUTURO DE LA FORMACIÓN  CON SOPORTE TECNOLÓGICO
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN CON SOPORTE TECNOLÓGICO
 
El big data pedro ruiz
El big data pedro ruizEl big data pedro ruiz
El big data pedro ruiz
 
Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...
Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...
Les organitzacions a l’economia i la societat del coneixement. Joan Torrent-S...
 
Tic
TicTic
Tic
 
2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb
 
01 benchmarking sobre las definiciones de las tic
01 benchmarking sobre las definiciones de las tic01 benchmarking sobre las definiciones de las tic
01 benchmarking sobre las definiciones de las tic
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb2636 8482-1-pb
2636 8482-1-pb
 
La empresa privada fo article-192084
La empresa privada fo article-192084La empresa privada fo article-192084
La empresa privada fo article-192084
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaPaso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaPaso 1   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 

Más de Mario A Moreno Rocha

UsaLab presentation (ENG)
UsaLab presentation (ENG)UsaLab presentation (ENG)
UsaLab presentation (ENG)
Mario A Moreno Rocha
 
Definición del Examen Final (UTM 2017)
Definición del Examen Final (UTM 2017)Definición del Examen Final (UTM 2017)
Definición del Examen Final (UTM 2017)
Mario A Moreno Rocha
 
¿Cómo haría yo el 3er parcial?
¿Cómo haría yo el 3er parcial?¿Cómo haría yo el 3er parcial?
¿Cómo haría yo el 3er parcial?
Mario A Moreno Rocha
 
7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software
Mario A Moreno Rocha
 
7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software
Mario A Moreno Rocha
 
6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software
Mario A Moreno Rocha
 
Ingeniería de Software (UTM) - Tercer Examen Parcial
Ingeniería de Software (UTM) - Tercer Examen ParcialIngeniería de Software (UTM) - Tercer Examen Parcial
Ingeniería de Software (UTM) - Tercer Examen Parcial
Mario A Moreno Rocha
 
5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software
Mario A Moreno Rocha
 
4. Diseño e Implementación de Software
4. Diseño e Implementación de Software4. Diseño e Implementación de Software
4. Diseño e Implementación de Software
Mario A Moreno Rocha
 
3. Análisis de Requerimientos
3. Análisis de Requerimientos3. Análisis de Requerimientos
3. Análisis de Requerimientos
Mario A Moreno Rocha
 
2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)
2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)
2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)
Mario A Moreno Rocha
 
1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)
1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)
1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)
Mario A Moreno Rocha
 
Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)
Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)
Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)
Mario A Moreno Rocha
 
Presentación Ingeniería de Software (2071)
Presentación Ingeniería de Software (2071)Presentación Ingeniería de Software (2071)
Presentación Ingeniería de Software (2071)
Mario A Moreno Rocha
 
Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)
Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)
Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)
Mario A Moreno Rocha
 
Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)
Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)
Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)
Mario A Moreno Rocha
 
UX Nights Vol. 4 Estudios Contextuales
UX Nights Vol. 4 Estudios ContextualesUX Nights Vol. 4 Estudios Contextuales
UX Nights Vol. 4 Estudios Contextuales
Mario A Moreno Rocha
 
Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...
Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...
Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...
Mario A Moreno Rocha
 
Capítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuario
Capítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuarioCapítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuario
Capítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuario
Mario A Moreno Rocha
 
Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015
Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015
Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015
Mario A Moreno Rocha
 

Más de Mario A Moreno Rocha (20)

UsaLab presentation (ENG)
UsaLab presentation (ENG)UsaLab presentation (ENG)
UsaLab presentation (ENG)
 
Definición del Examen Final (UTM 2017)
Definición del Examen Final (UTM 2017)Definición del Examen Final (UTM 2017)
Definición del Examen Final (UTM 2017)
 
¿Cómo haría yo el 3er parcial?
¿Cómo haría yo el 3er parcial?¿Cómo haría yo el 3er parcial?
¿Cómo haría yo el 3er parcial?
 
7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software
 
7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software
 
6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software
 
Ingeniería de Software (UTM) - Tercer Examen Parcial
Ingeniería de Software (UTM) - Tercer Examen ParcialIngeniería de Software (UTM) - Tercer Examen Parcial
Ingeniería de Software (UTM) - Tercer Examen Parcial
 
5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software
 
4. Diseño e Implementación de Software
4. Diseño e Implementación de Software4. Diseño e Implementación de Software
4. Diseño e Implementación de Software
 
3. Análisis de Requerimientos
3. Análisis de Requerimientos3. Análisis de Requerimientos
3. Análisis de Requerimientos
 
2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)
2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)
2. Administración de Proyectos de Software (UTM 2071)
 
1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)
1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)
1. introducción a la Ingeniería de Software (UTM 2071)
 
Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)
Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)
Plan de Estudios Ingeniería de Software (2071)
 
Presentación Ingeniería de Software (2071)
Presentación Ingeniería de Software (2071)Presentación Ingeniería de Software (2071)
Presentación Ingeniería de Software (2071)
 
Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)
Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)
Redes Sociales: Una vuelta por el mundo (Expo Orienta 2015)
 
Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)
Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)
Una Aproximación a la Interacción Humano-Computadora (ITD 2015)
 
UX Nights Vol. 4 Estudios Contextuales
UX Nights Vol. 4 Estudios ContextualesUX Nights Vol. 4 Estudios Contextuales
UX Nights Vol. 4 Estudios Contextuales
 
Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...
Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...
Desarrollando un estudio de usabilidad para sitios gubernamentales mexicanos:...
 
Capítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuario
Capítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuarioCapítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuario
Capítulo 8: Usabilidad y experiencia de usuario
 
Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015
Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015
Oportunidades de estancias y prácticas en la UTM 2014-2015
 

Semana 2 (Proyectos Tecnologicos)

  • 1. Fundamentos I. Fundamentos de la investigación tecnológica y el sistema de tecnología en México 1 Introducción 2 Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Objetivo El objetivo de esta lección será la de ubicar al alumno dentro del entorno actual de la ciencia y la investigación tecnológica en México. La información que se aquí se presenta servirá para hacer notar las deficiencias que podremos enfrentar en nuestro desarrollo científico, ya sea investigación básica o aplicada. Es muy importante que el egresado de nuestra maestría conozca las cifras y factores de inciden sobre la investigación realizada en nuestra área de conocimiento, así como también los factores que pudieran decidir la realización de su tesis de posgrado. 1 Introducción Qué se considera como actividad científica? Qué características tienen las actividades tecnológicas? Quiénes las realizan? Dónde están? Qué preparación tienen? Estas interrogantes serán contestadas en estos apuntes. Cabe hacer notar que para tener un mejor panorama, será necesario complementarlas visitando las páginas de Web que están detalladas en el material de la semana pasada: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2006 (libro completo en PDF) http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Informe_General_ 1 del_Estado_de_Ciencia_y_Tecno
  • 2. Fundamentos 1 Introducción • Actividades Científicas y Tecnológicas • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCEDE) • Importancia de la investigación científica y tecnológica UTM 2 Las acciones científicas y tecnológicas se refieren a las acciones que se desarrollan de manera sistemática para la producción, diseminación y aplicación de los conocimientos en estas áreas. En las economías modernas, el conocimiento científico y tecnológico se ubica como uno de los factores que favorecen, a través de la innovación tecnológica, la competitividad y el crecimiento económico, y por lo tanto, la generación de empleos y mayor bienestar en la sociedad. En México, se ha iniciado la tarea de construir una base estadística sobre las actividades científicas y tecnológicas. Esta función fue asumida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), institución que desde 1991, elabora los indicadores de estas áreas. Desde 1994, México es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde sus países miembros realizan ejercicios de comparación periódicamente. Aunque no es posible establecer una relación directa, es un hecho que existe una alta correlación entre el nivel de desarrollo de los países y el esfuerzo realizado en investigación. 2
  • 3. Fundamentos Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) País GIDE (mmd) GIDE/PIB % (2001) EUA 179,126.0 2.82 México 1,877.0 0.40 UK 22,614.3 2.19 Promedio EU (2000) 1.93 Promedio Latam (2000) 0.61 País Gobierno Industria Otros EUA 36.1 59.9 4.0 México 59 32 9 (educación) UK 32.3 50.3 17.5 informe_2003.pdf UTM 3 El coeficiente promedio del gasto del GIDE sobre el PIB de los países miembros de la OCDE es de 2.21% (2000). Destacan países como Japón con 2.98 y Estados Unidos con el 2.82%. En cambio, existen países como Argentina que tienen el 0.42 y Chile con el 0.57% México es uno de los pocos países miembros donde la principal fuente de financiamiento es el gobierno, aunque también Grecia (46.9) e Islandia (62.9) son países con mucha participación por parte del gobierno. 3
  • 4. Fundamentos GIDE: Comparación México-EUA Sector administrativo México EUA agricultura 5.0 4.70 comercio 1.51 2.90 Conacyt - SNF 18.69 12.00 des. social 0.02 0.30 educación 53.69 1.70 energía 13.20 12.20 medio ambiente 1.89 8.90 salud 4.98 48.10 UTM 4 Como se puede ver aquí, México y Estados Unidos tienen diferentes prioridades y objetivos. Los datos resaltados en negritas nos servirán para sacar conclusiones. México y Estados Unidos comparten la frontera más transitada el mundo. Pero parece que las coincidencias terminan aquí, pues el gasto en investigación (GIDE) por sector es muy dispar. México invierte la mayor parte de su dinero de investigación (53.69) en educación, mientras que EUA lo hace en salud (48.0). Por qué es eso? Vds saquen sus conclusiones. En algunos aspectos, México y EUA invierten cantidades similares (desarrollo social, comercio) pero en otros no. Esto refleja las necesidades y objetivos de los dos gobiernos. Qué podemos concluir de estos datos? Qué podemos prever del futuro de México con relación a Estados Unidos? 4
  • 5. Fundamentos 2 Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología • Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (RHCyT) • Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (ARHCyT) • Importancia de los indicadores UTM 5 La formación de recursos humanos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología requiere de tiempo, dinero y esfuerzo. Realmente. El CONACYT se ha dado a la tarea de levantar un “inventario” de las personas que formamos parte de esta actividad. Este acervo se encuentra para su consulta en las páginas de CONACYT. Revisen sus referencias para encontrar las ligas a estos materiales. 5
  • 6. Fundamentos Manual de Canberra • Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología que estén ocupados en actividades clasificadas como ciencia y tecnología (RHCyTO) • Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología que tengan preparación a nivel universitario o superior (RHCyTE) • Si satisfacen ambos, son RHCyTC UTM 6 La formación y desarrollo de recursos humanos para la investigación y el desarrollo tecnológico es costoso y a largo plazo. Empieza con el sistema básico y continúa por lo largo de la vida del individuo. La OCDE definió el término Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (RHCyT) para denominar a todas aquellas personas que realizan actividades tendientes al desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas. El Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (ARHCyT) es el índice indicador de está labor. Se consideran dentro del ARHCyT todas aquellas personas que desarrollan investigaciones y que han completado un tercer nivel educativo en ciencia y tecnología, tanto como aquellas que no tienen esta educación pero que desarrollan acciones iguales. •Quiénes son? •Qué preparación tienen? •Dónde están? •Qué hacen? •Qué es el SNI? 6
  • 7. Fundamentos ARHCyT: estadísticas 1 • Dónde están? Humanidades C Sociales Ingenierías C Naturales (90) 4.5% 51.5% 44.0% (95) 4.7% 57.6% 37.7% (02) 2.5% 57.6% 26.3% • Por desempeño Educación superior Priv no lucrativo Productivo Gobierno (93) 40.8% 0.7% 7.2% 51.4% (95) 44.7% 0.9% 13.4% 41.0% UTM 7 Cuál es la importancia de los indicadores? Son útiles para evaluar la oferta y la demanda actual y futura de los recursos humanos.  A qué se le conoce como la Política Educativa del Gobierno Mexicano? 7
  • 8. Fundamentos ARHCyT: estadísticas 2 • Por país País % * 1000 habs Alemania 475m - 120 Japón 828m - 125 EUA 963m - 74 México 33m - 9 UTM 8 8
  • 9. Fundamentos Sistema Nacional de Investigadores UTM 9 El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado en 1984 por el gobierno federal con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, fortaleciendo la investigación en todas las áreas del conocimiento,a través del apoyo a investigadores. El SNI está compuesto de tres niveles: •Nivel I, para aquellos que tengan doctorado y hayan participado activamente en trabajos de calidad •Nivel II, para aquellos que, además de cumplir con el nivel I, hayan realizado investigación original, reconocida apreciable y consistente de forma individual o en grupo •Nivel III, para aquellos que, además de cumplir con el nivel II, hayan realizado contribuciones científicas o tecnológicas importantes; tengan reconocimiento nacional e internacional y hayan tenido una destacada labor de formación de recursos humanos Entre las instituciones, la UNAM tiene el mayor número de investigadores en el SNI en todo el país SNI (% totales) DF 56.0 (3,345) Jalisco 3.7 (221) NL 2.5 (152) Otros 14.5 (863) 9
  • 10. Fundamentos Consideraciones finales • Esta primera parte nos debe de poner (inicialmente) en perspectiva sobre la investigación científica y tecnológica del país. • En su segunda parte, la próxima semana, concluiremos este tema. UTM 10 Tarea 1: Desarrollar un trabajo de investigación (reflexión) tomando en cuenta el mayor número de indicadores aquí vistos, y también utilizando los Indicadores Macroeconómicos que puedan. El trabajo deberá responder la siguiente pregunta: “Cuál es la situación de la Investigación y Desarrollo Científico en México?” El trabajo se deberá entregar a mas tardar el día viernes 14 de marzo, 2008. Este trabajo deberá contener la(s) respuestas a las varias interrogantes planteadas en los apuntes. Dudas? Preguntas? Mario A Moreno Rocha mmoreno@mixteco.utm.mx 10