SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN HUMANA 1
Tejido Epitelial. Tejido Nervioso.
Tejido Muscular. Tejido
Conectivo. Piel
SEMANA 2
AGENDA :
v Tejido Conectivo
v Tejido Epitelial
v Tejido Nervioso
v Tejido Muscular
v Piel
Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las características
de los tejidos que componen el cuerpo humano,
desarrollando los contenidos de la guía de prácticas, así
mismo presentando la información de su investigación sobre
las enfermedades de la piel, en forma ordenada y clara.
LOGRO DE LA SESIÓN:
EMPEZAMOS!!!!!
ESTAMOS LISTOS
PARA UNA PEQUEÑA
EVALUACIÓN???
¿Conoces estas enfermedades de la piel?
¿Porqué es importante conocer la
conformación de los tejidos?
¿Qué tejidos humanos conoces?
¿Qué funciones importantes tiene
la piel?
https://www.youtube.com/watch?v=50Kc3ETeLIs
NIVELES DE ORGANIZACIÓN TISULAR
Generalidades:
Niveles de organización tisular
El cuerpo humano está
compuesto de más de
50 mil millones de
células.
Las células están
organizadas en tejidos
formando cuatro
grandes grupos.
Un órgano es una
estructuras compuesto
por dos o más tejidos y
muchas veces los
cuatro.
Al estudio de los tejidos
y la manera como se
organizan en órganos
se le conoce como
Histología o Anatomía
Microscópica.
El desarrollo humano
empieza con una sola
célula: el óvulo
fecundado.
Los tejidos inician su
formación a partir de las
células que formarán
capas germinales
primarias.
Las funciones de los
órganos no sólo
dependen de las
células sino de su
organización en los
tejidos.
Los tejidos se
diferencian por la
cantidad de material
extracelular entre las
células y la matriz.
CLASIFICACIÓN
TEJIDO
EPITELIAL
TEJIDO
CONJUNTIVO
TEJIDO
NERVIOSO
TEJIDO
MUSCULAR
TEJIDO EPITELIAL
Tejido compuesto por capas de células, con
mínimo espacio entre ellas, que
cubren superficies de órganos, forman
glándulas, recubre cavidades corporales, y
cubiertas internas y externas de muchos
órganos. Son de dos tipos: simple y
estratificado.
Epidermis
Recubrimiento interno del tubo
digestivo
Hígado y otras glándulas
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL
Secreción:
Produce
moco,
sudor,
enzimas,
hormonas,
etc.
TEJIDO
Protección:
Protege los
tejidos
profundos
contra
invasiones y
lesiones (piel,
estómago).
Excreción:
El epitelio vacía
desechos de los
tejidos, como
CO2, a través
del epitelio
pulmonar y bilis
del epitelio
hepático.
FUNCIONES
Absorción:
Absorbe
sustancia
químicas
como el
intestino
delgado los
nutrientes.
Sensibilidad:
Tiene
terminacione
s nerviosas
que perciben
estímulos.
EPITELIAL
Filtración:
Sustancias de la
sangre se filtran
por el epitelio de
vasos
sanguíneos o la
orina por el
riñón.
TEJIDO CONJUNTIVO
Tejido que suele tener más matriz que
volumen celular, por lo que se caracteriza por
unir órganos (ejm. El tendón une músculo al
hueso). Dan soporte y protección al órgano,
su vascularización es variable, en algunos
casos es abundante en otros ausente como
en los cartílagos.
Tendones y ligamentos
Cartílagos y hueso
Sangre
Tejido fibroso y adiposo
FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Unión de órganos:
formando una
estructura para el
órgano. Tendones,
ligamentos, grasa, etc.
Soporte: estructuras
que soportan los
órganos, hueso,
cartílago, tráquea,
bronquios.
Protección física:
cubren los órganos,
cráneo, costillas,
esternón, grasa, etc.
Protección inmunitaria:
las células del tejido
conjuntivo atacan a los
agresores de nuestro
organismo.
Movimiento: Los huesos
son la palanca para el
movimiento corporal.
Almacenamiento: La
grasa es la principal
reserva de energía del
cuerpo; el hueso es un
depósito de calcio y
fósforo.
Producción de calor:
El metabolismo del
tejido adiposo pardo
genera calor en
lactantes y niños.
Transporte: La sangre
transporta gases,
nutrientes, desechos,
hormonas y células
sanguíneas.
CLASIFICACIÓN:
•Tejido conjuntivo laxo (siempre irregular):
ü Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso (cordón umbilical,
pulpa dental)
ü Tejido conjuntivo reticular (médula ósea, bazo, timo)
ü Tejido mesenquimal (tejido embrionario)
•Tejido conjuntivo denso o fibroso:
ü Tejido conjuntivo denso regular (tendones, ligamentos)
ü Tejido conjuntivo denso irregular (hígado, riñón,
intestino delgado, dermis)
Tejidos
Conjuntivos No
Especializados
CLASIFICACIÓN:
üTejido adiposo (grasa blanca, grasa parda)
üTejido cartilaginoso (cartílago, oreja, nariz, huesos,
cartílago tiroideo de la laringe)
üTejido óseo (hueso esponjoso, hueso compacto)
üTejido hematopoyético (bazo, ganglios linfáticos, timo,
médula ósea roja)
üTejido sanguíneo (sangre: plasma y elementos formes:
eritrocitos, leucocitos, trombocitos)
üTejido linfático (amígdalas, bazo, ganglios linfáticos, timo,
medula ósea)
üTejido mucoso (reviste las paredes internas de los
órganos)
Tejidos
Conjuntivos
Especializados
TEJIDO NERVIOSO
Cerebro
Médula espinal
Nervios
Neuroglias
Tejido que contiene células que reaccionan a
los estímulos y que se especializan
en la transmisión rápida de información
codificada a otras células.
Está especializado en la comunicación
por medio de señales eléctricas y químicas.
CARACTERÍSTICAS
Está compuesto de
billones de neuronas,
interconexiones que
forma el sistema de
comunicación neuronal.
El tejido nervioso se
encuentra en el
encéfalo, la médula
espinal, los nervios y
los ganglios nerviosos.
Dos de sus principales
características
funcionales son la
irritabilidad y la
conductividad.
TEJIDO MUSCULAR
Músculo estriado
Corazón (músculo cardiaco)
Paredes viscerales (músculo
liso)
Tejido compuesto de células musculares
elongadas, que reaccionan a los estímulos y
que se especializan en la contracción,
ejerciendo fuerza física sobre otros tejidos,
órganos o líquidos.
Estriado o esquelético:
formado por fibras
musculares, se considera
voluntario.
Cardíaco: sólo lo
encontramos en el
corazón, se le
considera
involuntario.
Liso: o visceral, no tiene
estrías y es involuntario, se
encuentra en la paredes de
los órganos huecos.
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
CAPAS GERMINALES PRIMARIAS
Capa externa que
origina la
epidermis y el
sistema nervioso
• ECTODERMO
Capa situada entre
ambas capas, forma
el mesénquima,
forma tejido
muscular, óseo y
sanguíneo.
• MESODERMO
Capa más interna,
origina mucosas
digestivas,
respiratorias y
glándulas
digestivas.
• ENDODERMO
SISTEMA TEGUMENTARIO
PIEL
https://www.youtube.com/watch?v=hdJc-l-qpe8
https://www.youtube.com/watch?v=hdJc-l-qpe8
https://www.youtube.com/watch?v=InWBMqn_55E
https://www.youtube.com/watch?v=d1OQJeD2dsU
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL
COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL:
a.Agua: 60 a 70%
b.Electrolitos: Na, K, calcio y magnesio.
c.Otros minerales: Fósforo, plomo, zinc, hierro.
d.Proteínas: Aminoácidos, metionina, cisteína, cistina, colágeno.
e.Lípidos: inter e intracelulares.
f.Hidratos de carbono: Glucosa y glucógeno.
a.Enzimas y vitaminas: sobre todo B, A y ácido nicotínico.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA PIEL
El microrrelieve cutáneo presenta irregularidades, está
formado por orificios, depresiones y eminencias.
La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién nacido,
lactante, preescolar, adolescente, adulto y anciano).
La piel no es lisa, no tiene un espesor constante, ni
plena uniformidad en el color
Eminencias: pueden ser transitorias
como los conos pilosos que se forman
por acción del músculo erector del pelo
(Piel de gallina) y permanentes como
los rafés, burletas, rollos y “llantas”
Orificios : son poros por donde se excreta el sudor y el
sebo y por donde sale el pelo
Depresiones: son pliegues más o menos profundos
que se dividen en: Surcos , Pliegues musculares o
articulares
Pliegues Losángicos: son surcos más o menos profundos que forman
dibujos sobre la piel, en especial en palmas de las manos y cara palmar
de la punta de los dedos, aquí se llaman Dermatoglifos y están
determinados genéticamente.(Huella dactilar).
1
2
3
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA PIEL
COLOR : factores raciales y genéticos , la cantidad del
pigmento melánico que contiene, pero influye la red
capilar, la transparencia de la células epidérmicas y otros
como la hemosiderina y los carotenos
VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL:
Según el sexo: La piel del niño y la niña es semejante y
cambian después de la pubertad.
La piel del varón es gruesa, más áspera y está cubierta de
un vello grueso.
Según la edad: En el recién nacido: Fina, suave, delicada,
de color rojizo, cubierta de vérnix caseosa, que desaparece
a los pocos días de nacido, a veces con tinte ictérico. Vello
muy fino y abundante sobre todo en hombros y espalda
(lanugo).
La piel del Lactante y preescolar: es
menos grasosa que en el recién nacido,
presenta inmadurez sudorípara que
facilita padecimientos como la miliaria,
por oclusión del conducto sudoríparo
(Sarpullido).
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA PIEL
VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL
Adolescencia : se inicia la producción de las hormonas sexuales, las cuales
producen cambios en la piel por su estímulo a las glándulas sebáceas.
La piel pierde su tersura, se hace más áspera , con aparición de vello grueso, barba, bigote,
pelo axilar y pubiano, la piel se hace grasosa, sobre todo en la piel cabelluda, cara y tronco,
aparecen barros y espinillas (Acné) y se inicia la función de glándulas sudoríparas Apocrinas
y se produce un sudor de olor característico.
Como a los 25 años vuelve a establecerse
un equilibrio entre el sebo, el sudor y la
piel; se pone bella nuevamente, entonces
la piel pasa por sus mejores etapas
(Eudermia).
A partir de la cuarta década de la vida y en adelante serán patentes las señales de
envejecimiento.
La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad y la atrofia hace su gradual aparición,
dependiendo del tipo de piel, el color (la piel blanca se envejece más tempranamente), los
cuidados que se den a la piel, factores nutricionales y el medio ambiente.
En el envejecimiento de la piel entran en juego el Cronoenvejecimiento y Fotonvejecimiento.
HOMBRE
ORIGEN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
ORIGEN
ECTODERMO MESODERMO
PRIMARIO SECUNDARIO
EPIDERMIS ANEXOS MELANOCITOS DERMIS HIPODERMIS VASOS Y NERVIOS
PELOS
UÑAS
GLANDULAS
CRESTA NEURAL
SISTEMA TEGUMENTARIO
ESTRUCTURA DEL TEJIDO CUTANEO Y SUBCUTÁNEO
FUNCIONES DE LA PIEL
RESISTENCIA A
TRAUMATISMO E
INFECCIONES
OTRAS FUNCIONES DE
BARRERA
SINTESIS DE
VITAMINA D
SENSACIÓN
TERMO
REGULACIÓN
COMUNICACIÓN
NO VERBAL
ESTRUCTURA DE LA PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
Epidermis, tejido epitelial y sus células más
importantes son los queratinocitos.
Dermis, tejido conjuntivo y sus células son los
fibroblastos
Hipodermis, tejido adiposo y sus células son los
adipocitos
ESTRUCTURA DE LA PIEL
EPIDERMIS
EPIDERMIS
La epidermis es la Capa superficial de la piel formado por un epitelio plano poliestratificado queratinizado y
avascular de origen ectodérmico. Se divide en los siguientes estratos:
• Basal o germinativo: contiene queratinocitos básales
melanocitos y células de Merkel.
• Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares
(desmosomas). (Proporcionan sostén y estabilidad ),
• Granuloso: queratinocitos que contienen gránulos de
queratohialina (precursor de la queratina)
• Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.(Contiene
eleidina que aporta elasticidad)
• Córneo: células muertas, queratinizadas, sin núcleo
(corneocitos). Proporciona una barrera mecánica frente a
agentes externos
La epidermis se deja atravesar por la desembocadura de los
folículos Pilosos (acrotriquio) y las glándulas sudoríparas
Ecrinas (acrosiringio).
EPIDERMIS
Queratinocitos (90%): son las células mayoritarias en la epidermis. Contienen las siguientes estructuras:
Gránulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso. Contienen filagrina, un precursor de la queratina.
Corpúsculos de Odland o queratinosomas: en los queratinocitos de los estratos granuloso y espinoso de la epidermis. Contienen lípidos
y proteínas que serán vertidos al espacio intercelular para permitir la cohesión de los corneocitos y formar una barrera impermeable que
evita la pérdida de agua.
Melanocitos (5-10%): asientan en la capa basal en proporción 1/10 con los queratinocitos. Derivan de la cresta neural. Se relacionan con
otras células mediante dendritas, por las cuales traspasan la melanina de los melanosomas (donde se sintetizan) a los queratinocitos. El
color de la piel depende del tamaño y de la distribución de los melanosomas, no del número de melanocitos.
La melanina se forma a partir de la transformación de la Tirosina a Dopamina por acción de la tirosinasa y posteriormente de Dopamina a
Melanina por acción de la misma enzima.
Células de Langerhans (2-5%): células dendríticas de origen mesodérmico localizadas en el estrato espinoso. También asienta en la
mucosa oral, en la genital, en los ganglios y en el timo. Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico y se originan en la médula ósea.
Forman parte de la inmunidad celular, pues presentan antígenos a los linfocitos T.
Células de Merkel (< 1%): son de origen neuroectodérmico. Se localizan en la capa basal y se cree que son receptores táctiles.
DERMIS
• Se encuentra bajo la epidermis, separada por la membrana basal.
Procede del mesodermo.
• límite entre epidermis y dermis se le llama límite dermoepidérmico
(Papilas), se divide en dermis papilar o superficial y en dermis reticular
o profunda.
• El mayor componente es el colágeno tipo I. Además existen fibras
elásticas, fibroblastos, mastocitos, histiocitos, vasos y terminaciones
nerviosas.
• La dermis es 20 o 30 veces más gruesa que la epidermis.
Sustancia fundamental: se trata de una sustancia parecida a la gelatina y compuesta por un 90% de agua, electrolitos, proteínas y
mucopolisacáridos fabricados por los fibroblastos. Su función es la reserva energética, además de servir como vehículo para llevar los
nutrientes y el oxígeno a las células de la dermis
Células de la dermis: fibroblastos, histiocitos y mastocitos
Estructuras de la dermis
DERMIS
v Fibroblastos aportan la elasticidad y turgencia a la piel y fabrican tres tipos de fibras; fibras de colágeno, fibras
elásticas, y fibras reticulares. Constituyen el 90% de la estructura de la dermis.
v Fibras de colágeno: son gruesas y estriadas, contienen una proteína llamada colágeno cuyo
v Fibras elásticas: son finas y lisas. Su componente principal es la elastina que da elasticidad a
v Fibras reticulares: son gruesas y lisas. Su principal proteína es la reticulina. Se encuentran dispuestas formando
redes y sirven de soporte a las estructuras dérmicas
• Histiocitos son células alargadas en forma de estrella cuya función principal es la defensiva. Fagocitan las sustancias
extrañas que entran en el organismo.
• Mastocitos Productoras de histamina, Heparina y otros mediadores de inflamación
ESTRUCTURA DE LA DERMIS
• Vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células de todas las capas
• Terminaciones nerviosas: responsables de la actividad sensorial relacionada con el tacto
• Glándulas sudoríparas y sebáceas
IRRIGACIÓN DE LA PIEL La nutrición de todas las células de la epidermis se realiza gracias a los
vasos sanguíneos.
Se organizan en redes llamadas plexos.
Existen dos tipos de plexos: el plexo subpapilar (debajo de las papilas) y el
plexo reticular en la dermis profunda cerca de la hipodermis
Del plexo subpapilar parten los capilares arteriales que llegan al fondo de
las papilas donde se convierten en venosos de retorno. A partir de estos
capilares se realiza la nutrición de la epidermis.
El flujo sanguíneo cutáneo (bajo control hipotalámico) tiene gran importancia
en la termorregulación.
INERVACIÓN DE LA PIEL
La inervación está dada por nervios autónomos para los
vasos sanguíneos, músculo erector del pelo y glándulas
sudoríparas, las glándulas sebáceas carecen de inervación
neurovegetativa.
Los nervios sensitivos proceden del encéfalo y de la médula espinal
que terminan en forma libre en la hipodermis, dermis y epidermis o
forman organelos especiales: Corpúsculos de Meissner, de Vater Pacini,
de Krause, de Ruffini y son las responsables de conducir los estímulos
térmicos, de dolor y prurito.
Corpúsculo de Pacini: más abundante en palmas y plantas,
dorso de los dedos y regiones genitales (Presión y vibración)
Corpúsculo de Meissner: pulpejo de los dedos y cara anterior
de los antebrazos (Recepción de sensaciones táctiles)
HIPODERMIS
• Es la capa que se sitúa debajo de la dermis
• Está formada por tejido adiposo y separa la piel
de los músculos.
• Las células de la hipodermis se llaman
adipocitos que acumulan grasa en el interior de
unas grandes vacuolas.
• Su función es almacenar grasa, reservarla y
ponerla a disposición del organismo cuando
haga falta una aporte energético superior al
ingerido en la alimentación
ANEXOS CUTÁNEOS
COMPLEJO PILOSEBACEO:
Está formado por el folículo piloso, el pelo, el músculo erector
del pelo y la glándula sebácea. • Folículos pilosos: se localizan en toda la superficie corporal,
excepto en las palmas y en las plantas. El pelo tiene tres fases
en su ciclo de crecimiento:
• Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento.
• Catágeno: 2-5 semanas, involución.
• Telógeno: 2-5 meses, caída.
FUNCIONES DEL PELO
• Protección de rayos solares.
• Filtro que impide el paso de irritantes.
• Reduce la fricción en áreas intertriginosas.
• Contribuye a la percepción de estímulos táctiles
El folículo se divide en tres partes anatómicas:
1. Infundíbulo o porción superior: entre el orificio folicular y la
desembocadura de la glándula sebácea.
2. Istmo o zona media: que llega hasta la inserción del músculo erector
del pelo.
3. Porción inferior o base.
El cabello crece 0.33 mm por día o sea 1 cm por mes.
La renovación (o caída) varía entre 40 y 60 pelos diarios.
EL CICLO DEL PELO
EL CICLO DEL PELO
GLÁNDULAS CUTÁNEAS
Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo,en especial en las
palmas, las plantas y las axilas. Su secreción es merocrina (por exocitosis, sin
pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso autónomo (fibras colinérgicas).
Glándula sudorípara apocrina: desemboca en el Infundíbulo, por encima de donde
lo hace la glándula sebácea. Abundan en la región anogenital, las axilas, las areolas
y el vestíbulo nasal. Tiene secreción por decapitación o apocrina. Su desarrollo es
hormonal
y comienza a funcionar después de la pubertad bajo el sistema nervioso autónomo
(fibras adrenérgicas).
Glándula sebácea: desemboca en el ¡nfundíbulo del folículo piloso. Se distribuye
por toda la superficie corporal, excepto en las palmas y en las plantas. Su secreción
es holocrina (toda la célula, con pérdida celular) y su control es hormonal.
Las uñas de las maños crecen de 0.1 a 0.15 mm diarios
(3mm por mes)
UÑAS
Producidas por las células epidérmicas.
La parte visible se denomina cuerpo de la uña.
La raíz se encuentra en un surco y esta oculta por
la cutícula.
El área semilunar próxima a la raíz se llama
lúnula.
El lecho ungueal puede cambiar de color con las
variaciones del flujo sanguíneo.
FUNCIONES DE LA PIEL
FUNCION PROTECTORA: La piel nos protege frente a distintos tipos de agresiones
Se realiza gracias a la dureza y espesor de la queratina del estrato córneo y a la estabilidad que
proporciona el estrato espinoso
El paso de sustancias al interior del organismo está dificultado por las células queratinizadas del
estrato córneo y por otra parte por la emulsión epicutánea, que hace que la piel sea impermeable a
ciertas sustancias.
Melanogénesis: es la protección frente a los rayos solares. Los rayos ultravioletas inciden sobre
nuestra epidermis y estimulan la actividad de los melanocitos del estrato basal produciendo un
fenómeno llamado melanogénesis, que será el proceso de la producción de melanina. La melanina
actúa como un filtro solar que hace que los rayos UVA y UVB reboten al incidir en la piel
Protección frente a radiaciones
solares
Protección química
Protección mecánica
Funciones de la epidermis
• Función protectora (epidermis, dermis, hipodermis)
• Función secretora (epidermis, dermis)
• Función termorreguladora (dermis)
• Función sensorial (dermis)
• Función metabólica (hipodermis)
FUNCIONES DE LA PIEL
El manto hidrolipídico (emulsión epicutanea) es ligeramente ácido (pH 5,5) gracias a los
ácidos grasos del sebo por una parte y al ácido láctico del sudor por otra. Los
microorganismos no viven a pH ácidos, por lo tanto, la piel tiene una capacidad
autoesterilizadora que dificulta el desarrollo de los microorganismos.
Emulsión epicutánea: las glándulas sudoríparas y las sebáceas
secretan sudor y sebo respectivamente. Ambas sustancias, en la
superficie de la capa córnea, se juntan y se emulsionan, formando
una película o manto hidrolipídico. Este manto hidrolipídico
actuará como una crema hidratante (emoliente) y natural
fabricada por nuestra propia piel y que aparte tiene funciones.
Función protectora
Función sensorial
Función termoreguladora: Vasodilatación y vasoconstricción, producción de sudor, la horripilación.
Permeabilidad selectiva: la piel tiene capacidad para seleccionar
las sustancias que la atraviesan gracias a 3 diferentes tipos de
penetración:
-Contactación: la sustancia sólo contacta con otra o impregna la
capa córnea sin penetrar.
-Absorción: la sustancia penetra en el interior de la dermis,
llegando a los vasos sanguíneos y pasando al torrente circulatorio.
Ejemplo: medicamento.
-Penetración: la sustancia se introduce en el interior de la piel a
través de los conductos pilosebáceos atravesando la epidermis y
llega a la dermis a nivel
superficial
FUNCION SECRETORA:
Funciones de la Dermis
Barrera selectiva frente a la entrada de sustancias
Protección frente a la entrada de microorganismos
FUNCIONES DE LA PIEL
La dermis ayuda a la epidermis en su función protectora frente a golpes gracias a las
papilas dérmicas y a las fibras, que constituyen el 90% de la dermis.
La dermis protege frente a microorganismos, gracias a los histiocitos que fagocitan a los
agentes extraños (el histiocito no tiene boca, así que “abraza” al agente externo y lo absorbe,
integrándolo en su estructura).
La piel nos comunica con el medio externo gracias a los receptores sensoriales que existen en la
dermis. Gracias a ellos podemos captar sensaciones de frío, calor, pellizcos, presiones, todo tipo
de estímulos que serán transportados por los nervios sensitivos hacia el cerebro
El hombre necesita temperatura constante de 36,5
°C. constante de 3 mecanismos diferentes:
Vasodilatación y vasocontracción
Producción de sudor
La horripilación (carne de gallina):
Función protectora: la hipodermis participa en la función protectora frente a golpes y
traumatismos gracias a los adipocitos
Función de aislante térmico: actúa de aislante térmico evitando gracias a la grasa la pérdida
de calor.
Función de depósito de energía: en la hipodermis tiene lugar el metabolismo de las grasas.
Cuando se necesita energía en los tejidos se produce la lipólisis (rotura de grasas) liberando
energía, que es la que utilizarán los tejidos para realizar sus funciones.
Funciones de la hipodermis
Función termoreguladora
Función sensorial
Función protectora
FUNCIONES DE LA PIEL
Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u
hongos: La película superficial cutánea tiene un efecto
antimicrobiano, la capa córnea representa una barrera
frente a los patógenos. Cuando se produce una herida
(puerta de entrada), se desencadena una reacción
defensiva de la piel en forma de inflamación local.
FUNCIÓN METABÓLICA Y DE RESERVA:
En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los
alimentos. En primer lugar el 7- deehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones
con una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La capa basal y
espinosa contienen la mayor cantidad de provitamina D. En segundo lugar la provitamina
se isomeriza térmicamente para formar la vitamina D (colecalciferol) en el hígado. En el
riñón una segunda hidroxilación la transforma en el compuesto biológicamente activo, el
calcitriol.
Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos: Las
propiedades biomecánicas de la piel constituyen una
barrera frente a las lesiones y las heridas. La capa
córnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico
en fibras de la dermis protegen a la piel de los
estímulos nocivos cortantes, el tejido graso
subcutáneo amortigua como un colchón los golpes
romos violentos y distribuye y amortigua su efecto.
Los pelos y las uñas también desempeñan una misión
defensiva.
ÓRGANO DE ALTACOMPLEJIDAD INMUNOLÓGICA
Participa en la vigilancia inmunológica. Dado que sus células: queratinocitos, linfocitos,
fibroblastos, melanocitos y células de Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas
sustancias inmunológicamente activas, intervienen a modo de portero inmunológico en el
reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregulan el crecimiento y la
diferenciación de sus componentes celulares, participan activamente en el tráfico
linfocitario, y es uno de los órganos diana, en los intrincados mecanismos de la
inflamación. Las sustancias inmunológicamente activas son interleuquinas, factores
transformadores de crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y
citolisinas.
Receptores de la piel
§ Corpúsculos de Krause, registra la sensación de
frío.
§ Corpúsculos de Meissner, sensibilidad para el
tacto fino.
§ Corpúsculos de Ruffini, registran los cambios de
temperatura, relacionados con el calor.
§ Receptores de Merkel, sensibilidad ante la presión
y textura.
§ Corpúsculos de Pacini, registran la vibración y
presión mecánica profunda.
Mecanorreceptores
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN COLABORATIVA
Actividad:
En equipo de 4 estudiantes investiga y describe
brevemente las características de las siguientes
enfermedades de la piel:
o Rosácea
o Pitiriasis versicolor
o Psoriasis
o Dermatitis de contacto
o Ictiosis
o Urticaria
o Celulitis
o Eczema
o Lupus
o Blefaritis Luego un representante de cada
equipo, elegido por sorteo, presentará
su investigación mediante una
exposición .
TRABAJO APLICATIVO
Desarrollo de la Guía de Prácticas N°02, las cuales se dividen en tres actividades aplicativas
sobre los tejidos corporales y la piel.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
1. Los estudiantes trabajan en equipos a fin de resolver actividades de aplicación colaborativa y la guía práctica de la sesión.
2. Un miembro del equipo deberá subir su entregable a través del enlace indicado en el aula virtual.
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Presentación 4p
En la presentación del trabajo se observa pulcritud, orden,
respetando y presentando en el formato original.
Respeta ortografía y puntuación.
2p
En la presentación del trabajo se observa poco
orden, el formato lo modifica, no logra
desarrollar los cuestionarios y esquemas en él.
Las faltas de ortografía y puntuación pueden ser
salvables.
0p
La presentación del trabajo se torna
desordenado, no respeta el formato. Se
observan faltas de ortografía y
puntuación repetidas.
Gestión de la
información
6p
Presenta información relevante de manera clara y precisa.
De elaborar mapas mentales, este cumple con las
características: Tiene conexiones, buena estructura,
colores, imágenes, es armónico y ordenado a simple vista y
demás establecidas por el docente.
3p
Presenta información relevante de manera clara
y precisa.
De elaborar mapas mentales, este cumple con 3
características de un mapa mental. Algunos
mapas son copia.
0p
Presenta información irrelevante de
manera confusa.
De elaborar mapas mentales, este
cumple con 1 características de un mapa
conceptual. Presenta material copiado.
Redacción 4P
Redacta la información de manera legible, entendible y
cuidando las reglas ortográficas.
2p
Redacta la información de manera legible. Tiene
al menos 2 faltas ortográficas
0p
Redacta la información de manera
ilegible. Tiene de 4 a más faltas
ortográficas.
Material de apoyo 4p
Presenta material adicional considerando sus referencias
elaboradas por el mismo.
2p
Presenta material adicional no especifica
referencias y son copia.
0p
Copia mucha información.
Puntualidad 2p
Cumple con la entrega del trabajo en los plazos
establecidos.
1p
Cumple con la entrega del trabajo solicitando
ampliación del mismo.
0p
No presenta trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
o Saladin, Kenneth.Anatomía y Fisiología. 6º
ed. Mc Graw Hill;2013.
o Guyton and Hall Textbook ofMedical Physiology 13th Edition.
o Moore L., Dailey A.,AgurA.Anatomía con orientación clínica. 7º ed. Barcelona, España. Wolters
Kluwer; 2013.
o Gartner L. Texto de histología, atlas acolor. 4°ed. Elsevier; 2017.
o Netter F.Atlas de Anatomía Humana 6ºed.
España, Elseiver;2018
o Sobotta. Atlas de Anatomía Humana: Anatomía general y aparato locomotor. 24º ed vol 1. España,
Elsevier;2018
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Semana 2 - Tejidos y piel.pdf

La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
mihayedo
 
Clase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precariosClase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precarios
AriasMaia
 
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseoSist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo
garc-ia
 
Aspectos generales de la piel
Aspectos generales de la pielAspectos generales de la piel
Aspectos generales de la piel
IPN
 
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina VeterinariaTejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
candelamuoz7
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
CFUK 22
 
Tejidos animales biologia .
Tejidos animales biologia                           .Tejidos animales biologia                           .
Tejidos animales biologia .
EstebanPaco1
 
Sistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseoSistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseo
yeisonecheverrygomez
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
YahirEsprituCarrera
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
Eleazar De Los Santos
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
IES Vicent Andres Estelles
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
cristomoran
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
damarismedinacom
 
TEJIDOS
TEJIDOSTEJIDOS
TEJIDOS
munizchesca
 
Anatomíaenciclopedia
AnatomíaenciclopediaAnatomíaenciclopedia
Anatomíaenciclopedia
gerly diaz
 
histologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfhistologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdf
AndreSouzaNovais
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
Claudio Medina Angulo
 
La piel
La piel La piel
La piel
Raul Gil
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 

Similar a Semana 2 - Tejidos y piel.pdf (20)

La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
 
Clase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precariosClase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precarios
 
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseoSist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo
 
Aspectos generales de la piel
Aspectos generales de la pielAspectos generales de la piel
Aspectos generales de la piel
 
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina VeterinariaTejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
Tejidos animales biologia .
Tejidos animales biologia                           .Tejidos animales biologia                           .
Tejidos animales biologia .
 
Sistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseoSistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseo
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
 
TEJIDOS
TEJIDOSTEJIDOS
TEJIDOS
 
Anatomíaenciclopedia
AnatomíaenciclopediaAnatomíaenciclopedia
Anatomíaenciclopedia
 
histologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfhistologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdf
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
 
La piel
La piel La piel
La piel
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Más de SheylaCorzo1

clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdfclase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
SheylaCorzo1
 
TEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdfTEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdf
SheylaCorzo1
 
SESION 8 BF-2023.pdf (1).pdf
SESION 8 BF-2023.pdf (1).pdfSESION 8 BF-2023.pdf (1).pdf
SESION 8 BF-2023.pdf (1).pdf
SheylaCorzo1
 
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdfDismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
SheylaCorzo1
 
Metabolismo y nutrición.pdf.pdf
Metabolismo y nutrición.pdf.pdfMetabolismo y nutrición.pdf.pdf
Metabolismo y nutrición.pdf.pdf
SheylaCorzo1
 
Semana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdf
Semana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdfSemana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdf
Semana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdf
SheylaCorzo1
 
GUÍA 7-MADB (1).pdf
GUÍA 7-MADB (1).pdfGUÍA 7-MADB (1).pdf
GUÍA 7-MADB (1).pdf
SheylaCorzo1
 
Semana 2_Sintaxis y el texto académico.pdf
Semana 2_Sintaxis y el texto académico.pdfSemana 2_Sintaxis y el texto académico.pdf
Semana 2_Sintaxis y el texto académico.pdf
SheylaCorzo1
 
Guía práctica N° 14 (1).pdf
Guía práctica N° 14 (1).pdfGuía práctica N° 14 (1).pdf
Guía práctica N° 14 (1).pdf
SheylaCorzo1
 

Más de SheylaCorzo1 (9)

clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdfclase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
 
TEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdfTEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdf
 
SESION 8 BF-2023.pdf (1).pdf
SESION 8 BF-2023.pdf (1).pdfSESION 8 BF-2023.pdf (1).pdf
SESION 8 BF-2023.pdf (1).pdf
 
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdfDismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
 
Metabolismo y nutrición.pdf.pdf
Metabolismo y nutrición.pdf.pdfMetabolismo y nutrición.pdf.pdf
Metabolismo y nutrición.pdf.pdf
 
Semana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdf
Semana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdfSemana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdf
Semana 4 - PPT Medición de la felicidad.pdf
 
GUÍA 7-MADB (1).pdf
GUÍA 7-MADB (1).pdfGUÍA 7-MADB (1).pdf
GUÍA 7-MADB (1).pdf
 
Semana 2_Sintaxis y el texto académico.pdf
Semana 2_Sintaxis y el texto académico.pdfSemana 2_Sintaxis y el texto académico.pdf
Semana 2_Sintaxis y el texto académico.pdf
 
Guía práctica N° 14 (1).pdf
Guía práctica N° 14 (1).pdfGuía práctica N° 14 (1).pdf
Guía práctica N° 14 (1).pdf
 

Último

William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 

Último (17)

William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 

Semana 2 - Tejidos y piel.pdf

  • 1.
  • 3. Tejido Epitelial. Tejido Nervioso. Tejido Muscular. Tejido Conectivo. Piel SEMANA 2
  • 4. AGENDA : v Tejido Conectivo v Tejido Epitelial v Tejido Nervioso v Tejido Muscular v Piel
  • 5. Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las características de los tejidos que componen el cuerpo humano, desarrollando los contenidos de la guía de prácticas, así mismo presentando la información de su investigación sobre las enfermedades de la piel, en forma ordenada y clara. LOGRO DE LA SESIÓN:
  • 6. EMPEZAMOS!!!!! ESTAMOS LISTOS PARA UNA PEQUEÑA EVALUACIÓN???
  • 8. ¿Porqué es importante conocer la conformación de los tejidos? ¿Qué tejidos humanos conoces? ¿Qué funciones importantes tiene la piel? https://www.youtube.com/watch?v=50Kc3ETeLIs
  • 10. Generalidades: Niveles de organización tisular El cuerpo humano está compuesto de más de 50 mil millones de células. Las células están organizadas en tejidos formando cuatro grandes grupos. Un órgano es una estructuras compuesto por dos o más tejidos y muchas veces los cuatro. Al estudio de los tejidos y la manera como se organizan en órganos se le conoce como Histología o Anatomía Microscópica. El desarrollo humano empieza con una sola célula: el óvulo fecundado. Los tejidos inician su formación a partir de las células que formarán capas germinales primarias. Las funciones de los órganos no sólo dependen de las células sino de su organización en los tejidos. Los tejidos se diferencian por la cantidad de material extracelular entre las células y la matriz.
  • 12. TEJIDO EPITELIAL Tejido compuesto por capas de células, con mínimo espacio entre ellas, que cubren superficies de órganos, forman glándulas, recubre cavidades corporales, y cubiertas internas y externas de muchos órganos. Son de dos tipos: simple y estratificado. Epidermis Recubrimiento interno del tubo digestivo Hígado y otras glándulas
  • 13. FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL Secreción: Produce moco, sudor, enzimas, hormonas, etc. TEJIDO Protección: Protege los tejidos profundos contra invasiones y lesiones (piel, estómago). Excreción: El epitelio vacía desechos de los tejidos, como CO2, a través del epitelio pulmonar y bilis del epitelio hepático. FUNCIONES Absorción: Absorbe sustancia químicas como el intestino delgado los nutrientes. Sensibilidad: Tiene terminacione s nerviosas que perciben estímulos. EPITELIAL Filtración: Sustancias de la sangre se filtran por el epitelio de vasos sanguíneos o la orina por el riñón.
  • 14.
  • 15. TEJIDO CONJUNTIVO Tejido que suele tener más matriz que volumen celular, por lo que se caracteriza por unir órganos (ejm. El tendón une músculo al hueso). Dan soporte y protección al órgano, su vascularización es variable, en algunos casos es abundante en otros ausente como en los cartílagos. Tendones y ligamentos Cartílagos y hueso Sangre Tejido fibroso y adiposo
  • 16. FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO Unión de órganos: formando una estructura para el órgano. Tendones, ligamentos, grasa, etc. Soporte: estructuras que soportan los órganos, hueso, cartílago, tráquea, bronquios. Protección física: cubren los órganos, cráneo, costillas, esternón, grasa, etc. Protección inmunitaria: las células del tejido conjuntivo atacan a los agresores de nuestro organismo. Movimiento: Los huesos son la palanca para el movimiento corporal. Almacenamiento: La grasa es la principal reserva de energía del cuerpo; el hueso es un depósito de calcio y fósforo. Producción de calor: El metabolismo del tejido adiposo pardo genera calor en lactantes y niños. Transporte: La sangre transporta gases, nutrientes, desechos, hormonas y células sanguíneas.
  • 17. CLASIFICACIÓN: •Tejido conjuntivo laxo (siempre irregular): ü Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso (cordón umbilical, pulpa dental) ü Tejido conjuntivo reticular (médula ósea, bazo, timo) ü Tejido mesenquimal (tejido embrionario) •Tejido conjuntivo denso o fibroso: ü Tejido conjuntivo denso regular (tendones, ligamentos) ü Tejido conjuntivo denso irregular (hígado, riñón, intestino delgado, dermis) Tejidos Conjuntivos No Especializados
  • 18. CLASIFICACIÓN: üTejido adiposo (grasa blanca, grasa parda) üTejido cartilaginoso (cartílago, oreja, nariz, huesos, cartílago tiroideo de la laringe) üTejido óseo (hueso esponjoso, hueso compacto) üTejido hematopoyético (bazo, ganglios linfáticos, timo, médula ósea roja) üTejido sanguíneo (sangre: plasma y elementos formes: eritrocitos, leucocitos, trombocitos) üTejido linfático (amígdalas, bazo, ganglios linfáticos, timo, medula ósea) üTejido mucoso (reviste las paredes internas de los órganos) Tejidos Conjuntivos Especializados
  • 19. TEJIDO NERVIOSO Cerebro Médula espinal Nervios Neuroglias Tejido que contiene células que reaccionan a los estímulos y que se especializan en la transmisión rápida de información codificada a otras células. Está especializado en la comunicación por medio de señales eléctricas y químicas.
  • 20. CARACTERÍSTICAS Está compuesto de billones de neuronas, interconexiones que forma el sistema de comunicación neuronal. El tejido nervioso se encuentra en el encéfalo, la médula espinal, los nervios y los ganglios nerviosos. Dos de sus principales características funcionales son la irritabilidad y la conductividad.
  • 21. TEJIDO MUSCULAR Músculo estriado Corazón (músculo cardiaco) Paredes viscerales (músculo liso) Tejido compuesto de células musculares elongadas, que reaccionan a los estímulos y que se especializan en la contracción, ejerciendo fuerza física sobre otros tejidos, órganos o líquidos.
  • 22. Estriado o esquelético: formado por fibras musculares, se considera voluntario. Cardíaco: sólo lo encontramos en el corazón, se le considera involuntario. Liso: o visceral, no tiene estrías y es involuntario, se encuentra en la paredes de los órganos huecos. C L A S I F I C A C I Ó N
  • 23. CAPAS GERMINALES PRIMARIAS Capa externa que origina la epidermis y el sistema nervioso • ECTODERMO Capa situada entre ambas capas, forma el mesénquima, forma tejido muscular, óseo y sanguíneo. • MESODERMO Capa más interna, origina mucosas digestivas, respiratorias y glándulas digestivas. • ENDODERMO
  • 26. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL: a.Agua: 60 a 70% b.Electrolitos: Na, K, calcio y magnesio. c.Otros minerales: Fósforo, plomo, zinc, hierro. d.Proteínas: Aminoácidos, metionina, cisteína, cistina, colágeno. e.Lípidos: inter e intracelulares. f.Hidratos de carbono: Glucosa y glucógeno. a.Enzimas y vitaminas: sobre todo B, A y ácido nicotínico.
  • 27. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA PIEL El microrrelieve cutáneo presenta irregularidades, está formado por orificios, depresiones y eminencias. La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién nacido, lactante, preescolar, adolescente, adulto y anciano). La piel no es lisa, no tiene un espesor constante, ni plena uniformidad en el color Eminencias: pueden ser transitorias como los conos pilosos que se forman por acción del músculo erector del pelo (Piel de gallina) y permanentes como los rafés, burletas, rollos y “llantas” Orificios : son poros por donde se excreta el sudor y el sebo y por donde sale el pelo Depresiones: son pliegues más o menos profundos que se dividen en: Surcos , Pliegues musculares o articulares Pliegues Losángicos: son surcos más o menos profundos que forman dibujos sobre la piel, en especial en palmas de las manos y cara palmar de la punta de los dedos, aquí se llaman Dermatoglifos y están determinados genéticamente.(Huella dactilar). 1 2 3
  • 28. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA PIEL COLOR : factores raciales y genéticos , la cantidad del pigmento melánico que contiene, pero influye la red capilar, la transparencia de la células epidérmicas y otros como la hemosiderina y los carotenos VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL: Según el sexo: La piel del niño y la niña es semejante y cambian después de la pubertad. La piel del varón es gruesa, más áspera y está cubierta de un vello grueso. Según la edad: En el recién nacido: Fina, suave, delicada, de color rojizo, cubierta de vérnix caseosa, que desaparece a los pocos días de nacido, a veces con tinte ictérico. Vello muy fino y abundante sobre todo en hombros y espalda (lanugo). La piel del Lactante y preescolar: es menos grasosa que en el recién nacido, presenta inmadurez sudorípara que facilita padecimientos como la miliaria, por oclusión del conducto sudoríparo (Sarpullido).
  • 29. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA PIEL VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL Adolescencia : se inicia la producción de las hormonas sexuales, las cuales producen cambios en la piel por su estímulo a las glándulas sebáceas. La piel pierde su tersura, se hace más áspera , con aparición de vello grueso, barba, bigote, pelo axilar y pubiano, la piel se hace grasosa, sobre todo en la piel cabelluda, cara y tronco, aparecen barros y espinillas (Acné) y se inicia la función de glándulas sudoríparas Apocrinas y se produce un sudor de olor característico. Como a los 25 años vuelve a establecerse un equilibrio entre el sebo, el sudor y la piel; se pone bella nuevamente, entonces la piel pasa por sus mejores etapas (Eudermia). A partir de la cuarta década de la vida y en adelante serán patentes las señales de envejecimiento. La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad y la atrofia hace su gradual aparición, dependiendo del tipo de piel, el color (la piel blanca se envejece más tempranamente), los cuidados que se den a la piel, factores nutricionales y el medio ambiente. En el envejecimiento de la piel entran en juego el Cronoenvejecimiento y Fotonvejecimiento. HOMBRE
  • 30. ORIGEN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO ORIGEN ECTODERMO MESODERMO PRIMARIO SECUNDARIO EPIDERMIS ANEXOS MELANOCITOS DERMIS HIPODERMIS VASOS Y NERVIOS PELOS UÑAS GLANDULAS CRESTA NEURAL
  • 32. ESTRUCTURA DEL TEJIDO CUTANEO Y SUBCUTÁNEO
  • 33. FUNCIONES DE LA PIEL RESISTENCIA A TRAUMATISMO E INFECCIONES OTRAS FUNCIONES DE BARRERA SINTESIS DE VITAMINA D SENSACIÓN TERMO REGULACIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL
  • 34.
  • 35. ESTRUCTURA DE LA PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS Epidermis, tejido epitelial y sus células más importantes son los queratinocitos. Dermis, tejido conjuntivo y sus células son los fibroblastos Hipodermis, tejido adiposo y sus células son los adipocitos
  • 38. EPIDERMIS La epidermis es la Capa superficial de la piel formado por un epitelio plano poliestratificado queratinizado y avascular de origen ectodérmico. Se divide en los siguientes estratos: • Basal o germinativo: contiene queratinocitos básales melanocitos y células de Merkel. • Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares (desmosomas). (Proporcionan sostén y estabilidad ), • Granuloso: queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina (precursor de la queratina) • Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.(Contiene eleidina que aporta elasticidad) • Córneo: células muertas, queratinizadas, sin núcleo (corneocitos). Proporciona una barrera mecánica frente a agentes externos La epidermis se deja atravesar por la desembocadura de los folículos Pilosos (acrotriquio) y las glándulas sudoríparas Ecrinas (acrosiringio).
  • 39. EPIDERMIS Queratinocitos (90%): son las células mayoritarias en la epidermis. Contienen las siguientes estructuras: Gránulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso. Contienen filagrina, un precursor de la queratina. Corpúsculos de Odland o queratinosomas: en los queratinocitos de los estratos granuloso y espinoso de la epidermis. Contienen lípidos y proteínas que serán vertidos al espacio intercelular para permitir la cohesión de los corneocitos y formar una barrera impermeable que evita la pérdida de agua. Melanocitos (5-10%): asientan en la capa basal en proporción 1/10 con los queratinocitos. Derivan de la cresta neural. Se relacionan con otras células mediante dendritas, por las cuales traspasan la melanina de los melanosomas (donde se sintetizan) a los queratinocitos. El color de la piel depende del tamaño y de la distribución de los melanosomas, no del número de melanocitos. La melanina se forma a partir de la transformación de la Tirosina a Dopamina por acción de la tirosinasa y posteriormente de Dopamina a Melanina por acción de la misma enzima. Células de Langerhans (2-5%): células dendríticas de origen mesodérmico localizadas en el estrato espinoso. También asienta en la mucosa oral, en la genital, en los ganglios y en el timo. Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico y se originan en la médula ósea. Forman parte de la inmunidad celular, pues presentan antígenos a los linfocitos T. Células de Merkel (< 1%): son de origen neuroectodérmico. Se localizan en la capa basal y se cree que son receptores táctiles.
  • 40.
  • 41. DERMIS • Se encuentra bajo la epidermis, separada por la membrana basal. Procede del mesodermo. • límite entre epidermis y dermis se le llama límite dermoepidérmico (Papilas), se divide en dermis papilar o superficial y en dermis reticular o profunda. • El mayor componente es el colágeno tipo I. Además existen fibras elásticas, fibroblastos, mastocitos, histiocitos, vasos y terminaciones nerviosas. • La dermis es 20 o 30 veces más gruesa que la epidermis. Sustancia fundamental: se trata de una sustancia parecida a la gelatina y compuesta por un 90% de agua, electrolitos, proteínas y mucopolisacáridos fabricados por los fibroblastos. Su función es la reserva energética, además de servir como vehículo para llevar los nutrientes y el oxígeno a las células de la dermis Células de la dermis: fibroblastos, histiocitos y mastocitos Estructuras de la dermis
  • 42. DERMIS v Fibroblastos aportan la elasticidad y turgencia a la piel y fabrican tres tipos de fibras; fibras de colágeno, fibras elásticas, y fibras reticulares. Constituyen el 90% de la estructura de la dermis. v Fibras de colágeno: son gruesas y estriadas, contienen una proteína llamada colágeno cuyo v Fibras elásticas: son finas y lisas. Su componente principal es la elastina que da elasticidad a v Fibras reticulares: son gruesas y lisas. Su principal proteína es la reticulina. Se encuentran dispuestas formando redes y sirven de soporte a las estructuras dérmicas • Histiocitos son células alargadas en forma de estrella cuya función principal es la defensiva. Fagocitan las sustancias extrañas que entran en el organismo. • Mastocitos Productoras de histamina, Heparina y otros mediadores de inflamación
  • 43. ESTRUCTURA DE LA DERMIS • Vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células de todas las capas • Terminaciones nerviosas: responsables de la actividad sensorial relacionada con el tacto • Glándulas sudoríparas y sebáceas IRRIGACIÓN DE LA PIEL La nutrición de todas las células de la epidermis se realiza gracias a los vasos sanguíneos. Se organizan en redes llamadas plexos. Existen dos tipos de plexos: el plexo subpapilar (debajo de las papilas) y el plexo reticular en la dermis profunda cerca de la hipodermis Del plexo subpapilar parten los capilares arteriales que llegan al fondo de las papilas donde se convierten en venosos de retorno. A partir de estos capilares se realiza la nutrición de la epidermis. El flujo sanguíneo cutáneo (bajo control hipotalámico) tiene gran importancia en la termorregulación.
  • 44. INERVACIÓN DE LA PIEL La inervación está dada por nervios autónomos para los vasos sanguíneos, músculo erector del pelo y glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas carecen de inervación neurovegetativa. Los nervios sensitivos proceden del encéfalo y de la médula espinal que terminan en forma libre en la hipodermis, dermis y epidermis o forman organelos especiales: Corpúsculos de Meissner, de Vater Pacini, de Krause, de Ruffini y son las responsables de conducir los estímulos térmicos, de dolor y prurito. Corpúsculo de Pacini: más abundante en palmas y plantas, dorso de los dedos y regiones genitales (Presión y vibración) Corpúsculo de Meissner: pulpejo de los dedos y cara anterior de los antebrazos (Recepción de sensaciones táctiles)
  • 45. HIPODERMIS • Es la capa que se sitúa debajo de la dermis • Está formada por tejido adiposo y separa la piel de los músculos. • Las células de la hipodermis se llaman adipocitos que acumulan grasa en el interior de unas grandes vacuolas. • Su función es almacenar grasa, reservarla y ponerla a disposición del organismo cuando haga falta una aporte energético superior al ingerido en la alimentación
  • 46. ANEXOS CUTÁNEOS COMPLEJO PILOSEBACEO: Está formado por el folículo piloso, el pelo, el músculo erector del pelo y la glándula sebácea. • Folículos pilosos: se localizan en toda la superficie corporal, excepto en las palmas y en las plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo de crecimiento: • Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento. • Catágeno: 2-5 semanas, involución. • Telógeno: 2-5 meses, caída. FUNCIONES DEL PELO • Protección de rayos solares. • Filtro que impide el paso de irritantes. • Reduce la fricción en áreas intertriginosas. • Contribuye a la percepción de estímulos táctiles El folículo se divide en tres partes anatómicas: 1. Infundíbulo o porción superior: entre el orificio folicular y la desembocadura de la glándula sebácea. 2. Istmo o zona media: que llega hasta la inserción del músculo erector del pelo. 3. Porción inferior o base. El cabello crece 0.33 mm por día o sea 1 cm por mes. La renovación (o caída) varía entre 40 y 60 pelos diarios.
  • 47. EL CICLO DEL PELO
  • 48. EL CICLO DEL PELO
  • 49. GLÁNDULAS CUTÁNEAS Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo,en especial en las palmas, las plantas y las axilas. Su secreción es merocrina (por exocitosis, sin pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso autónomo (fibras colinérgicas). Glándula sudorípara apocrina: desemboca en el Infundíbulo, por encima de donde lo hace la glándula sebácea. Abundan en la región anogenital, las axilas, las areolas y el vestíbulo nasal. Tiene secreción por decapitación o apocrina. Su desarrollo es hormonal y comienza a funcionar después de la pubertad bajo el sistema nervioso autónomo (fibras adrenérgicas). Glándula sebácea: desemboca en el ¡nfundíbulo del folículo piloso. Se distribuye por toda la superficie corporal, excepto en las palmas y en las plantas. Su secreción es holocrina (toda la célula, con pérdida celular) y su control es hormonal. Las uñas de las maños crecen de 0.1 a 0.15 mm diarios (3mm por mes)
  • 50. UÑAS Producidas por las células epidérmicas. La parte visible se denomina cuerpo de la uña. La raíz se encuentra en un surco y esta oculta por la cutícula. El área semilunar próxima a la raíz se llama lúnula. El lecho ungueal puede cambiar de color con las variaciones del flujo sanguíneo.
  • 51. FUNCIONES DE LA PIEL FUNCION PROTECTORA: La piel nos protege frente a distintos tipos de agresiones Se realiza gracias a la dureza y espesor de la queratina del estrato córneo y a la estabilidad que proporciona el estrato espinoso El paso de sustancias al interior del organismo está dificultado por las células queratinizadas del estrato córneo y por otra parte por la emulsión epicutánea, que hace que la piel sea impermeable a ciertas sustancias. Melanogénesis: es la protección frente a los rayos solares. Los rayos ultravioletas inciden sobre nuestra epidermis y estimulan la actividad de los melanocitos del estrato basal produciendo un fenómeno llamado melanogénesis, que será el proceso de la producción de melanina. La melanina actúa como un filtro solar que hace que los rayos UVA y UVB reboten al incidir en la piel Protección frente a radiaciones solares Protección química Protección mecánica Funciones de la epidermis • Función protectora (epidermis, dermis, hipodermis) • Función secretora (epidermis, dermis) • Función termorreguladora (dermis) • Función sensorial (dermis) • Función metabólica (hipodermis)
  • 52. FUNCIONES DE LA PIEL El manto hidrolipídico (emulsión epicutanea) es ligeramente ácido (pH 5,5) gracias a los ácidos grasos del sebo por una parte y al ácido láctico del sudor por otra. Los microorganismos no viven a pH ácidos, por lo tanto, la piel tiene una capacidad autoesterilizadora que dificulta el desarrollo de los microorganismos. Emulsión epicutánea: las glándulas sudoríparas y las sebáceas secretan sudor y sebo respectivamente. Ambas sustancias, en la superficie de la capa córnea, se juntan y se emulsionan, formando una película o manto hidrolipídico. Este manto hidrolipídico actuará como una crema hidratante (emoliente) y natural fabricada por nuestra propia piel y que aparte tiene funciones. Función protectora Función sensorial Función termoreguladora: Vasodilatación y vasoconstricción, producción de sudor, la horripilación. Permeabilidad selectiva: la piel tiene capacidad para seleccionar las sustancias que la atraviesan gracias a 3 diferentes tipos de penetración: -Contactación: la sustancia sólo contacta con otra o impregna la capa córnea sin penetrar. -Absorción: la sustancia penetra en el interior de la dermis, llegando a los vasos sanguíneos y pasando al torrente circulatorio. Ejemplo: medicamento. -Penetración: la sustancia se introduce en el interior de la piel a través de los conductos pilosebáceos atravesando la epidermis y llega a la dermis a nivel superficial FUNCION SECRETORA: Funciones de la Dermis Barrera selectiva frente a la entrada de sustancias Protección frente a la entrada de microorganismos
  • 53. FUNCIONES DE LA PIEL La dermis ayuda a la epidermis en su función protectora frente a golpes gracias a las papilas dérmicas y a las fibras, que constituyen el 90% de la dermis. La dermis protege frente a microorganismos, gracias a los histiocitos que fagocitan a los agentes extraños (el histiocito no tiene boca, así que “abraza” al agente externo y lo absorbe, integrándolo en su estructura). La piel nos comunica con el medio externo gracias a los receptores sensoriales que existen en la dermis. Gracias a ellos podemos captar sensaciones de frío, calor, pellizcos, presiones, todo tipo de estímulos que serán transportados por los nervios sensitivos hacia el cerebro El hombre necesita temperatura constante de 36,5 °C. constante de 3 mecanismos diferentes: Vasodilatación y vasocontracción Producción de sudor La horripilación (carne de gallina): Función protectora: la hipodermis participa en la función protectora frente a golpes y traumatismos gracias a los adipocitos Función de aislante térmico: actúa de aislante térmico evitando gracias a la grasa la pérdida de calor. Función de depósito de energía: en la hipodermis tiene lugar el metabolismo de las grasas. Cuando se necesita energía en los tejidos se produce la lipólisis (rotura de grasas) liberando energía, que es la que utilizarán los tejidos para realizar sus funciones. Funciones de la hipodermis Función termoreguladora Función sensorial Función protectora
  • 54. FUNCIONES DE LA PIEL Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos: La película superficial cutánea tiene un efecto antimicrobiano, la capa córnea representa una barrera frente a los patógenos. Cuando se produce una herida (puerta de entrada), se desencadena una reacción defensiva de la piel en forma de inflamación local. FUNCIÓN METABÓLICA Y DE RESERVA: En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los alimentos. En primer lugar el 7- deehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones con una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La capa basal y espinosa contienen la mayor cantidad de provitamina D. En segundo lugar la provitamina se isomeriza térmicamente para formar la vitamina D (colecalciferol) en el hígado. En el riñón una segunda hidroxilación la transforma en el compuesto biológicamente activo, el calcitriol. Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos: Las propiedades biomecánicas de la piel constituyen una barrera frente a las lesiones y las heridas. La capa córnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico en fibras de la dermis protegen a la piel de los estímulos nocivos cortantes, el tejido graso subcutáneo amortigua como un colchón los golpes romos violentos y distribuye y amortigua su efecto. Los pelos y las uñas también desempeñan una misión defensiva. ÓRGANO DE ALTACOMPLEJIDAD INMUNOLÓGICA Participa en la vigilancia inmunológica. Dado que sus células: queratinocitos, linfocitos, fibroblastos, melanocitos y células de Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas sustancias inmunológicamente activas, intervienen a modo de portero inmunológico en el reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregulan el crecimiento y la diferenciación de sus componentes celulares, participan activamente en el tráfico linfocitario, y es uno de los órganos diana, en los intrincados mecanismos de la inflamación. Las sustancias inmunológicamente activas son interleuquinas, factores transformadores de crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y citolisinas.
  • 55. Receptores de la piel § Corpúsculos de Krause, registra la sensación de frío. § Corpúsculos de Meissner, sensibilidad para el tacto fino. § Corpúsculos de Ruffini, registran los cambios de temperatura, relacionados con el calor. § Receptores de Merkel, sensibilidad ante la presión y textura. § Corpúsculos de Pacini, registran la vibración y presión mecánica profunda. Mecanorreceptores
  • 56. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN COLABORATIVA Actividad: En equipo de 4 estudiantes investiga y describe brevemente las características de las siguientes enfermedades de la piel: o Rosácea o Pitiriasis versicolor o Psoriasis o Dermatitis de contacto o Ictiosis o Urticaria o Celulitis o Eczema o Lupus o Blefaritis Luego un representante de cada equipo, elegido por sorteo, presentará su investigación mediante una exposición .
  • 57. TRABAJO APLICATIVO Desarrollo de la Guía de Prácticas N°02, las cuales se dividen en tres actividades aplicativas sobre los tejidos corporales y la piel.
  • 58. RÚBRICA DE EVALUACIÓN 1. Los estudiantes trabajan en equipos a fin de resolver actividades de aplicación colaborativa y la guía práctica de la sesión. 2. Un miembro del equipo deberá subir su entregable a través del enlace indicado en el aula virtual. CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE Presentación 4p En la presentación del trabajo se observa pulcritud, orden, respetando y presentando en el formato original. Respeta ortografía y puntuación. 2p En la presentación del trabajo se observa poco orden, el formato lo modifica, no logra desarrollar los cuestionarios y esquemas en él. Las faltas de ortografía y puntuación pueden ser salvables. 0p La presentación del trabajo se torna desordenado, no respeta el formato. Se observan faltas de ortografía y puntuación repetidas. Gestión de la información 6p Presenta información relevante de manera clara y precisa. De elaborar mapas mentales, este cumple con las características: Tiene conexiones, buena estructura, colores, imágenes, es armónico y ordenado a simple vista y demás establecidas por el docente. 3p Presenta información relevante de manera clara y precisa. De elaborar mapas mentales, este cumple con 3 características de un mapa mental. Algunos mapas son copia. 0p Presenta información irrelevante de manera confusa. De elaborar mapas mentales, este cumple con 1 características de un mapa conceptual. Presenta material copiado. Redacción 4P Redacta la información de manera legible, entendible y cuidando las reglas ortográficas. 2p Redacta la información de manera legible. Tiene al menos 2 faltas ortográficas 0p Redacta la información de manera ilegible. Tiene de 4 a más faltas ortográficas. Material de apoyo 4p Presenta material adicional considerando sus referencias elaboradas por el mismo. 2p Presenta material adicional no especifica referencias y son copia. 0p Copia mucha información. Puntualidad 2p Cumple con la entrega del trabajo en los plazos establecidos. 1p Cumple con la entrega del trabajo solicitando ampliación del mismo. 0p No presenta trabajo.
  • 59. BIBLIOGRAFÍA o Saladin, Kenneth.Anatomía y Fisiología. 6º ed. Mc Graw Hill;2013. o Guyton and Hall Textbook ofMedical Physiology 13th Edition. o Moore L., Dailey A.,AgurA.Anatomía con orientación clínica. 7º ed. Barcelona, España. Wolters Kluwer; 2013. o Gartner L. Texto de histología, atlas acolor. 4°ed. Elsevier; 2017. o Netter F.Atlas de Anatomía Humana 6ºed. España, Elseiver;2018 o Sobotta. Atlas de Anatomía Humana: Anatomía general y aparato locomotor. 24º ed vol 1. España, Elsevier;2018