SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 5
Principios estructurales y funcionales del ser
humano…
Organización del Cuerpo Humano.

Sistema Tegumentario
SISTEMA TEGUMENTARIO
El tegumento, compuesto de piel y sus anexos, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas,
es el órgano más grande: constituye 16% del peso corporal.
PIEL
Además de proporcionar un recubrimiento para la totalidad de los tejidos blandos, la piel
desempeña muchas funciones adicionales que incluyen:

1) protección contra lesiones, invasión bacteriana y desecación.
2) regulación de la temperatura corporal.

3) recepción de sensaciones continúas del ambiente (tacto, temperatura y dolor).
4) excreción de las glándulas sudoríparas y
5) absorción de la radiación UV del sol para la síntesis de vitamina D
El organismo necesita un sistema especial de protección o sistema tegumentario que lo proteja de la agresión
constante que provienen del medio ambiente externo.
Las formas de agresión a las que está expuesto el organismo son múltiples y de diverso origen (radiaciones solares,
temperatura, golpes, gérmenes patógenos).
La piel es un gran órgano laminar o membranoso, que recubre toda la superficie externa del cuerpo separando al
individuo del medio ambiente externo y defendiéndolo de sus agresiones.
Consiste en dos capas:
Epidermis externa: Tejido escamoso estratificado.
Dermis. Tejido conectivo profunda
La hipodermis, un tejido conectivo laxo que contiene cantidades
variables de grasa, sustenta la piel. La hipodermis no es parte de la
piel sino que constituye la fascia superficial de todo el cuerpo; la
grasa depositada en la fascia superficial recibe el nombre de
panículo adiposo.
Las superficies de las yemas de los dedos de las manos y de los pies
tienen rebordes y surcos alternados, bien definidos, que forman parte de
asas, curvas, arcos o remolinos llamados dermatoglifos.
EPIDERMIS
Tipos celulares:
* Queratinocitos: (90 %). Producen
queratina (fibrosa y resistente) que protege
a la piel y tejidos subyacentes del calor,
microorganismos y productos químicos.
Producen gránulos laminares que liberan
una sustancia impermeabilizante hidrófoba.
*Melanocitos (8 %) Producen melanina que
determina el color de la piel y absorben luz
UV nociva.

*Células de Langerhans: Participan en
respuestas
inmunitarias
contra
los
microorganismos invasores. Se lesionan
fácilmente con la radiación UV.
Anexos cutáneos
Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis:

•Pelo.

Presente en la mayor parte de la
superficie cutáneas.
Influencias genéticas y hormonales
determinan significativamente su
espesor y patrón de distribución.
Función protectora.

•Glándulas.

* Uñas.

En la pubertad femenina, los
ovarios y glándulas suprarrenales
producen pequeñas cantidades de
andrógenos que favorecen la
aparición de vello en las axilas y la
región púbica.
En la pubertad masculina, los
testículos comienzan a secretar
cantidades importantes de
andrógenos que determinan la
aparición de barba y vello sobre el
tórax.
Anexos cutáneos
Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis:

•Pelo.

•Glándulas.

* Uñas.

*Sebáceas.
* Sudoríparas.
* Ceruminosas.

* Están conectadas con los folículos pilosos
y su porción secretora se localiza en la
dermis.
* Secretan una sustancia aceitosa
denominada sebo que:
* Impide la evaporación de agua en la
superficie.
* Mantiene la piel suave.
* Inhibe la aparición de bacterias.
Anexos cutáneos
Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis:

•Pelo.
Glándulas sudoríparas

•Glándulas.

* Uñas.

*Sebáceas.
* Sudoríparas.
* Ceruminosas.

Existen 3-4 millones de glándulas sudoríparas.
Se diferencian dos tipos:Ecrinas: Son más
abundantes y se localizan por casi todo el
cuerpo. Son funcionales desde el nacimiento.
Apocrinas: Localizadas en las axilas, ingle,
areolas y la barba. Son funcionales desde la
pubertad.
Anexos cutáneos
Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis:

•Pelo.

•Glándulas.

* Uñas.

*Sebáceas.
* Sudoríparas.
* Ceruminosas.

GLÁNDULAS ECRINAS
Su porción secretora se localiza en la dermis
profunda.
Su conducto excretor atraviesa la dermis y la
epidermis y desemboca en un poro en la
superficie epidérmica.
Producen 600 ml/día de sudor compuesto por
agua, iones (Na, Cl), urea, ácido úrico,
amoniaco, glucosa y ácido láctico.
Contribuyen a la regulación de la temperatura
corporal mediante la evaporación.
Anexos cutáneos
Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis:

•Pelo.
GLÁNDULAS APOCRINAS

•Glándulas.

* Uñas.

*Sebáceas.
* Sudoríparas.
* Ceruminosas.

Su porción secretora se localiza en la capa
subcutánea y el conducto excretor desemboca
en los folículos pilosos.
Su secreción es viscosa y contiene lípidos y
proteínas (además de los constituyentes del
sudor producido por las glándulas ecrinas).
Anexos cutáneos
Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis:

•Pelo.

•Glándulas.

* Uñas.

Son placas de células epidérmicas
queratinizadas, muertas y endurecidas.
En cada uña se diferencia:
* Cuerpo: Parte de la uña que crece.
* Borde libre: Sobresale del dedo.
* Raiz: Porción no visible.
Una uña crece 1 mm a la semana.
Sensibilidad cutánea.

Absorción de fármacos.

Sensaciones mecánicas:
•Tacto
•Presión
•Vibración
•Cosquilleo
Sensaciones térmicas:
* Frío
* Calor.
Sensaciones dolorosas.

* Nitroglicerina.
* Hormonas
* Nicotina

Síntesis de vitamina D.

La exposición a radiación UV activa la producción de vitamina D precursora del
calcitriol que favorece la absorción de calcio y fosfato desde el tubo digestivo a la
sangre.
Sistema muscular
El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los
tendones. La especie humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones,
el sistema muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo, protege a los órganos
internos y permite la movilidad de las vísceras. Junto con los sistemas óseo, articular y
nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema locomotor.

MÚSCULOS
Son órganos formados por tejido
muscular capaces de contraerse y
relajarse. Esta función hace que los
músculos tengan una rica irrigación
sanguínea y una importante inervación.
Fibras estriadas esqueléticas.

Poseen muchos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Los
músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se contraen
rápidamente y en manera voluntaria. Además posee una proteína, la mioglobina, que
actúa en el transporte y reserva de oxígeno dentro del músculo.
Cada fibra muscular estriada está rodeada por una membrana llamada endomisio. Grupos
de fibras musculares estriadas se unen entre sí por medio de tejido conectivo
llamado perimisio, dando lugar a la formación de fascículos.
Fibras estriadas cardiacas.

Como las anteriores, tienen aspecto alargado y estriaciones transversales, pero con solo
uno o dos núcleos de ubicación central. Están presentes en las paredes del corazón y su
movimiento es involuntario.
Fibras lisas.

Este tipo de fibras no tiene estriaciones transversales y contiene un solo núcleo.
Producen contracciones más lentas. Las fibras musculares lisas están en las paredes del
tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en el tracto respiratorio, urogenital y en
los capilares sanguíneos y linfáticos.
Las fibras musculares son atravesadas en toda
su longitud por las miofibrillas, estructuras
ubicadas en el sarcoplasma y responsables de
la contracción y relajación del músculo. Hay
millares de miofibrillas en cada fibra
muscular. A su vez, cada miofibrilla está
formada por dos tipos de miofilamentos. Uno
de ellos es grueso y se llama miosina. El otro
es más delgado y recibe el nombre de actina.
Tanto la miosina como la actina son
proteínas. Los miofilamentos permiten la
contracción del músculo ante estímulos
eléctricos o químicos. Cada miofibrilla
contiene centenares de miofilamentos. La
disposición de los miofilamentos en la
miofibrilla da lugar a estructuras que se
repiten denominadas sarcómeros.
Sistema Esquelético
INTRODUCCIÓN
•El crecimiento y desarrollo son hechos dinámicos.
•El niño crece a lo largo del tiempo, y no podemos saber nada
si lo examinamos sólo una vez.
•El crecimiento comienza en la concepción y termina cuando
se hace adulto.
•El desarrollo tarda más, acaba a los 24-25 años.

•El crecimiento es continuo desde el nacimiento en adelante,
pero no es uniforme. (un bebé puede engordar 200 gr en una
semana, y sólo 50 gr en otra, y sigue siendo normal).
•La palabra crecimiento ( crecer) se refiere al incremento del
tamaño de las estructuras físicas del cuerpo, y se mide en cm,
mm, Kgr ó gr.
•Cuando hablamos de desarrollo se refiere a la creciente
capacidad que tiene el niño para hacer uso de su cuerpo.
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el
armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro
órganos y permite nuestros movimientos. De gran
robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido
dinámico.
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto
son:
Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de
soporte para los músculos y tejidos blandos.
Protección:
los
huesos
forman
varias cavidades que protegen los órganos internos
de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo
protege el cerebro frente a los golpes, y la caja
torácica, formada por costillas y esternón protege
los pulmones y el corazón.
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el
armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro
órganos y permite nuestros movimientos. De gran
robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido
dinámico.
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto
son:

Movimiento: gracias a los músculos que se insertan
en los huesos a través de los tendones y su
contracción sincronizada, se produce el movimiento.
Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una
serie de minerales, especialmente calcio y fósforo,
necesarios para la contracción muscular y otras
muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso
libera dichos minerales en la sangre que los
distribuye a otras partes del organismo.
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el
armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro
órganos y permite nuestros movimientos. De gran
robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido
dinámico.
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto
son:
Producción de células sanguíneas: dentro de
cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido
conectivo denominado médula ósea roja produce
las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el
proceso denominado hematopoyesis.
Almacén de grasas de reserva: la médula
amarilla consiste principalmente en adipocitos. Es
una importante reserva de energía química.
El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del
cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura
escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el
esternón y la cintura pelviana.
El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del
esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e
inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana
como parte del esqueleto apendicular.
Articulaciones
Son elementos más complejos del aparato locomotor.
Son estructuras en partes duras que posibilitan la unión
entre sí de dos o más huesos, compuestos por hueso,
músculos, cartílago y ligamentos.
Gracias a la existencia de las articulaciones es posible el
desplazamiento de los huesos sin demasiado desgaste
por el rozamiento excesivo entre ellos.

“El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son
articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los
codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la
movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características
de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un
lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por
distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo”.
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticasEstructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Enehidy Cazares
 
Generalidades del sistema esqueletico
Generalidades del sistema esqueleticoGeneralidades del sistema esqueletico
Generalidades del sistema esqueletico
Laura469607
 
Tejidos del ser humano
Tejidos del ser humanoTejidos del ser humano
Tejidos del ser humano
zuley17
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
lina Ahumada
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Andrea Palacios
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
TEJIDO CONECTIVO
TEJIDO CONECTIVOTEJIDO CONECTIVO
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
Yesmina Munive Blanco
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
johonysalazarcerna
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Hueso
HuesoHueso
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Virie Armendáriz
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticasEstructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
 
Generalidades del sistema esqueletico
Generalidades del sistema esqueleticoGeneralidades del sistema esqueletico
Generalidades del sistema esqueletico
 
Tejidos del ser humano
Tejidos del ser humanoTejidos del ser humano
Tejidos del ser humano
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
TEJIDO CONECTIVO
TEJIDO CONECTIVOTEJIDO CONECTIVO
TEJIDO CONECTIVO
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
 

Similar a Sist tegumentario musclar-oseo

Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
Akire Denisse
 
Cuestionario basico de masoterapia
Cuestionario basico de masoterapiaCuestionario basico de masoterapia
Cuestionario basico de masoterapia
Jonathan Rojas Carvajal
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
sistema-tegumentario-2.pptx
sistema-tegumentario-2.pptxsistema-tegumentario-2.pptx
sistema-tegumentario-2.pptx
AngelHernandez6513
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
Robert Aucancela
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
YahirEsprituCarrera
 
Anatomíaenciclopedia
AnatomíaenciclopediaAnatomíaenciclopedia
Anatomíaenciclopedia
gerly diaz
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
LuisPea229929
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
susanavcc
 
Sistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & MuscularSistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & Muscular
Myriam Zepahua
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
MiguelAngelBonilla7
 
Presentación del capítulo 32
Presentación del capítulo 32Presentación del capítulo 32
Presentación del capítulo 32
José A. Mari Mutt
 
1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
July tangu
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Pedro Parra
 
Sistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseoSistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseo
yeisonecheverrygomez
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
JonathanBermudrz
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
NEIXILASILVA2
 

Similar a Sist tegumentario musclar-oseo (20)

Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
 
Cuestionario basico de masoterapia
Cuestionario basico de masoterapiaCuestionario basico de masoterapia
Cuestionario basico de masoterapia
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
sistema-tegumentario-2.pptx
sistema-tegumentario-2.pptxsistema-tegumentario-2.pptx
sistema-tegumentario-2.pptx
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
 
Anatomíaenciclopedia
AnatomíaenciclopediaAnatomíaenciclopedia
Anatomíaenciclopedia
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
 
Sistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & MuscularSistema Tegumentario & Muscular
Sistema Tegumentario & Muscular
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
 
Presentación del capítulo 32
Presentación del capítulo 32Presentación del capítulo 32
Presentación del capítulo 32
 
1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseoSistema tegumentario y oseo
Sistema tegumentario y oseo
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
 

Más de garc-ia

Manual de identificacion s. peter dance
Manual de identificacion s. peter danceManual de identificacion s. peter dance
Manual de identificacion s. peter dance
garc-ia
 
Química 3
Química 3Química 3
Química 3
garc-ia
 
Practicas de quimica secundaria
Practicas de quimica secundariaPracticas de quimica secundaria
Practicas de quimica secundaria
garc-ia
 
Rubricas de evaluacion laboratorio y video
Rubricas de evaluacion laboratorio y videoRubricas de evaluacion laboratorio y video
Rubricas de evaluacion laboratorio y video
garc-ia
 
Fosil guerrero
Fosil guerreroFosil guerrero
Fosil guerrero
garc-ia
 
Sí, el gen de la gordura existe sociedad el país
Sí, el gen de la gordura existe   sociedad   el paísSí, el gen de la gordura existe   sociedad   el país
Sí, el gen de la gordura existe sociedad el país
garc-ia
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
garc-ia
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
garc-ia
 
Ficha reproducción
Ficha reproducciónFicha reproducción
Ficha reproducción
garc-ia
 
Ensayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologiaEnsayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologia
garc-ia
 

Más de garc-ia (10)

Manual de identificacion s. peter dance
Manual de identificacion s. peter danceManual de identificacion s. peter dance
Manual de identificacion s. peter dance
 
Química 3
Química 3Química 3
Química 3
 
Practicas de quimica secundaria
Practicas de quimica secundariaPracticas de quimica secundaria
Practicas de quimica secundaria
 
Rubricas de evaluacion laboratorio y video
Rubricas de evaluacion laboratorio y videoRubricas de evaluacion laboratorio y video
Rubricas de evaluacion laboratorio y video
 
Fosil guerrero
Fosil guerreroFosil guerrero
Fosil guerrero
 
Sí, el gen de la gordura existe sociedad el país
Sí, el gen de la gordura existe   sociedad   el paísSí, el gen de la gordura existe   sociedad   el país
Sí, el gen de la gordura existe sociedad el país
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Ficha reproducción
Ficha reproducciónFicha reproducción
Ficha reproducción
 
Ensayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologiaEnsayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologia
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Sist tegumentario musclar-oseo

  • 1. Bloque 5 Principios estructurales y funcionales del ser humano…
  • 2.
  • 3. Organización del Cuerpo Humano. Sistema Tegumentario
  • 4.
  • 5. SISTEMA TEGUMENTARIO El tegumento, compuesto de piel y sus anexos, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas, es el órgano más grande: constituye 16% del peso corporal. PIEL Además de proporcionar un recubrimiento para la totalidad de los tejidos blandos, la piel desempeña muchas funciones adicionales que incluyen: 1) protección contra lesiones, invasión bacteriana y desecación. 2) regulación de la temperatura corporal. 3) recepción de sensaciones continúas del ambiente (tacto, temperatura y dolor). 4) excreción de las glándulas sudoríparas y 5) absorción de la radiación UV del sol para la síntesis de vitamina D El organismo necesita un sistema especial de protección o sistema tegumentario que lo proteja de la agresión constante que provienen del medio ambiente externo. Las formas de agresión a las que está expuesto el organismo son múltiples y de diverso origen (radiaciones solares, temperatura, golpes, gérmenes patógenos). La piel es un gran órgano laminar o membranoso, que recubre toda la superficie externa del cuerpo separando al individuo del medio ambiente externo y defendiéndolo de sus agresiones.
  • 6. Consiste en dos capas: Epidermis externa: Tejido escamoso estratificado. Dermis. Tejido conectivo profunda La hipodermis, un tejido conectivo laxo que contiene cantidades variables de grasa, sustenta la piel. La hipodermis no es parte de la piel sino que constituye la fascia superficial de todo el cuerpo; la grasa depositada en la fascia superficial recibe el nombre de panículo adiposo. Las superficies de las yemas de los dedos de las manos y de los pies tienen rebordes y surcos alternados, bien definidos, que forman parte de asas, curvas, arcos o remolinos llamados dermatoglifos.
  • 7. EPIDERMIS Tipos celulares: * Queratinocitos: (90 %). Producen queratina (fibrosa y resistente) que protege a la piel y tejidos subyacentes del calor, microorganismos y productos químicos. Producen gránulos laminares que liberan una sustancia impermeabilizante hidrófoba. *Melanocitos (8 %) Producen melanina que determina el color de la piel y absorben luz UV nociva. *Células de Langerhans: Participan en respuestas inmunitarias contra los microorganismos invasores. Se lesionan fácilmente con la radiación UV.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Anexos cutáneos Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis: •Pelo. Presente en la mayor parte de la superficie cutáneas. Influencias genéticas y hormonales determinan significativamente su espesor y patrón de distribución. Función protectora. •Glándulas. * Uñas. En la pubertad femenina, los ovarios y glándulas suprarrenales producen pequeñas cantidades de andrógenos que favorecen la aparición de vello en las axilas y la región púbica. En la pubertad masculina, los testículos comienzan a secretar cantidades importantes de andrógenos que determinan la aparición de barba y vello sobre el tórax.
  • 11. Anexos cutáneos Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis: •Pelo. •Glándulas. * Uñas. *Sebáceas. * Sudoríparas. * Ceruminosas. * Están conectadas con los folículos pilosos y su porción secretora se localiza en la dermis. * Secretan una sustancia aceitosa denominada sebo que: * Impide la evaporación de agua en la superficie. * Mantiene la piel suave. * Inhibe la aparición de bacterias.
  • 12. Anexos cutáneos Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis: •Pelo. Glándulas sudoríparas •Glándulas. * Uñas. *Sebáceas. * Sudoríparas. * Ceruminosas. Existen 3-4 millones de glándulas sudoríparas. Se diferencian dos tipos:Ecrinas: Son más abundantes y se localizan por casi todo el cuerpo. Son funcionales desde el nacimiento. Apocrinas: Localizadas en las axilas, ingle, areolas y la barba. Son funcionales desde la pubertad.
  • 13. Anexos cutáneos Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis: •Pelo. •Glándulas. * Uñas. *Sebáceas. * Sudoríparas. * Ceruminosas. GLÁNDULAS ECRINAS Su porción secretora se localiza en la dermis profunda. Su conducto excretor atraviesa la dermis y la epidermis y desemboca en un poro en la superficie epidérmica. Producen 600 ml/día de sudor compuesto por agua, iones (Na, Cl), urea, ácido úrico, amoniaco, glucosa y ácido láctico. Contribuyen a la regulación de la temperatura corporal mediante la evaporación.
  • 14. Anexos cutáneos Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis: •Pelo. GLÁNDULAS APOCRINAS •Glándulas. * Uñas. *Sebáceas. * Sudoríparas. * Ceruminosas. Su porción secretora se localiza en la capa subcutánea y el conducto excretor desemboca en los folículos pilosos. Su secreción es viscosa y contiene lípidos y proteínas (además de los constituyentes del sudor producido por las glándulas ecrinas).
  • 15. Anexos cutáneos Se desarrollan en el embrión a partir de la epidermis: •Pelo. •Glándulas. * Uñas. Son placas de células epidérmicas queratinizadas, muertas y endurecidas. En cada uña se diferencia: * Cuerpo: Parte de la uña que crece. * Borde libre: Sobresale del dedo. * Raiz: Porción no visible. Una uña crece 1 mm a la semana.
  • 16. Sensibilidad cutánea. Absorción de fármacos. Sensaciones mecánicas: •Tacto •Presión •Vibración •Cosquilleo Sensaciones térmicas: * Frío * Calor. Sensaciones dolorosas. * Nitroglicerina. * Hormonas * Nicotina Síntesis de vitamina D. La exposición a radiación UV activa la producción de vitamina D precursora del calcitriol que favorece la absorción de calcio y fosfato desde el tubo digestivo a la sangre.
  • 18. El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones. La especie humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el sistema muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo, protege a los órganos internos y permite la movilidad de las vísceras. Junto con los sistemas óseo, articular y nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema locomotor. MÚSCULOS Son órganos formados por tejido muscular capaces de contraerse y relajarse. Esta función hace que los músculos tengan una rica irrigación sanguínea y una importante inervación.
  • 19. Fibras estriadas esqueléticas. Poseen muchos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se contraen rápidamente y en manera voluntaria. Además posee una proteína, la mioglobina, que actúa en el transporte y reserva de oxígeno dentro del músculo. Cada fibra muscular estriada está rodeada por una membrana llamada endomisio. Grupos de fibras musculares estriadas se unen entre sí por medio de tejido conectivo llamado perimisio, dando lugar a la formación de fascículos.
  • 20.
  • 21. Fibras estriadas cardiacas. Como las anteriores, tienen aspecto alargado y estriaciones transversales, pero con solo uno o dos núcleos de ubicación central. Están presentes en las paredes del corazón y su movimiento es involuntario.
  • 22. Fibras lisas. Este tipo de fibras no tiene estriaciones transversales y contiene un solo núcleo. Producen contracciones más lentas. Las fibras musculares lisas están en las paredes del tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en el tracto respiratorio, urogenital y en los capilares sanguíneos y linfáticos.
  • 23. Las fibras musculares son atravesadas en toda su longitud por las miofibrillas, estructuras ubicadas en el sarcoplasma y responsables de la contracción y relajación del músculo. Hay millares de miofibrillas en cada fibra muscular. A su vez, cada miofibrilla está formada por dos tipos de miofilamentos. Uno de ellos es grueso y se llama miosina. El otro es más delgado y recibe el nombre de actina. Tanto la miosina como la actina son proteínas. Los miofilamentos permiten la contracción del músculo ante estímulos eléctricos o químicos. Cada miofibrilla contiene centenares de miofilamentos. La disposición de los miofilamentos en la miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten denominadas sarcómeros.
  • 25. INTRODUCCIÓN •El crecimiento y desarrollo son hechos dinámicos. •El niño crece a lo largo del tiempo, y no podemos saber nada si lo examinamos sólo una vez. •El crecimiento comienza en la concepción y termina cuando se hace adulto. •El desarrollo tarda más, acaba a los 24-25 años. •El crecimiento es continuo desde el nacimiento en adelante, pero no es uniforme. (un bebé puede engordar 200 gr en una semana, y sólo 50 gr en otra, y sigue siendo normal). •La palabra crecimiento ( crecer) se refiere al incremento del tamaño de las estructuras físicas del cuerpo, y se mide en cm, mm, Kgr ó gr. •Cuando hablamos de desarrollo se refiere a la creciente capacidad que tiene el niño para hacer uso de su cuerpo.
  • 26. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico. Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos. Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
  • 27. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico. Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento. Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
  • 28. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico. Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis. Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos. Es una importante reserva de energía química.
  • 29. El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cintura pelviana. El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto apendicular.
  • 30. Articulaciones Son elementos más complejos del aparato locomotor. Son estructuras en partes duras que posibilitan la unión entre sí de dos o más huesos, compuestos por hueso, músculos, cartílago y ligamentos. Gracias a la existencia de las articulaciones es posible el desplazamiento de los huesos sin demasiado desgaste por el rozamiento excesivo entre ellos. “El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo”.