SlideShare una empresa de Scribd logo
La dimensión ecológica-territorial




                                                                  1
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
Características
• Un territorio posee una configuración por un proceso
  histórico entre el hombre y la naturaleza, la planificación
  debe procurar que el hombre consiga sus objetivos de la
  manera más rentable para él y menos dañina para la
  naturaleza. Para Puig (1995) este enunciado puede y debe ir
  más lejos: el hombre debe ser incluido como protagonista
  principal de la planificación, hay que hablar de ecología
  humana, entendida como aquella que considera al hombre
  inmersa en el territorio. (Irastorza, 2006: 29).
• La ecología se inserta en el sistema con un enorme
  protagonismo, al proporcionar su propia perspectiva: su
  enfoque ecológico. La ecología maneja conceptos propios de
  la visión sistémica que la sitúan en el marco de la
  transdisciplinaridad.
                                                                   2
 Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• En la base del acercamiento ecológico a los problemas
  ecológicos está la idea de interrelación, el rechazo de la
  contemplación aislada de los fenómenos. Es una
  actitud que la ecología comparte con otras ciencias,
  entroncadas con el análisis de sistemas (Irastorza, 2006:
  31).
                    Cultura ecológica y ecología cultural
• El medio ambiente es un concepto globalizador, que
  integra todos los aspectos de la realidad y los relaciona
  con la calidad y desarrollo de la vida humana. Nos
  permite advertir que el ser humano es afectado por su
  entorno y que éste debe ser construido pata valorar y
  enroquecer la vida humana (PCM, 2007).                   3
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• La ecología es una ciencia que tiene por objeto el
  estudio de los seres vivos y su relación con los
  elementos y factores del ambiente donde viven. Esta
  ciencia analiza la estructura, organización y
  funcionamiento de la naturaleza, considerando a todos
  los seres vivos y las interrelaciones dinámicas.
• La ecología explica de qué manera los elementos vivos
  interactúan con su ambiente y entre ellos mismos, y a
  la vez cómo los sistemas ecológicos terrestres y
  acuáticos mantienen la integridad y equilibrio de la
  biósfera, utiliza modelos para explicar el
  funcionamiento y comportamiento de los fenómenos
  naturales del mundo real.
                                                                  4
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Es importante conocer los elementos históricos, sociales y
  culturales de las sociedades y tratar de que cada individuo
  dé su propia interpretación del ambiente, su percepción, su
  valoración, conocer los problemas ecológicos más
  significativos y elaborar una propuesta de trabajo que
  permita actuar directamente en la conservación de los
  ambientes naturales.
• La cultura ecológica se vincula con el conocimiento real del
  entorno, la valoración ambiental por parte de los grupos
  humanos, el manejo de recursos naturales y el desarrollo
  sustentable.
• Se plantea también la necesidad de asimilar un saber
  ambiental en un conjunto de disciplinas de las ciencias
  naturales y ciencias sociales con el propósito de construir
  conocimientos que permitan captar la multicausalidad y la
  interdependencia de los procesos y fenómenos naturales y
  sociales que condicionan, influyen o determinan los
  cambios socioambientales. modificar.
                       Haga clic aquí para
   Haga clic aquí para modificar.
                                                             5
• Se considera a la cultura como un elemento decisivo que permite
  a las sociedades saber como actuar ante ciertas circunstancias y
  manifestaciones de los componentes del ambiente para ajustarse
  a ellos. Hace énfasis en la importancia que representan las
  condiciones ambientales de la naturaleza en interacción con los
  elementos culturales que, en conjunto, generan manifestaciones
  de similitud y diferencia entre una sociedad y otra.
• Marvin Harris (1997) ha identificado el "tecno-ambiente" (esto
  es, la aplicación de la tecnología al medio ambiente) como el
  factor que proporciona el núcleo de toda cultura, la principal
  influencia en cuanto al modo de convivencia y la visión del
  mundo de un pueblo. Incluso, ha sido aun más determinista. El
  sistema tecno-ambiental dista mucho de ser estable, y
  ciertamente no lo es de manera permanente, existe siempre la
  tendencia a intensificar la producción, sea debido al crecimiento
  de la población, por un cambio climático o por la competencia
  entre los Estados.
                                                                      6
    Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Cualquiera que sea la causa, el efecto siempre es el mismo:
  agotamiento del medio ambiente; eficiencia decreciente;
  empeoramiento de los niveles de vida; presiones migratorias,
  presiones para el desarrollo de nuevas herramientas, técnicas
  y recursos al nivel local, lo que conduce de hecho a la
  creación de un nuevo tecno-ambiente.
• En otros términos, la degradación del medio ambiente puede
  ser trágica y desgraciada o, si la población se enfrenta con
  éxito al desafío, puede significar el nacimiento triunfal de una
  nueva cultura. Harris (1997) llamó a esta teoría
  "materialismo cultural". Este autor se apoya en problemas
  recientes de escasez de recursos energéticos, la decadencia
  de un tecno-ambiente basado en los combustibles fósiles, y
  el resurgimiento de las ansiedades maltusianas en torno a
  una escasez mundial de recursos.                               7
  Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
Conceptos de análisis en el caso nacional
• El territorio es un actor directo de competitividad
  en la medida que como espacio social, se traduce
  en practicas y conocimientos tácitos para la
  producción de bienes y/o servicios
  indisolublemente ligados a una cultura definida
  (Azcueta,2007).
• El territorio se debe apreciar como una
  heterogeneidad espacial, en la cual existen
  configuraciones (soporte, recurso, medio
  producción, medio geográfica), usos (continente,
  relación social), funciones (localización, movilidad,
  división, jerarquías, funcionalidades) y dinámicas
  sistemáticas (sociales, escalares, instancias
  decisionales) (Dammert, 2007: 94).
                                                                  8
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Antes el territorio estaba organizado en las
  relaciones sociedad-naturaleza en la matriz andina
  de reciprocidades-dualidades-triparticiones, que
  relacionaban el poder político religioso, la
  apropiación de recursos y fuerza de trabajo, el ciclo
  agrícola-hídrico y las relaciones de parentesco
  (Dammert, 2007: 95).
• Cada una de las nuevas repúblicas sudamericanas
  habían sido una unidad administrativa desde el siglo
  XVI hasta el XVIII, siendo demarcaciones fortuitas,
  producto de conquistas militares, pero que en el
                                         9


  tiempo dieron forma a cuerpos de gestión
  administrativa autóctonos, por factores geográficos,
  políticos y económicos (Dammert, 2007: 93).
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Será en el periodo de reconstrucción nacional y a
  inicios del Siglo XX, que se establecerá la
  centralidad territorial hegemónica, se forma el
  estado centralista en torno a ella y desde el cual se
  proyecta para ir forjando la nación (Dammert,
  2007: 97).
• La apertura de la territorialidad y su libre
  funcionamiento condiciona identidades globales,
  mientras que el control, el cierre, lleva a la
  localización y la fragmentación a estimular
  sentimientos de pertenencia, de localismos,
  regionalismos, nacionalismos. En estos términos,
  mientras el capital y la tecnología se fortalecen más
  en el ámbito global, más se debilita la sostenibilidad
  de los territorios, de las sociedades de las culturas y
  del medio ambiente (Sifuentes, 2009: 134).                       10
 Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Como indica Carlos Amat , en el Perú la geografía
  manda. Somos un país de montañas tropicales. Si no
  reconocemos este hecho, entonces no sabemos donde
  estamos parados. Por eso los peruanos de estos
  tiempos andamos perdidos en nuestro territorio y no
  sabemos cuidarlo ni manejarlo (Sifuentes, 2009: 135).
• Debemos asignarle una importancia clave al aspecto
  geográfico del espacio y del territorio; y esto tiene que
  ver con la sostenibilidad del capital natural, con los
  recursos tierra y agua, con la diversidad geográfica, con
  los microclimas y los pisos ecológicos. Entonces, no se
  puede planificar ni introducir actividades productivas y
  sociales sin tener en cuenta la geografía, la verticalidad
  de la cuenca. (Sifuentes, 2009: 135).
                                                                   11
 Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Sin embargo el territorio no es sólo geografía; tampoco
  podría atribuírsele el rol de un actor que interactúa con
  las personas, con las plantas y los animales, como
  muchas comunidades lo consideran en la estructura de
  su pensamiento mágico religioso. No cabe duda de que
  se trata de un eje fundamental para el desarrollo,
  porque es también un espacio histórico, un escenario
  social y cultural. (Sifuentes, 2009: 136)
• El destino de los territorios hoy está afectado por la
  globalización y la descentralización; pero también, y de
  manera impactante, por la reforma del Estado, por los
  nuevos patrones de la economía, especialmente del
  mercado, por los estilos de vida, por la dinámica de las
  migraciones por los procesos de urbanización, por la
  vigencia y nacimiento de las prácticas de la
  tradicionalidad y de la modernidad (Sifuentes, 2009:
  137)
                                                                   12
 Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• En el artículo Recursos naturales, publicado en el libro
  citado al comienzo de esta nota, Renán Póveda recoge
  una información muy elocuente: "Según el Grupo de
  Apoyo a la Biodiversidad, el Perú gasta menos de 50
  dólares por kilómetro cuadrado en financiar la
  biodiversidad (el Brasil gasta 130 dólares/km2 y México
  420 dólares/km2)" (p. 376).
• El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos
  sobre el Clima de las Naciones Unidas (2007)
  mencionaba que hasta 30% de las especies vivientes se
  extinguirían durante el presente siglo; que Asia sufriría
  inundaciones como producto del descongelamiento de
  los glaciares; que América del Norte se vería azotada
  por más tempestades y huracanes; que América Latina
  soportaría la drástica reducción de la Amazonía; y que
  África, el continente más dañado, se vería acosado por
  la falta de agua y alimentos.
                                                                  13
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1
LUIS MONREAL
 
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Nueva Cultura del Agua
 
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Cultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambientalCultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambiental
Uniambiental
 
qwererwereerCartilla residuosescuelas
qwererwereerCartilla residuosescuelasqwererwereerCartilla residuosescuelas
qwererwereerCartilla residuosescuelas
Karol Suarez
 
Educación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxiEducación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxi
Gerardo García Reyes
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
Krolita Tobar
 
Cultura ambiental para la sostenibilidad1
Cultura ambiental para la sostenibilidad1Cultura ambiental para la sostenibilidad1
Cultura ambiental para la sostenibilidad1
testagaribaldo
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Javier Armendariz
 
Transformacion de la naturaleza
Transformacion de la naturalezaTransformacion de la naturaleza
Transformacion de la naturaleza
Vanesa GC
 
Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.
Luis Catari
 
Informe mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias socialesInforme mundial de las ciencias sociales
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
Emma Salazar
 
Los Valores en Educaciòn Ambiental
Los Valores en Educaciòn AmbientalLos Valores en Educaciòn Ambiental
Los Valores en Educaciòn Ambiental
ojo
 
Educación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxiEducación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxi
Gerardo García Reyes
 
Exposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisisExposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisis
analisisregional
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
Miriam Gomez
 
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
Instituto Humboldt
 
Act. 5 Desarrollo Contemporaneo
Act. 5 Desarrollo ContemporaneoAct. 5 Desarrollo Contemporaneo
Act. 5 Desarrollo Contemporaneo
erikalopez1094
 

La actualidad más candente (20)

Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1
 
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
 
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651
 
Cultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambientalCultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambiental
 
qwererwereerCartilla residuosescuelas
qwererwereerCartilla residuosescuelasqwererwereerCartilla residuosescuelas
qwererwereerCartilla residuosescuelas
 
Educación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxiEducación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxi
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
 
Cultura ambiental para la sostenibilidad1
Cultura ambiental para la sostenibilidad1Cultura ambiental para la sostenibilidad1
Cultura ambiental para la sostenibilidad1
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
 
Transformacion de la naturaleza
Transformacion de la naturalezaTransformacion de la naturaleza
Transformacion de la naturaleza
 
Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.
 
Informe mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias socialesInforme mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias sociales
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
 
Los Valores en Educaciòn Ambiental
Los Valores en Educaciòn AmbientalLos Valores en Educaciòn Ambiental
Los Valores en Educaciòn Ambiental
 
Educación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxiEducación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxi
 
Exposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisisExposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisis
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
 
Act. 5 Desarrollo Contemporaneo
Act. 5 Desarrollo ContemporaneoAct. 5 Desarrollo Contemporaneo
Act. 5 Desarrollo Contemporaneo
 

Destacado

V I D A D E L A U T P L
V I D A  D E  L A  U T P LV I D A  D E  L A  U T P L
V I D A D E L A U T P L
aBi ToRrEs
 
FEUTPL
FEUTPLFEUTPL
Jerry Kommt Nach Hause
Jerry Kommt Nach HauseJerry Kommt Nach Hause
Jerry Kommt Nach Hauseguest13ece9
 
Murales UTPL
Murales UTPLMurales UTPL
Murales UTPL
Angel Ortega Rosales
 
Desarrollo Espiritual
Desarrollo EspiritualDesarrollo Espiritual
Desarrollo Espiritual
Karina Calva
 
Universidad tecnica particular de loja
Universidad tecnica particular de lojaUniversidad tecnica particular de loja
Universidad tecnica particular de loja
johncuteboy
 
TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012
TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA  2012TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA  2012
TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012
Juan Carlos Huayanay
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Liliana Pacheco
 
Calculo swokowski (libro completo)
Calculo swokowski (libro completo)Calculo swokowski (libro completo)
Calculo swokowski (libro completo)
Edison Ortega
 

Destacado (9)

V I D A D E L A U T P L
V I D A  D E  L A  U T P LV I D A  D E  L A  U T P L
V I D A D E L A U T P L
 
FEUTPL
FEUTPLFEUTPL
FEUTPL
 
Jerry Kommt Nach Hause
Jerry Kommt Nach HauseJerry Kommt Nach Hause
Jerry Kommt Nach Hause
 
Murales UTPL
Murales UTPLMurales UTPL
Murales UTPL
 
Desarrollo Espiritual
Desarrollo EspiritualDesarrollo Espiritual
Desarrollo Espiritual
 
Universidad tecnica particular de loja
Universidad tecnica particular de lojaUniversidad tecnica particular de loja
Universidad tecnica particular de loja
 
TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012
TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA  2012TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA  2012
TURISMO EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
 
Calculo swokowski (libro completo)
Calculo swokowski (libro completo)Calculo swokowski (libro completo)
Calculo swokowski (libro completo)
 

Similar a Semana 3 rrnn peb

Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
mxerxeslj
 
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
FranciscoCastilloVer
 
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppteeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
PaolaSiomaraSeminari
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
Ecología humana.pptx
Ecología humana.pptxEcología humana.pptx
Ecología humana.pptx
VALENTINACELISVARGAS
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
Elizabeth Torres
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
Elizabeth Torres
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
Zulma Surichaqui Limaco
 
Desarrollo sustentable jose vina 10076536
Desarrollo sustentable jose vina 10076536Desarrollo sustentable jose vina 10076536
Desarrollo sustentable jose vina 10076536
JosLuisViaCastro
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Miiriiam Mora
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Miiriiam Mora
 
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentableUnidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentable
instituto tecnologico de acapulco
 
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptxVisual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Giuseppe Moretti Pozada
 
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencillaCAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
luisavik60
 
Presentación1 ecologia
Presentación1 ecologiaPresentación1 ecologia
Presentación1 ecologia
Rayrelis Carrillo
 
Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologia
gabomullen
 

Similar a Semana 3 rrnn peb (20)

Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
 
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppteeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
Ecología humana.pptx
Ecología humana.pptxEcología humana.pptx
Ecología humana.pptx
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Desarrollo sustentable jose vina 10076536
Desarrollo sustentable jose vina 10076536Desarrollo sustentable jose vina 10076536
Desarrollo sustentable jose vina 10076536
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
 
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentableUnidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentable
 
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptxVisual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
 
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencillaCAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
 
Presentación1 ecologia
Presentación1 ecologiaPresentación1 ecologia
Presentación1 ecologia
 
Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologia
 

Más de mxerxeslj

Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
mxerxeslj
 
Para citar información bibliográfica
Para citar información bibliográficaPara citar información bibliográfica
Para citar información bibliográfica
mxerxeslj
 
Urbanizacion 4
Urbanizacion 4Urbanizacion 4
Urbanizacion 4
mxerxeslj
 
Migracion semana 3
Migracion semana 3Migracion semana 3
Migracion semana 3
mxerxeslj
 
Migracion semana 3
Migracion semana 3Migracion semana 3
Migracion semana 3
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 2 peb
Diapositivas sesion 2 pebDiapositivas sesion 2 peb
Diapositivas sesion 2 peb
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 3 ccss
Diapositivas sesion 3 ccssDiapositivas sesion 3 ccss
Diapositivas sesion 3 ccss
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
mxerxeslj
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7
mxerxeslj
 

Más de mxerxeslj (20)

Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
 
Para citar información bibliográfica
Para citar información bibliográficaPara citar información bibliográfica
Para citar información bibliográfica
 
Urbanizacion 4
Urbanizacion 4Urbanizacion 4
Urbanizacion 4
 
Migracion semana 3
Migracion semana 3Migracion semana 3
Migracion semana 3
 
Migracion semana 3
Migracion semana 3Migracion semana 3
Migracion semana 3
 
Diapositivas sesion 2 peb
Diapositivas sesion 2 pebDiapositivas sesion 2 peb
Diapositivas sesion 2 peb
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
 
Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4
 
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3
 
Diapositivas sesion 3 ccss
Diapositivas sesion 3 ccssDiapositivas sesion 3 ccss
Diapositivas sesion 3 ccss
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8
 
Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 7
 

Semana 3 rrnn peb

  • 1. La dimensión ecológica-territorial 1 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 2. Características • Un territorio posee una configuración por un proceso histórico entre el hombre y la naturaleza, la planificación debe procurar que el hombre consiga sus objetivos de la manera más rentable para él y menos dañina para la naturaleza. Para Puig (1995) este enunciado puede y debe ir más lejos: el hombre debe ser incluido como protagonista principal de la planificación, hay que hablar de ecología humana, entendida como aquella que considera al hombre inmersa en el territorio. (Irastorza, 2006: 29). • La ecología se inserta en el sistema con un enorme protagonismo, al proporcionar su propia perspectiva: su enfoque ecológico. La ecología maneja conceptos propios de la visión sistémica que la sitúan en el marco de la transdisciplinaridad. 2 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 3. • En la base del acercamiento ecológico a los problemas ecológicos está la idea de interrelación, el rechazo de la contemplación aislada de los fenómenos. Es una actitud que la ecología comparte con otras ciencias, entroncadas con el análisis de sistemas (Irastorza, 2006: 31). Cultura ecológica y ecología cultural • El medio ambiente es un concepto globalizador, que integra todos los aspectos de la realidad y los relaciona con la calidad y desarrollo de la vida humana. Nos permite advertir que el ser humano es afectado por su entorno y que éste debe ser construido pata valorar y enroquecer la vida humana (PCM, 2007). 3 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 4. • La ecología es una ciencia que tiene por objeto el estudio de los seres vivos y su relación con los elementos y factores del ambiente donde viven. Esta ciencia analiza la estructura, organización y funcionamiento de la naturaleza, considerando a todos los seres vivos y las interrelaciones dinámicas. • La ecología explica de qué manera los elementos vivos interactúan con su ambiente y entre ellos mismos, y a la vez cómo los sistemas ecológicos terrestres y acuáticos mantienen la integridad y equilibrio de la biósfera, utiliza modelos para explicar el funcionamiento y comportamiento de los fenómenos naturales del mundo real. 4 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 5. • Es importante conocer los elementos históricos, sociales y culturales de las sociedades y tratar de que cada individuo dé su propia interpretación del ambiente, su percepción, su valoración, conocer los problemas ecológicos más significativos y elaborar una propuesta de trabajo que permita actuar directamente en la conservación de los ambientes naturales. • La cultura ecológica se vincula con el conocimiento real del entorno, la valoración ambiental por parte de los grupos humanos, el manejo de recursos naturales y el desarrollo sustentable. • Se plantea también la necesidad de asimilar un saber ambiental en un conjunto de disciplinas de las ciencias naturales y ciencias sociales con el propósito de construir conocimientos que permitan captar la multicausalidad y la interdependencia de los procesos y fenómenos naturales y sociales que condicionan, influyen o determinan los cambios socioambientales. modificar. Haga clic aquí para Haga clic aquí para modificar. 5
  • 6. • Se considera a la cultura como un elemento decisivo que permite a las sociedades saber como actuar ante ciertas circunstancias y manifestaciones de los componentes del ambiente para ajustarse a ellos. Hace énfasis en la importancia que representan las condiciones ambientales de la naturaleza en interacción con los elementos culturales que, en conjunto, generan manifestaciones de similitud y diferencia entre una sociedad y otra. • Marvin Harris (1997) ha identificado el "tecno-ambiente" (esto es, la aplicación de la tecnología al medio ambiente) como el factor que proporciona el núcleo de toda cultura, la principal influencia en cuanto al modo de convivencia y la visión del mundo de un pueblo. Incluso, ha sido aun más determinista. El sistema tecno-ambiental dista mucho de ser estable, y ciertamente no lo es de manera permanente, existe siempre la tendencia a intensificar la producción, sea debido al crecimiento de la población, por un cambio climático o por la competencia entre los Estados. 6 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 7. • Cualquiera que sea la causa, el efecto siempre es el mismo: agotamiento del medio ambiente; eficiencia decreciente; empeoramiento de los niveles de vida; presiones migratorias, presiones para el desarrollo de nuevas herramientas, técnicas y recursos al nivel local, lo que conduce de hecho a la creación de un nuevo tecno-ambiente. • En otros términos, la degradación del medio ambiente puede ser trágica y desgraciada o, si la población se enfrenta con éxito al desafío, puede significar el nacimiento triunfal de una nueva cultura. Harris (1997) llamó a esta teoría "materialismo cultural". Este autor se apoya en problemas recientes de escasez de recursos energéticos, la decadencia de un tecno-ambiente basado en los combustibles fósiles, y el resurgimiento de las ansiedades maltusianas en torno a una escasez mundial de recursos. 7 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 8. Conceptos de análisis en el caso nacional • El territorio es un actor directo de competitividad en la medida que como espacio social, se traduce en practicas y conocimientos tácitos para la producción de bienes y/o servicios indisolublemente ligados a una cultura definida (Azcueta,2007). • El territorio se debe apreciar como una heterogeneidad espacial, en la cual existen configuraciones (soporte, recurso, medio producción, medio geográfica), usos (continente, relación social), funciones (localización, movilidad, división, jerarquías, funcionalidades) y dinámicas sistemáticas (sociales, escalares, instancias decisionales) (Dammert, 2007: 94). 8 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 9. • Antes el territorio estaba organizado en las relaciones sociedad-naturaleza en la matriz andina de reciprocidades-dualidades-triparticiones, que relacionaban el poder político religioso, la apropiación de recursos y fuerza de trabajo, el ciclo agrícola-hídrico y las relaciones de parentesco (Dammert, 2007: 95). • Cada una de las nuevas repúblicas sudamericanas habían sido una unidad administrativa desde el siglo XVI hasta el XVIII, siendo demarcaciones fortuitas, producto de conquistas militares, pero que en el 9 tiempo dieron forma a cuerpos de gestión administrativa autóctonos, por factores geográficos, políticos y económicos (Dammert, 2007: 93). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 10. • Será en el periodo de reconstrucción nacional y a inicios del Siglo XX, que se establecerá la centralidad territorial hegemónica, se forma el estado centralista en torno a ella y desde el cual se proyecta para ir forjando la nación (Dammert, 2007: 97). • La apertura de la territorialidad y su libre funcionamiento condiciona identidades globales, mientras que el control, el cierre, lleva a la localización y la fragmentación a estimular sentimientos de pertenencia, de localismos, regionalismos, nacionalismos. En estos términos, mientras el capital y la tecnología se fortalecen más en el ámbito global, más se debilita la sostenibilidad de los territorios, de las sociedades de las culturas y del medio ambiente (Sifuentes, 2009: 134). 10 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 11. • Como indica Carlos Amat , en el Perú la geografía manda. Somos un país de montañas tropicales. Si no reconocemos este hecho, entonces no sabemos donde estamos parados. Por eso los peruanos de estos tiempos andamos perdidos en nuestro territorio y no sabemos cuidarlo ni manejarlo (Sifuentes, 2009: 135). • Debemos asignarle una importancia clave al aspecto geográfico del espacio y del territorio; y esto tiene que ver con la sostenibilidad del capital natural, con los recursos tierra y agua, con la diversidad geográfica, con los microclimas y los pisos ecológicos. Entonces, no se puede planificar ni introducir actividades productivas y sociales sin tener en cuenta la geografía, la verticalidad de la cuenca. (Sifuentes, 2009: 135). 11 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 12. • Sin embargo el territorio no es sólo geografía; tampoco podría atribuírsele el rol de un actor que interactúa con las personas, con las plantas y los animales, como muchas comunidades lo consideran en la estructura de su pensamiento mágico religioso. No cabe duda de que se trata de un eje fundamental para el desarrollo, porque es también un espacio histórico, un escenario social y cultural. (Sifuentes, 2009: 136) • El destino de los territorios hoy está afectado por la globalización y la descentralización; pero también, y de manera impactante, por la reforma del Estado, por los nuevos patrones de la economía, especialmente del mercado, por los estilos de vida, por la dinámica de las migraciones por los procesos de urbanización, por la vigencia y nacimiento de las prácticas de la tradicionalidad y de la modernidad (Sifuentes, 2009: 137) 12 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 13. • En el artículo Recursos naturales, publicado en el libro citado al comienzo de esta nota, Renán Póveda recoge una información muy elocuente: "Según el Grupo de Apoyo a la Biodiversidad, el Perú gasta menos de 50 dólares por kilómetro cuadrado en financiar la biodiversidad (el Brasil gasta 130 dólares/km2 y México 420 dólares/km2)" (p. 376). • El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Clima de las Naciones Unidas (2007) mencionaba que hasta 30% de las especies vivientes se extinguirían durante el presente siglo; que Asia sufriría inundaciones como producto del descongelamiento de los glaciares; que América del Norte se vería azotada por más tempestades y huracanes; que América Latina soportaría la drástica reducción de la Amazonía; y que África, el continente más dañado, se vería acosado por la falta de agua y alimentos. 13 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.