SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: EXPERIENCIAS
FORMATIVAS ESPECIALIZADAS
Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ PAJARES
• • Identificar los procesos administrativos y médicos
en la asistencia en hospitalización de pacientes.
• • Conocer los procesos médicos en el servicio de
emergencias y cuidados críticos en la
hospitalización del paciente.
• • Comprender los cuidados de enfermería para
pacientes de diversas patologías
OBJETIVOS :
Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ PAJARES
 Conocer la actividad administrativa en la
hospitalización
 Conocer los reportes realizados en la actividad
hospitalaria
 Conocer los procedimientos y etapas desde la
admisión hasta el alta del paciente.
OBJETIVOS :
ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA
EN LA ATENCIÓN
ADMISIÓN DEL PACIENTE
• Es el conjunto de actividades
que se realizan cuando ingresa
el paciente al hospital.
• Es el procedimiento que cubre el
periodo desde el momento en
que el usuario entra por la
puerta del hospital hasta que
es instalado en una unidad de
hospitalización.
ADMISIÓN DEL PACIENTE
•Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el
ingreso del paciente.
OBJETIVOS
• Establecer comunicación directa y adecuada con
el paciente y la familia ofreciendo información y
orientación general respecto al estado de salud
del paciente.
• Proporcionar atención inmediata según el estado
de salud inicial del paciente.
PROCESO DE ADMISIÓN
• Al llegar el paciente
al hospital se dirige a
la oficina de
admisión; salvo que el
paciente Este grave
en cuyo caso
ingresara por
emergencia y será la
familia quien
proporcionara los
datos requeridos.
• La mayoría de los
hospitales solicitan que el
paciente firme una hoja de
consentimiento durantelos
tramites de ingreso.
• Una vez que el paciente ha
proporcionado la
información requerida, es
trasladado al servicio
o departamento, donde
recibirá la atención medica
correspondiente.
• En el servicio o
departamento serán bien
recibido por el personal
asistencial, tanto el
paciente como los
familiares o amigos que
lo acompañan.
• El cuarto o cama del
paciente estará listo de
modo que se sienta
esperado.
¿COMO SE RECIBE A UN PACIENTE
EN UNA UNIDAD DE
HOSPITALIZACION?
Unidad de
paciente
adecuado con
todo los
accesorios al
mínimo para
su atención:
Cama
Velador
Soporte
Gradillas
Biombo
otros.
Educación en
servicio
orientado al
paciente en
su estadía
hospitalaria
Valoración del
estado del
paciente de
acuerdo al
diagnostico
Calidez
en la
atención
ACTIVIDADES DE
ENFERMERIA
• Preparar la Unidad del paciente
• Identificar al paciente.
verificar la información
con su documento de
identidad.
• Saludar cordialmente
al paciente y a su
familia e identificarse
con su nombre y
cargo.
• Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la
orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de
visita, normas, etc)
• Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados
iniciales y después cumplir con el procedimiento.
• Evaluar el estado en que llega el paciente.
• Constatar de que la H.C este completa
• Controlar los signos vitales.
• Se informara del ingreso al servicio de
nutrición para que envíe la dieta
correspondiente.
• Atender las necesidades inmediatas del
paciente. Por Ejemplo: si trae algún tipo
de sonda o drenaje, colocarle los
frascos de drenaje y verificar la
permeabilidad de estos.
• Leer las indicaciones médicas de la
H.C y darle tramite en forma inmediata.
• Verificar las órdenes de laboratorio e
ínter consultas que traiga la H.C.
• Se realizara un baño de esponja dependiendo
de la hora de ingreso y de las
condiciones higiénicas del paciente.
• Explicarle al paciente la importancia de
guardar sus objetos de valor en la caja de
seguridad del establecimiento o en su
defecto entregarlos a un familiar cercano.
• Explicarle el reglamento del servicio, uso del
timbre y de los servicios higiénicos.
• Registrar en la HC la condición general del
paciente
• Registrar el nombre del paciente en la lista
de pacientes del servicio.
TIPOS DE
ADMISIÓN
URGENGIA
POR
CONSULTA
EXTERNA
PROGRAMADA
https://www.youtube.com/
watch?v=cBCaOs4FG_s
https://www.youtube.co
m/watch?v=DlKYL3KB
Lk4
DOCUMENTOS Y
REPORTES EN LA
ACTIVIDAD
HOSPITALARIA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
I-5 KARDEX
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
I-5 KARDEX
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
I-6 EPICRISIS
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
REPORTE DE ENFERMERIA
Hacer el registro de los cuidados que se
proporcionan diariamente a los pacientes,
es una tarea esencial para dar una
adecuada atención de calidad. Por ello, los
profesionales, deben conocer no sólo el
adecuado cumplimiento de los registros
sino también la legislación vigente que
afecte tanto a usuarios como a los
profesionales de la salud.
CONCEPTO
Es un documento legal que
forma parte del expediente
clínico de cada usuario (a);
sirve como registro de la
información que se ha
obtenido al realizar las
diferentes acciones al paciente.
LA IMPORTANCIA DEL REPORTE
• 1. Aspecto legal
2. Comunicación para el personal implicado
3. Verificación de la evolución del usuario (a)
4. Respuestas del (la) usuario (a) a la terapéutica médica.
5. Proporciona toda información, como:
• Medidas terapéuticas del equipo interdisciplinario.
• órdenes médicas realizadas por el personal de enfermería.
• Medidas de enfermería para la satisfacción de las
necesidades específicas del usuario (a).
• Conducta del (la) usuario (a) y consideraciones
importantes para su salud
• Registro de la orientación y educación que se le ha
brindado al usuario (a).
• Estas anotaciones se deben realizar en cada turno, con el
objetivo de que cada persona encargada del (la) usuario
(a) reciba una información total de la asistencia que se le
ha brindado y pueda valorar la evolución del estado de
salud, exámenes y estudios por realizar.
• Será una guía en la valoración del equipo
interdisciplinario involucrado en la atención del usuario
(a).
• Como es un documento legal, si el personal se ve
involucrado en un problema legal, éste será analizado y
sellado hoja por hoja.
HORA Y LUGAR DE
REGISTRO
• Las notas se deben abrir apenas se recibe al
(la) usuario (a), para evitar olvido de anotar
detalles importantes siempre y cuando sea
posible y, conforme sucedan los
acontecimientos.
• Se debe cerrar cuando la persona que la está
realizando lo considere necesario, anotando
claramente:
• * Acciones cumplidas
* Diagnósticos cubiertos
* Tareas que nos quedaron pendientes
COMO HACER LOS REGISTROS
La nota debe ser:
• Concisa
• Precisa
• Veraz
• Legible
• Objetiva
• Con bolígrafo de acuerdo al turno
• Completa
• Sin errores
• Relacionadas con el diagnóstico del usuario (a)
• Intervenciones y respuestas del individuo a éstas
• Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro sea
permanente y pueden identificarse los cambios. Por lo regular se utiliza color
azul en el turno de mañana y rojo en el turno de la noche. La anotaciones hechas
con lápiz pueden borrarse mientras que la tinta es permanente.
• Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le
corresponde, ya que puede haber equivocación en la información, la anotación
la debe realizar la persona que brindó el cuidado al paciente. Cada persona es
responsable de las anotaciones efectuadas. Hacer esta tarea de otra persona la
predispone a que se le culpe en caso de que ciertas medidas no hayan sido
efectuadas de manera personal.
• Escriba en forma legible y clara, que se entiendan con facilidad. Las anotaciones
ilegibles significan información cuestionable en los tribunales de justicia.
• Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas
deben reflejar los cuidados brindados en el orden que se realizaron.
• No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto
posible o tome apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor
posibilidad de cometer errores y omisiones cuando se acumula la información.
• Haga anotaciones frecuentes y respete los procedimientos hospitalarios en lo
relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra anotación. Esto
sirve para probar que no se abandonó al paciente durante mucho tiempo.
CONSIDERACIONES
CONSIDERACIONES• Omita palabras como "Parece ser que" "Diríase que"
• Llene todo el renglón de que consta cada línea de la
forma impresa, marque una línea a lo largo del espacio en
blanco que queda en renglón no usado.
• No borre palabras, ni escriba sobre ellas, mejor trace una
línea recta sobre la palabra o palabras equivocadas y
escriba la palabra error encima de lo que suprimió, luego
continúe la anotación con la información correcta.
• Registre cuando el médico o la enfermera supervisora
fueron solicitados para revisar la condición del paciente,
incluya el motivo del requerimiento y los resultados del
intercambio de información.
• Firme cada entrada
EJEMPLO
Después de aplicar un tratamiento o ejecutar
algún cuidado, hacer las anotaciones, en este
orden:
1. Fecha
2. Hora
3. Clase de tratamiento o cuidado brindado
SOAPIE
SOAPIE
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
HOJA GRÁFICA
HOJA
GRÁFICA
HOJA
GRÁFICA
KARDEX
Es el registro
donde se anota
la administración
de medicación
del paciente.
KARDEX
KARDEX
KARDEX
https://www.youtube.com/watch?v=WAFJxqtpxY4
EL ALTA DEL PACIENTE
TIPOS DE ALTA DEL PACIENTE
TIPOS DE ALTA DEL PACIENTE
RETIRO VOLUNTARIO
La mayoría de los hospitales requieren que los pacientes
firmen en la historia clínica su decisión de forma que
libere al hospital y al medico de toda responsabilidad.
Si una persona se niega consultara al medico y el
departamento de admisión.
El día del alta el personal ayuda al paciente con su ropa y
sus objetos de valor.
Las nuevas instrucciones no se darán en el momento de
despedirse porque le resulta difícil retenerla en ese
momento.
Todo los datos finales se informaran por escrito como son
fecha y hora de su cita con el medico
TIPOS DE ALTA DEL PACIENTE
EL ALTA DEL PACIENTE
Despedida
Educación domiciliaria .
PROCEDIMIENTOS AL ALTA
EL ALTA DEL PACIENTE
1
Tramites
administrativos,
recetas son
entregados a la
familia.
2
Continuación
de la terapia en
casa hasta el
siguiente
control.
EL ALTA DEL PACIENTE
ADMISIÓN
HOSPITALARIA
EGRESO
HOSPITALARIO
Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ PAJARES
 Identificar los mecanismos
de interacción con la
familia
OBJETIVO :
La familia y la comunicación
La familia se convierte entonces en un pilar básico
en el cuidado del paciente, debe considerarse
como un elemento terapéutico en sí mismo, y
como tal debe incorporarse en la planificación del
cuidado, ya que contribuye a aliviar el sufrimiento
del Paciente al estar a su lado y acompanarlo˜ en
el proceso de recuperación.
el profesional debe fundamentar el proceso comunicativo con
la familia del paciente en el cumplimiento de una serie de
objetivos:
• Construir una relación cordial.
• Abrir un diálogo.
• Obtener información.
• Entender la perspectiva del sujeto de cuidado: paciente.
• Compartir información.
• Llegar a acuerdos sobre los problemas y los planes.
Algunos autores proponen un modelo denominado CICAA para el desarrollo
de una serie de habilidades comunicativas, en el que destacan que es uno
de los más poderosos instrumentos de alivio, no solo para el paciente, sino
también para su familia, además de ser un vehículo muy importante de
transmisión del apoyo social y emocional.
El significado de dicho acrónimo comprende las tareas de:
Conectar con el paciente/familia.
Identificar y
Comprender los problemas de salud del paciente/familia.
Acordar con el paciente/familia el/los problemas, las decisiones y las
acciones.
Ayudar al paciente/familia a entender, elegir y actuar.
Estas habilidades demandan que el personal establezca una relación
terapéutica de confianza fundamentada en la escucha y actitudes como
la empatía y el respeto.
La escucha atenta y activa permite saber qué es importante para la
familia, para poder ayudarle a un mejor afrontamiento de la enfermedad.
Es necesario utilizar, para ello, más de un sentido, ya que, además del
contacto visual, se debe captar lo que también dicen los movimientos
del cuerpo, su posición, los mensajes subliminales, las omisiones
relevantes y los temas o pautas de que se sirve la familia, de esta
manera la comunicación no verbal puede hablar más que las
propias palabras.
Estas habilidades demandan que el personal establezca una relación
terapéutica de confianza fundamentada en la escucha y actitudes como
la empatía y el respeto.
La escucha atenta y activa permite saber qué es importante para la
familia, para poder ayudarle a un mejor afrontamiento de la enfermedad.
Es necesario utilizar, para ello, más de un sentido, ya que, además del
contacto visual, se debe captar lo que también dicen los movimientos
del cuerpo, su posición, los mensajes subliminales, las omisiones
relevantes y los temas o pautas de que se sirve la familia, de esta
manera la comunicación no verbal puede hablar más que las
propias palabras.
Características asociadas a la comunicación con la
familia del paciente
La expresividad
Dado el gran número de emociones
que suelen experimentar los familiares
del paciente (miedo, dolor, ansiedad,
inseguridad, incertidumbre, etc.) suele
ser habitual que experimenten un
aumento considerable en su capacidad
de expresividad por vía no verbal.
Características asociadas a la comunicación con la
familia del paciente
La mirada
Se trata de uno de los elementos de la
comunicación no verbal que más
información aporta, si se sabe interpretar
adecuadamente, pues cumple una serie de
funciones, entre ellas: la regulación del flujo
de la comunicación, la obtención de un
feedback acerca de cómo los demás
reaccionan a una comunicación, expresión
de las emociones, comunicación de la
naturaleza de la relación.
Características asociadas a la comunicación con la
familia del paciente
La expresión facial y gestual
El cuerpo en general es el medio a través
del cual se expresa la mente humana, es su
vehículo de comunicación y es en el rostro,
en las expresiones faciales, donde se puede
leer o no el malestar o el bienestar de
manera específica. Un profesional de salud
debe estar atento a estas manifestaciones,
debe aprender a leer lo que la familia
expresa.
Características asociadas a la comunicación con la
familia del paciente
La voz
La importancia de la voz como instrumento de comunicación no verbal estriba
en su capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales
del que habla, con las implicaciones que ello tiene en el campo de la salud. El
tono de la voz y una serie de señales ˜ sutiles relacionadas con ella son de
manera especial significativas cuando el que habla pretende bien engañar, ˜
bien ocultar información. La voz acerca o separa a la familia; esto no quiere
decir que se tenga que transformar la manera en que usualmente el profesional
se comunica con alguien. Se trata de tener en cuenta la entonación, la intención
que se manifiesta en ella. La voz es la melodía de las palabras, y son estas las
que comunican sentidos.
Características asociadas a la comunicación con la
familia del paciente
Las palabras
La palabras crean mundos, porque son las que hacen construcciones de
sentido. La enfermedad no existe en la realidad. Existe un proceso
biológico que es leído por los profesionales de salud como enfermedad y
es construido a su vez por el paciente y familia como su propia realidad. En
el ejercicio del cuidar la comunicación de la verdad debe desarrollarse en
función del destinatario, pues no todo ser humano está capacitado para
soportar la verdad, es preciso comunicarse según sus posibilidades y
necesidades; se requiere preparar las circunstancias adecuadas y un
terreno apto para comunicar la verdad.
Metodología del proceso de comunicación terapéutica
entre el profesional y la familia
1. Identificar el estilo de comunicación que tiene la familia
2. Identificar el modelo de comportamiento familiar en función del grado de la
información
3. Reconocer los temores que condicionan la comunicación para poder animar a
la familia a compartir y expresar sus dificultades
4. Desarrollar una relación de ayuda-confianza con la familia.
5.-Promoción de la enseñanza-aprendizaje ˜ interpersonal, permitiendo informar a
la familia y derivar hacia esta la responsabilidad sobre su salud y bienestar
6.-Explorar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de la situación
actual
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 4.pptx

RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
Anel Castillo
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
Anel Castillo
 
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
iMantenimiento
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
AdrianaBVegaR
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Isa Palacios
 
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
JohanaJuarez6
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnowildert31
 
Entrega de turno
Entrega de turnoEntrega de turno
Entrega de turno
Ivonne Muñoz Arias
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
gladis900701
 
Notas de Enfermería 2023.pptx
Notas de Enfermería 2023.pptxNotas de Enfermería 2023.pptx
Notas de Enfermería 2023.pptx
Alba lopez robledo
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
mechasvr
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
EXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
EXPEDIENTE CLINICO UMG.pptEXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
EXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
SAGRAESPERANZAMONZON
 
Programa de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdfPrograma de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdf
isaacpea29
 
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPTADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
lunarejodanielabeatr
 

Similar a SEMANA 4.pptx (20)

RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
 
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
 
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Entrega de turno
Entrega de turnoEntrega de turno
Entrega de turno
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Notas de Enfermería 2023.pptx
Notas de Enfermería 2023.pptxNotas de Enfermería 2023.pptx
Notas de Enfermería 2023.pptx
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
 
Anotaciones de enfermeria
Anotaciones de enfermeriaAnotaciones de enfermeria
Anotaciones de enfermeria
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
EXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
EXPEDIENTE CLINICO UMG.pptEXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
EXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
 
Programa de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdfPrograma de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdf
 
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPTADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

SEMANA 4.pptx

  • 2. Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ PAJARES
  • 3. • • Identificar los procesos administrativos y médicos en la asistencia en hospitalización de pacientes. • • Conocer los procesos médicos en el servicio de emergencias y cuidados críticos en la hospitalización del paciente. • • Comprender los cuidados de enfermería para pacientes de diversas patologías OBJETIVOS :
  • 4. Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ PAJARES
  • 5.  Conocer la actividad administrativa en la hospitalización  Conocer los reportes realizados en la actividad hospitalaria  Conocer los procedimientos y etapas desde la admisión hasta el alta del paciente. OBJETIVOS :
  • 8. • Es el conjunto de actividades que se realizan cuando ingresa el paciente al hospital. • Es el procedimiento que cubre el periodo desde el momento en que el usuario entra por la puerta del hospital hasta que es instalado en una unidad de hospitalización. ADMISIÓN DEL PACIENTE
  • 9. •Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente. OBJETIVOS • Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia ofreciendo información y orientación general respecto al estado de salud del paciente. • Proporcionar atención inmediata según el estado de salud inicial del paciente.
  • 10. PROCESO DE ADMISIÓN • Al llegar el paciente al hospital se dirige a la oficina de admisión; salvo que el paciente Este grave en cuyo caso ingresara por emergencia y será la familia quien proporcionara los datos requeridos.
  • 11. • La mayoría de los hospitales solicitan que el paciente firme una hoja de consentimiento durantelos tramites de ingreso. • Una vez que el paciente ha proporcionado la información requerida, es trasladado al servicio o departamento, donde recibirá la atención medica correspondiente.
  • 12. • En el servicio o departamento serán bien recibido por el personal asistencial, tanto el paciente como los familiares o amigos que lo acompañan. • El cuarto o cama del paciente estará listo de modo que se sienta esperado.
  • 13. ¿COMO SE RECIBE A UN PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACION? Unidad de paciente adecuado con todo los accesorios al mínimo para su atención: Cama Velador Soporte Gradillas Biombo otros. Educación en servicio orientado al paciente en su estadía hospitalaria Valoración del estado del paciente de acuerdo al diagnostico Calidez en la atención
  • 14. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Preparar la Unidad del paciente
  • 15. • Identificar al paciente. verificar la información con su documento de identidad. • Saludar cordialmente al paciente y a su familia e identificarse con su nombre y cargo.
  • 16. • Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de visita, normas, etc) • Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados iniciales y después cumplir con el procedimiento. • Evaluar el estado en que llega el paciente.
  • 17. • Constatar de que la H.C este completa • Controlar los signos vitales.
  • 18. • Se informara del ingreso al servicio de nutrición para que envíe la dieta correspondiente. • Atender las necesidades inmediatas del paciente. Por Ejemplo: si trae algún tipo de sonda o drenaje, colocarle los frascos de drenaje y verificar la permeabilidad de estos. • Leer las indicaciones médicas de la H.C y darle tramite en forma inmediata. • Verificar las órdenes de laboratorio e ínter consultas que traiga la H.C.
  • 19. • Se realizara un baño de esponja dependiendo de la hora de ingreso y de las condiciones higiénicas del paciente. • Explicarle al paciente la importancia de guardar sus objetos de valor en la caja de seguridad del establecimiento o en su defecto entregarlos a un familiar cercano. • Explicarle el reglamento del servicio, uso del timbre y de los servicios higiénicos. • Registrar en la HC la condición general del paciente • Registrar el nombre del paciente en la lista de pacientes del servicio.
  • 21. DOCUMENTOS Y REPORTES EN LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA
  • 23.
  • 30. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA I-5 KARDEX
  • 31. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA I-5 KARDEX
  • 32. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA I-6 EPICRISIS
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. REPORTE DE ENFERMERIA Hacer el registro de los cuidados que se proporcionan diariamente a los pacientes, es una tarea esencial para dar una adecuada atención de calidad. Por ello, los profesionales, deben conocer no sólo el adecuado cumplimiento de los registros sino también la legislación vigente que afecte tanto a usuarios como a los profesionales de la salud.
  • 40. CONCEPTO Es un documento legal que forma parte del expediente clínico de cada usuario (a); sirve como registro de la información que se ha obtenido al realizar las diferentes acciones al paciente.
  • 41. LA IMPORTANCIA DEL REPORTE • 1. Aspecto legal 2. Comunicación para el personal implicado 3. Verificación de la evolución del usuario (a) 4. Respuestas del (la) usuario (a) a la terapéutica médica. 5. Proporciona toda información, como: • Medidas terapéuticas del equipo interdisciplinario. • órdenes médicas realizadas por el personal de enfermería. • Medidas de enfermería para la satisfacción de las necesidades específicas del usuario (a). • Conducta del (la) usuario (a) y consideraciones importantes para su salud • Registro de la orientación y educación que se le ha brindado al usuario (a).
  • 42. • Estas anotaciones se deben realizar en cada turno, con el objetivo de que cada persona encargada del (la) usuario (a) reciba una información total de la asistencia que se le ha brindado y pueda valorar la evolución del estado de salud, exámenes y estudios por realizar. • Será una guía en la valoración del equipo interdisciplinario involucrado en la atención del usuario (a). • Como es un documento legal, si el personal se ve involucrado en un problema legal, éste será analizado y sellado hoja por hoja.
  • 43. HORA Y LUGAR DE REGISTRO • Las notas se deben abrir apenas se recibe al (la) usuario (a), para evitar olvido de anotar detalles importantes siempre y cuando sea posible y, conforme sucedan los acontecimientos. • Se debe cerrar cuando la persona que la está realizando lo considere necesario, anotando claramente: • * Acciones cumplidas * Diagnósticos cubiertos * Tareas que nos quedaron pendientes
  • 44. COMO HACER LOS REGISTROS La nota debe ser: • Concisa • Precisa • Veraz • Legible • Objetiva • Con bolígrafo de acuerdo al turno • Completa • Sin errores • Relacionadas con el diagnóstico del usuario (a) • Intervenciones y respuestas del individuo a éstas
  • 45. • Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro sea permanente y pueden identificarse los cambios. Por lo regular se utiliza color azul en el turno de mañana y rojo en el turno de la noche. La anotaciones hechas con lápiz pueden borrarse mientras que la tinta es permanente. • Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le corresponde, ya que puede haber equivocación en la información, la anotación la debe realizar la persona que brindó el cuidado al paciente. Cada persona es responsable de las anotaciones efectuadas. Hacer esta tarea de otra persona la predispone a que se le culpe en caso de que ciertas medidas no hayan sido efectuadas de manera personal. • Escriba en forma legible y clara, que se entiendan con facilidad. Las anotaciones ilegibles significan información cuestionable en los tribunales de justicia. • Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas deben reflejar los cuidados brindados en el orden que se realizaron. • No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto posible o tome apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor posibilidad de cometer errores y omisiones cuando se acumula la información. • Haga anotaciones frecuentes y respete los procedimientos hospitalarios en lo relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra anotación. Esto sirve para probar que no se abandonó al paciente durante mucho tiempo. CONSIDERACIONES
  • 46. CONSIDERACIONES• Omita palabras como "Parece ser que" "Diríase que" • Llene todo el renglón de que consta cada línea de la forma impresa, marque una línea a lo largo del espacio en blanco que queda en renglón no usado. • No borre palabras, ni escriba sobre ellas, mejor trace una línea recta sobre la palabra o palabras equivocadas y escriba la palabra error encima de lo que suprimió, luego continúe la anotación con la información correcta. • Registre cuando el médico o la enfermera supervisora fueron solicitados para revisar la condición del paciente, incluya el motivo del requerimiento y los resultados del intercambio de información. • Firme cada entrada
  • 47. EJEMPLO Después de aplicar un tratamiento o ejecutar algún cuidado, hacer las anotaciones, en este orden: 1. Fecha 2. Hora 3. Clase de tratamiento o cuidado brindado
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. KARDEX Es el registro donde se anota la administración de medicación del paciente.
  • 65. EL ALTA DEL PACIENTE
  • 66. TIPOS DE ALTA DEL PACIENTE
  • 67. TIPOS DE ALTA DEL PACIENTE
  • 68. RETIRO VOLUNTARIO La mayoría de los hospitales requieren que los pacientes firmen en la historia clínica su decisión de forma que libere al hospital y al medico de toda responsabilidad. Si una persona se niega consultara al medico y el departamento de admisión. El día del alta el personal ayuda al paciente con su ropa y sus objetos de valor. Las nuevas instrucciones no se darán en el momento de despedirse porque le resulta difícil retenerla en ese momento. Todo los datos finales se informaran por escrito como son fecha y hora de su cita con el medico
  • 69. TIPOS DE ALTA DEL PACIENTE
  • 70. EL ALTA DEL PACIENTE Despedida Educación domiciliaria .
  • 72. EL ALTA DEL PACIENTE 1 Tramites administrativos, recetas son entregados a la familia. 2 Continuación de la terapia en casa hasta el siguiente control.
  • 73. EL ALTA DEL PACIENTE
  • 75. Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ PAJARES
  • 76.  Identificar los mecanismos de interacción con la familia OBJETIVO :
  • 77. La familia y la comunicación La familia se convierte entonces en un pilar básico en el cuidado del paciente, debe considerarse como un elemento terapéutico en sí mismo, y como tal debe incorporarse en la planificación del cuidado, ya que contribuye a aliviar el sufrimiento del Paciente al estar a su lado y acompanarlo˜ en el proceso de recuperación.
  • 78. el profesional debe fundamentar el proceso comunicativo con la familia del paciente en el cumplimiento de una serie de objetivos: • Construir una relación cordial. • Abrir un diálogo. • Obtener información. • Entender la perspectiva del sujeto de cuidado: paciente. • Compartir información. • Llegar a acuerdos sobre los problemas y los planes.
  • 79. Algunos autores proponen un modelo denominado CICAA para el desarrollo de una serie de habilidades comunicativas, en el que destacan que es uno de los más poderosos instrumentos de alivio, no solo para el paciente, sino también para su familia, además de ser un vehículo muy importante de transmisión del apoyo social y emocional. El significado de dicho acrónimo comprende las tareas de: Conectar con el paciente/familia. Identificar y Comprender los problemas de salud del paciente/familia. Acordar con el paciente/familia el/los problemas, las decisiones y las acciones. Ayudar al paciente/familia a entender, elegir y actuar.
  • 80. Estas habilidades demandan que el personal establezca una relación terapéutica de confianza fundamentada en la escucha y actitudes como la empatía y el respeto. La escucha atenta y activa permite saber qué es importante para la familia, para poder ayudarle a un mejor afrontamiento de la enfermedad. Es necesario utilizar, para ello, más de un sentido, ya que, además del contacto visual, se debe captar lo que también dicen los movimientos del cuerpo, su posición, los mensajes subliminales, las omisiones relevantes y los temas o pautas de que se sirve la familia, de esta manera la comunicación no verbal puede hablar más que las propias palabras.
  • 81. Estas habilidades demandan que el personal establezca una relación terapéutica de confianza fundamentada en la escucha y actitudes como la empatía y el respeto. La escucha atenta y activa permite saber qué es importante para la familia, para poder ayudarle a un mejor afrontamiento de la enfermedad. Es necesario utilizar, para ello, más de un sentido, ya que, además del contacto visual, se debe captar lo que también dicen los movimientos del cuerpo, su posición, los mensajes subliminales, las omisiones relevantes y los temas o pautas de que se sirve la familia, de esta manera la comunicación no verbal puede hablar más que las propias palabras.
  • 82. Características asociadas a la comunicación con la familia del paciente La expresividad Dado el gran número de emociones que suelen experimentar los familiares del paciente (miedo, dolor, ansiedad, inseguridad, incertidumbre, etc.) suele ser habitual que experimenten un aumento considerable en su capacidad de expresividad por vía no verbal.
  • 83. Características asociadas a la comunicación con la familia del paciente La mirada Se trata de uno de los elementos de la comunicación no verbal que más información aporta, si se sabe interpretar adecuadamente, pues cumple una serie de funciones, entre ellas: la regulación del flujo de la comunicación, la obtención de un feedback acerca de cómo los demás reaccionan a una comunicación, expresión de las emociones, comunicación de la naturaleza de la relación.
  • 84. Características asociadas a la comunicación con la familia del paciente La expresión facial y gestual El cuerpo en general es el medio a través del cual se expresa la mente humana, es su vehículo de comunicación y es en el rostro, en las expresiones faciales, donde se puede leer o no el malestar o el bienestar de manera específica. Un profesional de salud debe estar atento a estas manifestaciones, debe aprender a leer lo que la familia expresa.
  • 85. Características asociadas a la comunicación con la familia del paciente La voz La importancia de la voz como instrumento de comunicación no verbal estriba en su capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla, con las implicaciones que ello tiene en el campo de la salud. El tono de la voz y una serie de señales ˜ sutiles relacionadas con ella son de manera especial significativas cuando el que habla pretende bien engañar, ˜ bien ocultar información. La voz acerca o separa a la familia; esto no quiere decir que se tenga que transformar la manera en que usualmente el profesional se comunica con alguien. Se trata de tener en cuenta la entonación, la intención que se manifiesta en ella. La voz es la melodía de las palabras, y son estas las que comunican sentidos.
  • 86. Características asociadas a la comunicación con la familia del paciente Las palabras La palabras crean mundos, porque son las que hacen construcciones de sentido. La enfermedad no existe en la realidad. Existe un proceso biológico que es leído por los profesionales de salud como enfermedad y es construido a su vez por el paciente y familia como su propia realidad. En el ejercicio del cuidar la comunicación de la verdad debe desarrollarse en función del destinatario, pues no todo ser humano está capacitado para soportar la verdad, es preciso comunicarse según sus posibilidades y necesidades; se requiere preparar las circunstancias adecuadas y un terreno apto para comunicar la verdad.
  • 87. Metodología del proceso de comunicación terapéutica entre el profesional y la familia 1. Identificar el estilo de comunicación que tiene la familia 2. Identificar el modelo de comportamiento familiar en función del grado de la información 3. Reconocer los temores que condicionan la comunicación para poder animar a la familia a compartir y expresar sus dificultades 4. Desarrollar una relación de ayuda-confianza con la familia. 5.-Promoción de la enseñanza-aprendizaje ˜ interpersonal, permitiendo informar a la familia y derivar hacia esta la responsabilidad sobre su salud y bienestar 6.-Explorar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de la situación actual