SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuáles son las funciones del comité de
historias clínicas?
• El Comité de Historias Clínicas es el conjunto de personas que,
al interior de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
se encarga de velar por el cumplimiento de las normas
establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo
de la historia clínica.
¿Cómo es el manejo del archivo de
historias clínicas?
• La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin
tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en
blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y
hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor
de la misma.
¿Cuál es el ordenamiento de la historia
clínica?
• Datos del paciente que permitan su identificación.
• Anamnesis y exploración física.
• Informes de urgencia.
• Evolución clínica de forma cronológica.
• Órdenes médicas cursadas (recetas, tratamiento y cuidados a
seguir por el paciente)
¿Cuál es la norma que rige el manejo de
la historia clínica?
• Resolución Nº 823 de 23 de Marzo de 2017
Por la cual se establecen el manejo, custodia,tiempo de retención,
conservación y disposición final de los expedientes de las
historias clínicas, así como reglamentar el procedimiento que
deben adelantar las entidades del SGSSS-, para el manejo de
estas en caso de liquidación.
¿Cuál es la responsabilidad del equipo
técnico a la historia clínica?
• Los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen
directamente en la atención a un usuario, tienen la obligación de
registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de
las acciones en salud desarrolladas, conforme a las características
señaladas en la presente resolución
¿Qué es integralidad de la historia
clínica?
• La integralidad implica que la historia clínica del paciente
contiene información científica, técnica y administrativa del proceso
de atención sanitaria, en fases como las de fomento, promoción de
la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad, que mancomunadamente hacen
¿Qué es custodia de las historias
clínicas?
• Custodia de la Historia Clínica Ocupacional: De conformidad con
lo establecido en la Resolución 2346 de 2007, modificada por la
Resolución 1918 de 2009, la custodia de la Historia
Clínica Ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de
salud que la generó en el curso de la atención
¿Quién puede acceder a la historia
clínica de un paciente?
• Solo tiene acceso al historial clínico el personal sanitario
directamente implicado en tu tratamiento. Esto excluye
completamente el acceso al historial clínico de otras personas o
por cualquier otro motivo, aunque sean familiares o se actúe de
buena fe.
¿Qué pasa si no se realiza la historia
clínica?
• Historia clínica única: Es un documento médico legal que
consigna la exposición detallada y ordenada de todos los datos
relativos a un paciente o usuario, incluye la información del
individuo y sus familiares, de los antecedentes, estado actual y
evolución, además de los procedimientos y de los tratamientos
recibido
Historia Clínica para efectos archivísticos
• Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de documentos en los que se
efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un
paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.
• Equipo de Salud:
• Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la salud que realizan la atención
clínico asistencial directa del Usuario y los Auditores Médicos de Aseguradoras y
Prestadores responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado.
• Estado de salud:
• El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la condición
somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la
salud del usuario.
• Archivo de Gestión:
• Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios activos y de
los que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la
última atención.
•  Archivo Central:
• Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios que no
volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador,
transcurridos 5 años desde la última atención.
• Archivo Histórico:
• Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor
científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.
Características de la historia clínica.
• Las características básicas son:
• 1. Integralidad.
• La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y
administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud,
prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un
todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal,
familiar y comunitaria.
• 2. Secuencialidad
• Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en
que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica es un expediente que de
manera cronológica debe acumular documentos relativos a la prestación de servicios de salud brindados
al usuario.
Características de la historia clínica.
• 3. Disponibilidad
• Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se necesita, con las limitaciones que
impone la Ley.
• 4. Racionalidad científica
• Es la aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud
brindadas a un usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que
se realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo.
• 5. Oportunidad
• Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica, simultánea o inmediatamente
después de que ocurre la prestación del servicio.
Cuidados y recomendaciones sobre los registros
del personal de salud en la historia clínica.
• Diligencie el documento en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios
en blanco y sin utilizar siglas.
• Cada anotación debe llevar la fecha y hora (militar) en la que se realiza.
• Utilice letra clara y legible, de adecuado tamaño, con buena ortografía y una gramática correcta
• Escriba solo con tinta negra.
• Abra y diligencie la historia clínica al ingreso del usuario a la institución.
• Al inicio de una hoja, primero identifique al usuario.
• Escriba completos los datos que se le solicitan y en los espacios destinados para tal fin.
• Registre toda actividad realizada inmediatamente a su ejecución.
• Realice oportunamente los registros.
• Nunca registre actividades antes de tiempo.
• Durante la jornada no retenga historias clínicas
• Escriba en las hojas correspondientes o asignadas de acuerdo con su cargo o labor.
• Mantenga el orden o índice institucional.
• Respete las márgenes y los espacios asignados para escribir
• Corrija debidamente las anotaciones incorrectas, coloque entre paréntesis y deje nota de que es
una aclaración o corrección.
• Exprese lo que quiere decir de manera concreta utilizando el idioma técnico.
• Cierre la historia clínica a la salida del usuario y en cada turno que usted termine.
• Escriba claro su nombre: para respaldar todo cuidado o actividad realizada.
Evite hacer lo siguiente:
• Alterar los registros clínicos para ocultar un error.
• Criticar en la historia clínica a otros profesionales de la salud.
• Registrar en ella dificultades administrativas.
• Etiquetar el comportamiento de un usuario.
• Hacer referencia a la escasez de personal, exceso de trabajo o falta de tiempo
• Mencionar que se ha redactado un informe de incidentes.
• Intentar explicar un error o utilizar palabras como: ACCIDENTALMENTE
• Tomar una historia clínica solo por el número de habitación y de cama. Debe verificar la identificación del usuario.
• No copie o retire la historia clínica del servicio.
• No haga mutilaciones o agregue anexos no autorizados o que no sean institucionales. Mantenga la integridad física de las hojas,
los anexos y toda la documentación contenida.
• No utilice ganchos de grapadora o cosedora.
• No repita información.
• No realice registros con percepciones, anotaciones o comentarios de tipo personal
Apertura e identificación de la historia clínica.
• Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el
proceso de apertura de historia clínica.
• A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia clínica se hará con el
número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad
para los menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para los menores de
siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de extranjería. En el caso en
que no exista documento de identidad de los menores de edad, se utilizará el número de la cédula
de ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número consecutivo de
acuerdo al número de orden del menor en el grupo familiar.
• Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única institucional, la cual debe estar
ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los tiempos de retención, y organizar un sistema que
le permita saber en todo momento, en qué lugar de la institución se encuentra la historia clínica, y a
quien y en qué fecha ha sido entregada.
• Numeración consecutiva de la historia clínica
• Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por tipos de registro, por el
responsable del diligenciamiento de la misma.
• Componentes de la historia clínica.
• Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros específicos y los anexos.
• Identificación del usuario.
• Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres
completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del
domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona
responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación.
• Registros específicos.
• Registro específico es el documento en el que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención. El
prestador de servicios de salud debe seleccionar para consignar la información de la atención en salud brindada al
usuario, los registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta.
• Los contenidos mínimos de información de la atención prestada al usuario, que debe contener el registro específico son
los mismos contemplados en la Resolución 2546 de julio 2 de 1998 y las normas que la modifiquen o adicionen y los
generalmente aceptados en la práctica de las disciplinas del área de la salud.
• Cada institución podrá definir los datos adicionales en la historia clínica, que resulten necesarios para la adecuada
atención del paciente.
• Anexos de la historia clínica.
• Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones
realizadas al usuario en los procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas
(consentimiento informado), procedimientos, autorización para necropsia, declaración de retiro voluntario y dem
• Obligatoriedad del archivo.
• Todos los prestadores de servicios de salud deben tener un archivo único de historias clínicas en las etapas de archivo de
gestión, central e histórico, el cual será organizado y prestará los servicios pertinentes guardando los principios generales
establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General de Archivos, expedido por el Archivo General
de la Nación y demás normas que lo modifiquen o adicionen. ás documentos que las instituciones prestadoras consideren
pertinentes.
• Custodia de la historia clínica.
• La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la
atención, cumpliendo los procedimientos de archivo legalmente establecidos. El prestador podrá entregar copia de la
historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las disposiciones
legales vigentes.
• Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las
actas de entrega o de devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las entidades encargadas de su custodia.
• Acceso a la historia clínica.
• Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley:
• El usuario.
• El Equipo de Salud.
• Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
• Las demás personas determinadas en la ley.
• El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente para los fines que
de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.
• Según resolución 829/17 cap. 2 art 3. La historia clínica debe retenerse y conservarse por los
responsables de su custodia, por un periodo mínimo de quince (15) años, contados a partir de la fecha de
la última atención. Los cinco (5) primeros años dicha retención y conservación se hará en el archivo de
gestión y los diez (10) años siguientes en el archivo central. Para las historias clínicas de víctimas de
violaciones de derechos humanos o infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, los
términos de retención y conservación documental se duplicarán. Si al momento de tener en custodia una
historia clínica, esta llegare a formar parte de un proceso relacionado con delitos de lesa humanidad, la
conservación será permanente, lo cual deberá garantizar la entidad a cuyo cargo se encuentre la custodia
utilizando para fin los medios que considere necesarios.
• Procedimiento de eliminación de historias clínicas
• Una vez cumplido los términos en relación a los tiempos de conservación, para la eliminación de
las historias clínicas, el comité de historias clínicas deberá realizar un acto de destrucción, donde se
consignara entre otras las historias clínicas a eliminar.
• Seguridad del archivo de historias clínicas.
• El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida, con
acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en condiciones
que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información.
• Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores encargados de la
custodia de la historia clínica, deben velar por la conservación de la misma y responder por su
adecuado cuidado.
• Condiciones físicas de conservación de la historia clínica.
• Los archivos de historias clínicas deben conservarse en condiciones locativas, procedimentales,
medioambientales y materiales, propias para tal fin, de acuerdo con los parámetros establecidos por
el Archivo General de la Nación.
• Medios técnicos de registro y conservación de la historia clínica.
• Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como computadoras y medios magneto-
ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo establecido por el Archivo General de la Nación.
• Comité de historias clínicas.
• El comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de una Institución Prestadora de Servicios de
Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado
manejo de la historia clínica.
• Funciones del comité de historias clínicas.
• a. Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia clínica y velar porque estas se cumplan.
• b. Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los registros clínicos del
Prestador, incluida la historia clínica.
• c. Elevar a la Dirección y al Comité Técnico-Científico, recomendaciones sobre los formatos de los registros específicos y
anexos que debe contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados.
• d. Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento del archivo de Historias
Clínicas.
VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=o59eVI1G48w
• https://www.youtube.com/watch?v=NbB_Kw1_uek
historia clinica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a historia clinica.pptx

Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
Socha Garzón María Matilde
 
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicasProcesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Yvis Sahir Cisneros Rabelo
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Carmeli Soca
 
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptxMODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
Hugo Johann Garcia Leon
 
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
JhonVladimirCusihual
 
Legislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicasLegislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicas
carmenzarivera
 
Legislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicasLegislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicas
carmenzarivera
 
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxhistoria_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
German M Ayala
 
01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx
01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx
01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx
CristianGonzalez694637
 
HISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptxHISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptx
AngieGarciacamus
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
lejadi14
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
Felix Campos
 
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
MichaelBurbano6
 
Norma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinicaNorma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinica
Miryan Diaz Perez
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
VeronicaIzquierdoCas
 
Auditoria de historias clinicas
Auditoria de historias clinicasAuditoria de historias clinicas
Auditoria de historias clinicas
angel javier serna pinto
 
4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial
Propedeutica Me-Ro
 
ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997
guest5c8c55
 
Seminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médica
Seminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médicaSeminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médica
Seminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médica
Fabian Coitinho
 

Similar a historia clinica.pptx (20)

Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
 
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicasProcesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicas
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
 
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptxMODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
MODULO 1 - DOCUMENTACIÓN SANITARIA.pptx
 
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
 
Legislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicasLegislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicas
 
Legislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicasLegislacion historias clinicas
Legislacion historias clinicas
 
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxhistoria_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
 
01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx
01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx
01. Generalidades de la historia clinica 2024 (1).pptx
 
HISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptxHISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptx
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
 
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
 
Norma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinicaNorma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinica
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Auditoria de historias clinicas
Auditoria de historias clinicasAuditoria de historias clinicas
Auditoria de historias clinicas
 
4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial
 
ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997
 
Seminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médica
Seminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médicaSeminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médica
Seminario 9 Historía clínica. Recetas. Código de ética médica
 

Más de AdrianaBVegaR

GENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptxGENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptx
AdrianaBVegaR
 
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdfMódulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
AdrianaBVegaR
 
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdfMódulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
AdrianaBVegaR
 
AE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR
 
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdfMORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
AdrianaBVegaR
 
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptxAE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AdrianaBVegaR
 
Hemorragias.ppt
Hemorragias.pptHemorragias.ppt
Hemorragias.ppt
AdrianaBVegaR
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
AdrianaBVegaR
 
parada.ppt
parada.pptparada.ppt
parada.ppt
AdrianaBVegaR
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
AdrianaBVegaR
 
EXTINTORES.ppt
EXTINTORES.pptEXTINTORES.ppt
EXTINTORES.ppt
AdrianaBVegaR
 
Lavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptxLavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptx
AdrianaBVegaR
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
AdrianaBVegaR
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
AdrianaBVegaR
 
presentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.pptpresentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.ppt
AdrianaBVegaR
 
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptxETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
AdrianaBVegaR
 
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptxFRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
AdrianaBVegaR
 
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptxCURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
AdrianaBVegaR
 
COLEGIO Nº2_0.ppt
COLEGIO Nº2_0.pptCOLEGIO Nº2_0.ppt
COLEGIO Nº2_0.ppt
AdrianaBVegaR
 
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptxitam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
AdrianaBVegaR
 

Más de AdrianaBVegaR (20)

GENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptxGENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptx
 
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdfMódulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
 
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdfMódulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
 
AE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
 
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdfMORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
 
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptxAE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
 
Hemorragias.ppt
Hemorragias.pptHemorragias.ppt
Hemorragias.ppt
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
parada.ppt
parada.pptparada.ppt
parada.ppt
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
 
EXTINTORES.ppt
EXTINTORES.pptEXTINTORES.ppt
EXTINTORES.ppt
 
Lavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptxLavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptx
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
 
presentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.pptpresentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.ppt
 
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptxETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
 
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptxFRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
 
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptxCURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
 
COLEGIO Nº2_0.ppt
COLEGIO Nº2_0.pptCOLEGIO Nº2_0.ppt
COLEGIO Nº2_0.ppt
 
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptxitam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

historia clinica.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. ¿Cuáles son las funciones del comité de historias clínicas? • El Comité de Historias Clínicas es el conjunto de personas que, al interior de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica.
  • 63. ¿Cómo es el manejo del archivo de historias clínicas? • La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.
  • 64. ¿Cuál es el ordenamiento de la historia clínica? • Datos del paciente que permitan su identificación. • Anamnesis y exploración física. • Informes de urgencia. • Evolución clínica de forma cronológica. • Órdenes médicas cursadas (recetas, tratamiento y cuidados a seguir por el paciente)
  • 65. ¿Cuál es la norma que rige el manejo de la historia clínica? • Resolución Nº 823 de 23 de Marzo de 2017 Por la cual se establecen el manejo, custodia,tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes de las historias clínicas, así como reglamentar el procedimiento que deben adelantar las entidades del SGSSS-, para el manejo de estas en caso de liquidación.
  • 66. ¿Cuál es la responsabilidad del equipo técnico a la historia clínica? • Los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la atención a un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las acciones en salud desarrolladas, conforme a las características señaladas en la presente resolución
  • 67. ¿Qué es integralidad de la historia clínica? • La integralidad implica que la historia clínica del paciente contiene información científica, técnica y administrativa del proceso de atención sanitaria, en fases como las de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, que mancomunadamente hacen
  • 68. ¿Qué es custodia de las historias clínicas? • Custodia de la Historia Clínica Ocupacional: De conformidad con lo establecido en la Resolución 2346 de 2007, modificada por la Resolución 1918 de 2009, la custodia de la Historia Clínica Ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la atención
  • 69. ¿Quién puede acceder a la historia clínica de un paciente? • Solo tiene acceso al historial clínico el personal sanitario directamente implicado en tu tratamiento. Esto excluye completamente el acceso al historial clínico de otras personas o por cualquier otro motivo, aunque sean familiares o se actúe de buena fe.
  • 70. ¿Qué pasa si no se realiza la historia clínica? • Historia clínica única: Es un documento médico legal que consigna la exposición detallada y ordenada de todos los datos relativos a un paciente o usuario, incluye la información del individuo y sus familiares, de los antecedentes, estado actual y evolución, además de los procedimientos y de los tratamientos recibido
  • 71. Historia Clínica para efectos archivísticos • Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado. • Equipo de Salud: • Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la salud que realizan la atención clínico asistencial directa del Usuario y los Auditores Médicos de Aseguradoras y Prestadores responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado. • Estado de salud: • El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la salud del usuario.
  • 72. • Archivo de Gestión: • Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la última atención. •  Archivo Central: • Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención. • Archivo Histórico: • Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.
  • 73. Características de la historia clínica. • Las características básicas son: • 1. Integralidad. • La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria. • 2. Secuencialidad • Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario.
  • 74. Características de la historia clínica. • 3. Disponibilidad • Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se necesita, con las limitaciones que impone la Ley. • 4. Racionalidad científica • Es la aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo. • 5. Oportunidad • Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.
  • 75. Cuidados y recomendaciones sobre los registros del personal de salud en la historia clínica. • Diligencie el documento en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. • Cada anotación debe llevar la fecha y hora (militar) en la que se realiza. • Utilice letra clara y legible, de adecuado tamaño, con buena ortografía y una gramática correcta • Escriba solo con tinta negra. • Abra y diligencie la historia clínica al ingreso del usuario a la institución. • Al inicio de una hoja, primero identifique al usuario. • Escriba completos los datos que se le solicitan y en los espacios destinados para tal fin. • Registre toda actividad realizada inmediatamente a su ejecución. • Realice oportunamente los registros. • Nunca registre actividades antes de tiempo. • Durante la jornada no retenga historias clínicas
  • 76. • Escriba en las hojas correspondientes o asignadas de acuerdo con su cargo o labor. • Mantenga el orden o índice institucional. • Respete las márgenes y los espacios asignados para escribir • Corrija debidamente las anotaciones incorrectas, coloque entre paréntesis y deje nota de que es una aclaración o corrección. • Exprese lo que quiere decir de manera concreta utilizando el idioma técnico. • Cierre la historia clínica a la salida del usuario y en cada turno que usted termine. • Escriba claro su nombre: para respaldar todo cuidado o actividad realizada.
  • 77. Evite hacer lo siguiente: • Alterar los registros clínicos para ocultar un error. • Criticar en la historia clínica a otros profesionales de la salud. • Registrar en ella dificultades administrativas. • Etiquetar el comportamiento de un usuario. • Hacer referencia a la escasez de personal, exceso de trabajo o falta de tiempo • Mencionar que se ha redactado un informe de incidentes. • Intentar explicar un error o utilizar palabras como: ACCIDENTALMENTE • Tomar una historia clínica solo por el número de habitación y de cama. Debe verificar la identificación del usuario. • No copie o retire la historia clínica del servicio. • No haga mutilaciones o agregue anexos no autorizados o que no sean institucionales. Mantenga la integridad física de las hojas, los anexos y toda la documentación contenida. • No utilice ganchos de grapadora o cosedora. • No repita información. • No realice registros con percepciones, anotaciones o comentarios de tipo personal
  • 78. Apertura e identificación de la historia clínica. • Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el proceso de apertura de historia clínica. • A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia clínica se hará con el número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para los menores de siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de extranjería. En el caso en que no exista documento de identidad de los menores de edad, se utilizará el número de la cédula de ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número consecutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo familiar. • Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los tiempos de retención, y organizar un sistema que le permita saber en todo momento, en qué lugar de la institución se encuentra la historia clínica, y a quien y en qué fecha ha sido entregada.
  • 79. • Numeración consecutiva de la historia clínica • Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma. • Componentes de la historia clínica. • Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros específicos y los anexos. • Identificación del usuario. • Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación. • Registros específicos. • Registro específico es el documento en el que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar para consignar la información de la atención en salud brindada al usuario, los registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta. • Los contenidos mínimos de información de la atención prestada al usuario, que debe contener el registro específico son los mismos contemplados en la Resolución 2546 de julio 2 de 1998 y las normas que la modifiquen o adicionen y los generalmente aceptados en la práctica de las disciplinas del área de la salud. • Cada institución podrá definir los datos adicionales en la historia clínica, que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.
  • 80. • Anexos de la historia clínica. • Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado), procedimientos, autorización para necropsia, declaración de retiro voluntario y dem • Obligatoriedad del archivo. • Todos los prestadores de servicios de salud deben tener un archivo único de historias clínicas en las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado y prestará los servicios pertinentes guardando los principios generales establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General de Archivos, expedido por el Archivo General de la Nación y demás normas que lo modifiquen o adicionen. ás documentos que las instituciones prestadoras consideren pertinentes. • Custodia de la historia clínica. • La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo legalmente establecidos. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes. • Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de entrega o de devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las entidades encargadas de su custodia.
  • 81. • Acceso a la historia clínica. • Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley: • El usuario. • El Equipo de Salud. • Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley. • Las demás personas determinadas en la ley. • El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal. • Según resolución 829/17 cap. 2 art 3. La historia clínica debe retenerse y conservarse por los responsables de su custodia, por un periodo mínimo de quince (15) años, contados a partir de la fecha de la última atención. Los cinco (5) primeros años dicha retención y conservación se hará en el archivo de gestión y los diez (10) años siguientes en el archivo central. Para las historias clínicas de víctimas de violaciones de derechos humanos o infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, los términos de retención y conservación documental se duplicarán. Si al momento de tener en custodia una historia clínica, esta llegare a formar parte de un proceso relacionado con delitos de lesa humanidad, la conservación será permanente, lo cual deberá garantizar la entidad a cuyo cargo se encuentre la custodia utilizando para fin los medios que considere necesarios.
  • 82. • Procedimiento de eliminación de historias clínicas • Una vez cumplido los términos en relación a los tiempos de conservación, para la eliminación de las historias clínicas, el comité de historias clínicas deberá realizar un acto de destrucción, donde se consignara entre otras las historias clínicas a eliminar. • Seguridad del archivo de historias clínicas. • El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida, con acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información. • Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores encargados de la custodia de la historia clínica, deben velar por la conservación de la misma y responder por su adecuado cuidado. • Condiciones físicas de conservación de la historia clínica. • Los archivos de historias clínicas deben conservarse en condiciones locativas, procedimentales, medioambientales y materiales, propias para tal fin, de acuerdo con los parámetros establecidos por el Archivo General de la Nación.
  • 83. • Medios técnicos de registro y conservación de la historia clínica. • Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como computadoras y medios magneto- ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo establecido por el Archivo General de la Nación. • Comité de historias clínicas. • El comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica. • Funciones del comité de historias clínicas. • a. Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia clínica y velar porque estas se cumplan. • b. Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los registros clínicos del Prestador, incluida la historia clínica. • c. Elevar a la Dirección y al Comité Técnico-Científico, recomendaciones sobre los formatos de los registros específicos y anexos que debe contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados. • d. Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento del archivo de Historias Clínicas.