SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Consulta Adolescente
Nivel especializado de atención abierta y cerrada, Prevención y Control de Enfermedades.
Que tiene como objetivo promover estilos saludables de vida, desarrollar y fortalecer
factores protectores, como también el manejo y la disminución de los factores de riesgo
para la salud, tanto físicos como mentales de los adolescentes. Cuando un adolescente
acude a una consulta médica, es necesario que el profesional tenga un conocimiento
preciso de la adolescencia. Este período agitado, tanto en el aspecto del desarrollo físico
(crecimiento y adquisición de los caracteres sexuales secundarios) como en el ámbito
social y psicoconductual. El adolescente debe ser el centro de la consulta, pero también
se debe procurar otorgar un lugar adecuado a sus progenitores. Una fase esencial de la
consulta da lugar a un encuentro cercano, lo que permite una exploración física y una
anamnesis donde se realizan la prevención, detección selectiva y orientación, en términos
de salud en el amplio sentido de la palabra. Para estos es necesario la integración de las
diferentes especialidades del quehacer medico con el fin de optimizar la consulta que se
realiza con el adolescente que se encuentra en una etapa significativa de su vida.
Actividades realizan en el área de consulta de adolescente en el de enfermería:
✓ Buscar los expedientes de las pacientes en archivo.
✓ Se organizan los expedientes por orden de llegada.
✓ Se organiza el consultorio.
✓ Se orientan los adolescentes sobre temas como el Embarazo en adolescencia,
Sexualidad Juvenil, Planificación familiar.
✓ Observar y aprender sobre el llenado del formulario de historia del adolescente el
cual conlleva consulta principal, datos personales del paciente y dicho formulario
se coloca en el expediente.
✓ Retornar los expedientes a archivo.
✓ Lectura y aprendizaje sobre la guía atención integral en salud de personas
adolescente en Rep. Dom.
____________________________________________________
DRA. Gladis Castillo ENC. Consulta de adolescente.
Programa de Consulta Externa
Las Consulta Externa son servicios ambulatorios con múltiples especialidades de la
medicina, donde lo fundamental es la atención al paciente con calidez y profesionalismo,
buscando mejorar la calidad de vida a todos los usuarios, se divide en Consulta por
Primera Vez y Consultas Sub-secuentes.
Consulta Primera Vez:
Procedimiento mediante el que un profesional médico que tiene contacto con el usuario,
realiza un interrogatorio exhaustivo, un examen físico profundo, ofrece orientación sobre
la condición de salud, cuidados de la salud y medidas preventivas y puede (si es
necesario), indicar medicación ambulatoria, así como exámenes clínicos, de imágenes u
otros procedimientos diagnósticos y/o curativos.
Consulta Sub-secuente:
Procedimiento mediante el que un profesional médico da seguimiento a la evolución de
la condición de salud y tratamiento del usuario, hasta su de alta ambulatoria.
Actualmente se realiza consulta externa especializada en:
✓ Ortopedia
✓ Oftalmología
✓ Medicina interna
✓ Hematología
✓ Neumología
✓ Neurología
✓ Gastroenterología
✓ Psicología
✓ Pquiatria
✓ Fisiatría
✓ Geriatría
✓ Cardiología
✓ Cirugía
✓ Reumatología
✓ Nutriología
✓ Dermatología
✓ Nefrología
✓ Urología
✓ Maxilofacial
✓ Neurocirugía
✓ Anestesiología
✓ Oncología
✓ Odontología
Actividades que se realizan en el área de consulta externa en el rol de enfermería:
✓ Buscar los expedientes de las pacientes en archivo.
✓ Se organizan los expedientes por orden de llegada y especialidad médica.
✓ Se organiza el consultorio de acuerdo a la especialidad.
✓ Se realiza el llamado a los pacientes por orden de llegada y especialidad a los
cuales se les entrega un turno y se les indica que pasen al área de seguro y puerta
de consulta correspondiente.
✓ Se destinan los expedientes a los consultorios correspondiente.
✓ Se realiza la entrega de sello de especialidades a los médicos al momento que
llegan y se procede a llamar a los pacientes para hacerlos pasar al consultorio con
su respectivo médico.
✓ Se orienta a los pacientes hacia donde deben de tomar su próxima cita.
✓ Se retiran los expedientes de los consultorios al momento de finalizar la consulta,
se llevan a archivo junto con la hoja del seguro la cual se le entrega a la encargada
de seguro.
✓ Se preparar el electrocardiógrafo.
✓ Se realizan EKG.
✓ Se organizan los consultorios al finalizar la jornada.
____________________________________________________
ENC. Consulta Externa.
Programa de Servicio de Atención Integral (SAI)
Los SAI permiten ofrecer consultas especializadas y necesarios para el manejo del VIH,
y demás Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS), enfermedades oportunistas del VIH,
incluyendo servicios de prueba, tratamiento, consejería y apoyo psicológico. Entrega de
medicamentos antirretrovirales (ARV) y profilaxis para tuberculosis. A pesar de que los
SAI proveen servicios similares, existen todavía diferencias en operación entre ellos.
Es un programa que brida gran apoyo a las personas que han dado positivo a VIH con
suma discreción y cuidado que lo requiere.
Actividades que se realizan en el área del SAI en el rol de enfermería:
✓ Dar los turnos por orden de llegada.
✓ Dirigir los pacientes al área de archivo a registrase.
✓ Pesar los pacientes.
✓ Buscar los expedientes en archivo y llevarlos al consultorio.
✓ Entregar las recetas de las analíticas a los pacientes y orientarle para que tomen
su cita del CD4 y se realicen el Genexpert.
✓ Llevar los expedientes a psicología para el llenado de fichas y adherencia de los
pacientes.
✓ Buscar los medicamentos en farmacia con la receta médica.
✓ Buscar los expedientes y organizarlos cada uno con los medicamentos
correspondientes para cada paciente.
✓ Entregar los medicamentos a los pacientes y explicarle el modo de uso y las
medidas a tomar en cuenta.
✓ Indicar al paciente que firme la hoja de entrega de medicamentos.
✓ Anotar en la tarjeta del paciente su próxima cita y explicarle la importancia de
asistir.
✓ Orientar sobre las charlas el VIH.
✓ Se verifica que cada paciente tenga su expediente en orden analíticas, y todos los
exámenes necesarios.
____________________________________________________
ENC. SAI.
Programa de Triaje
El triaje es el proceso de examinar rápidamente a los pacientes cuando llegan al centro de
salud para clasificarlos en las categorías de atención pertinente.
En el sistema de triaje se dividen los estados de gravedad por categorías, incluyendo desde
estados críticos a situaciones menos urgentes. Los pacientes más urgentes se atienden
primero, y el resto se reevalúan hasta que el medico pueda atenderlos.
Las categorías de triaje son el resultado de la aplicación de un concepto básico en el área
de la salud: "lo urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente".
Las categorías son: urgentes y no urgentes.
✓ Los pacientes con signos urgentes requieren tratamiento inmediato, deben tener
prioridad en la cola para ser evaluados y tratados rápidamente.
✓ Aquellos que no tienen estos signos se consideran casos no urgentes, es decir,
pueden esperar su turno para ser evaluados y tratados.
Para determinar las categorías de triaje se establecieron 5 niveles de priorización:
✓ Prioridad I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora, condición
de salud extrema que amenaza la vida del paciente, requiere una intervención
médica inmediata.
✓ Prioridad II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy
intenso. Demora de asistencia médica hasta 30 minutos, condición de salud de alto
riesgo que representa una amenaza al estado de salud del paciente, debe recibir
atención médica inmediata
✓ Prioridad III: urgente pero estable con potencial riesgo vital que probablemente
exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 2 horas,
condición aguda, no amenazante de la vida, requiere consulta médica no
inmediata
✓ Prioridad IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente.
Demora máxima de 2 a 4 horas, condición de salud que puede ser aguda, pero no
compromete el estado general del paciente, no representa un riesgo evidente.
✓ No prioridad: no urgente, atención, por cita por consulta externa en ambulatorio
o consulta médica agendada, condición clínica relacionada con problemas agudos
o crónicos, sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general del
paciente, no representa un riesgo para la vida.
El personal de enfermería es el encargado de realizar el triaje hospitalario, pero el médico
es el responsable de hacer la prescripción del tratamiento. Los médicos de triaje
establecen la pauta analgésica en función del tipo de dolor, intensidad y plan de cuidados.
Los enfermeros deben administran el tratamiento prescrito y siguen las pautas del manejo
no farmacológico del dolor establecidas en el Servicio de Urgencias. Todos los miembros
del equipo de salud en la unidad de triaje deben monitorear el dolor y prestar atención a
su incremento o disminución.
Actividades que se realizan en el área de triage en el rol de enfermería:
✓ Organizar el consultorio del doctor/a, además de organizar el área donde se
trabajará.
✓ Buscar los materiales y equipos necesario como por ejemplo el monitor de signos
vitales, alcohol, guantes, etc.
✓ Llamar los pacientes por orden de llegada a los cuales se les pide la hoja que le
dan en el área del seguro además de su cedula, carnet o pasaporte.
✓ Medir signos vitales como temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno (Sp02).
✓ Se evalúan signos como estado de la piel, estado del pulso radial, frecuencia y
profundidad respiratoria, somnolencia o confusión. Otro signo importante en el
análisis de triaje es el dolor.
✓ Colaborar con el departamento de emergencia a la preparación de los expedientes.
✓ Orientar a los pacientes sobre cualquier duda que tengan.
✓ Dejar el área organizada.
____________________________________________________
Francisca Herrera ENC. triaje.
Programa de Vacunas
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), constituye una intervención pública
importante, debido a que la finalidad del mismo es lograr disminuir las enfermedades
evitables por vacunas, lo que contribuye a una reducción de la mortalidad infantil,
especialmente con enfermedades relacionadas con el Sarampión, el Tétanos Neonatal, la
Tosferina, Poliomielitis, Enfermedades Respiratorias, Enfermedades Diarreicas Agudas,
entre otras evitables con vacunación, brindando los servicios de vacunación con calidad
y equidad.
Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a
infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario. La mayoría de las vacunas se
inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.
Actualmente se siguen desarrollando otras vacunas, y algunas de ellas ya se administran
experimentalmente. Es el caso de las que protegen contra el virus Zika o contra el
paludismo, que todavía no están disponibles en todo el mundo.
Actividades que se realizan en el área de vacuna en el rol de enfermera:
✓ Organizar el área.
✓ Sacar las pilas de la nevera secarlas y colocarlas en el termo.
✓ Colocar las vacunas en el termo para que mantengan la temperatura.
✓ Revisar el termómetro y anotar la temperatura de la nevera.
✓ Se reciben los pacientes por orden de llegada.
✓ Se recibe la tarjeta del paciente, en caso de que vaya por primera vez se le llena la
tarjeta con sus datos personales.
✓ Se verifica cual es la vacuna y dosis que corresponde.
✓ Se orienta sobre los efectos secundarios de las vacunas y que debe hacer.
✓ Se administra la vacuna.
✓ Se le coloca la próxima cita en la tarjeta.
✓ Se registran en los libros.
✓ En caso de que algún paciente necesite algún dato respecto a sus vacunas y no
cuente con la tarjeta se busca en los registros anteriores y se elabora su tarjeta en
base a los datos que estén en los libros.
✓ Contabilizar la cantidad de vacunas que hay para llevar la contabilidad de esta y
realizar el pedido tanto de las vacunas como las jeringas.
✓ Contar la cantidad de vacunas que fueron administradas en el día y llenar el
formulario correspondiente.
✓ Colocar las vacunas en la nevera nuevamente.
✓ Dejar el área organizada.
____________________________________________________
ENC. Vacunas
Programa De Tuberculosis (TB)
La tuberculosis (TB) es una enfermedad contagiosa, infecciosa prevenible y curable que
afecta los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más
importante y representativa causante de una (TB) es Mycobacterium tuberculosis o bacilo
de koch.
El objetivo de dicho programa es estandarizar las acciones de atención integral de la
tuberculosis para lograr el diagnóstico y el tratamiento oportunos, a fin de disminuir las
complicaciones, la morbilidad y la mortalidad ocasionadas por la enfermedad.
Cuando las personas enfermas de (TB) expectoran, estornudan, hablan o escupen,
esparcen al aire el germen causal, que con facilidad puede invadir las vías aéreas de la
persona cercana.
Los pacientes pueden presentar las siguientes manifestaciones clínicas:
✓ Disnea.
✓ Dolor toráxico
✓ Hemoptisis
✓ Pérdida del apetito
✓ Disminución de peso
✓ Fatiga
✓ Tos persistente (más 14 días).
✓ Catarro con sangre.
✓ Fiebre alta y sudoración nocturna.
Actividades que se realizan en el área de tuberculosis en rol de enfermería:
✓ Charla orientada a los pacientes sobre la tuberculosis: como se contagia, cuáles
son los síntomas, que hacer si presenta tos y catarro por más de quince días, y se
les orienta también sobre que la prueba es gratis y el tratamiento.
✓ Al momento que los pacientes llegan se les pide la cedula, se anota en el frasco su
nombre y fecha (rotulo) y se procede a llenar el formulario.
✓ El paciente trae la muestra y se le orienta de donde debe colocarlo, se procede a
llenar los demás formularios que se llenan al momento en que traen la muestra.
✓ Esas muestras son llevadas al laboratorio junto con los formularios.
✓ Cuando los resultados están se pasan los datos a los libros y se suben a la
plataforma para de esa manera obtener el código.
____________________________________________________
ENC. Tuberculosis
Programa De Epidemiologia
Dentro de este programa se realiza lo que es la vigilancia epidemiológica que no es más
que el conjunto de procedimientos que permiten reunir la información indispensable para
conocer, a cada momento, la ocurrencia y la distribución de los problemas de salud de la
población y detectar o prevenir cambios que puedan ocurrir por la alteración de factores
condicionantes
Actividades que se realizan en el área de epidemiologia en el rol de enfermería:
✓ Lunes, miércoles y viernes (censo diario, búsqueda de indicadores)
✓ Martes y jueves (llenado de fichas de antibióticos, censo diario).
✓ Realizar censo diario en (sala, cirugía, emergencia).
✓ Anotar en la plantilla de censo diario (datos personales del paciente, diagnóstico
y fecha de ingreso).
✓ Búsqueda de indicadores (catéter central, sonda vesical y ventiladores
mecánicos).
✓ Anotamos (los datos del paciente, fecha del procedimiento, tiempo que tiene con
él y la fecha que lo retiran).
✓ Revisar que el área que esta el catéter esté debidamente higienizada y cubierta.
✓ Llenar fichas de infección con un paciente cuyo diagnóstico sea infeccioso.
✓ Llenar ficha de antibiótico con los (datos del paciente, los antibióticos indicados
y la fecha que se inició la administración.
____________________________________________________
LICDA. Juliana Perez ENC. Epidemiologia.

Más contenido relacionado

Similar a Programa de Consulta Adolescente.pdf

Internado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciaInternado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciafacmedicinaudch
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
gladis900701
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
SergioEnriqueMartnez1
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicachiscolita
 
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptxGUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
carlosgonzalez218467
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
JanishkaGonzalez
 
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica Dr ReyesPedro Duran
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Alejandro Roa
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Isa Palacios
 
Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar
los animales también tienen sentimientos
 
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
iMantenimiento
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
JhonVladimirCusihual
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalariomoira_IQ
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Inabif
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
JONATHANMESTIZO
 
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Martha Bojorquez
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
scrappy12
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 

Similar a Programa de Consulta Adolescente.pdf (20)

Internado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciaInternado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetricia
 
Internado de pediatria
Internado de pediatriaInternado de pediatria
Internado de pediatria
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
 
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptxGUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
 
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
 
Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar
 
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
2 presentacion-de-diapositivas-de-capacitacion-.pptx
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalario
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Programa de Consulta Adolescente.pdf

  • 1. Programa de Consulta Adolescente Nivel especializado de atención abierta y cerrada, Prevención y Control de Enfermedades. Que tiene como objetivo promover estilos saludables de vida, desarrollar y fortalecer factores protectores, como también el manejo y la disminución de los factores de riesgo para la salud, tanto físicos como mentales de los adolescentes. Cuando un adolescente acude a una consulta médica, es necesario que el profesional tenga un conocimiento preciso de la adolescencia. Este período agitado, tanto en el aspecto del desarrollo físico (crecimiento y adquisición de los caracteres sexuales secundarios) como en el ámbito social y psicoconductual. El adolescente debe ser el centro de la consulta, pero también se debe procurar otorgar un lugar adecuado a sus progenitores. Una fase esencial de la consulta da lugar a un encuentro cercano, lo que permite una exploración física y una anamnesis donde se realizan la prevención, detección selectiva y orientación, en términos de salud en el amplio sentido de la palabra. Para estos es necesario la integración de las diferentes especialidades del quehacer medico con el fin de optimizar la consulta que se realiza con el adolescente que se encuentra en una etapa significativa de su vida. Actividades realizan en el área de consulta de adolescente en el de enfermería: ✓ Buscar los expedientes de las pacientes en archivo. ✓ Se organizan los expedientes por orden de llegada. ✓ Se organiza el consultorio. ✓ Se orientan los adolescentes sobre temas como el Embarazo en adolescencia, Sexualidad Juvenil, Planificación familiar. ✓ Observar y aprender sobre el llenado del formulario de historia del adolescente el cual conlleva consulta principal, datos personales del paciente y dicho formulario se coloca en el expediente. ✓ Retornar los expedientes a archivo. ✓ Lectura y aprendizaje sobre la guía atención integral en salud de personas adolescente en Rep. Dom. ____________________________________________________ DRA. Gladis Castillo ENC. Consulta de adolescente.
  • 2. Programa de Consulta Externa Las Consulta Externa son servicios ambulatorios con múltiples especialidades de la medicina, donde lo fundamental es la atención al paciente con calidez y profesionalismo, buscando mejorar la calidad de vida a todos los usuarios, se divide en Consulta por Primera Vez y Consultas Sub-secuentes. Consulta Primera Vez: Procedimiento mediante el que un profesional médico que tiene contacto con el usuario, realiza un interrogatorio exhaustivo, un examen físico profundo, ofrece orientación sobre la condición de salud, cuidados de la salud y medidas preventivas y puede (si es necesario), indicar medicación ambulatoria, así como exámenes clínicos, de imágenes u otros procedimientos diagnósticos y/o curativos. Consulta Sub-secuente: Procedimiento mediante el que un profesional médico da seguimiento a la evolución de la condición de salud y tratamiento del usuario, hasta su de alta ambulatoria. Actualmente se realiza consulta externa especializada en: ✓ Ortopedia ✓ Oftalmología ✓ Medicina interna ✓ Hematología ✓ Neumología ✓ Neurología ✓ Gastroenterología ✓ Psicología ✓ Pquiatria ✓ Fisiatría ✓ Geriatría ✓ Cardiología ✓ Cirugía ✓ Reumatología ✓ Nutriología ✓ Dermatología ✓ Nefrología ✓ Urología ✓ Maxilofacial ✓ Neurocirugía ✓ Anestesiología ✓ Oncología ✓ Odontología
  • 3. Actividades que se realizan en el área de consulta externa en el rol de enfermería: ✓ Buscar los expedientes de las pacientes en archivo. ✓ Se organizan los expedientes por orden de llegada y especialidad médica. ✓ Se organiza el consultorio de acuerdo a la especialidad. ✓ Se realiza el llamado a los pacientes por orden de llegada y especialidad a los cuales se les entrega un turno y se les indica que pasen al área de seguro y puerta de consulta correspondiente. ✓ Se destinan los expedientes a los consultorios correspondiente. ✓ Se realiza la entrega de sello de especialidades a los médicos al momento que llegan y se procede a llamar a los pacientes para hacerlos pasar al consultorio con su respectivo médico. ✓ Se orienta a los pacientes hacia donde deben de tomar su próxima cita. ✓ Se retiran los expedientes de los consultorios al momento de finalizar la consulta, se llevan a archivo junto con la hoja del seguro la cual se le entrega a la encargada de seguro. ✓ Se preparar el electrocardiógrafo. ✓ Se realizan EKG. ✓ Se organizan los consultorios al finalizar la jornada. ____________________________________________________ ENC. Consulta Externa.
  • 4. Programa de Servicio de Atención Integral (SAI) Los SAI permiten ofrecer consultas especializadas y necesarios para el manejo del VIH, y demás Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS), enfermedades oportunistas del VIH, incluyendo servicios de prueba, tratamiento, consejería y apoyo psicológico. Entrega de medicamentos antirretrovirales (ARV) y profilaxis para tuberculosis. A pesar de que los SAI proveen servicios similares, existen todavía diferencias en operación entre ellos. Es un programa que brida gran apoyo a las personas que han dado positivo a VIH con suma discreción y cuidado que lo requiere. Actividades que se realizan en el área del SAI en el rol de enfermería: ✓ Dar los turnos por orden de llegada. ✓ Dirigir los pacientes al área de archivo a registrase. ✓ Pesar los pacientes. ✓ Buscar los expedientes en archivo y llevarlos al consultorio. ✓ Entregar las recetas de las analíticas a los pacientes y orientarle para que tomen su cita del CD4 y se realicen el Genexpert. ✓ Llevar los expedientes a psicología para el llenado de fichas y adherencia de los pacientes. ✓ Buscar los medicamentos en farmacia con la receta médica. ✓ Buscar los expedientes y organizarlos cada uno con los medicamentos correspondientes para cada paciente. ✓ Entregar los medicamentos a los pacientes y explicarle el modo de uso y las medidas a tomar en cuenta. ✓ Indicar al paciente que firme la hoja de entrega de medicamentos. ✓ Anotar en la tarjeta del paciente su próxima cita y explicarle la importancia de asistir. ✓ Orientar sobre las charlas el VIH. ✓ Se verifica que cada paciente tenga su expediente en orden analíticas, y todos los exámenes necesarios. ____________________________________________________ ENC. SAI.
  • 5. Programa de Triaje El triaje es el proceso de examinar rápidamente a los pacientes cuando llegan al centro de salud para clasificarlos en las categorías de atención pertinente. En el sistema de triaje se dividen los estados de gravedad por categorías, incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes. Los pacientes más urgentes se atienden primero, y el resto se reevalúan hasta que el medico pueda atenderlos. Las categorías de triaje son el resultado de la aplicación de un concepto básico en el área de la salud: "lo urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente". Las categorías son: urgentes y no urgentes. ✓ Los pacientes con signos urgentes requieren tratamiento inmediato, deben tener prioridad en la cola para ser evaluados y tratados rápidamente. ✓ Aquellos que no tienen estos signos se consideran casos no urgentes, es decir, pueden esperar su turno para ser evaluados y tratados. Para determinar las categorías de triaje se establecieron 5 niveles de priorización: ✓ Prioridad I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora, condición de salud extrema que amenaza la vida del paciente, requiere una intervención médica inmediata. ✓ Prioridad II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 30 minutos, condición de salud de alto riesgo que representa una amenaza al estado de salud del paciente, debe recibir atención médica inmediata ✓ Prioridad III: urgente pero estable con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 2 horas, condición aguda, no amenazante de la vida, requiere consulta médica no inmediata ✓ Prioridad IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 2 a 4 horas, condición de salud que puede ser aguda, pero no compromete el estado general del paciente, no representa un riesgo evidente. ✓ No prioridad: no urgente, atención, por cita por consulta externa en ambulatorio o consulta médica agendada, condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos, sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general del paciente, no representa un riesgo para la vida. El personal de enfermería es el encargado de realizar el triaje hospitalario, pero el médico es el responsable de hacer la prescripción del tratamiento. Los médicos de triaje establecen la pauta analgésica en función del tipo de dolor, intensidad y plan de cuidados.
  • 6. Los enfermeros deben administran el tratamiento prescrito y siguen las pautas del manejo no farmacológico del dolor establecidas en el Servicio de Urgencias. Todos los miembros del equipo de salud en la unidad de triaje deben monitorear el dolor y prestar atención a su incremento o disminución. Actividades que se realizan en el área de triage en el rol de enfermería: ✓ Organizar el consultorio del doctor/a, además de organizar el área donde se trabajará. ✓ Buscar los materiales y equipos necesario como por ejemplo el monitor de signos vitales, alcohol, guantes, etc. ✓ Llamar los pacientes por orden de llegada a los cuales se les pide la hoja que le dan en el área del seguro además de su cedula, carnet o pasaporte. ✓ Medir signos vitales como temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno (Sp02). ✓ Se evalúan signos como estado de la piel, estado del pulso radial, frecuencia y profundidad respiratoria, somnolencia o confusión. Otro signo importante en el análisis de triaje es el dolor. ✓ Colaborar con el departamento de emergencia a la preparación de los expedientes. ✓ Orientar a los pacientes sobre cualquier duda que tengan. ✓ Dejar el área organizada. ____________________________________________________ Francisca Herrera ENC. triaje.
  • 7. Programa de Vacunas El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), constituye una intervención pública importante, debido a que la finalidad del mismo es lograr disminuir las enfermedades evitables por vacunas, lo que contribuye a una reducción de la mortalidad infantil, especialmente con enfermedades relacionadas con el Sarampión, el Tétanos Neonatal, la Tosferina, Poliomielitis, Enfermedades Respiratorias, Enfermedades Diarreicas Agudas, entre otras evitables con vacunación, brindando los servicios de vacunación con calidad y equidad. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario. La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz. Actualmente se siguen desarrollando otras vacunas, y algunas de ellas ya se administran experimentalmente. Es el caso de las que protegen contra el virus Zika o contra el paludismo, que todavía no están disponibles en todo el mundo. Actividades que se realizan en el área de vacuna en el rol de enfermera: ✓ Organizar el área. ✓ Sacar las pilas de la nevera secarlas y colocarlas en el termo. ✓ Colocar las vacunas en el termo para que mantengan la temperatura. ✓ Revisar el termómetro y anotar la temperatura de la nevera. ✓ Se reciben los pacientes por orden de llegada. ✓ Se recibe la tarjeta del paciente, en caso de que vaya por primera vez se le llena la tarjeta con sus datos personales. ✓ Se verifica cual es la vacuna y dosis que corresponde. ✓ Se orienta sobre los efectos secundarios de las vacunas y que debe hacer. ✓ Se administra la vacuna. ✓ Se le coloca la próxima cita en la tarjeta. ✓ Se registran en los libros. ✓ En caso de que algún paciente necesite algún dato respecto a sus vacunas y no cuente con la tarjeta se busca en los registros anteriores y se elabora su tarjeta en base a los datos que estén en los libros. ✓ Contabilizar la cantidad de vacunas que hay para llevar la contabilidad de esta y realizar el pedido tanto de las vacunas como las jeringas. ✓ Contar la cantidad de vacunas que fueron administradas en el día y llenar el formulario correspondiente. ✓ Colocar las vacunas en la nevera nuevamente. ✓ Dejar el área organizada. ____________________________________________________ ENC. Vacunas
  • 8. Programa De Tuberculosis (TB) La tuberculosis (TB) es una enfermedad contagiosa, infecciosa prevenible y curable que afecta los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más importante y representativa causante de una (TB) es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch. El objetivo de dicho programa es estandarizar las acciones de atención integral de la tuberculosis para lograr el diagnóstico y el tratamiento oportunos, a fin de disminuir las complicaciones, la morbilidad y la mortalidad ocasionadas por la enfermedad. Cuando las personas enfermas de (TB) expectoran, estornudan, hablan o escupen, esparcen al aire el germen causal, que con facilidad puede invadir las vías aéreas de la persona cercana. Los pacientes pueden presentar las siguientes manifestaciones clínicas: ✓ Disnea. ✓ Dolor toráxico ✓ Hemoptisis ✓ Pérdida del apetito ✓ Disminución de peso ✓ Fatiga ✓ Tos persistente (más 14 días). ✓ Catarro con sangre. ✓ Fiebre alta y sudoración nocturna. Actividades que se realizan en el área de tuberculosis en rol de enfermería: ✓ Charla orientada a los pacientes sobre la tuberculosis: como se contagia, cuáles son los síntomas, que hacer si presenta tos y catarro por más de quince días, y se les orienta también sobre que la prueba es gratis y el tratamiento. ✓ Al momento que los pacientes llegan se les pide la cedula, se anota en el frasco su nombre y fecha (rotulo) y se procede a llenar el formulario. ✓ El paciente trae la muestra y se le orienta de donde debe colocarlo, se procede a llenar los demás formularios que se llenan al momento en que traen la muestra. ✓ Esas muestras son llevadas al laboratorio junto con los formularios. ✓ Cuando los resultados están se pasan los datos a los libros y se suben a la plataforma para de esa manera obtener el código. ____________________________________________________ ENC. Tuberculosis
  • 9. Programa De Epidemiologia Dentro de este programa se realiza lo que es la vigilancia epidemiológica que no es más que el conjunto de procedimientos que permiten reunir la información indispensable para conocer, a cada momento, la ocurrencia y la distribución de los problemas de salud de la población y detectar o prevenir cambios que puedan ocurrir por la alteración de factores condicionantes Actividades que se realizan en el área de epidemiologia en el rol de enfermería: ✓ Lunes, miércoles y viernes (censo diario, búsqueda de indicadores) ✓ Martes y jueves (llenado de fichas de antibióticos, censo diario). ✓ Realizar censo diario en (sala, cirugía, emergencia). ✓ Anotar en la plantilla de censo diario (datos personales del paciente, diagnóstico y fecha de ingreso). ✓ Búsqueda de indicadores (catéter central, sonda vesical y ventiladores mecánicos). ✓ Anotamos (los datos del paciente, fecha del procedimiento, tiempo que tiene con él y la fecha que lo retiran). ✓ Revisar que el área que esta el catéter esté debidamente higienizada y cubierta. ✓ Llenar fichas de infección con un paciente cuyo diagnóstico sea infeccioso. ✓ Llenar ficha de antibiótico con los (datos del paciente, los antibióticos indicados y la fecha que se inició la administración. ____________________________________________________ LICDA. Juliana Perez ENC. Epidemiologia.