SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan José Mendoza Gutiérrez Artista Plástico por  Magdalena Urueta López Historiadora 2010
Nació en la ciudad de México, el 21 de marzo de 1968. Desde niño tuvo atracción por el color, las formas y el dibujo, pero cuando ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”, conoció a dos maestros que le inspiraron y apoyaron para decidirse a tomar el camino de la expresión pictórica: Rodolfo Morales Ángel Boliver y
Estudió la Licenciatura de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.  A partir de ese momento ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y ha organizado 18 exposiciones individuales.
Cartel-invitación ¡Roba, mendiga y pide prestado!
19 de junio de 2009
pintura
Dibujos
Grabados
Collages
A nivel internacional, expuso en Barcelona, España en diciembre de 2007 y recientemente fue invitado a participar en el Encuentro de Pintores por la Paz y la No Violencia en el marco de la Primera Marcha Mundial por la Paz, que recorrió 100 países..  Noviembre 2009
Juan José Mendoza Gutiérrez es un artista plástico que se confiesa  Libre  de corrientes artísticas, de técnicas, ideologías y temas, pues el hecho de dar clases le permite la teorización y la práctica en casi todas las técnicas, las conoce y maneja con maestría. Sus cerca de 1000 obras así lo constatan, pues tiene trabajos realizados con diversas técnicas pictóricas, en dibujo, grabado y collage.
Dejaría de ser artista si no se valiera de ciertos aspectos simbólicos creados por él mismo,  “en mis cuadros hay peces pintados de manera sencilla, casi infantil, ellos representan la vida y la fertilidad; si en cambio te encuentras con pescados pintados con todo detalle y color, ellos significan muerte, con opción a un renacimiento ”; por esta misma razón también hay  “milagritos” , corazones que le recuerdan que cada día hay que vivirlo intensamente como un guerrero con corazón y de manera impecable, con el fin de alcanzar el éxito de la eternidad, más allá de este mundo, porque eso es lo que venimos a ganarnos aquí, con trabajo correcto. Para el artista Juan José Mendoza, la pintura es un ritual que ilumina su camino con tonalidades y matices de color.
Entre los  estilos  que ha combinado, destacan: Realismo social.-  en donde pinta el paisaje urbano, la lucha libre, el fútbol y las pasiones mundanas; los personajes principales son su familia, sus padres, hermanos, vecinos, y gente de la calle, a quienes representa con trazo expresionista y utilizando la  teoría de los siete contrastes de Johannes Itten.   Arte-Política.-  se inspira en la Trova y el Rock Mexicano, retoma frases de músicos como Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Rodrigo González, Jaime López, Gerardo Enciso, José de Molina, Armando Rosas, Amparo Ochoa, Gabino Palomares y Facundo Cabral, las transforma en imágenes y luego las materializa en obra plástica que hace homenaje al pensar y sentir de los músicos.  
Realismo mágico.-  la obra relacionada con este tema, se sustenta en la obra del antropólogo Carlos Castaneda y las “Enseñanzas de Don Juan Matus” (filosofía de vida). En sus pinturas incorpora el juguete popular mexicano, peces que significan vida, alegría, abundancia o pescados que significan muerte; también integra figuras a modo de “milagritos” de manos y brazos de gran tamaño que representan el trabajo.  TÉCNICA En cuanto a la factura de sus obras, el Pintor se basa en lo tradicional, lo que entre el gremio de pintores llaman  “oficio ”; respetando las cualidades propias de cada material y su procedimiento. La aplicación de estas técnicas se enriquece con nuevos materiales e invenciones del propio artista, por ejemplo para crear texturas utiliza cargas de arenas, polvo de mármol, vidrio molido, cemento gris, plastilita, gel y carbonato de calcio, la utilización de las pastas para sopa, arroz, lentejas y otros objetos, con el fin de dar textura y que el artista ha llamado:  “la pintura como producto básico de primera necesidad”.   
Acentúa las diferencias propias de cada material, que a su vez favorecen a las formas de sus soluciones predilectas: transparencias, veladuras y yuxtaposición de materiales y colores, hasta lograr el terminado que tiene en mente. El artista integra su propia teoría sobre el manejo del color, la cual denomina  color-emoción  o  color del alma .    Sus apuntes para la producción son totalmente vivenciales, hace trazos generales acerca de la composición de su cuadro, que lo remite a los elementos y objetos que conformarán la plástica e intención de cada obra. Se apoya en la geometría clásica y la aplicación de las matemáticas, aunque otras ocasiones se va directamente al lienzo y establece un diálogo con él, a fin de que sea éste el que le indique hacia donde dirigir la atención.  De esta forma puede ir de lo formal a lo informal, sin que esto disminuya la seriedad de su trabajo.
Juan José Mendoza pretende que “ el proceso artístico sea una posibilidad de regresar a la belleza y a la perfección, creando así una nueva cultura y civilización” . Manifiesta que “ entre mayor sea el número de personas que encuentren la armonía dentro de sus actividades cotidianas y que colaboren conscientemente en la creación de una cultura, más rápida será la difusión de ésta” . Finalmente, su intención es “ proporcionar las referencias básicas para un cambio de percepción, apoyándose en la interacción de los sentidos y la actividad plástica” . El maestro trabajando el mural de prepa 5 con sus alumnos.
El pasado viernes 17 de abril de 2009, inauguró un segundo Mural en la Preparatoria 5 “José Vasconcelos”, que lleva por título  “Un lugar en el sexto sol”  y fue realizado por alumnos del plantel bajo la acertada dirección del Profesor Mendoza, a través del Taller de Pintura Mural (2004-2009).
No hay mejor manera de educar, que en el arte, porque sólo así se descubre y reafirma lo humano del ser; se le sensibiliza y se le hace gentil.  El profesor Juan José Mendoza y el curador Jorge Reynoso del MUAC. Una vista del “pasillo cultural” el día de la Inauguración. El Profesor Mendoza con el Secretario Académico de la ENP Ing. Humberto Medrano y el Director del Plantel, C. D. Mario Montante.
El profesor Juan José Mendoza deja ver en sus representaciones pictóricas de ensueños, la influencia y admiración que le han abierto las lecturas de la obra de Carlos Castaneda, los poemas de Jaime Sabines; Luigi Bartolinni, quien con su novela urbana de desposeídos  El ladrón de bicicletas  lo ha llevado a recordar historias de su barrio y a hacer crítica social empapada de autorreflexiones, o el fabuloso Tin tán que con sus ocurrencias humorísticas inspira el lenguaje de barrio que acompaña los títulos de las pinturas del artista, quien se siente identificado con el personaje en su vida cotidiana.
También lo han inspirado trovadores y rockeros como Silvio Rodríguez, Facundo Cabral, Joaquín Sabina o Jaime López, entre otros, que lo acompañan cuando pinta, abstrayéndolo del mundo que le rodea y que el artista saca a través de los colores que su mano deja caer sobre el lienzo, que goza herido por la línea apasionada del artista, reflejando al final un mundo con marcado realismo social-mágico.
Su labor como artista plástico le ha merecido reconocimientos de diversa índole en los diferentes medios de comunicación: prensa, radio y televisión, en donde se le ha entrevistado al respecto de su obra, exposiciones,  trabajo plástico y académico en general. Abril 1991 Diciembre 1991
Julio 1996
Enero 1998
Febrero 1998
Junio 2004
Marzo 2003 Agosto 2006
Octubre 2006
Noviembre 2006
Febrero 2008
29 junio 2009
27 agosto 2009
Sept/oct 2009
21 enero 2010
Algunas de sus obras
Chicano power ,  Óleo/lámina 1991 El tema de los luchadores, igual que el futbol simbolizan deportes masivos donde se desborda pasión del pueblo, tienen magia y generan en el espectador una transformación, en la cancha, en el ring o en las gradas. El cambio de vestuario es parte de la transformación del luchador, se descontextualiza el individuo o se mimetiza con el ambiente; esto es magia. La máscara de este luchador en particular tiene líneas curvas que permiten un contraste con el fondo. Las líneas de esta máscara que perdió el luchador, también parecen irrigar la cabeza del mismo, tienen ritmo y presentan una sucesión de colores.
El arrepentimiento , óleo y encausto/tela 120 x 180 cm. 1992 se le puede meter el soplete y trabajar de varias formas y obtener resultados distintos. El tema se refiere a un ángel que se está quitando la máscara del demonio, es la idea del bien y del mal en cada uno de nosotros, pues se quita la máscara pero no la suelta. Todos tenemos un lado oscuro y un lado de luz, esto podría asociarse con el bien y el mal, aunque para el artista el lado oscuro se refiere más a un lado consciente y uno inconsciente; en este sentido se refiere más al resultado de tus actos porque puedes hacer daño sin haberlo querido así.  La impecabilidad, según las Enseñanzas de Don Juan, explicaría esta concepción del artista, porque los actos no pueden ser juzgados como buenos o malos. La impecabilidad se alcanza cuando en todos y cada uno de tus actos, sea cual sea, des el cien por ciento; estar completamente atento a ese acto y eso no puede ser juzgado como bueno o como malo, a menos que intervenga tu lado oscuro. El pintor realizó este cuadro después de un periodo de reflexión profunda que le duró 8 meses y comprendió que nadie puede ser completamente malo o completamente bueno. Por ello no tira la máscara porque puede volver a utilizarla en cualquier momento, no podemos deshacernos de ninguna de las dos partes. Uno de los cuadros más grandes que ha realizado el pintor, buscaba dibujar como lo haría un niño, con la pureza de las formas y del color, aunque reforzado con la idea plástica del tratamiento de la facturación del cuadro y de la técnica, para solucionar óleo y tipo de encausto sobre tela, que es una técnica muy sofisticada, pues
Asumiendo dolores , acrílico/tela, 1994 Un hombre que es pajarero y un día decide liberar a sus aves para que hagan lo que tienen que hacer: volar y cantar. La mejor forma de amar es la libertad y por ello libera a sus pájaros y cambia de oficio. La saturación con las líneas de las jaulas de los pájaros, pretende indicar esa angustia de estar prisionero. Quien lleva amor , acrílico /tela, 1993 Aquí ya está en su nuevo oficio, sigue cargando pero ya no lleva aves prisioneras, ahora es  cilindrero , pero uno de sus pájaros decidió quedarse con él. La mano indica que hay que hacer un alto en la velocidad de la vida y reflexionar cada momento de la vida.  El sol indica un espacio amplio, simboliza la libertad en ese descanso visual.
Perrocker nocturno Acrílico/tela 79.5 x 59.5 cms. 1993 Es parte de una serie de trabajos que surgieron de una reflexión acerca de los personajes que se pueden encontrar en el ambiente del barrio. Gente con filosofía especial de vivir y ver la vida, con una actitud congruente ante ella: piensan, deciden y realizan sus actos sin pena ni gloria o eligen la otra forma de vida que es la de simplemente “no hacer”. Sus perrockers son fusiones de varios animales, así como las personas de barrio, los vagabundos, los “borrachitos”, los vagos, etc. Son una especie de híbridos del medio urbano. Son gente que no necesita “nada” para existir.
Cuando apunte hacia el sur , Tinta y acuarela/tabla entelada Díptico 1995 Tema de resurrección, vida y muerte. Abajo dos pescados (muertos) y arriba un anzuelo. Lo que aquí pretendió el pintor fue transgredir el espacio pictórico, la línea diagonal se lo permite porque une al frío con el calor, lo que está arriba y lo que está abajo. Los colores azul y amarillo refuerzan está dicotomía. Los “milagritos” quieren agradecer por una concesión importante. En la parte de abajo la disposición es horizontal, aquí sólo puede haber desplazamiento.
Pidiéndole consejo a la muerte Acrílico y collage/tela 120 x 150 cm. 1996 Es una reflexión muy personal del artista.. La muerte está de nuestro lado izquierdo, si queremos saber qué pasa en realidad, sólo es cuestión de levantar el brazo izquierdo y hablar con ella directamente, es la mejor consejera en una situación extrema de la vida. El artista soñó con un laberinto de arcos y en ellos puso a su propio padre y los faros de la muerte, así como los pescados que simbolizan la muerte.  Precisamente en el lado izquierdo aparece el propio artista que se está desintegrando porque lo invade la muerte y el pregunta a ella si ya es la hora.
La última parada sobre la tierra ,  tinta y acuarela sobre cartón con tela, 1996 Dibujo con color que representa, según Don Juan, la última parada que hace un guerrero sobre la tierra antes de morir. El moribundo va al sitio de predilección, en este caso es un cerro con corazón, el hombre adopta una posición de poder: flexiona la pierna izquierda, la punta del pie derecho queda atrás del talón izquierdo, tiene el brazo derecho cubriendo el bajo vientre y la mano izquierda en posición al frente como diciendo alto, es una posición para bailar. Un guerrero tiene que bailar alrededor de una fogata delante de la muerte que lo observa y entonces la muerte decidirá, si apunta hacia el sur, esa fue “tu última parada en la tierra”. Los peces a la derecha te recuerdan la posibilidad de morir. Es el padre del artista, vestido al estilo pachuco. Aparece una bala que simboliza la incógnita, el misterio de la vida; remite al artista a una canción de Silvio Rodríguez que dice “cuando se encuentran dos balas en un campo de guerra, algo debe ocurrir”, aunque no se sepa que sucederá en realidad.
Cantantes errantes ,  óleo y encausto/madera  1998 122.5 x 94.5 cms.  Surge de una visión cotidiana, mundana. El artista se vio sorprendido ante un cantante que en el metro tocaba varios instrumentos a la vez. El título lo tomó de una canción de Rodrigo González, donde dice que un cantante errante es aquel que se presenta en casi cualquier lugar con su voz, su guitarra y su posición ante la vida. En este caso, el cantante que el artista vio era inválido, no tenía una pierna y aquí lo representa sólo con dos de los muchos instrumentos que llevaba: la armónica y la guitarra. Siguiendo el simbolismo del pintor, sus manos siempre son grandes y fuertes porque al artista le recuerdan una característica física de su propio padre (muerto en 1993), que era muy fuerte. Los peces son infantiles y representan la vida, la fertilidad, la abundancia, la felicidad. Cuando los representa con mayor detalle y realistas simbolizan la muerte. Uno de los dos ojos siempre es más grande o está más abierto o adornado porque eso significa para él “el intento”, a éste se le llama con los ojos.
La cojita está embarazada (Díptico)  Homenaje a Jaime Sabines Acrílico/tela  100 x 60 y 60 x 60 cm. 2003 Inspirado por el poema de Jaime Sabines, del mismo título, pero con la variante de representar a la mujer en una postura de poder que menciona Don Juan para cuando uno se encuentra en condiciones desfavorables, para equilibrarse se debe llevar la rodilla derecha lo más cercano del pecho porque esta es la forma de acercar lo más posible los dos puntos energéticos más fuertes del ser humano , que son la rodilla derecha y el plexo solar.  Alrededor de la mujer están los colores en los cuales un guerrero avanza en el camino energético: amarillo, rosa, azul, ambar y ocre; condiciones de luminosidad. La diferencia de tamaños en las tablas utilizadas es para marcar deliberadamente una escalera que lleva al ascenso energético.
El beso de la muerte , acrílico/cartón con tela 2004 Fondo con la atmósfera del ensueño. Cuando un ensoñador se encuentra a sí mismo, frente a frente: cuerpo energético y cuerpo físico significa la muerte. Los peces realistas que simbolizan la muerte, las siluetas del perfil del artista frente a frente, según Don Juan. “Encontrarse al doble frente a frente es la muerte”
La tierra que me parió Punta de bronce/madera 40 x 30 cm. 2004 Este es un autorretrato que pertenece a la serie: QUE CONSTE, SOY DE LA RAZA DE BRONCE. Es la idea de Ayocuan:  “la mujer debe dar a luz” . Los volcanes están colocados en forma diferente a la real, pues la mujer ha despertado y va a dar a luz. Así será la entrada del sexto sol y puede ser que suceda en esta ciudad de México en el año 2012 y la vida continuará, pero de otra manera. El sol que aquí aparece es ya el sexto sol.
¡La hora se pasa… el día no! (Gracias abuelita por darnos de comer) Linograbado 30 x 20 cm. 2004 El título se refiere a una frase que repetía la abuela del autor cuando llegaba ya tarde a darles de comer, queriendo decir que aunque fuera tarde pero no iban a dejar de comer cada día. Es un grabado donde se representa una mesa servida y  hay 8 peces y una luciérnaga, cada pez tiene una letra y representa al autor y a sus siete hermanos (toño, beto, el negro, el güero, el gollo, el guito, rené y pepe), la luciérnaga es su única hermana, la menor de todos. El pez que lleva la letra B y está de color negro en un plano vertical, es el hermano muerto del artista que se dirige hacia la luz y ya no está en esta vida. La composición es radial, la luz se manifiesta en ondas que simbolizan la vida terrenal, donde los peces juegan. La vajilla es lujosa porque la comida era exquisita, no tanto por lo que comieran, sino por la alegría y felicidad, el amor con que la abuela les daba y ellos la recibían. Para el pintor, este es un grabado de los más sentidos y representativos del amor de su familia.
Lo que no se puede explicar  (Homenaje a los docentes) Óleo/tela  80 x 100 cm. 2005 Homenaje a los docentes. El trabajo real del profesor es darle forma tratar de explicar lo que no se puede explicar y sobre todo en el arte porque ahí la única forma de abordarlo es practicarlo. Es algo que sólo se puede experimentar. La mano está en posición de poder y hay un fondo abstracto que se refiere a que muchas veces la realidad es difícil y rígida; el pez mariposa simboliza la muerte, eso es algo que el artista como profesor siempre trata de explicar a sus alumnos como parte de la vida, eso es lo único que puede infundir poder a nuestros actos. Cada acto que realizamos en la vida debe ser con todo el ímpetu, se debe salir a dar el cien por ciento porque puede ser el último acto.

Más contenido relacionado

Similar a Semblanza Juan José Mendoza Gutiérrez Febrero 2010

PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
Biblioteca Instituto Superior
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
Biblioteca Instituto Superior
 
Arte de javier fernández
Arte de javier fernándezArte de javier fernández
Arte de javier fernándezErbol Digital
 
Barata de arial
Barata de arialBarata de arial
Barata de arial
Igor Garfias
 
La mirada del arte
La mirada del arteLa mirada del arte
El hiperrealismo
El hiperrealismoEl hiperrealismo
El hiperrealismo
FaustoFasini
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngelaMembrilloArcos
 
1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx
InstitucinEducativaS2
 
El Impresionismo Yinyer Alviares
El Impresionismo Yinyer Alviares El Impresionismo Yinyer Alviares
El Impresionismo Yinyer Alviares
yinyeralviarez
 
Lola Massieu
Lola MassieuLola Massieu
Lola Massieu
belen diaz
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Acrílicos y pasteles 0909 parte i
Acrílicos y pasteles 0909 parte iAcrílicos y pasteles 0909 parte i
Acrílicos y pasteles 0909 parte iYipi Yei
 
GARCES ESTRIDENCIAS 2003
GARCES ESTRIDENCIAS 2003GARCES ESTRIDENCIAS 2003
GARCES ESTRIDENCIAS 2003
GRUPO EDAM MEXICO
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Yanina Figueroa
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
El Expresionismo a través del tiempo.
El Expresionismo a través del tiempo.El Expresionismo a través del tiempo.
El Expresionismo a través del tiempo.
Naheliy
 

Similar a Semblanza Juan José Mendoza Gutiérrez Febrero 2010 (20)

PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 
Arte de javier fernández
Arte de javier fernándezArte de javier fernández
Arte de javier fernández
 
Barata de arial
Barata de arialBarata de arial
Barata de arial
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
EXPOSICIÓN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
EXPOSICIÓN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTEEXPOSICIÓN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
EXPOSICIÓN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
 
La mirada del arte
La mirada del arteLa mirada del arte
La mirada del arte
 
El hiperrealismo
El hiperrealismoEl hiperrealismo
El hiperrealismo
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plastica
 
1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx
 
El Impresionismo Yinyer Alviares
El Impresionismo Yinyer Alviares El Impresionismo Yinyer Alviares
El Impresionismo Yinyer Alviares
 
Lola Massieu
Lola MassieuLola Massieu
Lola Massieu
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
 
Acrílicos y pasteles 0909 parte i
Acrílicos y pasteles 0909 parte iAcrílicos y pasteles 0909 parte i
Acrílicos y pasteles 0909 parte i
 
GARCES ESTRIDENCIAS 2003
GARCES ESTRIDENCIAS 2003GARCES ESTRIDENCIAS 2003
GARCES ESTRIDENCIAS 2003
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
pintura
pinturapintura
pintura
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El Expresionismo a través del tiempo.
El Expresionismo a través del tiempo.El Expresionismo a través del tiempo.
El Expresionismo a través del tiempo.
 

Más de Magdalena Urueta

Egipto
EgiptoEgipto
Arreglar una prenda de vestir
Arreglar una prenda de vestirArreglar una prenda de vestir
Arreglar una prenda de vestir
Magdalena Urueta
 
Los monolitos aztecas
Los monolitos aztecasLos monolitos aztecas
Los monolitos aztecas
Magdalena Urueta
 
Breve historia de la música
Breve historia de la músicaBreve historia de la música
Breve historia de la música
Magdalena Urueta
 
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitariaLa universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
Magdalena Urueta
 
Cuicuilco
Cuicuilco Cuicuilco
Cuicuilco
Magdalena Urueta
 
Murales en San Ildefonso
Murales en San IldefonsoMurales en San Ildefonso
Murales en San Ildefonso
Magdalena Urueta
 
Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010
Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010
Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010
Magdalena Urueta
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
Magdalena Urueta
 
Visita Educativa a Japón
Visita Educativa a JapónVisita Educativa a Japón
Visita Educativa a Japón
Magdalena Urueta
 

Más de Magdalena Urueta (10)

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arreglar una prenda de vestir
Arreglar una prenda de vestirArreglar una prenda de vestir
Arreglar una prenda de vestir
 
Los monolitos aztecas
Los monolitos aztecasLos monolitos aztecas
Los monolitos aztecas
 
Breve historia de la música
Breve historia de la músicaBreve historia de la música
Breve historia de la música
 
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitariaLa universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
 
Cuicuilco
Cuicuilco Cuicuilco
Cuicuilco
 
Murales en San Ildefonso
Murales en San IldefonsoMurales en San Ildefonso
Murales en San Ildefonso
 
Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010
Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010
Federico Chopin prepa 5 UNAM 2010
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
 
Visita Educativa a Japón
Visita Educativa a JapónVisita Educativa a Japón
Visita Educativa a Japón
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Semblanza Juan José Mendoza Gutiérrez Febrero 2010

  • 1. Juan José Mendoza Gutiérrez Artista Plástico por Magdalena Urueta López Historiadora 2010
  • 2. Nació en la ciudad de México, el 21 de marzo de 1968. Desde niño tuvo atracción por el color, las formas y el dibujo, pero cuando ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”, conoció a dos maestros que le inspiraron y apoyaron para decidirse a tomar el camino de la expresión pictórica: Rodolfo Morales Ángel Boliver y
  • 3. Estudió la Licenciatura de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. A partir de ese momento ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y ha organizado 18 exposiciones individuales.
  • 5. 19 de junio de 2009
  • 10. A nivel internacional, expuso en Barcelona, España en diciembre de 2007 y recientemente fue invitado a participar en el Encuentro de Pintores por la Paz y la No Violencia en el marco de la Primera Marcha Mundial por la Paz, que recorrió 100 países.. Noviembre 2009
  • 11. Juan José Mendoza Gutiérrez es un artista plástico que se confiesa Libre de corrientes artísticas, de técnicas, ideologías y temas, pues el hecho de dar clases le permite la teorización y la práctica en casi todas las técnicas, las conoce y maneja con maestría. Sus cerca de 1000 obras así lo constatan, pues tiene trabajos realizados con diversas técnicas pictóricas, en dibujo, grabado y collage.
  • 12. Dejaría de ser artista si no se valiera de ciertos aspectos simbólicos creados por él mismo, “en mis cuadros hay peces pintados de manera sencilla, casi infantil, ellos representan la vida y la fertilidad; si en cambio te encuentras con pescados pintados con todo detalle y color, ellos significan muerte, con opción a un renacimiento ”; por esta misma razón también hay “milagritos” , corazones que le recuerdan que cada día hay que vivirlo intensamente como un guerrero con corazón y de manera impecable, con el fin de alcanzar el éxito de la eternidad, más allá de este mundo, porque eso es lo que venimos a ganarnos aquí, con trabajo correcto. Para el artista Juan José Mendoza, la pintura es un ritual que ilumina su camino con tonalidades y matices de color.
  • 13. Entre los estilos que ha combinado, destacan: Realismo social.- en donde pinta el paisaje urbano, la lucha libre, el fútbol y las pasiones mundanas; los personajes principales son su familia, sus padres, hermanos, vecinos, y gente de la calle, a quienes representa con trazo expresionista y utilizando la teoría de los siete contrastes de Johannes Itten.   Arte-Política.- se inspira en la Trova y el Rock Mexicano, retoma frases de músicos como Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Rodrigo González, Jaime López, Gerardo Enciso, José de Molina, Armando Rosas, Amparo Ochoa, Gabino Palomares y Facundo Cabral, las transforma en imágenes y luego las materializa en obra plástica que hace homenaje al pensar y sentir de los músicos.  
  • 14. Realismo mágico.- la obra relacionada con este tema, se sustenta en la obra del antropólogo Carlos Castaneda y las “Enseñanzas de Don Juan Matus” (filosofía de vida). En sus pinturas incorpora el juguete popular mexicano, peces que significan vida, alegría, abundancia o pescados que significan muerte; también integra figuras a modo de “milagritos” de manos y brazos de gran tamaño que representan el trabajo. TÉCNICA En cuanto a la factura de sus obras, el Pintor se basa en lo tradicional, lo que entre el gremio de pintores llaman “oficio ”; respetando las cualidades propias de cada material y su procedimiento. La aplicación de estas técnicas se enriquece con nuevos materiales e invenciones del propio artista, por ejemplo para crear texturas utiliza cargas de arenas, polvo de mármol, vidrio molido, cemento gris, plastilita, gel y carbonato de calcio, la utilización de las pastas para sopa, arroz, lentejas y otros objetos, con el fin de dar textura y que el artista ha llamado: “la pintura como producto básico de primera necesidad”.  
  • 15. Acentúa las diferencias propias de cada material, que a su vez favorecen a las formas de sus soluciones predilectas: transparencias, veladuras y yuxtaposición de materiales y colores, hasta lograr el terminado que tiene en mente. El artista integra su propia teoría sobre el manejo del color, la cual denomina color-emoción o color del alma .   Sus apuntes para la producción son totalmente vivenciales, hace trazos generales acerca de la composición de su cuadro, que lo remite a los elementos y objetos que conformarán la plástica e intención de cada obra. Se apoya en la geometría clásica y la aplicación de las matemáticas, aunque otras ocasiones se va directamente al lienzo y establece un diálogo con él, a fin de que sea éste el que le indique hacia donde dirigir la atención. De esta forma puede ir de lo formal a lo informal, sin que esto disminuya la seriedad de su trabajo.
  • 16. Juan José Mendoza pretende que “ el proceso artístico sea una posibilidad de regresar a la belleza y a la perfección, creando así una nueva cultura y civilización” . Manifiesta que “ entre mayor sea el número de personas que encuentren la armonía dentro de sus actividades cotidianas y que colaboren conscientemente en la creación de una cultura, más rápida será la difusión de ésta” . Finalmente, su intención es “ proporcionar las referencias básicas para un cambio de percepción, apoyándose en la interacción de los sentidos y la actividad plástica” . El maestro trabajando el mural de prepa 5 con sus alumnos.
  • 17. El pasado viernes 17 de abril de 2009, inauguró un segundo Mural en la Preparatoria 5 “José Vasconcelos”, que lleva por título “Un lugar en el sexto sol” y fue realizado por alumnos del plantel bajo la acertada dirección del Profesor Mendoza, a través del Taller de Pintura Mural (2004-2009).
  • 18. No hay mejor manera de educar, que en el arte, porque sólo así se descubre y reafirma lo humano del ser; se le sensibiliza y se le hace gentil. El profesor Juan José Mendoza y el curador Jorge Reynoso del MUAC. Una vista del “pasillo cultural” el día de la Inauguración. El Profesor Mendoza con el Secretario Académico de la ENP Ing. Humberto Medrano y el Director del Plantel, C. D. Mario Montante.
  • 19. El profesor Juan José Mendoza deja ver en sus representaciones pictóricas de ensueños, la influencia y admiración que le han abierto las lecturas de la obra de Carlos Castaneda, los poemas de Jaime Sabines; Luigi Bartolinni, quien con su novela urbana de desposeídos El ladrón de bicicletas lo ha llevado a recordar historias de su barrio y a hacer crítica social empapada de autorreflexiones, o el fabuloso Tin tán que con sus ocurrencias humorísticas inspira el lenguaje de barrio que acompaña los títulos de las pinturas del artista, quien se siente identificado con el personaje en su vida cotidiana.
  • 20. También lo han inspirado trovadores y rockeros como Silvio Rodríguez, Facundo Cabral, Joaquín Sabina o Jaime López, entre otros, que lo acompañan cuando pinta, abstrayéndolo del mundo que le rodea y que el artista saca a través de los colores que su mano deja caer sobre el lienzo, que goza herido por la línea apasionada del artista, reflejando al final un mundo con marcado realismo social-mágico.
  • 21. Su labor como artista plástico le ha merecido reconocimientos de diversa índole en los diferentes medios de comunicación: prensa, radio y televisión, en donde se le ha entrevistado al respecto de su obra, exposiciones, trabajo plástico y académico en general. Abril 1991 Diciembre 1991
  • 34. Algunas de sus obras
  • 35. Chicano power , Óleo/lámina 1991 El tema de los luchadores, igual que el futbol simbolizan deportes masivos donde se desborda pasión del pueblo, tienen magia y generan en el espectador una transformación, en la cancha, en el ring o en las gradas. El cambio de vestuario es parte de la transformación del luchador, se descontextualiza el individuo o se mimetiza con el ambiente; esto es magia. La máscara de este luchador en particular tiene líneas curvas que permiten un contraste con el fondo. Las líneas de esta máscara que perdió el luchador, también parecen irrigar la cabeza del mismo, tienen ritmo y presentan una sucesión de colores.
  • 36. El arrepentimiento , óleo y encausto/tela 120 x 180 cm. 1992 se le puede meter el soplete y trabajar de varias formas y obtener resultados distintos. El tema se refiere a un ángel que se está quitando la máscara del demonio, es la idea del bien y del mal en cada uno de nosotros, pues se quita la máscara pero no la suelta. Todos tenemos un lado oscuro y un lado de luz, esto podría asociarse con el bien y el mal, aunque para el artista el lado oscuro se refiere más a un lado consciente y uno inconsciente; en este sentido se refiere más al resultado de tus actos porque puedes hacer daño sin haberlo querido así. La impecabilidad, según las Enseñanzas de Don Juan, explicaría esta concepción del artista, porque los actos no pueden ser juzgados como buenos o malos. La impecabilidad se alcanza cuando en todos y cada uno de tus actos, sea cual sea, des el cien por ciento; estar completamente atento a ese acto y eso no puede ser juzgado como bueno o como malo, a menos que intervenga tu lado oscuro. El pintor realizó este cuadro después de un periodo de reflexión profunda que le duró 8 meses y comprendió que nadie puede ser completamente malo o completamente bueno. Por ello no tira la máscara porque puede volver a utilizarla en cualquier momento, no podemos deshacernos de ninguna de las dos partes. Uno de los cuadros más grandes que ha realizado el pintor, buscaba dibujar como lo haría un niño, con la pureza de las formas y del color, aunque reforzado con la idea plástica del tratamiento de la facturación del cuadro y de la técnica, para solucionar óleo y tipo de encausto sobre tela, que es una técnica muy sofisticada, pues
  • 37. Asumiendo dolores , acrílico/tela, 1994 Un hombre que es pajarero y un día decide liberar a sus aves para que hagan lo que tienen que hacer: volar y cantar. La mejor forma de amar es la libertad y por ello libera a sus pájaros y cambia de oficio. La saturación con las líneas de las jaulas de los pájaros, pretende indicar esa angustia de estar prisionero. Quien lleva amor , acrílico /tela, 1993 Aquí ya está en su nuevo oficio, sigue cargando pero ya no lleva aves prisioneras, ahora es cilindrero , pero uno de sus pájaros decidió quedarse con él. La mano indica que hay que hacer un alto en la velocidad de la vida y reflexionar cada momento de la vida. El sol indica un espacio amplio, simboliza la libertad en ese descanso visual.
  • 38. Perrocker nocturno Acrílico/tela 79.5 x 59.5 cms. 1993 Es parte de una serie de trabajos que surgieron de una reflexión acerca de los personajes que se pueden encontrar en el ambiente del barrio. Gente con filosofía especial de vivir y ver la vida, con una actitud congruente ante ella: piensan, deciden y realizan sus actos sin pena ni gloria o eligen la otra forma de vida que es la de simplemente “no hacer”. Sus perrockers son fusiones de varios animales, así como las personas de barrio, los vagabundos, los “borrachitos”, los vagos, etc. Son una especie de híbridos del medio urbano. Son gente que no necesita “nada” para existir.
  • 39. Cuando apunte hacia el sur , Tinta y acuarela/tabla entelada Díptico 1995 Tema de resurrección, vida y muerte. Abajo dos pescados (muertos) y arriba un anzuelo. Lo que aquí pretendió el pintor fue transgredir el espacio pictórico, la línea diagonal se lo permite porque une al frío con el calor, lo que está arriba y lo que está abajo. Los colores azul y amarillo refuerzan está dicotomía. Los “milagritos” quieren agradecer por una concesión importante. En la parte de abajo la disposición es horizontal, aquí sólo puede haber desplazamiento.
  • 40. Pidiéndole consejo a la muerte Acrílico y collage/tela 120 x 150 cm. 1996 Es una reflexión muy personal del artista.. La muerte está de nuestro lado izquierdo, si queremos saber qué pasa en realidad, sólo es cuestión de levantar el brazo izquierdo y hablar con ella directamente, es la mejor consejera en una situación extrema de la vida. El artista soñó con un laberinto de arcos y en ellos puso a su propio padre y los faros de la muerte, así como los pescados que simbolizan la muerte. Precisamente en el lado izquierdo aparece el propio artista que se está desintegrando porque lo invade la muerte y el pregunta a ella si ya es la hora.
  • 41. La última parada sobre la tierra , tinta y acuarela sobre cartón con tela, 1996 Dibujo con color que representa, según Don Juan, la última parada que hace un guerrero sobre la tierra antes de morir. El moribundo va al sitio de predilección, en este caso es un cerro con corazón, el hombre adopta una posición de poder: flexiona la pierna izquierda, la punta del pie derecho queda atrás del talón izquierdo, tiene el brazo derecho cubriendo el bajo vientre y la mano izquierda en posición al frente como diciendo alto, es una posición para bailar. Un guerrero tiene que bailar alrededor de una fogata delante de la muerte que lo observa y entonces la muerte decidirá, si apunta hacia el sur, esa fue “tu última parada en la tierra”. Los peces a la derecha te recuerdan la posibilidad de morir. Es el padre del artista, vestido al estilo pachuco. Aparece una bala que simboliza la incógnita, el misterio de la vida; remite al artista a una canción de Silvio Rodríguez que dice “cuando se encuentran dos balas en un campo de guerra, algo debe ocurrir”, aunque no se sepa que sucederá en realidad.
  • 42. Cantantes errantes , óleo y encausto/madera 1998 122.5 x 94.5 cms. Surge de una visión cotidiana, mundana. El artista se vio sorprendido ante un cantante que en el metro tocaba varios instrumentos a la vez. El título lo tomó de una canción de Rodrigo González, donde dice que un cantante errante es aquel que se presenta en casi cualquier lugar con su voz, su guitarra y su posición ante la vida. En este caso, el cantante que el artista vio era inválido, no tenía una pierna y aquí lo representa sólo con dos de los muchos instrumentos que llevaba: la armónica y la guitarra. Siguiendo el simbolismo del pintor, sus manos siempre son grandes y fuertes porque al artista le recuerdan una característica física de su propio padre (muerto en 1993), que era muy fuerte. Los peces son infantiles y representan la vida, la fertilidad, la abundancia, la felicidad. Cuando los representa con mayor detalle y realistas simbolizan la muerte. Uno de los dos ojos siempre es más grande o está más abierto o adornado porque eso significa para él “el intento”, a éste se le llama con los ojos.
  • 43. La cojita está embarazada (Díptico) Homenaje a Jaime Sabines Acrílico/tela 100 x 60 y 60 x 60 cm. 2003 Inspirado por el poema de Jaime Sabines, del mismo título, pero con la variante de representar a la mujer en una postura de poder que menciona Don Juan para cuando uno se encuentra en condiciones desfavorables, para equilibrarse se debe llevar la rodilla derecha lo más cercano del pecho porque esta es la forma de acercar lo más posible los dos puntos energéticos más fuertes del ser humano , que son la rodilla derecha y el plexo solar. Alrededor de la mujer están los colores en los cuales un guerrero avanza en el camino energético: amarillo, rosa, azul, ambar y ocre; condiciones de luminosidad. La diferencia de tamaños en las tablas utilizadas es para marcar deliberadamente una escalera que lleva al ascenso energético.
  • 44. El beso de la muerte , acrílico/cartón con tela 2004 Fondo con la atmósfera del ensueño. Cuando un ensoñador se encuentra a sí mismo, frente a frente: cuerpo energético y cuerpo físico significa la muerte. Los peces realistas que simbolizan la muerte, las siluetas del perfil del artista frente a frente, según Don Juan. “Encontrarse al doble frente a frente es la muerte”
  • 45. La tierra que me parió Punta de bronce/madera 40 x 30 cm. 2004 Este es un autorretrato que pertenece a la serie: QUE CONSTE, SOY DE LA RAZA DE BRONCE. Es la idea de Ayocuan: “la mujer debe dar a luz” . Los volcanes están colocados en forma diferente a la real, pues la mujer ha despertado y va a dar a luz. Así será la entrada del sexto sol y puede ser que suceda en esta ciudad de México en el año 2012 y la vida continuará, pero de otra manera. El sol que aquí aparece es ya el sexto sol.
  • 46. ¡La hora se pasa… el día no! (Gracias abuelita por darnos de comer) Linograbado 30 x 20 cm. 2004 El título se refiere a una frase que repetía la abuela del autor cuando llegaba ya tarde a darles de comer, queriendo decir que aunque fuera tarde pero no iban a dejar de comer cada día. Es un grabado donde se representa una mesa servida y hay 8 peces y una luciérnaga, cada pez tiene una letra y representa al autor y a sus siete hermanos (toño, beto, el negro, el güero, el gollo, el guito, rené y pepe), la luciérnaga es su única hermana, la menor de todos. El pez que lleva la letra B y está de color negro en un plano vertical, es el hermano muerto del artista que se dirige hacia la luz y ya no está en esta vida. La composición es radial, la luz se manifiesta en ondas que simbolizan la vida terrenal, donde los peces juegan. La vajilla es lujosa porque la comida era exquisita, no tanto por lo que comieran, sino por la alegría y felicidad, el amor con que la abuela les daba y ellos la recibían. Para el pintor, este es un grabado de los más sentidos y representativos del amor de su familia.
  • 47. Lo que no se puede explicar (Homenaje a los docentes) Óleo/tela 80 x 100 cm. 2005 Homenaje a los docentes. El trabajo real del profesor es darle forma tratar de explicar lo que no se puede explicar y sobre todo en el arte porque ahí la única forma de abordarlo es practicarlo. Es algo que sólo se puede experimentar. La mano está en posición de poder y hay un fondo abstracto que se refiere a que muchas veces la realidad es difícil y rígida; el pez mariposa simboliza la muerte, eso es algo que el artista como profesor siempre trata de explicar a sus alumnos como parte de la vida, eso es lo único que puede infundir poder a nuestros actos. Cada acto que realizamos en la vida debe ser con todo el ímpetu, se debe salir a dar el cien por ciento porque puede ser el último acto.