SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIGENÉTICA
La Relación del Medio
Ambiente con el Genoma
y su Influencia en la
Salud Mental
INTRODUCCIÓN
La epigenética puede proporcionar muchas
respuestas sobre cómo funcionan los genes y cómo
se regulan.
EL FENOTIPO
Según Holliday y Pugh, el fenotipo del
organismo depende del genotipo y la
contribución genética de ambos
progenitores planteándose, por primera vez,
que la información debería estar escrita en la
secuencia de ADN.
Las células de un organismo multicelular son funcionalmente
heterogéneas, debido a la diferente expresión de los genes. Las
alteraciones estables de este tipo se denominan epigenéticas, ya que
son heredables en el corto plazo, pero no implican mutaciones del
propio ADN.
(adición de grupos metilos)
METILACIÓN
- La metilación no modifica el genoma.
- El ciclo de metilación participa de diferentes procesos biológicos.
- Varios estudios han demostrado que la metilación del ADN pueden
regular la expresión génica.
LA EVOLUCIÓN
Los mecanismos epigenéticos también
pueden desempeñar un papel importante en
los procesos ecológicos y evolutivos.
LA DIETA
Los factores ambientales pueden afectar los cambios epigenéticos y aumentar el riesgo
de enfermedades en individuos genéticamente susceptibles.
Influencia de factores
ambientales
Factores externos, como la dieta, pueden acelerar la manifestación de enfermedades en personas
genéticamente susceptibles
Alimentación y cambios
epigenéticos
La cantidad y el tipo de alimentos pueden afectar los cambios en la transcripción y traducción del ADN,
aunque los detalles de estas alteraciones aún no se comprenden completamente.
Factores de riesgo
La desnutrición fetal, el bajo peso al nacer y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de
enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovascular
Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales durante el desarrollo embrionario son determinadas por los fenotipos de la
madre y la placenta, así como el estilo de vida de la madre.
Obesidad materna La obesidad materna puede conducir a alteraciones epigenéticas en la descendencia.
Cambios epigenéticos
Los cambios epigenéticos pueden tener un impacto en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos, ya sea
durante el desarrollo embionario o en la edad adulta.
LAS ENFERMEDADES
Más de 8000 enfermedades humanas están relacionadas
con defectos de genes individuales, de las cuales los
principales enfermedades más comunes son el cáncer y la
diabetes. A diferencia de los cambios genéticos, los
cambios son reversibles y dependen de la presencia o
eliminación de factores inductores ambientales. Las
interacciones entre genes y el medio ambiente pueden
alterar la actividad de los genes y desencadenar cascadas
de eventos celulares para adaptarse al entorno. La
metilación del ADN y la remodelación de la cromatina son
mecanismos epigenéticos basados en histonas, como
metilación, sumoilación, ubiquitinación, ADP-ribosilación y
biotinilación.
SALUD MENTAL
Los procesos epigenéticos desempeñan un papel clave en la esquizofrenia y el
trastorno bipolar, mediando la acción de los riesgos ambientales conocidos. La
heredabilidad epigenética, la influencia del entorno durante el desarrollo y la edad
paterna avanzada son factores relevantes. Además, el comportamiento y el
ambiente influyen en la neurogénesis en el hipocampo, y las experiencias sociales
tienen un efecto persistente en los resultados neuroendocrinos y conductuales. En
relación a la enfermedad de Parkinson y la lesión cerebral traumática, se observa
una asociación entre niveles de ácido glutámico y la comprensión de
biomarcadores y pistas neurobiológicas adicionales es crucial para futuras
investigaciones
Entorno de Crianza
y Abuso Infantil
El entorno de crianza y el abuso infantil
están asociados con un mayor riesgo de
psicosis en el futuro. Los estudios de
adopción han demostrado que los
adoptados con antecedentes familiares
positivos para psicosis, pero que han sido
criados en un entorno familiar adoptivo
disfuncional, tienen un mayor riesgo de
desarrollar trastornos psicóticos.
La calidad de las interacciones sociales
en las primeras etapas del desarrollo
puede tener un efecto profundo en el
desarrollo cognitivo y social de un niño.
Los niños que sufren negligencia o abuso
infantil pueden experimentar déficits
significativos en estas áreas.
Los entornos adversos durante el embarazo,
como el estrés materno, las exposiciones
tóxicas y las infecciones virales, pueden
interferir con el desarrollo normal del
cerebro y contribuir a trastornos del
desarrollo neurológico, como esquizofrenia,
depresión y autismo.
Cannabis, abuso de otras
drogas, sustancias nocivas y
el genoma
El abuso de drogas, como el cannabis y otras
sustancias nocivas, puede afectar los circuitos
cerebrales y interferir con las funciones corporales.
Los cannabinoides en la marihuana y el THC tienen
efectos duraderos en el epigenoma y pueden alterar
la expresión génica y el comportamiento.
El abuso de otras drogas, como la cocaína y las
anfetaminas, también se ha relacionado con
trastornos psicóticos, y se ha demostrado que
alteran el epigenoma. El dietilestilbestrol, un
fármaco utilizado durante el embarazo, también
se ha asociado con cambios epigenéticos y un
mayor riesgo de cáncer.
La epigenética abarca los mecanismos que afectan la expresión génica a lo largo de
la vida de una célula. Estos cambios pueden ser influenciados por factores fisiológicos,
patológicos y ambientales. Durante el desarrollo embrionario, los cambios
epigenéticos tienen un impacto significativo en el organismo en la vida adulta, ya que
pueden transmitirse a través de divisiones celulares. En la vida adulta, factores como
la dieta, el entorno, los medicamentos y los hábitos poco saludables pueden influir en
el estado epigenético. Aunque la evidencia sobre la alteración epigenética por
sustancias farmacológicas es limitada, es claro que los compuestos de la dieta pueden
tener efectos en la epigenética.
¡GRACIAS!
EQUIPO: BIOENGEEN

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
AndreaHurtado37
 
Genes vs medio amb
Genes vs medio ambGenes vs medio amb
Genes vs medio amb
juansantamaria32
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
angelaarix
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
angelaarix
 
Actividad # 7
Actividad # 7Actividad # 7
Actividad # 7
yessicapaolapradagar
 
La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento
MarcelaLopez157
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Ingri Marcela Diaz
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
MARGOTHMELO
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
M12345cortes
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
yessyeliza
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
yessyeliza
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
ssusere98e99
 
Factores internos de crecimiento
Factores internos de crecimientoFactores internos de crecimiento
Factores internos de crecimiento
susanacaicedo
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
yeimipadilla2
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 
La relacion entre Genetica y Ambiente
La relacion entre Genetica y AmbienteLa relacion entre Genetica y Ambiente
La relacion entre Genetica y Ambiente
MayerliAndreaRuizSal
 
Relación entre Genética y Comportamiento
 Relación entre Genética y Comportamiento Relación entre Genética y Comportamiento
Relación entre Genética y Comportamiento
DianaIsaza7
 
EPIGENETICA-.pptx
EPIGENETICA-.pptxEPIGENETICA-.pptx
EPIGENETICA-.pptx
MilagrosBartra1
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
LuisaBernal16
 

Similar a SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu (20)

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genes vs medio amb
Genes vs medio ambGenes vs medio amb
Genes vs medio amb
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad # 7
Actividad # 7Actividad # 7
Actividad # 7
 
La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
 
Factores internos de crecimiento
Factores internos de crecimientoFactores internos de crecimiento
Factores internos de crecimiento
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
La relacion entre Genetica y Ambiente
La relacion entre Genetica y AmbienteLa relacion entre Genetica y Ambiente
La relacion entre Genetica y Ambiente
 
Relación entre Genética y Comportamiento
 Relación entre Genética y Comportamiento Relación entre Genética y Comportamiento
Relación entre Genética y Comportamiento
 
EPIGENETICA-.pptx
EPIGENETICA-.pptxEPIGENETICA-.pptx
EPIGENETICA-.pptx
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 

Último

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu

  • 1. EPIGENÉTICA La Relación del Medio Ambiente con el Genoma y su Influencia en la Salud Mental
  • 2. INTRODUCCIÓN La epigenética puede proporcionar muchas respuestas sobre cómo funcionan los genes y cómo se regulan.
  • 3. EL FENOTIPO Según Holliday y Pugh, el fenotipo del organismo depende del genotipo y la contribución genética de ambos progenitores planteándose, por primera vez, que la información debería estar escrita en la secuencia de ADN. Las células de un organismo multicelular son funcionalmente heterogéneas, debido a la diferente expresión de los genes. Las alteraciones estables de este tipo se denominan epigenéticas, ya que son heredables en el corto plazo, pero no implican mutaciones del propio ADN.
  • 4. (adición de grupos metilos) METILACIÓN - La metilación no modifica el genoma. - El ciclo de metilación participa de diferentes procesos biológicos. - Varios estudios han demostrado que la metilación del ADN pueden regular la expresión génica.
  • 5. LA EVOLUCIÓN Los mecanismos epigenéticos también pueden desempeñar un papel importante en los procesos ecológicos y evolutivos.
  • 6. LA DIETA Los factores ambientales pueden afectar los cambios epigenéticos y aumentar el riesgo de enfermedades en individuos genéticamente susceptibles. Influencia de factores ambientales Factores externos, como la dieta, pueden acelerar la manifestación de enfermedades en personas genéticamente susceptibles Alimentación y cambios epigenéticos La cantidad y el tipo de alimentos pueden afectar los cambios en la transcripción y traducción del ADN, aunque los detalles de estas alteraciones aún no se comprenden completamente. Factores de riesgo La desnutrición fetal, el bajo peso al nacer y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovascular Condiciones ambientales Las condiciones ambientales durante el desarrollo embrionario son determinadas por los fenotipos de la madre y la placenta, así como el estilo de vida de la madre. Obesidad materna La obesidad materna puede conducir a alteraciones epigenéticas en la descendencia. Cambios epigenéticos Los cambios epigenéticos pueden tener un impacto en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos, ya sea durante el desarrollo embionario o en la edad adulta.
  • 7. LAS ENFERMEDADES Más de 8000 enfermedades humanas están relacionadas con defectos de genes individuales, de las cuales los principales enfermedades más comunes son el cáncer y la diabetes. A diferencia de los cambios genéticos, los cambios son reversibles y dependen de la presencia o eliminación de factores inductores ambientales. Las interacciones entre genes y el medio ambiente pueden alterar la actividad de los genes y desencadenar cascadas de eventos celulares para adaptarse al entorno. La metilación del ADN y la remodelación de la cromatina son mecanismos epigenéticos basados en histonas, como metilación, sumoilación, ubiquitinación, ADP-ribosilación y biotinilación.
  • 8. SALUD MENTAL Los procesos epigenéticos desempeñan un papel clave en la esquizofrenia y el trastorno bipolar, mediando la acción de los riesgos ambientales conocidos. La heredabilidad epigenética, la influencia del entorno durante el desarrollo y la edad paterna avanzada son factores relevantes. Además, el comportamiento y el ambiente influyen en la neurogénesis en el hipocampo, y las experiencias sociales tienen un efecto persistente en los resultados neuroendocrinos y conductuales. En relación a la enfermedad de Parkinson y la lesión cerebral traumática, se observa una asociación entre niveles de ácido glutámico y la comprensión de biomarcadores y pistas neurobiológicas adicionales es crucial para futuras investigaciones
  • 9. Entorno de Crianza y Abuso Infantil
  • 10. El entorno de crianza y el abuso infantil están asociados con un mayor riesgo de psicosis en el futuro. Los estudios de adopción han demostrado que los adoptados con antecedentes familiares positivos para psicosis, pero que han sido criados en un entorno familiar adoptivo disfuncional, tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos psicóticos. La calidad de las interacciones sociales en las primeras etapas del desarrollo puede tener un efecto profundo en el desarrollo cognitivo y social de un niño. Los niños que sufren negligencia o abuso infantil pueden experimentar déficits significativos en estas áreas.
  • 11. Los entornos adversos durante el embarazo, como el estrés materno, las exposiciones tóxicas y las infecciones virales, pueden interferir con el desarrollo normal del cerebro y contribuir a trastornos del desarrollo neurológico, como esquizofrenia, depresión y autismo.
  • 12. Cannabis, abuso de otras drogas, sustancias nocivas y el genoma
  • 13. El abuso de drogas, como el cannabis y otras sustancias nocivas, puede afectar los circuitos cerebrales y interferir con las funciones corporales. Los cannabinoides en la marihuana y el THC tienen efectos duraderos en el epigenoma y pueden alterar la expresión génica y el comportamiento. El abuso de otras drogas, como la cocaína y las anfetaminas, también se ha relacionado con trastornos psicóticos, y se ha demostrado que alteran el epigenoma. El dietilestilbestrol, un fármaco utilizado durante el embarazo, también se ha asociado con cambios epigenéticos y un mayor riesgo de cáncer.
  • 14.
  • 15. La epigenética abarca los mecanismos que afectan la expresión génica a lo largo de la vida de una célula. Estos cambios pueden ser influenciados por factores fisiológicos, patológicos y ambientales. Durante el desarrollo embrionario, los cambios epigenéticos tienen un impacto significativo en el organismo en la vida adulta, ya que pueden transmitirse a través de divisiones celulares. En la vida adulta, factores como la dieta, el entorno, los medicamentos y los hábitos poco saludables pueden influir en el estado epigenético. Aunque la evidencia sobre la alteración epigenética por sustancias farmacológicas es limitada, es claro que los compuestos de la dieta pueden tener efectos en la epigenética.