SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 3: Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Seminario de Investigación Especializaciones
Rosmary Vargas Ramírez
Sandra viviana Molina
Ciany Jovina Nelson
Rosa Hely Hurtado Mosquera
Grupo: 9
Profesor. Carlos Alberto Muñoz
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias de la Educación
3 de noviembre de 2020
Contexto
El Colegio Bolívar Fue fundado en 1942 por el Padre Manuel Vicente Rojas, párroco del
Municipio de Soacha, como una respuesta de la Iglesia Católica a la necesidad de la
comunidad de brindar a los niños y jóvenes de la época una educación de alta calidad,
fundamentada en principios y valores cristiano – católicos, con proyección social y
comunitaria. Nace así el primer colegio para varones, que inició labores con toda la primaria
en 1943 la cual se complementó en 1946 con la apertura del bachillerato.
En el año 2006 se hace realidad el desdoble de la jornada sección primaria, la sistematización
de procesos administrativos, el mejoramiento de la planta física y la adquisición de equipos
entre otros.
"Hacia la formación del ser humano integral y la calidad de vida de la comunidad"
Para todos es claro que la transformación social hacia una nueva sociedad más humana,
justa, equitativa, incluyente y con oportunidades depende en gran medida de la calidad de
educación que se brinde a los niños, niñas y jóvenes de hoy, pues en sus manos está el futuro
de la nación.
Respondiendo a esta exigencia, el Colegio Bolívar de Soacha ha consolidado un PEI
dinámico, innovador, vanguardista inspirado en la misión más noble e importante de la
educación: la formación de personas íntegras, virtuosas y felices, con una idea clara de la
vida, de su responsabilidad como generadores de cambio, con una mentalidad de triunfadores
y de futuros profesionales exitosos.
Para esto contamos con una gran cantidad y variedad de escenarios, estrategias y recursos
(pedagógicos, tecnológicos, físicos, de infraestructura) que hacen del aprendizaje una experiencia
maravillosa y nos convierten en la mejor institución educativa del municipio, entre otras, por las
siguientes razones:
• Excelencia académica y formación en valores católicos.
• Somos pioneros en el uso de recursos tecnológicos de última
generación
• Aulas especializadas en las áreas de tecnología e informática,
inglés, danzas, música, laboratorios (Química, física, biología),
entre otras.
• Gran fortaleza en formación artística (danza, música, artes).
• Fortalecimiento de las habilidades sociales, culturales y
deportivas
• Fortalecimiento del inglés como segunda lengua.
• Parque infantil, gimnasio y ludoteca para los niños de preescolar y
primaria
• Articulación con la Educación Superior que le permite a los
alumnos cursar materias del primer semestre de universidad
durante los grados 10º y 11º.
Justificación
• Desde el año 2014 el ICFES cambió la escala
de clasificación de los planteles educativos
que se da a partir de los resultados del
examen de Estado o prueba SABER 11°.
Desaparecieron las siete denominaciones
utilizadas anteriormente (muy superior,
superior, alto, medio, bajo, inferior y muy
inferior) y en su lugar se establecieron cinco
nuevas categorías: A+, A, B, C y D. En la
categoría A+ se ubican los colegios más
destacados por su alto nivel de desempeño,
es decir por obtener los resultados más altos
en estas pruebas.
Introducción
• El ser humano fue creado con la capacidad de distinguir lo
correcto de lo incorrecto, esta capacidad permite que a
través de su mente las personas cuestionen cada paso
que den y se interesen por investigar nuevas formas en
las que se puede ayudar a los demás o por el contrario
perjudicar de algún modo. Teniendo en cuenta esto, miles
de investigaciones se han desarrollado con cada tema que
sea de interés para el ser humano y puedan dar como
resultado una nueva información que sea verídica,
confiable y demostrable.
• Es por esto por lo que, se crearon las matemáticas, una
ciencia formal que se fundamenta en el razonamiento
lógico y demostrable para llegar a grandes
descubrimientos basados en “entidades abstractas” mejor
conocidas como los números, las figuras geométricas, el
conjunto de símbolos que representan las operaciones y
un complejo sistema llamado el lenguaje matemático.
Objetivo
General
• Investigar y dar a conocer las estrategias de
enseñanza más eficaces que generen un
aprendizaje significativo de las matemáticas
en los estudiantes de grado sexto, reflejados
en la confianza y motivación correcta para
dar solución a problemas y así brindar una
educación de calidad basada en los
estándares y competencias educativas
propuestas por el Ministerio de Educación.
Objetivo
específico
• Identificar las dificultades que presentan los estudiantes en el
aprendizaje de las matemáticas.
• Reconocer las estrategias y herramientas pedagógicas más
eficaces para la enseñanza de las matemáticas.
• Evaluar el carácter conceptual de las matemáticas y las relaciones
con los conocimientos que los estudiantes tienen con
anterioridad.
• Definir las estrategias de aprendizaje que resultan útiles al
momento de desarrollar las competencias matemáticas.
• Promover la enseñanza personalizada como medio pedagógico
para facilitar el aprendizaje efectivo de las matemáticas.
• Analizar los factores que predominan en la adquisición correcta
de un tema matemático determinado desarrollando las
habilidades cognitivas.
• Realizar una revisión bibliográfica para tener argumentos de peso
sobre las diferentes propuestas de la investigación
Titulo de la
Propuesta
• Estrategias de aprendizaje eficaces para
generar un conocimiento significativo de las
matemáticas en estudiantes de grado sexto
del Colegio Bolívar de Soacha ubicado en
Soacha.
Planteamiento
del Problema
• A pesar de ser una de las asignaturas primordiales en la etapa escolar
de toda persona, presenta un mayor índice de fracaso escolar y su
aprendizaje resulta una tarea difícil en ocasiones para los
estudiantes.
• De acuerdo con la anterior información, las matemáticas conforman
una materia que requiere un replanteamiento en su manera de ser
enseñada para mejorar los resultados que obtienen los jóvenes en sus
pruebas individuales. Las dificultades a las que se enfrenta un maestro
al enseñar la materia van desde la resolución de los problemas,
relacionar información, aplicar los conocimientos y algo muy
importante, la motivación que tienen los estudiantes para aprender
matemáticas comenzando por su actitud.
• En este caso, hay muchos factores que pueden afectar el hecho de
que los alumnos tengan la motivación correcta y por esto sus
resultados no sean tan favorables; al pensar en este tema más a
fondo, nos lleva a reflexionar en las prácticas pedagógicas que están
aplicando los maestros al enseñar la materia, si son las estrategias
correctas de acuerdo con el nivel del grupo y si se promueven
estrategias de aprendizaje eficaces y actualizadas.
Referencias
• -Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-
73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
• Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es
• Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-
publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
• -Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación
Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
• -Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
• DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
• -Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
• -Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi:
https://doi.org/10.19053/22160159.3581
• Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-
ciencia.pdf
• -Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
• -Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
• -UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES
LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES
LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES
Angela Maria Herrera Viteri
 
clase practica
clase practicaclase practica
clase practica
marlencortes3
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
ENSUMOR
 
Ciencias web
Ciencias webCiencias web
Ciencias web
Marla Cruz
 
Plectura
PlecturaPlectura
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
Eduardoo s'Castillejos
 
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de TamaulipasLa formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
Upn Victoria
 
Estrategia de lectura para comprender relatos históricos
Estrategia de lectura para comprender relatos históricosEstrategia de lectura para comprender relatos históricos
Estrategia de lectura para comprender relatos históricos
Esperanza Sosa Meza
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
ENSUMOR
 
El Impacto Tic´S EnseñAnza
El Impacto  Tic´S EnseñAnzaEl Impacto  Tic´S EnseñAnza
El Impacto Tic´S EnseñAnza
juangalvezlugo
 
Proyecto beca lucho ...proyecto de innovacion
Proyecto beca  lucho ...proyecto de innovacionProyecto beca  lucho ...proyecto de innovacion
Proyecto beca lucho ...proyecto de innovacion
Luis Edgar Ramos Poma
 
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectualProblemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016
ENSUMOR
 
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantilCreatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Yechiquita
 
Portafolio Karen Toscano
Portafolio Karen ToscanoPortafolio Karen Toscano
Portafolio Karen Toscano
Karencitariana
 
E didact02
E didact02E didact02
portafolio
portafolioportafolio
E didact01
E didact01E didact01
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Willian Gamez
 

La actualidad más candente (19)

LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES
LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES
LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACION EN LAS ESCUELAS NORMALES
 
clase practica
clase practicaclase practica
clase practica
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
 
Ciencias web
Ciencias webCiencias web
Ciencias web
 
Plectura
PlecturaPlectura
Plectura
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de TamaulipasLa formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
 
Estrategia de lectura para comprender relatos históricos
Estrategia de lectura para comprender relatos históricosEstrategia de lectura para comprender relatos históricos
Estrategia de lectura para comprender relatos históricos
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
 
El Impacto Tic´S EnseñAnza
El Impacto  Tic´S EnseñAnzaEl Impacto  Tic´S EnseñAnza
El Impacto Tic´S EnseñAnza
 
Proyecto beca lucho ...proyecto de innovacion
Proyecto beca  lucho ...proyecto de innovacionProyecto beca  lucho ...proyecto de innovacion
Proyecto beca lucho ...proyecto de innovacion
 
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectualProblemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
 
Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016Ponencia preescolares 2016
Ponencia preescolares 2016
 
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantilCreatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
Creatividad y sociedad. desarrollo de la creatividad en educacion infantil
 
Portafolio Karen Toscano
Portafolio Karen ToscanoPortafolio Karen Toscano
Portafolio Karen Toscano
 
E didact02
E didact02E didact02
E didact02
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
E didact01
E didact01E didact01
E didact01
 
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
 

Similar a Seminario de investigacion final

Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
olganayelilozanodiaz
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
olganayelilozanodiaz
 
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
proyecto2013cpe
 
RAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptx
RAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptxRAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptx
RAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptx
TremenDucha
 
Matematica guia
Matematica guiaMatematica guia
Matematica guia
Claudio Guerron
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
KeilyAntillano1
 
La matemática en la Educación
La matemática en la EducaciónLa matemática en la Educación
La matemática en la Educación
Danimar Castillo
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
diplomadocpe
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
PMANLOP
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
RoGaPe
 
Propuesta de intervención (TIC).
Propuesta de intervención  (TIC).Propuesta de intervención  (TIC).
Propuesta de intervención (TIC).
Karla Acevedo
 
LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...
LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...
LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...
Kevin Andres
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
JUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdf
JUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdfJUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdf
JUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdf
YURIALBERTOSANTACRUZ1
 
Proyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación PedagógicaProyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación Pedagógica
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Proyecto de inovacion 1
Proyecto de inovacion 1Proyecto de inovacion 1
Proyecto de inovacion 1
Cesar Alberto Bazan Alvites
 
Práctica 3. portafolio de evaluacion
Práctica 3. portafolio de evaluacionPráctica 3. portafolio de evaluacion
Práctica 3. portafolio de evaluacion
JACKYREYRO
 
PASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
PASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRALPASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
PASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
carolina cely
 

Similar a Seminario de investigacion final (20)

Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
 
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
 
RAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptx
RAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptxRAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptx
RAZONAMIENTO LOGICO DIAPO.pptx
 
Matematica guia
Matematica guiaMatematica guia
Matematica guia
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
La matemática en la Educación
La matemática en la EducaciónLa matemática en la Educación
La matemática en la Educación
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Propuesta de intervención (TIC).
Propuesta de intervención  (TIC).Propuesta de intervención  (TIC).
Propuesta de intervención (TIC).
 
LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...
LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...
LA TECNOLOGIA AYUDA INNOVADORA E IMPORTANTE EN LA PLANIFICACION DE LOS PROCES...
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
 
JUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdf
JUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdfJUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdf
JUGANDO MATEMATICA Y COMUNICACION.pdf
 
Proyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación PedagógicaProyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación Pedagógica
 
Proyecto de inovacion 1
Proyecto de inovacion 1Proyecto de inovacion 1
Proyecto de inovacion 1
 
Práctica 3. portafolio de evaluacion
Práctica 3. portafolio de evaluacionPráctica 3. portafolio de evaluacion
Práctica 3. portafolio de evaluacion
 
PASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
PASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRALPASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
PASÓ 4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Seminario de investigacion final

  • 1. Paso 3: Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía Seminario de Investigación Especializaciones Rosmary Vargas Ramírez Sandra viviana Molina Ciany Jovina Nelson Rosa Hely Hurtado Mosquera Grupo: 9 Profesor. Carlos Alberto Muñoz Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación 3 de noviembre de 2020
  • 2. Contexto El Colegio Bolívar Fue fundado en 1942 por el Padre Manuel Vicente Rojas, párroco del Municipio de Soacha, como una respuesta de la Iglesia Católica a la necesidad de la comunidad de brindar a los niños y jóvenes de la época una educación de alta calidad, fundamentada en principios y valores cristiano – católicos, con proyección social y comunitaria. Nace así el primer colegio para varones, que inició labores con toda la primaria en 1943 la cual se complementó en 1946 con la apertura del bachillerato. En el año 2006 se hace realidad el desdoble de la jornada sección primaria, la sistematización de procesos administrativos, el mejoramiento de la planta física y la adquisición de equipos entre otros. "Hacia la formación del ser humano integral y la calidad de vida de la comunidad" Para todos es claro que la transformación social hacia una nueva sociedad más humana, justa, equitativa, incluyente y con oportunidades depende en gran medida de la calidad de educación que se brinde a los niños, niñas y jóvenes de hoy, pues en sus manos está el futuro de la nación. Respondiendo a esta exigencia, el Colegio Bolívar de Soacha ha consolidado un PEI dinámico, innovador, vanguardista inspirado en la misión más noble e importante de la educación: la formación de personas íntegras, virtuosas y felices, con una idea clara de la vida, de su responsabilidad como generadores de cambio, con una mentalidad de triunfadores y de futuros profesionales exitosos. Para esto contamos con una gran cantidad y variedad de escenarios, estrategias y recursos (pedagógicos, tecnológicos, físicos, de infraestructura) que hacen del aprendizaje una experiencia maravillosa y nos convierten en la mejor institución educativa del municipio, entre otras, por las siguientes razones:
  • 3. • Excelencia académica y formación en valores católicos. • Somos pioneros en el uso de recursos tecnológicos de última generación • Aulas especializadas en las áreas de tecnología e informática, inglés, danzas, música, laboratorios (Química, física, biología), entre otras. • Gran fortaleza en formación artística (danza, música, artes). • Fortalecimiento de las habilidades sociales, culturales y deportivas • Fortalecimiento del inglés como segunda lengua. • Parque infantil, gimnasio y ludoteca para los niños de preescolar y primaria • Articulación con la Educación Superior que le permite a los alumnos cursar materias del primer semestre de universidad durante los grados 10º y 11º.
  • 4. Justificación • Desde el año 2014 el ICFES cambió la escala de clasificación de los planteles educativos que se da a partir de los resultados del examen de Estado o prueba SABER 11°. Desaparecieron las siete denominaciones utilizadas anteriormente (muy superior, superior, alto, medio, bajo, inferior y muy inferior) y en su lugar se establecieron cinco nuevas categorías: A+, A, B, C y D. En la categoría A+ se ubican los colegios más destacados por su alto nivel de desempeño, es decir por obtener los resultados más altos en estas pruebas.
  • 5. Introducción • El ser humano fue creado con la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto, esta capacidad permite que a través de su mente las personas cuestionen cada paso que den y se interesen por investigar nuevas formas en las que se puede ayudar a los demás o por el contrario perjudicar de algún modo. Teniendo en cuenta esto, miles de investigaciones se han desarrollado con cada tema que sea de interés para el ser humano y puedan dar como resultado una nueva información que sea verídica, confiable y demostrable. • Es por esto por lo que, se crearon las matemáticas, una ciencia formal que se fundamenta en el razonamiento lógico y demostrable para llegar a grandes descubrimientos basados en “entidades abstractas” mejor conocidas como los números, las figuras geométricas, el conjunto de símbolos que representan las operaciones y un complejo sistema llamado el lenguaje matemático.
  • 6. Objetivo General • Investigar y dar a conocer las estrategias de enseñanza más eficaces que generen un aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado sexto, reflejados en la confianza y motivación correcta para dar solución a problemas y así brindar una educación de calidad basada en los estándares y competencias educativas propuestas por el Ministerio de Educación.
  • 7. Objetivo específico • Identificar las dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. • Reconocer las estrategias y herramientas pedagógicas más eficaces para la enseñanza de las matemáticas. • Evaluar el carácter conceptual de las matemáticas y las relaciones con los conocimientos que los estudiantes tienen con anterioridad. • Definir las estrategias de aprendizaje que resultan útiles al momento de desarrollar las competencias matemáticas. • Promover la enseñanza personalizada como medio pedagógico para facilitar el aprendizaje efectivo de las matemáticas. • Analizar los factores que predominan en la adquisición correcta de un tema matemático determinado desarrollando las habilidades cognitivas. • Realizar una revisión bibliográfica para tener argumentos de peso sobre las diferentes propuestas de la investigación
  • 8. Titulo de la Propuesta • Estrategias de aprendizaje eficaces para generar un conocimiento significativo de las matemáticas en estudiantes de grado sexto del Colegio Bolívar de Soacha ubicado en Soacha.
  • 9. Planteamiento del Problema • A pesar de ser una de las asignaturas primordiales en la etapa escolar de toda persona, presenta un mayor índice de fracaso escolar y su aprendizaje resulta una tarea difícil en ocasiones para los estudiantes. • De acuerdo con la anterior información, las matemáticas conforman una materia que requiere un replanteamiento en su manera de ser enseñada para mejorar los resultados que obtienen los jóvenes en sus pruebas individuales. Las dificultades a las que se enfrenta un maestro al enseñar la materia van desde la resolución de los problemas, relacionar información, aplicar los conocimientos y algo muy importante, la motivación que tienen los estudiantes para aprender matemáticas comenzando por su actitud. • En este caso, hay muchos factores que pueden afectar el hecho de que los alumnos tengan la motivación correcta y por esto sus resultados no sean tan favorables; al pensar en este tema más a fondo, nos lleva a reflexionar en las prácticas pedagógicas que están aplicando los maestros al enseñar la materia, si son las estrategias correctas de acuerdo con el nivel del grupo y si se promueven estrategias de aprendizaje eficaces y actualizadas.
  • 10. Referencias • -Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62- 73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803 • Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es • Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9- publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa • -Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula# • -Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf • DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 • -Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf • -Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 • Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la- ciencia.pdf • -Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 • -Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 • -UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion