SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1. Paso 1. Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
Entregado por:
Adriana Martínez Mendivelson Código 1006692741
Yeldy Tatiana Rodríguez Código: 1121902854
Eliana Lorena Forero Código 1118561074
Elver Antonio Forero Código:19001797
Yuli Espitia Código:1055332105
Diana Yamile Romero Código:
 
Tutor Fernando Hernández López
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU 502005_34
 
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
CEAD Acacías, Marzo de 2020
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoques de Investigación
Enfoques de Investigación Cuantitativo Cualitativo
Definición
Enfatice las mediciones objetivas y el análisis estadístico,
matemático o numérico de los datos recopilados a través de
encuestas, cuestionarios y encuestas, o manipulando datos
estadísticos preexistentes utilizando técnicas computacionales.
La investigación cuantitativa se centra en recopilar datos
numéricos y generalizarlos entre grupos de personas o explicar
un fenómeno particular.
Es un tipo de investigación en ciencias sociales que
recopila y trabaja con datos no numéricos y que busca
interpretar el significado de estos datos que ayudan a
comprender la vida social a través del estudio de
poblaciones o lugares específicos.
Conceptos relacionados
Propósito. Utilizar la lógica o razonamiento deductivo que
deriva hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
Objeto de estudio. Adquirir conocimiento por parte de las
ciencias naturales y exactas.
Sujeto. Comunicarse con los sujetos.
Tipo de preguntas. Objetivas y absolutas.
Tipo de observación. Analizar a través de métodos estadísticos
Problemas. No dispersa la información.
No permite recolectar datos si es que no hemos desarrollado el
diseño o la muestra.
No generalizable.
Propósito. Se fundamenta en un proceso inductivo
(explorar, describir y generar perspectivas teóricas).
Objeto de estudio. Adquirir conocimiento por parte de las
ciencias enfocadas a las humanidades.
Sujeto. Servirse de los sujetos.
Tipo de preguntas. Relativas y subjetivas.
Tipo de observación. Analizar a través de la recolección
de la información (entrevistas, observación, discusión,
evaluación, etc.).
Problemas. No da resultados ampliamente, solo de una
pequeña observación o muestra.
Su secuencia no siempre es la misma, por lo que puede
generar conflictos al tratar cada investigador de
acomodarla a su proyecto.
Conceptos relacionados
Metodología. Plantea un problema siguiendo un proceso
definido.
Construye un marco teórico.
Deriva hipótesis.
Somete a prueba las hipótesis.
Recolecta datos numéricos.
Analiza.
Construye y demuestra sus teorías.
Bases epistemológicas. Somete a prueba las hipótesis.
Recolecta datos y los muestra en forma numérica.
Fragmentan los datos en partes.
Es lo más objetiva posible.
Siguen un proceso.
Generaliza los resultados.
Principales métodos de investigación. Método deductivo.
Utiliza hipótesis, recolección de los datos y el análisis,
siguiendo un proceso medible.
 
Generalizable.
Metodología. Plantea un problema, pero no sigue un
proceso definido.
Refina preguntas de investigación.
Comienza examinando el mundo social y desarrolla una
teoría (explorar y describir, generar perspectivas
teóricas).
No es necesario probar las hipótesis.
Utiliza técnicas para recolectar datos.
Evalúa e indaga.
No es necesario obtener resultados muy concretos.
Bases epistemológicas. Métodos de recolección de datos
no estandarizados.
Primero descubre y refina preguntas de investigación.
Recolecta y analiza los datos.
Se preocupa por los participantes.
Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
Transforma al mundo con sus prácticas interpretativas
que lo hacen visible.
Principales métodos de investigación. Método
inductivo.
Observación, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, interacción con grupos o
comunidades, etc.
Tipos de investigación
Tipos de investigación Definición Características
Investigación exploratoria
Son estudios que se realizan cuando el objetivo consiste en
examinar un tema poco estudiado. Ayudan al investigador a
definir el problema, establecer hipótesis, y definir la
metodología para formular un estudio de investigación
definitivo.
Investigan problemas poco estudiados.
Indagan desde una perspectiva innovadora.
Ayudan a identificar conceptos promisorios.
Preparan el terreno para nuevos estudios.
Investigación descriptiva Son estudios que buscan especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe las tendencias de un grupo o población.
Recopila datos para contestar preguntas o interrogantes de
un fenómeno.
Permite al investigador resumir las características de
diferentes grupos.
Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes.
Miden conceptos.
Definen variables.
Investigación comparativa
Está enfocada en establecer diferencias y semejanzas entre dos o
más grupos involucrados en un mismo evento.
a. Investigación comparada histórica: El énfasis
comparativo se aplica al análisis de las fuentes, es
decir, a la comparación de similitud y discrepancia en
las características de dichas fuentes.
b. Investigación comparada descriptiva: El énfasis se
aplica al análisis de los datos con los cuales se presentan
los fenómenos o hechos de la realidad que, dada su
similitud, es necesario describir sistemáticamente a fin de
evitar un posible error en su manejo.
c. Investigación comparada experimental. El énfasis
comparativo se aplica al análisis de las variables.
Investigación explicativa
Tipo de estudio que busca encontrar las razones o causas que
provocan ciertos fenómenos. Este tipo de investigación pretende
entender las relaciones existentes entre varios eventos,
analizando el por qué y el cómo de las situaciones a investigar y
resolver. Da origen a las teorías.
Su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se
relacionan dos o más variables.
Son más estructurados que otras clases de estudios, puesto
que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno al que hacen referencia.
Investigación Histórica
Busca reconstruir el pasado de manera más objetiva y exacta; de
forma sistemática recolecta, evalúa, verifica y resume evidencias
que le permiten obtener resultados regularmente procedidas de
las hipótesis.
Depende de datos observados por otros. Estos datos son de
dos clases: fuentes primarias, son de primera mano
derivadas de la observación y registro directo de los
acontecimientos del autor, y fuentes secundarias, cuyo
autor informa sobre observaciones realizadas primeramente
por otros. Las fuentes deben someterse a dos tipos de
crítica: externa que determina la autenticidad del
documento, interna, examina los posibles motivos,
prejuicios y limitaciones del autor.
Investigación Experimental
Tipo de investigación que se integra por un conjunto de
actividades metódicas y técnicas utilizadas para recabar
información y datos sobre el tema a investigar o el problema a
resolver. Determinar de manera confiable las relaciones de
causa-efecto, exponiendo a grupos evaluados a estímulos
experimentales que se comparan con otros grupos (de control)
que no están expuestos a un tratamiento experimental.
Requiere una manipulación rigurosa de las variables o
factores experimentales y del control directo o
procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que
pueden afectar el experimento (selección de los sujetos y
del tratamiento experimental a uno de los grupos).
Emplea un grupo de control para comparar los resultados
obtenidos en el grupo experimental. Para los fines del
experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en
que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.
Tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo lo cual
produce una limitada aplicación a los seres humanos, ya
que estos actúan de manera diferente bajo condiciones de
observación controlada.
Investigación Cuasi-experimental
Tipo de investigación a través del cual se puede aproximar al
resultado de una investigación experimental en situaciones en
las que no es posible el control y manipulación absolutos de las
variables.
Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden
controlar las variables de importancia.
Se distingue de la investigación experimental en grado, ya
que no se satisfacen todas las exigencias de ésta,
especialmente en cuanto al control de variables.
Investigación Estudio de caso
Apropiado en situaciones en las que se desea estudiar
intensivamente características básicas, la situación actual, e
interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales
como individuos, grupos, instituciones o comunidades
Estudio en profundidad de una unidad de observación,
teniendo en cuenta características y procesos específicos o
el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida
total o un segmento de ella.
Útiles para obtener información básica para planear
investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de
la indagación, arrojan luz sobre importantes variables,
interacciones y procesos que merezcan ser investigados
más extensivamente.
Investigación Expostfacto Apropiada para establecer posibles relaciones de causa-efecto,
observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el
pasado los factores que los hayan podido ocasionar.
a. El investigador escoge uno o más efectos que le es dable
observar y se retrotrae en el tiempo en busca de posibles
causas, relaciones y su significado.
b. Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas
o éticas,
c. Proporcionar información útil sobre la naturaleza del
problema.
d. La principal debilidad de este tipo de investigación
consiste en que por falta de control sobre los factores
supuestamente causantes.
Investigación interactiva
Este tipo de investigación se enfoca en aplicar proyectos que
permitan cambiar situaciones específicas. Además, también hace
referencia a los procesos de intervención, como sustentación de
una indagación sistemática.
Intenta resolver preguntas que se derivan en forma
implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de
las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del
investigador.
Permite integrar en el proceso a los miembros de la
comunidad como investigadores activos, en vez de
tomarlos como objetos investigados.
Investigación etnográfica
Constituye la descripción y análisis de un campo social
específico, una escena cultural determinada, sin perjuicio de la
aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y
análisis.
Se recolectan los “datos” que, conjuntamente con aquellos
construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la
reflexión de la etnología y de la antropología.
Investigación evaluativa
Modelo de aplicación de los métodos de investigación para
evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias
sociales.
Se enfoca en investigar acerca de los objetivos planteados por un
proyecto, para establecer si dichos objetivos se están
cumpliendo o si por el contrario, hay falencias.
El objeto de este tipo de investigación es valorar los
resultados de un programa en razón de los objetivos
propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones
sobre su proyección y programación para un futuro.
Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de
investigación
Tipos de objetivos en la investigación
Los objetivos establecen qué pretende la investigación, cuáles serán los alcances del trabajo y por qué o para qué se estudia el tema.
Objetivos generales Son las metas que comprenden, en forma global, lo que pretende la investigación. Describen en realidad lo que se intenta
conocer o realizar durante el proceso de investigación. Estos objetivos responden a la pregunta ¿para qué se investigará?
Objetivos específicos
Son los que describen en cierta medida, las acciones que el investigador va a cumplir para conseguir los objetivos generales.
Se van ejecutando en cada etapa de la investigación.
Estos objetivos responden a la pregunta ¿hacia dónde deseamos llegar?
Objetivos metodológicos Estos sirven y permiten una mejor operatividad en el proceso de investigación. Estos señalan las estrategias que se deben
utilizar para lograr los objetivos específicos.
Diseños metodológicos Aspecto a tratar
Tipo de estudio a desarrollar Describe el tipo de estudio, detalla cada aspecto relacionándolo con tu tema delimitado de investigación.
Población de estudio Específica su población a estudiar. Describe sus características, ubicación, el total de su población.
Muestra sobre la que se va a trabajar Puntualiza el tipo de muestreo y en que consiste, como además describe el proceso de cómo se llegará a la muestra productora
de información.
Instrumentos para la recolección de datos Detalla en que consiste la técnica (encuesta) como el instrumento de recogida de información Elabora el Instrumento a aplicar.
Reúne los requisitos necesarios
Validación de instrumentos Puntualiza procedimiento a utilizar para validar el instrumento.
Formas de procesar información Detalla el procedimiento de la información.
Cronograma de trabajo. Presenta la distribución del tiempo de las actividades que se realizarán en cada una delas etapas de la investigación, hasta la
finalización y redacción del informe.
Diseño
metodológico
Definición Estructura Diseño metodológico
Diseño de investigación de
acción
 
Los elementos esenciales del diseño de
investigación de acción siguen un ciclo
característico por el cual inicialmente se
adopta una postura exploratoria, donde se
desarrolla la comprensión de un problema y
se hacen planes para alguna forma de
estrategia intervencionista. Luego, la
intervención se lleva a cabo durante ese
tiempo, las observaciones pertinentes se
recopilan en diversas formas.
Un diseño de investigación colaborativo y
adaptativo que se presta para su uso en situaciones
laborales o comunitarias.
El diseño se centra en la investigación pragmática y
basada en soluciones en lugar de probar teorías.
Cuando los profesionales usan la investigación de
acción, tiene el potencial de aumentar la cantidad
que aprenden conscientemente de su experiencia.
El ciclo de investigación de acción
también puede considerarse como
un ciclo de aprendizaje.
Los estudios de búsqueda de
acciones a menudo tienen
relevancia directa y obvia para la
práctica.
 
Diseño de estudio de caso
 
Un estudio de caso es un estudio en
profundidad de un problema de
investigación particular en lugar de una
encuesta estadística general. A menudo se
usa para limitar un campo de investigación
muy amplio en uno o algunos ejemplos
fácilmente investigables.
El enfoque es excelente para llevarnos a
comprender un problema complejo a través del
análisis contextual detallado de un número limitado
de eventos o condiciones y sus relaciones.
Un investigador que utiliza un diseño de estudio de
caso puede aplicar una variedad de metodologías y
confiar en una variedad de fuentes para investigar
un problema de investigación.
El diseño puede ampliar la experiencia o agregar
fuerza a lo que ya se conoce a través de
investigaciones anteriores.
Su objetivo es útil para probar si
una teoría y un modelo específicos
se aplican realmente a los
fenómenos en el mundo real. Es un
diseño útil cuando no se sabe
mucho sobre un fenómeno.
Diseño causal
 
Este tipo de investigación se utiliza
para medir qué impacto tendrá un
cambio específico en las normas y
supuestos existentes.
 
Existe una mayor confianza en que el estudio
tiene validez interna debido a la selección
sistemática de sujetos y la equidad de los
grupos que se comparan.
Diseño de cohorte
Este tipo de investigación se utiliza
para medir qué impacto tendrá un
cambio específico en las normas y
supuestos existentes.
Los diseños de investigación de causalidad
ayudan a los investigadores a comprender por
qué el mundo funciona de la manera que lo
hace a través del proceso de probar un vínculo
causal entre las variables y eliminar otras
posibilidades. 
Su objetivo es una mayor confianza en que el
estudio tiene validez interna debido a la
selección sistemática de sujetos y la equidad
de los grupos que se comparan.
Diseño transversal
 
El diseño transversal solo puede medir
las diferencias entre una variedad de
personas, sujetos o fenómenos, en lugar
de cambiar. Como tal, los
investigadores que usan este diseño
solo pueden emplear un enfoque pasivo
relativo para hacer inferencias causales
basadas en los hallazgos.
Se centran en estudiar y extraer inferencias de
las diferencias existentes entre personas,
sujetos o fenómenos.
Implica recopilar datos en un momento
determinado y en relación con él.
Los estudios de sección transversal son
capaces de utilizar datos de un gran número
de sujetos y, a diferencia de los estudios
observacionales, no están vinculados
geográficamente.
Puede estimar la prevalencia de un resultado
de interés porque la muestra generalmente se
toma de toda la población.
Debido a que los diseños transversales
generalmente usan técnicas de encuesta para
recopilar datos, son relativamente económicos
y requieren poco tiempo para realizarse.
Diseño
metodológico
Definición Estructura Diseño metodológico
Diseño
metodológico
Definición Estructura Diseño metodológico
Diseño descriptivo
 
La investigación descriptiva se utiliza
para obtener información sobre el
estado actual de los fenómenos y para
describir el cómo de las cosas con
respecto a las variables o condiciones
en una situación.
La investigación descriptiva a menudo se usa
como un precursor para investigar diseños de
forma más descriptivas.
Los estudios descriptivos pueden generar
datos ricos que conducen a recomendaciones
importantes.
 
Diseño experimental
 
Un plan del procedimiento que permite
al investigador mantener el control
sobre todos los factores que pueden
afectar el resultado de un experimento.
Al hacer esto, el investigador intenta
determinar o predecir lo que puede
ocurrir.
Se usa a menudo cuando hay una prioridad
temporal en una relación causal, hay
coherencia en una relación causal y la
magnitud de la correlación es grande.
Apoyan la capacidad de limitar explicaciones
alternativas e inferir relaciones causales
directas en el estudio.
El enfoque proporciona el nivel más alto de
evidencia para estudios individuales.
Diseño exploratorio
 
El diseño es un enfoque útil para
obtener información básica sobre un
tema en particular.
A menudo se usa para generar hipótesis
formales y desarrollar problemas de
investigación más precisos.
Los estudios exploratorios ayudan a establecer
prioridades de investigación.
Familiaridad con detalles básicos,
configuraciones y preocupaciones.
Imagen bien fundamentada de la situación que
se está desarrollando.
Generación de nuevas ideas y suposiciones,
desarrollo de teorías o hipótesis tentativas.
Determinación sobre si un estudio es factible
en el futuro.
Diseño observacional
 
La investigación observacional es útil
para descubrir qué variables pueden ser
importantes antes de aplicar otros
métodos como los experimentos.
El investigador puede recopilar información
detallada sobre un comportamiento particular.
La observación de los diseños investigados
explica la complejidad de los
comportamientos grupales.
Elementos epistemológicos pertinentes a la investigación en educación y pedagogía
Elementos epistemológicos
Ciencia Investigar Conocimiento
La ciencia es conocimiento. El objetivo
final de la ciencia es la extensión del
conocimiento certificado.
Investigar es crear conocimiento a través de la
realidad. La investigación científica presenta las
siguientes características: creatividad, novedad e
innovación, empleo de método científico y generación
de nuevos conocimientos.
Es el resultado de la investigación científica, de la
investigación realizada con el método y el objetivo de la
ciencia.
Todo conocimiento es una combinación entre
componentes teóricos y componentes empíricos.
Campo disciplinar de la investigación educativa
Es una disciplina dentro del campo de las ciencias de la educación, su
disciplina demarcada epistémicamente, tiene sus propios paradigmas teóricos.
Su objeto de estudio es la educación como fenómeno a ser investigado en sus
distintas dimensiones.
Es la proveedora del herramental metodológico que posibilita que las
investigaciones proyectadas y ejecutadas dentro de lo educativo tengan
carácter de cientificidad reconocido académicamente. Recurre a la
metodología científica de las ciencias sociales y sus dos enfoques
metodológicos: cuantitativo y cualitativo.
Criterios
Los paradigmas en la investigación educativa
Positivista Naturalista Socio-crítico
Enfoque de investigación
Enfoque cuantitativo; objetivo,
independiente. Recolección de datos para
probar una hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
Enfoque cualitativo; subjetivo,
dependiente. Describe las cualidades
de un fenómeno. Interpreta en busca
de un concepto que abarque una
parte de la realidad.
Enfoque colaborativo-sociocultural;
sondeo de conocimientos previos, rediseño
de las experiencias de aprendizaje,
desarrollo de sesiones colaborativas y
participativas para acceder al conocimiento
en la interacción.
Criterios
Positivista Naturalista Socio-crítico
Positivista Naturalista Socio-crítico
Elementos epistemológicos
El origen del conocimiento es el proceso
de causa y efecto. Funda enteramente sus
resultados sobre datos empíricos;
formular sus juicios que puedan ser
refutados empíricamente.
El conocimiento se construye por el
propio acto de investigación. Aborda
la realidad más como una
construcción que hace el sujeto que
como algo objetivo, externo e
independiente de él.
El conocimiento no es puramente empírico
ni interpretativo o constructivista. Sus
contribuciones, se originan, de los estudios
comunitarios y de la investigación
participante. Se fundamenta en la crítica
social con un marcado carácter
autorreflexivo.
Dimensión ontológica
- La realidad tiene existencia propia y
está regida por leyes naturales.
- La realidad es una construcción
social intersubjetiva.
- No existe una realidad objetiva e
independiente de su comprensión y
conceptualización.
- La realidad como una construcción
intersubjetiva que resulta de la densidad
del conocimiento acumulado por grupos
sociales específicos.
Dimensión Epistemológica
- El conocimiento consiste en un proceso
de descubrimiento de las "características
intrínsecas" de la realidad.
- El sujeto puede acceder al conocimiento
a través de los sentidos y la razón.
- El conocimiento es un proceso
constructivo de comprensión e
interpretación de la realidad.
- El conocimiento es un proceso
constructivo de comprensión crítica y
acción sobre la realidad.
Dimensión metodológica
- El método de la ciencia es hipotético –
deductivo.
- Las hipótesis son a priori que más tarde
son constatadas empíricamente.
- Diseños definidos y cerrados.
- Las estrategias de investigación son
abiertas y libres.
- Las hipótesis se van construyendo a
posteriori como parte de procesos de
observación.
- El investigador se constituye como un
sujeto colectivo de autorreflexión que no
solo está inmerso en el objeto investigado,
sino que es parte constitutiva del mismo.
- La acción transformadora juega el rol
principal en la praxis investigativa.
Los paradigmas y sus conceptos principales
Paradigmas Dimensiones
El paradigma es un modelo establecido para analizar y resolver un problema.
Tomas Kuhn lo define de forma asertiva al afirmar que “el paradigma es un
conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por esta
para definir problemas y buscar soluciones” por lo que se considera que el
concepto de paradigma “implica una manera de entender y valorar las cosas,
estableciendo cual problema debe resolverse, la manera de formularlo, las técnicas
a utilizar y como interpretar los resultados en el conjunto de conocimiento que
conforman el paradigma (Kuhn, 1992).
De esta concepción del término, se puede concluir que el paradigma es un
conjunto de métodos, técnicas, enfoques que conforman un modelo teórico para el
investigador.
El paradigma se encuentra estructurado por ciertas dimensiones que definen su
enfoque.
• Dimensión epistémica, la cual indica la posición que tiene el paradigma frente a
su visión de la ciencia.
• Dimensión teórica, compuesta por las teorías que conforman dicha visión de la
ciencia.
• Dimensión metodológica, la cual define los métodos adecuados al objeto de
estudio de las teorías que conforman el paradigma.
• Dimensión ética, la cual presenta los valores que se involucran dentro del
paradigma.
• Dimensión disciplinar, la cual presenta la conexión del paradigma con las
disciplinas que influyen en su componente epistemológico.
Paradigma vs Modelo epistemológico
Paradigma Modelo epistemológico
El paradigma es considerado un modelo.
El concepto de paradigma propuesto por Kuhn no está completamente
desconectado del concepto de modelo epistémico, de los conceptos de «corte
epistemológico» y de «umbral epistemológico» de Bachelard (Ferrater Mora,
José, 2001: 2691-2692).
Diversos autores definen el paradigma como una perspectiva general. El término
paradigma proviene de las raíces para, que significa del lado de y deiknynai que
significa mostrar, es decir, mostrar del lado de. Por lo tanto, es definido como “un
estilo de ver, percibir, conocer y pensar, que es producido predominantemente por
las comunidades científicas (…)” (Mires, 1996, pág. 159).
El concepto de modelo epistemológico surge a partir del constante cambio que ha
tenido la ciencia a lo largo de la historia, y las nuevas percepciones del quehacer
científico y la concepción del conocimiento.
Episteme significa “conocimiento”; la epistemología es el estudio del
conocimiento relacionado a la investigación para dar respuesta a problemas de
interés científico en una sociedad.
De este modo, el concepto de modelo epistemológico se establece como “las
maneras de ver el conocimiento” (Barrera, 2007).
Paradigmas y el conocimiento en las diferentes edades del conocimiento
Edades Conocimiento Paradigmas
Edad Media
Durante este periodo, el conocimiento estaba basado en dos fuentes principales:
Aristóteles y la Biblia. Dichas fuentes, influidas por el control de la Iglesia
Católica como agente de autoridad, provocó que el conocimiento no fuera
concebido como algo que buscar ni construir, sino que era delito contradecir los
dogmas ya establecidos por el clero, provocando un estancamiento en los
procesos investigativos.
 
Era la Iglesia Católica quien tenía la potestad sobre el conocimiento y la
investigación, acogiendo los principios de Aristóteles pues estaban en
concordancia con el objetivo del conocimiento impartido por la Iglesia y el
propósito de las sagradas escrituras.
De este modo, el problema principal del conocimiento giraba en torno a la
salvación del hombre, colocando a los agentes religiosos como la autoridad a la
que se debían ajustar.
Dogmatismo. Está estrechamente relacionado al desarrollo de las representaciones
religiosas, por lo que fue popular durante la Edad Media, periodo en el cual el
conocimiento está limitado por la fe y los dogmas de la Iglesia Católica.
 
Estaba estrechamente relacionado con la hermenéutica, pues el proceso de
conocer se consideraba como el acto de “acceder a la sabiduría revelada e
incuestionable a través de la práctica hermenéutica de los jerarcas eclesiastas”.
(Ramsperger, 1946).
Edad
Moderna
La edad moderna se caracterizó por ser un periodo lleno de revolución. Las
nuevas concepciones sobre el sistema solar por parte de Nicolás Copérnico y
Kepler, la introducción del método experimental y el lenguaje matemático por
Galileo, y el rechazo general hacia la autoridad de la iglesia sobre el
conocimiento, contribuyeron a cambiar los conceptos científicos de la época.
El positivismo. Fue expuesto por Augusto Comte (1798-1857). Este paradigma
plantea que, para dar carácter científico a una disciplina, enfocándose en buscar
leyes, dejando a un lado la experimentación y centrarse en los hechos. Se
caracteriza por la subordinación de la imaginación, el monismo metodológico, la
neutralidad axiológica y la correspondencia entre los postulados científicos y la
realidad (Ramírez, 1997).
El materialismo dialectico. Este paradigma parte de los supuestos ontológicos que
afirman que el cambio es una constante, y que el cambio no ocurre al azar. Esto
llevó a concebir el conocimiento como algo no estable ni inmutable, que debe ser
ajustado constantemente (Marx, 1966).
Edad Moderna
El conocimiento se empieza a percibir como algo que debe ser buscado y
descubierto, ya sea a través de la razón o la experiencia, con el fin de llegar a
comprender un problema, y usar dicho conocimiento para predecir y
controlar las cosas (Capra, 1998).
El pragmatismo sociológico. Deriva del materialismo dialectico, y fue
desarrollado por Mao Tse Tung. Este paradigma considera que las teorías tienen
relevancia en función de su integración de la practica hacia la generación de
resultados esperados, vinculando el conocimiento con la praxis social.
El pragmatismo de Peirce y James. Este paradigma considera que las creencias
son en realidad reglas de acción, considerando el conocimiento como un
producto de la acción humana, que es demarcado por las teorías con éxito
practico, sin aceptar la separación entre la teoría y la práctica.
El estructuralismo. Este paradigma se enfoca en la creación de una estructura
que permita dar cuenta de los eventos bajo estudio. Surgió a partir del concepto
de estructura social, expuesto por Levi-Strauss, quien afirmo que “no se refería
a la realidad empírica, sino a los modelos construidos de acuerdo con esta”,
estando en oposición al positivismo (Levi-Strauss, ob.cit., p. 301).
Edad
Postmoderna
Esta época estuvo caracterizada por los avances telemáticos y la
investigación orientada a la física. Los nuevos descubrimientos y las teorías
rechazadas, reformadas y las nuevas establecidas, contribuyeron al
pensamiento de que las fuentes del conocimiento son múltiples, con criterios
de valoración relativos, formados a partir de las distintas técnicas y métodos
que podrían complementarse entre sí.
Por otro lado, el análisis de problemas físicos, llevo a la comprensión de los
problemas como fenómenos particulares, que no siempre tienen una causa
definida, pero que pueden ser ilimitadas, llevando a la consolidación de los
principios de incertidumbre y probabilidad como elementos que moldean el
conocimiento, y la investigación.
Eclecticismo. Surge a partir del descubrimiento de la insuficiencia de los
paradigmas y los modelos epistémicos para responder a los interrogantes
científicos que surgiesen.
Como respuesta a esta problemática, se planteó el eclecticismo que caracterizo
la edad postmoderna, formulando la idea de tomar lo más conveniente de cada
paradigma, según la situación problema que se estuviera analizando, sin tener
en cuenta el utilitarismo metodológico que implica usar diversos paradigmas
con el enfoque de “multi-métodos” en los procesos investigativos.
Definición de investigación según los modelos epistemológicos o paradigmas y
sus definiciones, a partir de las relaciones de los paradigmas
Relaciones de los
paradigmas
Modelos epistemológicos y sus características Definición de la investigación según cada modelo epistemológico o paradigma
Eje de decisión
(ambos
transforman el
evento de estudio)
Pragmatismo sociológico de Mao Tse Tung derivado del Materialismo
histórico
Origen del conocimiento: La acción conjunta entre el investigador e
investigados
Objetivo: Transformar la sociedad
Criterio de validación: la capacidad de generar cambios concretos
Método: investigación acción participativa
El principal exponente del pragmatismo sociológico define “investigar un problema
es resolverlo”. De este modo, bajo este modelo epistemológico, se concibe que
investigar es transformar. Implica procesos y acciones para determinar los hechos,
discutir, planear, participar, explorar y registrar la información. (Mao Tse Tung,
1972).
Pragmatismo
Origen del conocimiento: La acción del investigador
Objetivo: Resolver los problemas prácticos
Criterio de validación: la utilidad y aplicabilidad del conocimiento
Método: investigación-acción
Dentro de este modelo epistemológico, la investigación es definida como “una serie
de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas por
medio de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos
objetivos” (Arias Galicia, 1999, pág. 35). Por lo tanto, se puede concluir que la
investigación es considerada como el proceso de construir conocimiento con el fin de
resolver problemas prácticos relacionados con la sociedad implicada, a partir de la
experiencia.
 Fuente del
conocimiento
(ambos tratan de
demostrar)
Positivismo
Origen del conocimiento: La experiencia, planificada y controlada
Objetivo: Verificar las hipótesis planteadas desde una teoría
Criterio de validación: la rigurosidad del método
Método: hipotético deductivo
Según las bases en metodología de la investigación del positivismo, la investigación
es considerada como un proceso sistemático y empírico de los fenómenos naturales,
guiándose por la teoría y la hipótesis sobre la relación entre fenómenos. La
investigación no se centra en la formulación de aplicaciones prácticas, sino que en la
verificación de hipótesis. Por tanto, se considera que la investigación en el
positivismo “es crear conocimiento a través de la verificación de hipótesis.”
(Kerlinger y Lee, 2002).
Racionalismo
Origen del conocimiento: La razón
Objetivo: Analizar su realidad
Criterio de validación: la claridad y la distinción
Método: duda metódica, a través de la descripción y el descarte.
Basa su percepción de la investigación en los pensamientos de Descartes, quien
afirmó que “nunca debemos dejarnos persuadir sino por la evidencia de nuestra
razón” (Descartes, 1980). De ahí que, se considere el investigar como razonar,
implicando los procesos de formular supuestos y conjeturas para aclarar los
problemas y darles solución (Padrón, 2000).
 Criterio de interpretación
(ambos analizan y explican)
Materialismo histórico dialectico de Marx
Origen del conocimiento: el principio de contradicción
Objetivo: Explicar los procesos sociales y políticos
Criterio de validación: la capacidad explicativa de las
relaciones sociales
Método: análisis crítico dialéctico
Marx afirma que “la investigación ha de tender a asimilarse en
detalle a la materia investigada, a analizar sus diversas formas
de desarrollo y a descubrir sus nexos internos” (Marx, 1946,
pág., xxiii). De este modo, el materialismo histórico concibe la
investigación como el proceso de estudiar la sociedad
cambiante, basándose en la dialéctica, para analizar la dinámica
histórica.
Estructuralismo
Origen del conocimiento: la capacidad del investigador de
establecer relaciones y generar modelos.
Objetivo: Interpretar la realidad
Criterio de validación: la congruencia entre los modelos y el
contexto que se estudia
Método: análisis estructural
Este modelo concibe la investigación como el proceso de
explicar las relaciones establecidas entre el comportamiento
humano, personal y social. A partir de esto, y según los
lineamientos de Levi Strauss en este campo, el estructuralismo
enmarca el proceso investigativo con las etapas descriptiva,
analítica y explicativa, a partir de las relaciones que se
establecen entre el conocimiento analizado (Calello y Neuhaus,
1993).
Punto de referencia
(ambos describen)
Empirismo
Origen del conocimiento: La experiencia
Objetivo: Describir la realidad
Criterio de validación: adecuación de la experiencia
Método: generalización inductiva.
De acuerdo a su concepción del conocimiento y el origen de
este, el modelo empirista, considera la investigación como un
proceso que refleja la realidad, de modo que, para ellos,
“investigar es básicamente crear conocimiento a través de la
descripción de la realidad. (O’Quist, 1989).
Fenomenología
Origen del conocimiento: La percepción
Objetivo: Describir los significados vividos existenciales.
Criterio de validación: intuiciones singulares ejemplares
Método: aprehensión intuitiva
Este modelo describe la investigación como el proceso de
explorar su entorno, olvidando las creencias y los juicios de su
contexto. De ahí que la investigación según este modelo es
definida como “el estudio de la experiencia vital, de la
cotidianidad y del mundo de vida” (Van Manen c.p. Rodríguez,
Gil y García, 1999).
Bibliografia
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Montejo, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-
guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo
%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de gradoEnsayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de grado
Deivip17
 
Enfoque de investigacion
Enfoque de investigacionEnfoque de investigacion
Enfoque de investigacion
gabrielaitehuazopiya
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
universidad Fermin Toro
 
Trabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacionTrabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacion
JOHNCALDERON24
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
Andry-k12
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
YaninaCorrales
 
Proceso cuantitativo de investigación
Proceso cuantitativo de investigaciónProceso cuantitativo de investigación
Proceso cuantitativo de investigación
Lina Cervantes
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
recursostics
 
2015 consulta glosario de investigación
2015 consulta glosario de investigación2015 consulta glosario de investigación
2015 consulta glosario de investigación
Ronald Alvarado Zavaleta
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
MAIKEL FONSECA
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
DeybiAlexanderCuesta
 
01. la investigación científica en psicología psicología uned
01. la investigación científica en psicología   psicología uned01. la investigación científica en psicología   psicología uned
01. la investigación científica en psicología psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba
 
Paso1 grupo 502005_8
Paso1 grupo 502005_8Paso1 grupo 502005_8
Paso1 grupo 502005_8
Rosariito Garzon
 
investigacion cuantitativa
investigacion cuantitativainvestigacion cuantitativa
investigacion cuantitativa
dayanamilenaconrado
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteKarina Trejo
 
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Método y Técnicas de Investigación en Psicología SocialMétodo y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Alexandra Ayala A
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
gabygabrielag
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de gradoEnsayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de grado
 
Enfoque de investigacion
Enfoque de investigacionEnfoque de investigacion
Enfoque de investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Trabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacionTrabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacion
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Proceso cuantitativo de investigación
Proceso cuantitativo de investigaciónProceso cuantitativo de investigación
Proceso cuantitativo de investigación
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
2015 consulta glosario de investigación
2015 consulta glosario de investigación2015 consulta glosario de investigación
2015 consulta glosario de investigación
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
 
01. la investigación científica en psicología psicología uned
01. la investigación científica en psicología   psicología uned01. la investigación científica en psicología   psicología uned
01. la investigación científica en psicología psicología uned
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
 
Paso1 grupo 502005_8
Paso1 grupo 502005_8Paso1 grupo 502005_8
Paso1 grupo 502005_8
 
investigacion cuantitativa
investigacion cuantitativainvestigacion cuantitativa
investigacion cuantitativa
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parte
 
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Método y Técnicas de Investigación en Psicología SocialMétodo y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 

Similar a Seminario investigacion paso_1

Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
patriciaisabel11
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
Angee Ramirez
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
Angee Ramirez
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónAngee Ramirez
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
marielherediam
 
Etapa y tipos de investigación
Etapa y tipos de  investigaciónEtapa y tipos de  investigación
Etapa y tipos de investigaciónvalenciasergio
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativoSeminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
JhoannaTapiero
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...
veronicadeabreu
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
veronicadeabreu
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
Universidad Técnica de Manabí
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacionTrabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
josemanueldiazDiazPe
 

Similar a Seminario investigacion paso_1 (20)

Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Etapa y tipos de investigación
Etapa y tipos de  investigaciónEtapa y tipos de  investigación
Etapa y tipos de investigación
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativoSeminario de investigacion trabajo colaborativo
Seminario de investigacion trabajo colaborativo
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacionTrabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Seminario investigacion paso_1

  • 1. Unidad 1. Paso 1. Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Entregado por: Adriana Martínez Mendivelson Código 1006692741 Yeldy Tatiana Rodríguez Código: 1121902854 Eliana Lorena Forero Código 1118561074 Elver Antonio Forero Código:19001797 Yuli Espitia Código:1055332105 Diana Yamile Romero Código:   Tutor Fernando Hernández López Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU 502005_34    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU CEAD Acacías, Marzo de 2020
  • 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN Enfoques de Investigación Enfoques de Investigación Cuantitativo Cualitativo Definición Enfatice las mediciones objetivas y el análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados a través de encuestas, cuestionarios y encuestas, o manipulando datos estadísticos preexistentes utilizando técnicas computacionales. La investigación cuantitativa se centra en recopilar datos numéricos y generalizarlos entre grupos de personas o explicar un fenómeno particular. Es un tipo de investigación en ciencias sociales que recopila y trabaja con datos no numéricos y que busca interpretar el significado de estos datos que ayudan a comprender la vida social a través del estudio de poblaciones o lugares específicos. Conceptos relacionados Propósito. Utilizar la lógica o razonamiento deductivo que deriva hipótesis que el investigador busca someter a prueba. Objeto de estudio. Adquirir conocimiento por parte de las ciencias naturales y exactas. Sujeto. Comunicarse con los sujetos. Tipo de preguntas. Objetivas y absolutas. Tipo de observación. Analizar a través de métodos estadísticos Problemas. No dispersa la información. No permite recolectar datos si es que no hemos desarrollado el diseño o la muestra. No generalizable. Propósito. Se fundamenta en un proceso inductivo (explorar, describir y generar perspectivas teóricas). Objeto de estudio. Adquirir conocimiento por parte de las ciencias enfocadas a las humanidades. Sujeto. Servirse de los sujetos. Tipo de preguntas. Relativas y subjetivas. Tipo de observación. Analizar a través de la recolección de la información (entrevistas, observación, discusión, evaluación, etc.). Problemas. No da resultados ampliamente, solo de una pequeña observación o muestra. Su secuencia no siempre es la misma, por lo que puede generar conflictos al tratar cada investigador de acomodarla a su proyecto.
  • 3. Conceptos relacionados Metodología. Plantea un problema siguiendo un proceso definido. Construye un marco teórico. Deriva hipótesis. Somete a prueba las hipótesis. Recolecta datos numéricos. Analiza. Construye y demuestra sus teorías. Bases epistemológicas. Somete a prueba las hipótesis. Recolecta datos y los muestra en forma numérica. Fragmentan los datos en partes. Es lo más objetiva posible. Siguen un proceso. Generaliza los resultados. Principales métodos de investigación. Método deductivo. Utiliza hipótesis, recolección de los datos y el análisis, siguiendo un proceso medible.   Generalizable. Metodología. Plantea un problema, pero no sigue un proceso definido. Refina preguntas de investigación. Comienza examinando el mundo social y desarrolla una teoría (explorar y describir, generar perspectivas teóricas). No es necesario probar las hipótesis. Utiliza técnicas para recolectar datos. Evalúa e indaga. No es necesario obtener resultados muy concretos. Bases epistemológicas. Métodos de recolección de datos no estandarizados. Primero descubre y refina preguntas de investigación. Recolecta y analiza los datos. Se preocupa por los participantes. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos. Transforma al mundo con sus prácticas interpretativas que lo hacen visible. Principales métodos de investigación. Método inductivo. Observación, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, interacción con grupos o comunidades, etc.
  • 4. Tipos de investigación Tipos de investigación Definición Características Investigación exploratoria Son estudios que se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado. Ayudan al investigador a definir el problema, establecer hipótesis, y definir la metodología para formular un estudio de investigación definitivo. Investigan problemas poco estudiados. Indagan desde una perspectiva innovadora. Ayudan a identificar conceptos promisorios. Preparan el terreno para nuevos estudios. Investigación descriptiva Son estudios que buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe las tendencias de un grupo o población. Recopila datos para contestar preguntas o interrogantes de un fenómeno. Permite al investigador resumir las características de diferentes grupos. Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes. Miden conceptos. Definen variables. Investigación comparativa Está enfocada en establecer diferencias y semejanzas entre dos o más grupos involucrados en un mismo evento. a. Investigación comparada histórica: El énfasis comparativo se aplica al análisis de las fuentes, es decir, a la comparación de similitud y discrepancia en las características de dichas fuentes. b. Investigación comparada descriptiva: El énfasis se aplica al análisis de los datos con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad que, dada su similitud, es necesario describir sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo. c. Investigación comparada experimental. El énfasis comparativo se aplica al análisis de las variables.
  • 5. Investigación explicativa Tipo de estudio que busca encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. Este tipo de investigación pretende entender las relaciones existentes entre varios eventos, analizando el por qué y el cómo de las situaciones a investigar y resolver. Da origen a las teorías. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más variables. Son más estructurados que otras clases de estudios, puesto que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia. Investigación Histórica Busca reconstruir el pasado de manera más objetiva y exacta; de forma sistemática recolecta, evalúa, verifica y resume evidencias que le permiten obtener resultados regularmente procedidas de las hipótesis. Depende de datos observados por otros. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, son de primera mano derivadas de la observación y registro directo de los acontecimientos del autor, y fuentes secundarias, cuyo autor informa sobre observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: externa que determina la autenticidad del documento, interna, examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor. Investigación Experimental Tipo de investigación que se integra por un conjunto de actividades metódicas y técnicas utilizadas para recabar información y datos sobre el tema a investigar o el problema a resolver. Determinar de manera confiable las relaciones de causa-efecto, exponiendo a grupos evaluados a estímulos experimentales que se comparan con otros grupos (de control) que no están expuestos a un tratamiento experimental. Requiere una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales y del control directo o procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento (selección de los sujetos y del tratamiento experimental a uno de los grupos). Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental. Para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no. Tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo lo cual produce una limitada aplicación a los seres humanos, ya que estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada.
  • 6. Investigación Cuasi-experimental Tipo de investigación a través del cual se puede aproximar al resultado de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables. Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar las variables de importancia. Se distingue de la investigación experimental en grado, ya que no se satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto al control de variables. Investigación Estudio de caso Apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades Estudio en profundidad de una unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella. Útiles para obtener información básica para planear investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de la indagación, arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que merezcan ser investigados más extensivamente. Investigación Expostfacto Apropiada para establecer posibles relaciones de causa-efecto, observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. a. El investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado. b. Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, c. Proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema. d. La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta de control sobre los factores supuestamente causantes.
  • 7. Investigación interactiva Este tipo de investigación se enfoca en aplicar proyectos que permitan cambiar situaciones específicas. Además, también hace referencia a los procesos de intervención, como sustentación de una indagación sistemática. Intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador. Permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados. Investigación etnográfica Constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. Se recolectan los “datos” que, conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la antropología. Investigación evaluativa Modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias sociales. Se enfoca en investigar acerca de los objetivos planteados por un proyecto, para establecer si dichos objetivos se están cumpliendo o si por el contrario, hay falencias. El objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación para un futuro.
  • 8. Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación Tipos de objetivos en la investigación Los objetivos establecen qué pretende la investigación, cuáles serán los alcances del trabajo y por qué o para qué se estudia el tema. Objetivos generales Son las metas que comprenden, en forma global, lo que pretende la investigación. Describen en realidad lo que se intenta conocer o realizar durante el proceso de investigación. Estos objetivos responden a la pregunta ¿para qué se investigará? Objetivos específicos Son los que describen en cierta medida, las acciones que el investigador va a cumplir para conseguir los objetivos generales. Se van ejecutando en cada etapa de la investigación. Estos objetivos responden a la pregunta ¿hacia dónde deseamos llegar? Objetivos metodológicos Estos sirven y permiten una mejor operatividad en el proceso de investigación. Estos señalan las estrategias que se deben utilizar para lograr los objetivos específicos. Diseños metodológicos Aspecto a tratar Tipo de estudio a desarrollar Describe el tipo de estudio, detalla cada aspecto relacionándolo con tu tema delimitado de investigación. Población de estudio Específica su población a estudiar. Describe sus características, ubicación, el total de su población. Muestra sobre la que se va a trabajar Puntualiza el tipo de muestreo y en que consiste, como además describe el proceso de cómo se llegará a la muestra productora de información. Instrumentos para la recolección de datos Detalla en que consiste la técnica (encuesta) como el instrumento de recogida de información Elabora el Instrumento a aplicar. Reúne los requisitos necesarios Validación de instrumentos Puntualiza procedimiento a utilizar para validar el instrumento. Formas de procesar información Detalla el procedimiento de la información. Cronograma de trabajo. Presenta la distribución del tiempo de las actividades que se realizarán en cada una delas etapas de la investigación, hasta la finalización y redacción del informe.
  • 9. Diseño metodológico Definición Estructura Diseño metodológico Diseño de investigación de acción   Los elementos esenciales del diseño de investigación de acción siguen un ciclo característico por el cual inicialmente se adopta una postura exploratoria, donde se desarrolla la comprensión de un problema y se hacen planes para alguna forma de estrategia intervencionista. Luego, la intervención se lleva a cabo durante ese tiempo, las observaciones pertinentes se recopilan en diversas formas. Un diseño de investigación colaborativo y adaptativo que se presta para su uso en situaciones laborales o comunitarias. El diseño se centra en la investigación pragmática y basada en soluciones en lugar de probar teorías. Cuando los profesionales usan la investigación de acción, tiene el potencial de aumentar la cantidad que aprenden conscientemente de su experiencia. El ciclo de investigación de acción también puede considerarse como un ciclo de aprendizaje. Los estudios de búsqueda de acciones a menudo tienen relevancia directa y obvia para la práctica.   Diseño de estudio de caso   Un estudio de caso es un estudio en profundidad de un problema de investigación particular en lugar de una encuesta estadística general. A menudo se usa para limitar un campo de investigación muy amplio en uno o algunos ejemplos fácilmente investigables. El enfoque es excelente para llevarnos a comprender un problema complejo a través del análisis contextual detallado de un número limitado de eventos o condiciones y sus relaciones. Un investigador que utiliza un diseño de estudio de caso puede aplicar una variedad de metodologías y confiar en una variedad de fuentes para investigar un problema de investigación. El diseño puede ampliar la experiencia o agregar fuerza a lo que ya se conoce a través de investigaciones anteriores. Su objetivo es útil para probar si una teoría y un modelo específicos se aplican realmente a los fenómenos en el mundo real. Es un diseño útil cuando no se sabe mucho sobre un fenómeno.
  • 10. Diseño causal   Este tipo de investigación se utiliza para medir qué impacto tendrá un cambio específico en las normas y supuestos existentes.   Existe una mayor confianza en que el estudio tiene validez interna debido a la selección sistemática de sujetos y la equidad de los grupos que se comparan. Diseño de cohorte Este tipo de investigación se utiliza para medir qué impacto tendrá un cambio específico en las normas y supuestos existentes. Los diseños de investigación de causalidad ayudan a los investigadores a comprender por qué el mundo funciona de la manera que lo hace a través del proceso de probar un vínculo causal entre las variables y eliminar otras posibilidades.  Su objetivo es una mayor confianza en que el estudio tiene validez interna debido a la selección sistemática de sujetos y la equidad de los grupos que se comparan. Diseño transversal   El diseño transversal solo puede medir las diferencias entre una variedad de personas, sujetos o fenómenos, en lugar de cambiar. Como tal, los investigadores que usan este diseño solo pueden emplear un enfoque pasivo relativo para hacer inferencias causales basadas en los hallazgos. Se centran en estudiar y extraer inferencias de las diferencias existentes entre personas, sujetos o fenómenos. Implica recopilar datos en un momento determinado y en relación con él. Los estudios de sección transversal son capaces de utilizar datos de un gran número de sujetos y, a diferencia de los estudios observacionales, no están vinculados geográficamente. Puede estimar la prevalencia de un resultado de interés porque la muestra generalmente se toma de toda la población. Debido a que los diseños transversales generalmente usan técnicas de encuesta para recopilar datos, son relativamente económicos y requieren poco tiempo para realizarse. Diseño metodológico Definición Estructura Diseño metodológico
  • 11. Diseño metodológico Definición Estructura Diseño metodológico Diseño descriptivo   La investigación descriptiva se utiliza para obtener información sobre el estado actual de los fenómenos y para describir el cómo de las cosas con respecto a las variables o condiciones en una situación. La investigación descriptiva a menudo se usa como un precursor para investigar diseños de forma más descriptivas. Los estudios descriptivos pueden generar datos ricos que conducen a recomendaciones importantes.   Diseño experimental   Un plan del procedimiento que permite al investigador mantener el control sobre todos los factores que pueden afectar el resultado de un experimento. Al hacer esto, el investigador intenta determinar o predecir lo que puede ocurrir. Se usa a menudo cuando hay una prioridad temporal en una relación causal, hay coherencia en una relación causal y la magnitud de la correlación es grande. Apoyan la capacidad de limitar explicaciones alternativas e inferir relaciones causales directas en el estudio. El enfoque proporciona el nivel más alto de evidencia para estudios individuales. Diseño exploratorio   El diseño es un enfoque útil para obtener información básica sobre un tema en particular. A menudo se usa para generar hipótesis formales y desarrollar problemas de investigación más precisos. Los estudios exploratorios ayudan a establecer prioridades de investigación. Familiaridad con detalles básicos, configuraciones y preocupaciones. Imagen bien fundamentada de la situación que se está desarrollando. Generación de nuevas ideas y suposiciones, desarrollo de teorías o hipótesis tentativas. Determinación sobre si un estudio es factible en el futuro. Diseño observacional   La investigación observacional es útil para descubrir qué variables pueden ser importantes antes de aplicar otros métodos como los experimentos. El investigador puede recopilar información detallada sobre un comportamiento particular. La observación de los diseños investigados explica la complejidad de los comportamientos grupales.
  • 12. Elementos epistemológicos pertinentes a la investigación en educación y pedagogía Elementos epistemológicos Ciencia Investigar Conocimiento La ciencia es conocimiento. El objetivo final de la ciencia es la extensión del conocimiento certificado. Investigar es crear conocimiento a través de la realidad. La investigación científica presenta las siguientes características: creatividad, novedad e innovación, empleo de método científico y generación de nuevos conocimientos. Es el resultado de la investigación científica, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Todo conocimiento es una combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos. Campo disciplinar de la investigación educativa Es una disciplina dentro del campo de las ciencias de la educación, su disciplina demarcada epistémicamente, tiene sus propios paradigmas teóricos. Su objeto de estudio es la educación como fenómeno a ser investigado en sus distintas dimensiones. Es la proveedora del herramental metodológico que posibilita que las investigaciones proyectadas y ejecutadas dentro de lo educativo tengan carácter de cientificidad reconocido académicamente. Recurre a la metodología científica de las ciencias sociales y sus dos enfoques metodológicos: cuantitativo y cualitativo. Criterios Los paradigmas en la investigación educativa Positivista Naturalista Socio-crítico Enfoque de investigación Enfoque cuantitativo; objetivo, independiente. Recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Enfoque cualitativo; subjetivo, dependiente. Describe las cualidades de un fenómeno. Interpreta en busca de un concepto que abarque una parte de la realidad. Enfoque colaborativo-sociocultural; sondeo de conocimientos previos, rediseño de las experiencias de aprendizaje, desarrollo de sesiones colaborativas y participativas para acceder al conocimiento en la interacción.
  • 13. Criterios Positivista Naturalista Socio-crítico Positivista Naturalista Socio-crítico Elementos epistemológicos El origen del conocimiento es el proceso de causa y efecto. Funda enteramente sus resultados sobre datos empíricos; formular sus juicios que puedan ser refutados empíricamente. El conocimiento se construye por el propio acto de investigación. Aborda la realidad más como una construcción que hace el sujeto que como algo objetivo, externo e independiente de él. El conocimiento no es puramente empírico ni interpretativo o constructivista. Sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Dimensión ontológica - La realidad tiene existencia propia y está regida por leyes naturales. - La realidad es una construcción social intersubjetiva. - No existe una realidad objetiva e independiente de su comprensión y conceptualización. - La realidad como una construcción intersubjetiva que resulta de la densidad del conocimiento acumulado por grupos sociales específicos. Dimensión Epistemológica - El conocimiento consiste en un proceso de descubrimiento de las "características intrínsecas" de la realidad. - El sujeto puede acceder al conocimiento a través de los sentidos y la razón. - El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión e interpretación de la realidad. - El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión crítica y acción sobre la realidad. Dimensión metodológica - El método de la ciencia es hipotético – deductivo. - Las hipótesis son a priori que más tarde son constatadas empíricamente. - Diseños definidos y cerrados. - Las estrategias de investigación son abiertas y libres. - Las hipótesis se van construyendo a posteriori como parte de procesos de observación. - El investigador se constituye como un sujeto colectivo de autorreflexión que no solo está inmerso en el objeto investigado, sino que es parte constitutiva del mismo. - La acción transformadora juega el rol principal en la praxis investigativa.
  • 14. Los paradigmas y sus conceptos principales Paradigmas Dimensiones El paradigma es un modelo establecido para analizar y resolver un problema. Tomas Kuhn lo define de forma asertiva al afirmar que “el paradigma es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por esta para definir problemas y buscar soluciones” por lo que se considera que el concepto de paradigma “implica una manera de entender y valorar las cosas, estableciendo cual problema debe resolverse, la manera de formularlo, las técnicas a utilizar y como interpretar los resultados en el conjunto de conocimiento que conforman el paradigma (Kuhn, 1992). De esta concepción del término, se puede concluir que el paradigma es un conjunto de métodos, técnicas, enfoques que conforman un modelo teórico para el investigador. El paradigma se encuentra estructurado por ciertas dimensiones que definen su enfoque. • Dimensión epistémica, la cual indica la posición que tiene el paradigma frente a su visión de la ciencia. • Dimensión teórica, compuesta por las teorías que conforman dicha visión de la ciencia. • Dimensión metodológica, la cual define los métodos adecuados al objeto de estudio de las teorías que conforman el paradigma. • Dimensión ética, la cual presenta los valores que se involucran dentro del paradigma. • Dimensión disciplinar, la cual presenta la conexión del paradigma con las disciplinas que influyen en su componente epistemológico. Paradigma vs Modelo epistemológico Paradigma Modelo epistemológico El paradigma es considerado un modelo. El concepto de paradigma propuesto por Kuhn no está completamente desconectado del concepto de modelo epistémico, de los conceptos de «corte epistemológico» y de «umbral epistemológico» de Bachelard (Ferrater Mora, José, 2001: 2691-2692). Diversos autores definen el paradigma como una perspectiva general. El término paradigma proviene de las raíces para, que significa del lado de y deiknynai que significa mostrar, es decir, mostrar del lado de. Por lo tanto, es definido como “un estilo de ver, percibir, conocer y pensar, que es producido predominantemente por las comunidades científicas (…)” (Mires, 1996, pág. 159). El concepto de modelo epistemológico surge a partir del constante cambio que ha tenido la ciencia a lo largo de la historia, y las nuevas percepciones del quehacer científico y la concepción del conocimiento. Episteme significa “conocimiento”; la epistemología es el estudio del conocimiento relacionado a la investigación para dar respuesta a problemas de interés científico en una sociedad. De este modo, el concepto de modelo epistemológico se establece como “las maneras de ver el conocimiento” (Barrera, 2007).
  • 15. Paradigmas y el conocimiento en las diferentes edades del conocimiento Edades Conocimiento Paradigmas Edad Media Durante este periodo, el conocimiento estaba basado en dos fuentes principales: Aristóteles y la Biblia. Dichas fuentes, influidas por el control de la Iglesia Católica como agente de autoridad, provocó que el conocimiento no fuera concebido como algo que buscar ni construir, sino que era delito contradecir los dogmas ya establecidos por el clero, provocando un estancamiento en los procesos investigativos.   Era la Iglesia Católica quien tenía la potestad sobre el conocimiento y la investigación, acogiendo los principios de Aristóteles pues estaban en concordancia con el objetivo del conocimiento impartido por la Iglesia y el propósito de las sagradas escrituras. De este modo, el problema principal del conocimiento giraba en torno a la salvación del hombre, colocando a los agentes religiosos como la autoridad a la que se debían ajustar. Dogmatismo. Está estrechamente relacionado al desarrollo de las representaciones religiosas, por lo que fue popular durante la Edad Media, periodo en el cual el conocimiento está limitado por la fe y los dogmas de la Iglesia Católica.   Estaba estrechamente relacionado con la hermenéutica, pues el proceso de conocer se consideraba como el acto de “acceder a la sabiduría revelada e incuestionable a través de la práctica hermenéutica de los jerarcas eclesiastas”. (Ramsperger, 1946). Edad Moderna La edad moderna se caracterizó por ser un periodo lleno de revolución. Las nuevas concepciones sobre el sistema solar por parte de Nicolás Copérnico y Kepler, la introducción del método experimental y el lenguaje matemático por Galileo, y el rechazo general hacia la autoridad de la iglesia sobre el conocimiento, contribuyeron a cambiar los conceptos científicos de la época. El positivismo. Fue expuesto por Augusto Comte (1798-1857). Este paradigma plantea que, para dar carácter científico a una disciplina, enfocándose en buscar leyes, dejando a un lado la experimentación y centrarse en los hechos. Se caracteriza por la subordinación de la imaginación, el monismo metodológico, la neutralidad axiológica y la correspondencia entre los postulados científicos y la realidad (Ramírez, 1997). El materialismo dialectico. Este paradigma parte de los supuestos ontológicos que afirman que el cambio es una constante, y que el cambio no ocurre al azar. Esto llevó a concebir el conocimiento como algo no estable ni inmutable, que debe ser ajustado constantemente (Marx, 1966).
  • 16. Edad Moderna El conocimiento se empieza a percibir como algo que debe ser buscado y descubierto, ya sea a través de la razón o la experiencia, con el fin de llegar a comprender un problema, y usar dicho conocimiento para predecir y controlar las cosas (Capra, 1998). El pragmatismo sociológico. Deriva del materialismo dialectico, y fue desarrollado por Mao Tse Tung. Este paradigma considera que las teorías tienen relevancia en función de su integración de la practica hacia la generación de resultados esperados, vinculando el conocimiento con la praxis social. El pragmatismo de Peirce y James. Este paradigma considera que las creencias son en realidad reglas de acción, considerando el conocimiento como un producto de la acción humana, que es demarcado por las teorías con éxito practico, sin aceptar la separación entre la teoría y la práctica. El estructuralismo. Este paradigma se enfoca en la creación de una estructura que permita dar cuenta de los eventos bajo estudio. Surgió a partir del concepto de estructura social, expuesto por Levi-Strauss, quien afirmo que “no se refería a la realidad empírica, sino a los modelos construidos de acuerdo con esta”, estando en oposición al positivismo (Levi-Strauss, ob.cit., p. 301). Edad Postmoderna Esta época estuvo caracterizada por los avances telemáticos y la investigación orientada a la física. Los nuevos descubrimientos y las teorías rechazadas, reformadas y las nuevas establecidas, contribuyeron al pensamiento de que las fuentes del conocimiento son múltiples, con criterios de valoración relativos, formados a partir de las distintas técnicas y métodos que podrían complementarse entre sí. Por otro lado, el análisis de problemas físicos, llevo a la comprensión de los problemas como fenómenos particulares, que no siempre tienen una causa definida, pero que pueden ser ilimitadas, llevando a la consolidación de los principios de incertidumbre y probabilidad como elementos que moldean el conocimiento, y la investigación. Eclecticismo. Surge a partir del descubrimiento de la insuficiencia de los paradigmas y los modelos epistémicos para responder a los interrogantes científicos que surgiesen. Como respuesta a esta problemática, se planteó el eclecticismo que caracterizo la edad postmoderna, formulando la idea de tomar lo más conveniente de cada paradigma, según la situación problema que se estuviera analizando, sin tener en cuenta el utilitarismo metodológico que implica usar diversos paradigmas con el enfoque de “multi-métodos” en los procesos investigativos.
  • 17. Definición de investigación según los modelos epistemológicos o paradigmas y sus definiciones, a partir de las relaciones de los paradigmas Relaciones de los paradigmas Modelos epistemológicos y sus características Definición de la investigación según cada modelo epistemológico o paradigma Eje de decisión (ambos transforman el evento de estudio) Pragmatismo sociológico de Mao Tse Tung derivado del Materialismo histórico Origen del conocimiento: La acción conjunta entre el investigador e investigados Objetivo: Transformar la sociedad Criterio de validación: la capacidad de generar cambios concretos Método: investigación acción participativa El principal exponente del pragmatismo sociológico define “investigar un problema es resolverlo”. De este modo, bajo este modelo epistemológico, se concibe que investigar es transformar. Implica procesos y acciones para determinar los hechos, discutir, planear, participar, explorar y registrar la información. (Mao Tse Tung, 1972). Pragmatismo Origen del conocimiento: La acción del investigador Objetivo: Resolver los problemas prácticos Criterio de validación: la utilidad y aplicabilidad del conocimiento Método: investigación-acción Dentro de este modelo epistemológico, la investigación es definida como “una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas por medio de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos” (Arias Galicia, 1999, pág. 35). Por lo tanto, se puede concluir que la investigación es considerada como el proceso de construir conocimiento con el fin de resolver problemas prácticos relacionados con la sociedad implicada, a partir de la experiencia.  Fuente del conocimiento (ambos tratan de demostrar) Positivismo Origen del conocimiento: La experiencia, planificada y controlada Objetivo: Verificar las hipótesis planteadas desde una teoría Criterio de validación: la rigurosidad del método Método: hipotético deductivo Según las bases en metodología de la investigación del positivismo, la investigación es considerada como un proceso sistemático y empírico de los fenómenos naturales, guiándose por la teoría y la hipótesis sobre la relación entre fenómenos. La investigación no se centra en la formulación de aplicaciones prácticas, sino que en la verificación de hipótesis. Por tanto, se considera que la investigación en el positivismo “es crear conocimiento a través de la verificación de hipótesis.” (Kerlinger y Lee, 2002). Racionalismo Origen del conocimiento: La razón Objetivo: Analizar su realidad Criterio de validación: la claridad y la distinción Método: duda metódica, a través de la descripción y el descarte. Basa su percepción de la investigación en los pensamientos de Descartes, quien afirmó que “nunca debemos dejarnos persuadir sino por la evidencia de nuestra razón” (Descartes, 1980). De ahí que, se considere el investigar como razonar, implicando los procesos de formular supuestos y conjeturas para aclarar los problemas y darles solución (Padrón, 2000).
  • 18.  Criterio de interpretación (ambos analizan y explican) Materialismo histórico dialectico de Marx Origen del conocimiento: el principio de contradicción Objetivo: Explicar los procesos sociales y políticos Criterio de validación: la capacidad explicativa de las relaciones sociales Método: análisis crítico dialéctico Marx afirma que “la investigación ha de tender a asimilarse en detalle a la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos” (Marx, 1946, pág., xxiii). De este modo, el materialismo histórico concibe la investigación como el proceso de estudiar la sociedad cambiante, basándose en la dialéctica, para analizar la dinámica histórica. Estructuralismo Origen del conocimiento: la capacidad del investigador de establecer relaciones y generar modelos. Objetivo: Interpretar la realidad Criterio de validación: la congruencia entre los modelos y el contexto que se estudia Método: análisis estructural Este modelo concibe la investigación como el proceso de explicar las relaciones establecidas entre el comportamiento humano, personal y social. A partir de esto, y según los lineamientos de Levi Strauss en este campo, el estructuralismo enmarca el proceso investigativo con las etapas descriptiva, analítica y explicativa, a partir de las relaciones que se establecen entre el conocimiento analizado (Calello y Neuhaus, 1993). Punto de referencia (ambos describen) Empirismo Origen del conocimiento: La experiencia Objetivo: Describir la realidad Criterio de validación: adecuación de la experiencia Método: generalización inductiva. De acuerdo a su concepción del conocimiento y el origen de este, el modelo empirista, considera la investigación como un proceso que refleja la realidad, de modo que, para ellos, “investigar es básicamente crear conocimiento a través de la descripción de la realidad. (O’Quist, 1989). Fenomenología Origen del conocimiento: La percepción Objetivo: Describir los significados vividos existenciales. Criterio de validación: intuiciones singulares ejemplares Método: aprehensión intuitiva Este modelo describe la investigación como el proceso de explorar su entorno, olvidando las creencias y los juicios de su contexto. De ahí que la investigación según este modelo es definida como “el estudio de la experiencia vital, de la cotidianidad y del mundo de vida” (Van Manen c.p. Rodríguez, Gil y García, 1999).
  • 19. Bibliografia Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Montejo, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n- guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo %20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf