SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
INVESTIGACION
También llamada diagnóstica.

Consiste en caracterizar un fenómeno o situación
 concreta indicando sus rasgos más peculiares o
 diferenciadores.

Su objetivo es llegar a conocer las
 situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
 través de la descripción exacta de
 actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
 predicción e identificación de las relaciones que
 existen entre dos o más variables.



Investigación descriptiva:
En la ciencia fáctica, la descripción
 consiste, según Bungge, en responder a las
 siguientes cuestiones:

•   ¿Qué es? > Correlato
•   ¿Cómo es? > Propiedades
•   ¿Dónde está? > Lugar
•   ¿De qué está hecho? > Composición
•   ¿Cómo están sus partes, si las tiene
    interrelacionadas? > Configuración
•   ¿Cuánto? > Cantidad
1.   Examina las características del problema escogido.
2.   Lo definen y formulan sus hipótesis
3.   Enuncian los supuestos con los que se basan las hipótesis
     y los problemas adoptados
4.   Eligen los temas y las fuentes apropiadas
5.   Seleccionan o elaboran tecinas para la recolección de
     datos
6.   Establecen a fin de clasificar los datos, categorías
     precisas, que se adecuen al propósito del estudio y
     permitan poner en manifiesto las semejanzas, diferencias
     y relaciones significativas
7.   Verificar la validez de las técnicas empleadas para la
     recolección de datos
8.   Realizan observaciones objetivas y exactas
9.   Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos en
     términos claros y precisos



Etapas:
Se señalan datos obtenidos y la naturaleza
 exacta de la población donde fueron
 extraídos.
Una vez identificada la población con la que
 se trabajará, entonces se decide si se
 recogerán datos de la población total o de
 una muestra representativa de ella. El
 método elegido dependerá de la
 naturaleza del problema y de la finalidad
 para la que se desee utilizar los datos.



Recolección de datos:
   Población total: Muchas veces no es difícil
    obtener información acerca de todas las unidades
    que componen una población reducida, pero los
    resultados no pueden aplicarse a ningún otro
    grupo que no sea el estudiado.

   Muestra de la población: Cuando se trata de una
    población excesivamente amplia se recoge la
    información a partir de unas pocas unidades
    cuidadosamente seleccionadas, ya que si se
    aborda cada grupo, los datos perderían vigencia
    antes de concluir el estudio. Si los elementos de
    la muestra representan las características de la
    población, las generalizaciones basadas en los
    datos obtenidos pueden aplicarse a todo el
    grupo.
   Cualitativos (mediante símbolos verbales):: Se
    usan en estudios cuyo objetivo es examinar la
    naturaleza general de los fenómenos. Los
    estudios cualitativos proporcionan una gran
    cantidad de información valiosa, pero poseen un
    limitado grado de precisión, porque emplean
    términos cuyo significado varía para las
    diferentes personas, épocas y contextos. Los
    estudios cualitativos contribuyen a identificar los
    factores importantes que deben ser medidos.




Expresión de datos:
   Cuantitativos (por medio de símbolos
    matemáticos): Los símbolos numéricos que se
    utilizan para la exposición de los datos provienen
    de un cálculo o medición. Se pueden medir las
    diferentes unidades, elementos o categorías
    identificables.


Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.
1.   Estudios de encuesta: Se llevan a cabo cuando
     se desea encontrar la solución de los problemas
     que surgen en organizaciones educacionales,
     gubernamentales, industriales o políticas. Se
     efectúan minuciosas descripciones de los
     fenómenos a estudiar, a fin de justificar las
     disposiciones y prácticas vigentes o elaborar
     planes más inteligentes que permitan
     mejorarlas.

2.   Estudios de interrelaciones: El objeto es
     identificar las relaciones que existen entre los
     hechos para lograr una verdadera comprensión
     del fenómeno a estudiar.


Tipos:
   Estudio de casos: El educador realiza una
    investigación intensiva de una unidad social o
    comunidad. Para ello recoge información acerca
    de la situación existente en el momento en que
    realiza su tarea, las experiencias y condiciones
    pasadas y las variables ambientales que ayudan
    a determinar las características específicas y
    conducta de la unidad.

   Estudios causales comparativos: Si además de
    pretender descubrir como es un fenómeno se
    quiere saber de qué manera y por qué ocurre,
    entonces se comparan semejanzas y diferencias
    que existen entre fenómenos, para descubrir los
    factores o condiciones que parecen acompañar o
    contribuir a la aparición de ciertos hechos y
    situaciones.
   Estudios de correlación: Se utilizan para determinar
    la medida en que dos variables se correlacionan entre
    sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre
    un factor se corresponden con las que experimenta el
    otro. Las variables pueden hallarse estrecha o
    parcialmente relacionadas entre sí, pero también es
    posible que no exista entre ellas relación alguna.

3. Estudios de desarrollo: Consiste en determinar no
    sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan
    los fenómenos, sino también en los cambios que se
    producen en el transcurso del tiempo. En él se
    describe el desarrollo que experimentan las
    variables durante un lapso que puede abarcar
    meses o años.
   Estudios de crecimiento: Se refieren a la
    identificación de los diversos factores
    interrelacionados que influyen sobre el
    crecimiento en sus diferentes etapas, saber en
    qué momento se tornan observables los diversos
    aspectos y cuándo surgen, permanecen
    estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo
    y, finalmente, decaen.

   Estudios de tendencia: consisten en obtener
    datos sobre aspectos sociales, económicos y
    políticos y en analizarlos posteriormente para
    identificar las tendencias fundamentales y
    predecir los hechos que pueden producirse en el
    futuro. En ellos se combinan a veces técnicas
    históricas, documentales y las que se usan en las
    encuestas.
Algunos problemas con que suelen tropezar
 los investigadores se refieren a examen
 crítico de los materiales originales, el
 vocabulario técnico, la formulación de
 hipótesis, la observación y
 experimentación, y la generalización y
 predicción.




Evaluación:
Según Sellriz, es aquella que se efectúa
 sobre un tema u objeto desconocido o
 poco estudiado, por lo que sus resultados
 constituyen una visión aproximada de
 dicho objeto, es decir, un nivel superficial
 de conocimiento.




Investigación Exploratoria:
   http://manuelgross.bligoo.com/conozca-
    3-tipos-de-investigacion-descriptiva-
    exploratoria-y-explicativa
Tipos de investigacion
Tipos de investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y MixtoEnfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
Doménica Escobar
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
AryaRoja
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Mtra Blanca Maldonado
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
gambitguille
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Recursos Docentes
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
Yefren Díaz López
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
LiiLiie
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Ana Coronado
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
Jorge Alberto Flores Morales
 
Entrevista focalizada
Entrevista focalizadaEntrevista focalizada
Entrevista focalizada
Katia Fernanda Morales
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Fenomenologia b1.
Fenomenologia b1.Fenomenologia b1.
Fenomenologia b1.
Susana Gomez
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaLos enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Majo Cruz
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Daniel Méndez
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
Clariza GH
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
bjalameda
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y MixtoEnfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
 
Entrevista focalizada
Entrevista focalizadaEntrevista focalizada
Entrevista focalizada
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Investigación ex postfacto
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Fenomenologia b1.
Fenomenologia b1.Fenomenologia b1.
Fenomenologia b1.
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaLos enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
 

Destacado

La investigación científico-social
La investigación científico-socialLa investigación científico-social
La investigación científico-social
investigacionuna
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
YAJAIRA CARDENAS
 
Método natural
Método naturalMétodo natural
Método natural
Gente Planeta
 
4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion
Pregrado - Postgrado
 
L método biográfico
L método biográficoL método biográfico
L método biográfico
Luis Enrique Lopez Osuna
 
Propiedades cualitativas, extensivas e intensivas
Propiedades cualitativas, extensivas e intensivasPropiedades cualitativas, extensivas e intensivas
Propiedades cualitativas, extensivas e intensivas
Mahonry Rodríguez Domínguez
 
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónEstructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Jose Miranda
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
gloriavich91
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
wendyhuamanv
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Ricardo Hernández
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
La investigación pura
La investigación puraLa investigación pura
La investigación pura
maryperez1991
 
Investigacion pura o basica
Investigacion pura o basicaInvestigacion pura o basica
Investigacion pura o basica
pinedapro
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación

Destacado (15)

La investigación científico-social
La investigación científico-socialLa investigación científico-social
La investigación científico-social
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Método natural
Método naturalMétodo natural
Método natural
 
4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion
 
L método biográfico
L método biográficoL método biográfico
L método biográfico
 
Propiedades cualitativas, extensivas e intensivas
Propiedades cualitativas, extensivas e intensivasPropiedades cualitativas, extensivas e intensivas
Propiedades cualitativas, extensivas e intensivas
 
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónEstructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
La investigación pura
La investigación puraLa investigación pura
La investigación pura
 
Investigacion pura o basica
Investigacion pura o basicaInvestigacion pura o basica
Investigacion pura o basica
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 

Similar a Tipos de investigacion

planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
Anitha Ayala
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
Anitha Ayala
 
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Jesús Francisco Alcántara
 
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela DávilaInvestigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
gissela1992
 
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva
Bego E A
 
Tema
TemaTema
Tema
HER
 
Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1
yeldy07
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Katy Alvarez Zegarra
 
Tecnicas de investigacion por wendy velasco
Tecnicas de investigacion por wendy velascoTecnicas de investigacion por wendy velasco
Tecnicas de investigacion por wendy velasco
wendyvelasco
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
patriciaisabel11
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
BB
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
YAS Arias
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
Diana Sarango
 
Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021
JulioJuncal
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
Carlos Vergara
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
LULU977
 
A investigación trabajo de luz profesor eliseo
A investigación trabajo de luz profesor eliseoA investigación trabajo de luz profesor eliseo
A investigación trabajo de luz profesor eliseo
Eliseo Milian Milian
 

Similar a Tipos de investigacion (20)

planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
 
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela DávilaInvestigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
 
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
 
Tecnicas de investigacion por wendy velasco
Tecnicas de investigacion por wendy velascoTecnicas de investigacion por wendy velasco
Tecnicas de investigacion por wendy velasco
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
A investigación trabajo de luz profesor eliseo
A investigación trabajo de luz profesor eliseoA investigación trabajo de luz profesor eliseo
A investigación trabajo de luz profesor eliseo
 

Tipos de investigacion

  • 2. También llamada diagnóstica. Consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Investigación descriptiva:
  • 3. En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bungge, en responder a las siguientes cuestiones: • ¿Qué es? > Correlato • ¿Cómo es? > Propiedades • ¿Dónde está? > Lugar • ¿De qué está hecho? > Composición • ¿Cómo están sus partes, si las tiene interrelacionadas? > Configuración • ¿Cuánto? > Cantidad
  • 4. 1. Examina las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis 3. Enuncian los supuestos con los que se basan las hipótesis y los problemas adoptados 4. Eligen los temas y las fuentes apropiadas 5. Seleccionan o elaboran tecinas para la recolección de datos 6. Establecen a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner en manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas 7. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos 8. Realizan observaciones objetivas y exactas 9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos en términos claros y precisos Etapas:
  • 5. Se señalan datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población donde fueron extraídos. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Recolección de datos:
  • 6. Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.  Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
  • 7. Cualitativos (mediante símbolos verbales):: Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. Expresión de datos:
  • 8. Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.
  • 9. 1. Estudios de encuesta: Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. 2. Estudios de interrelaciones: El objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar. Tipos:
  • 10. Estudio de casos: El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad.  Estudios causales comparativos: Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones.
  • 11. Estudios de correlación: Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. 3. Estudios de desarrollo: Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años.
  • 12. Estudios de crecimiento: Se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen.  Estudios de tendencia: consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas.
  • 13. Algunos problemas con que suelen tropezar los investigadores se refieren a examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción. Evaluación:
  • 14. Según Sellriz, es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Investigación Exploratoria:
  • 15. http://manuelgross.bligoo.com/conozca- 3-tipos-de-investigacion-descriptiva- exploratoria-y-explicativa