SlideShare una empresa de Scribd logo
Portadas para un lector académico
Este seminario como su nombre lo indica está enfocado al diseño de portadas.
Pero a lo largo de la exposición se darán cuenta que abordaremos los temas
desde el mercadeo y la comunicación. Pensando así el diseño como función no
solo estética sino estratégica.
Los diseñadores somos comunicadores por excelencia y cuando nos
especializamos en diseño publicitario todos piensan que la función del diseño en
esa rama es vender. Cuando nos especializamos en diseño editorial pesamos que
la función es puramente estética o ideológica. Pero lo que yo he comprobado a lo
largo de ocho años en el trabajo editorial es que la función del diseño cuando se
trata de portadas, es vender y la estética pasa a ser es solo una de las tantas
herramientas que tengo para lograrlo.
El diseño como función estratégica
Si hacemos un análisis del libro como objeto podemos encontrar que el libro
tiene tres ejes; es un contenido literario editado pensando en un lector, es un
mensaje construido para ser comunicado a una audiencia específica y es un
producto creado para ser vendido en un mercado. Estos tres significados del
libro son las claves del diseño editorial. El diseño es una herramienta
comunicadora por excelencia que a partir de valores estéticos vende. En esta
área del diseño, la función estratégica del diseño es vender un contenido
literario.
Hay quienes conciben el libro como una obra de arte total, mimando todos los
aspectos, desde la cubierta hasta el más imperceptible de los recursos
tipográficos. El libro se convierte entonces en una experiencia que va más allá de
lo puramente intelectual. Esto no es necesariamente un error, pero la prioridad a
la que se está dirigiendo el diseño en ese caso es a una función puramente
estética, no comercial.
La industria editorial no tiene que estar enfocada necesariamente a mercados
masivos, es el caso aquí de la edición académica, un segmento del mercado
editorial especializado, que su producto son libros de no ficción y su consumidor
tiene un perfil claro, el lector académico, esto nos ayuda a segmentar este
mercado de mejor manera y entenderlo como un mercado de nicho. A diferencia
de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de difícil
identificación, el mercado de nicho es un grupo más reducido de consumidores,
en este caso lectores, con necesidades e intereses específicos, voluntad para
satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra. El diseño de
productos para este tipo de consumidores no debe ser menos atractivos que los
que están diseñados para un mercado masivo. El hecho que conozcamos las
características de ese consumidor, y sepamos en este caso su interés por un
contenido específico, interés que lo llevara a conocer el producto por medios de
comunicación y difusión especializada y lo llevara a buscar el producto en
lugares particulares que no necesariamente facilitará su compra, no debería
significar que la importancia del diseño del producto sea menor en el proceso de
producción editorial. Ese “esfuerzo” que demuestra el consumido en su interés
por adquirir este tipo de contenidos, es una ventaja que tienen los libros
académicos, sobre los libros de interés general, pero por razones de
presupuestos y de estructuras editoriales, muchas veces se prescinde del diseño
pensando que es un capricho estético que no es necesario para difundir un
contenido literario. Pero para obtener productos diseñados no se necesitan
grandes presupuestos ni diseñadores de planta en las editoriales, se trata de
entender el diseño editorial como un trabajo en equipo, editor-diseñador, donde
el diseño puede ser perfectamente subcontratado con una mira de dirección de
arte desde la misma dirección editorial.
Pero entonces ustedes se preguntarán si el proceso de diseño es un proceso
creativo, como se mezcla la teoría estética con la teoría comercial en ese proceso.
Este debate a sido abordado en la academia desde la transformación que dio la
llegada del diseño por computador, esta evolución cambió no solo los procesos
técnicos del diseño sino que también reevaluó los conceptos teóricos. Cuando
encargamos un trabajo de diseño, no estamos contratando a un artista, estamos
contratando a un comunicador y en el mejor de los casos a un vendedor. El
diseñador trabaja de manera sistemática para sintetizar una extensa gama de
factores que engloban desde aspectos técnicos y económicos, a cuestiones
sociales, culturales, políticas y personales. La fusión de todos estos elementos,
tanto en un sentido práctico como formal y a través del papel de intermediario
desempeñado en el diálogo entre cliente y público, constituye el núcleo de la
actividad del diseñador. Con frecuencia los procesos de producción y en especial
de creación de producto, subvaloran la influencia que puede tener el diseño
gráfico, no es raro encontrar en la vida diaria, marcas que nadie entiende,
productos en supermercados que desaparecen sin ninguna explicación,
publicaciones que nacen y mueren en el anonimato, por falta de diseño
estratégico, el producto no logra llegar a sus consumidores potenciales. Y he aquí
la importancia de entender el poder de la invisibilidad del diseño, el cual le
permite informar y persuadir desde un nivel al que no tienen acceso muchos de
los demás medios de comunicación, y lograr una intención de compra. Desde que
nos despertamos en la mañana hasta que nos acostamos en la noche, estamos
rodeados de diseño gráfico en nuestras vidas, en la maqueta del periódico que
leemos, en la caja del cereal que desayunamos, en los avisos de las tiendas por las
que pasamos en nuestro recorrido a la oficina, en las cortinillas del programa de
televisión, todo lo que nos rodea está filtrado por el diseño gráfico. El diseño
puede ser molesto, informativo, trascendente o superficial, sea como sea, puebla
nuestras vidas y determina el entorno en el que habitamos. Razón por la cual es
espejo de nuestra cultura, y construye nuevos signos de identificación, reflejando
sutilmente el carácter y los cambios de cada generación.
La intención de este seminario no es enseñarles a diseñar portadas, sino darles
las herramientas necesarias para dirigir el diseño de portadas de manera
eficiente. Ustedes como editores o diseñadores editoriales tienen acceso a la
materia prima de primera mano, y no estoy hablando de imágenes o fuentes
tipográficas, estoy hablando del contenido del libro. A diferencia de otros
productos, el libros es un contenido empaquetado que tienen en su interior todas
las claves conceptuales y comerciales para crear un mensaje visual lo
suficientemente atractivo a un consumidor específico. Solo basta con remitirse al
texto del libro para tener todos los referentes históricos, culturales, psicológicos,
con los cuales el consumidor se identificará de inmediato con el producto. A
diferencia de otros productos, cuando se hace un trabajo editorial, tanto el autor
como el editor están pensando en el lector, lo cual significa un primer trabajo de
segmentación del mercado. Aunque el trabajo editorial pareciera un oficio de
corrección, el hecho mismo de tener en cuenta al lector durante el proceso de
creación y edición del libro, perfila el producto a un mercado específico, todas
esas claves editoriales que se usan para unificar el estilo, darle una línea al
contenido y expresar un mensaje de manera clara dentro de un tema particular,
son claves que pueden ser usadas en el diseño de manera comercial. Desde la
decisión misma de cómo titular el libro, la elección o no de un subtítulo, y la
composición de un texto de contraportada que de a conocer desde una síntesis
una idea general del libro, son procesos que tienen relación directa con el diseño
y el aspecto físico del libro como objeto, como producto.
Como primera medida el diseñador debe tener un conocimiento claro del
contenido del libro. Y en la medida de lo posible debe leer el libro. El
acercamiento al texto le dará una idea clara del tema, la manera como se aborda,
el tono en el que el autor se expresa, etc. No basta con proporcionar el título,
subtítulo y síntesis de contraportada para crear una portada atractiva. Auque el
diseñador no se lea por completo el libro, el acercamiento al texto si le puede dar
referentes claros para la búsqueda de imágenes y tipografías que expresen de
mejor manera el mensaje. Pero sobretodo le puede dar ideas claras para crear
metáforas visuales que sean mucho más atractivas que una imagen literal. No
siempre la ilustración literal de los temas es la mejor opción para crear cubiertas.
Es cierto que el lector académico no compra por impulso, el lector académico no
compra la portada del libro, pero el lector académico, no solo es lector
académico, es estudiante, profesor, investigador, padre familia, empleado,
fanático del fútbol, melómano, etc. Lo que hace que a diario se vea bombardeado
de información y ruido que haga que pierda de vista las publicaciones
académicas por simple distracción, razón por la cual el diseño editorial cada vez
más debe intentar llamar la atención y callar esas voces que distraen al lector en
busca de nuevos contenidos. Y es aquí donde los invito a no subestimar al lector,
como les dije anteriormente el trabajo editorial está pensando durante todo el
proceso el lector, pero no por esa razón debemos asumir que lo conocemos y
conocemos su comportamiento de compra, sus gustos o sus afinidades estéticas,
la sobriedad y la elegancia no son sinónimos de aburrimiento o monotonía. Los
grandes contrastes no son necesariamente un riesgo y las cubiertas con enfoque
comercial no alejan al lector académico, pero si pueden acercar al lector
desprevenido a contenidos académicos, lo que nos ampliaría el segmento de
mercado y nos daría la oportunidad de dar a conocer interesantes contenidos a
gente del común.
Esta búsqueda de nuevos lectores, es un salto que han dado varias editoriales
académicas en el mundo y se ve reflejado en el diseño de sus portadas, las cuales
pueden competir en vitrinas de librerías y catálogos editorial de la misma
manera que libros de interés general de ficción y no ficción.
Ejemplos
Mito: “Un buen diseño es costoso”
En muchas ocasiones pesamos que muchos libros merecen un diseño bonito
pero que el presupuesto no alcanza para pagarlo, y nos conformamos con el
mejor esfuerzo de nuestros equipos editoriales en la búsqueda de imágenes con
bajo costo y reutilización de diseños ya usados por el afán de ahorrar en costos.
Pero un buen diseño no debe ser costoso, para que un diseño sea optimo debe
generar ahorro y esto puede hacerse desde la utilización de materiales mas
económicos, hasta la búsqueda de imágenes de derechos libres o la compra de
tipografías en vez de imágenes.
Ejemplos
Uso de tintas por cuadernillos, para dar la percepción de cuatricomía en una
publicación a duotonos.
Uso de bancos de imágenes de derechos libres, creative commons y dominio
público.
Uso de tipografías de manera gráfica, compra de tipografía es más económico
que compra de imágenes y capitaliza a largo plazo.
Uso de efectos especiales de impresión en vez de uso de imágenes.
Herramientas del diseño editorial
En el módulo anterior vimos la importancia del diseño en el proceso editorial, en
este módulo vamos a profundizar en herramientas del diseño gráfico que son
claves a la hora de diseñar portadas. El conocimiento de la teoría del diseño y su
posible aplicación por parte de un editor puede facilitar el trabajo en equipo en
un proyecto editorial y es clave en el encargo de diseño a terceros, pues nos
facilita la construcción de requerimientos para entregar al diseñador, la
comunicación del diseñador con el editor es crucial en el proceso de creación de
portadas, pero para ello los dos deben intentar hablar el mismo idioma, de esa
manera la recolección de elementos conceptuales del contenido y la creación de
referentes es mucho mas rica y habrá mucha mas posibilidades para creación de
imágenes y mensajes visuales.
Dinámica espacial (Formatos; forma, estructura y escala)
Gráfica (Lo literal y lo metafórico en artes visuales)
Tipografía (La letra como imagen, la letra como mensaje)
La unidad (Pensar en colección)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual corporativo nuevo
Manual corporativo nuevoManual corporativo nuevo
Manual corporativo nuevo
RickyJaramillo2
 
Consideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de CartelConsideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de Carteloscar hernandez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Diego Ljubisa Yesquen Petkovich
 
Manual corporativo
Manual corporativoManual corporativo
Manual corporativo
Andres Peñaherrera
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
DavianaChvez
 
Manual Corporativo "EVA"
Manual Corporativo "EVA"Manual Corporativo "EVA"
Manual Corporativo "EVA"
christopherSuarezSua
 
Posicionamiento final
Posicionamiento finalPosicionamiento final
Posicionamiento final
Spark Inga Quispe
 

La actualidad más candente (7)

Manual corporativo nuevo
Manual corporativo nuevoManual corporativo nuevo
Manual corporativo nuevo
 
Consideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de CartelConsideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de Cartel
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Manual corporativo
Manual corporativoManual corporativo
Manual corporativo
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
 
Manual Corporativo "EVA"
Manual Corporativo "EVA"Manual Corporativo "EVA"
Manual Corporativo "EVA"
 
Posicionamiento final
Posicionamiento finalPosicionamiento final
Posicionamiento final
 

Similar a Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias

¿Qué es el diseño editorial?
¿Qué es el diseño editorial?¿Qué es el diseño editorial?
¿Qué es el diseño editorial?
A Impresores
 
Informe de lectura unidad 2
Informe de lectura unidad 2Informe de lectura unidad 2
Informe de lectura unidad 2
Gabriela Villegas
 
Diseno editorial
Diseno editorialDiseno editorial
Diseno editorial
verodesign
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorialerikkkk
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorialerikkkk
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorialerikkkk
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorialerikkkk
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatosdurrego
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
eme2525
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaYiined Triiana
 
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño GraficoResponsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
Miguel Ojeda
 
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Miguel Ojeda
 
Comunicación visual julio galarraga
Comunicación visual julio galarragaComunicación visual julio galarraga
Comunicación visual julio galarraga
j4g0
 
Responsabilidad social DG
Responsabilidad social DGResponsabilidad social DG
Responsabilidad social DGDolo .
 
Diseño y publicidad
Diseño y publicidadDiseño y publicidad
Diseño y publicidad
Denise Reynaud
 
Diseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminadoDiseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminado
lilianasanmartin2
 

Similar a Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias (20)

¿Qué es el diseño editorial?
¿Qué es el diseño editorial?¿Qué es el diseño editorial?
¿Qué es el diseño editorial?
 
Informe de lectura unidad 2
Informe de lectura unidad 2Informe de lectura unidad 2
Informe de lectura unidad 2
 
Diseno editorial
Diseno editorialDiseno editorial
Diseno editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
 
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño GraficoResponsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
 
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
 
Comunicación visual julio galarraga
Comunicación visual julio galarragaComunicación visual julio galarraga
Comunicación visual julio galarraga
 
Que es diseño editorial
Que es diseño editorialQue es diseño editorial
Que es diseño editorial
 
Responsabilidad social DG
Responsabilidad social DGResponsabilidad social DG
Responsabilidad social DG
 
Composicion grafica
Composicion graficaComposicion grafica
Composicion grafica
 
Diseño y publicidad
Diseño y publicidadDiseño y publicidad
Diseño y publicidad
 
Teoria de marzo
Teoria de marzoTeoria de marzo
Teoria de marzo
 
Diseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminadoDiseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminado
 
Willmer 10.03
Willmer 10.03Willmer 10.03
Willmer 10.03
 

Más de Ana Sánchez

Herramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorialHerramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorial
Ana Sánchez
 
Portadas para un lector académico
Portadas para un lector académicoPortadas para un lector académico
Portadas para un lector académico
Ana Sánchez
 
Estudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y caféEstudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y café
Ana Sánchez
 
Estudio de marca, mercado QR
Estudio de marca, mercado QREstudio de marca, mercado QR
Estudio de marca, mercado QR
Ana Sánchez
 
Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011
Ana Sánchez
 
Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (6)

Herramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorialHerramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorial
 
Portadas para un lector académico
Portadas para un lector académicoPortadas para un lector académico
Portadas para un lector académico
 
Estudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y caféEstudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y café
 
Estudio de marca, mercado QR
Estudio de marca, mercado QREstudio de marca, mercado QR
Estudio de marca, mercado QR
 
Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011
 
Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 

Último (20)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 

Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias

  • 1. Portadas para un lector académico Este seminario como su nombre lo indica está enfocado al diseño de portadas. Pero a lo largo de la exposición se darán cuenta que abordaremos los temas desde el mercadeo y la comunicación. Pensando así el diseño como función no solo estética sino estratégica. Los diseñadores somos comunicadores por excelencia y cuando nos especializamos en diseño publicitario todos piensan que la función del diseño en esa rama es vender. Cuando nos especializamos en diseño editorial pesamos que la función es puramente estética o ideológica. Pero lo que yo he comprobado a lo largo de ocho años en el trabajo editorial es que la función del diseño cuando se trata de portadas, es vender y la estética pasa a ser es solo una de las tantas herramientas que tengo para lograrlo. El diseño como función estratégica Si hacemos un análisis del libro como objeto podemos encontrar que el libro tiene tres ejes; es un contenido literario editado pensando en un lector, es un mensaje construido para ser comunicado a una audiencia específica y es un producto creado para ser vendido en un mercado. Estos tres significados del libro son las claves del diseño editorial. El diseño es una herramienta comunicadora por excelencia que a partir de valores estéticos vende. En esta área del diseño, la función estratégica del diseño es vender un contenido literario. Hay quienes conciben el libro como una obra de arte total, mimando todos los aspectos, desde la cubierta hasta el más imperceptible de los recursos tipográficos. El libro se convierte entonces en una experiencia que va más allá de lo puramente intelectual. Esto no es necesariamente un error, pero la prioridad a la que se está dirigiendo el diseño en ese caso es a una función puramente estética, no comercial. La industria editorial no tiene que estar enfocada necesariamente a mercados masivos, es el caso aquí de la edición académica, un segmento del mercado editorial especializado, que su producto son libros de no ficción y su consumidor tiene un perfil claro, el lector académico, esto nos ayuda a segmentar este mercado de mejor manera y entenderlo como un mercado de nicho. A diferencia de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de difícil identificación, el mercado de nicho es un grupo más reducido de consumidores, en este caso lectores, con necesidades e intereses específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra. El diseño de productos para este tipo de consumidores no debe ser menos atractivos que los que están diseñados para un mercado masivo. El hecho que conozcamos las características de ese consumidor, y sepamos en este caso su interés por un contenido específico, interés que lo llevara a conocer el producto por medios de comunicación y difusión especializada y lo llevara a buscar el producto en lugares particulares que no necesariamente facilitará su compra, no debería significar que la importancia del diseño del producto sea menor en el proceso de producción editorial. Ese “esfuerzo” que demuestra el consumido en su interés por adquirir este tipo de contenidos, es una ventaja que tienen los libros
  • 2. académicos, sobre los libros de interés general, pero por razones de presupuestos y de estructuras editoriales, muchas veces se prescinde del diseño pensando que es un capricho estético que no es necesario para difundir un contenido literario. Pero para obtener productos diseñados no se necesitan grandes presupuestos ni diseñadores de planta en las editoriales, se trata de entender el diseño editorial como un trabajo en equipo, editor-diseñador, donde el diseño puede ser perfectamente subcontratado con una mira de dirección de arte desde la misma dirección editorial. Pero entonces ustedes se preguntarán si el proceso de diseño es un proceso creativo, como se mezcla la teoría estética con la teoría comercial en ese proceso. Este debate a sido abordado en la academia desde la transformación que dio la llegada del diseño por computador, esta evolución cambió no solo los procesos técnicos del diseño sino que también reevaluó los conceptos teóricos. Cuando encargamos un trabajo de diseño, no estamos contratando a un artista, estamos contratando a un comunicador y en el mejor de los casos a un vendedor. El diseñador trabaja de manera sistemática para sintetizar una extensa gama de factores que engloban desde aspectos técnicos y económicos, a cuestiones sociales, culturales, políticas y personales. La fusión de todos estos elementos, tanto en un sentido práctico como formal y a través del papel de intermediario desempeñado en el diálogo entre cliente y público, constituye el núcleo de la actividad del diseñador. Con frecuencia los procesos de producción y en especial de creación de producto, subvaloran la influencia que puede tener el diseño gráfico, no es raro encontrar en la vida diaria, marcas que nadie entiende, productos en supermercados que desaparecen sin ninguna explicación, publicaciones que nacen y mueren en el anonimato, por falta de diseño estratégico, el producto no logra llegar a sus consumidores potenciales. Y he aquí la importancia de entender el poder de la invisibilidad del diseño, el cual le permite informar y persuadir desde un nivel al que no tienen acceso muchos de los demás medios de comunicación, y lograr una intención de compra. Desde que nos despertamos en la mañana hasta que nos acostamos en la noche, estamos rodeados de diseño gráfico en nuestras vidas, en la maqueta del periódico que leemos, en la caja del cereal que desayunamos, en los avisos de las tiendas por las que pasamos en nuestro recorrido a la oficina, en las cortinillas del programa de televisión, todo lo que nos rodea está filtrado por el diseño gráfico. El diseño puede ser molesto, informativo, trascendente o superficial, sea como sea, puebla nuestras vidas y determina el entorno en el que habitamos. Razón por la cual es espejo de nuestra cultura, y construye nuevos signos de identificación, reflejando sutilmente el carácter y los cambios de cada generación. La intención de este seminario no es enseñarles a diseñar portadas, sino darles las herramientas necesarias para dirigir el diseño de portadas de manera eficiente. Ustedes como editores o diseñadores editoriales tienen acceso a la materia prima de primera mano, y no estoy hablando de imágenes o fuentes tipográficas, estoy hablando del contenido del libro. A diferencia de otros productos, el libros es un contenido empaquetado que tienen en su interior todas las claves conceptuales y comerciales para crear un mensaje visual lo suficientemente atractivo a un consumidor específico. Solo basta con remitirse al texto del libro para tener todos los referentes históricos, culturales, psicológicos, con los cuales el consumidor se identificará de inmediato con el producto. A
  • 3. diferencia de otros productos, cuando se hace un trabajo editorial, tanto el autor como el editor están pensando en el lector, lo cual significa un primer trabajo de segmentación del mercado. Aunque el trabajo editorial pareciera un oficio de corrección, el hecho mismo de tener en cuenta al lector durante el proceso de creación y edición del libro, perfila el producto a un mercado específico, todas esas claves editoriales que se usan para unificar el estilo, darle una línea al contenido y expresar un mensaje de manera clara dentro de un tema particular, son claves que pueden ser usadas en el diseño de manera comercial. Desde la decisión misma de cómo titular el libro, la elección o no de un subtítulo, y la composición de un texto de contraportada que de a conocer desde una síntesis una idea general del libro, son procesos que tienen relación directa con el diseño y el aspecto físico del libro como objeto, como producto. Como primera medida el diseñador debe tener un conocimiento claro del contenido del libro. Y en la medida de lo posible debe leer el libro. El acercamiento al texto le dará una idea clara del tema, la manera como se aborda, el tono en el que el autor se expresa, etc. No basta con proporcionar el título, subtítulo y síntesis de contraportada para crear una portada atractiva. Auque el diseñador no se lea por completo el libro, el acercamiento al texto si le puede dar referentes claros para la búsqueda de imágenes y tipografías que expresen de mejor manera el mensaje. Pero sobretodo le puede dar ideas claras para crear metáforas visuales que sean mucho más atractivas que una imagen literal. No siempre la ilustración literal de los temas es la mejor opción para crear cubiertas. Es cierto que el lector académico no compra por impulso, el lector académico no compra la portada del libro, pero el lector académico, no solo es lector académico, es estudiante, profesor, investigador, padre familia, empleado, fanático del fútbol, melómano, etc. Lo que hace que a diario se vea bombardeado de información y ruido que haga que pierda de vista las publicaciones académicas por simple distracción, razón por la cual el diseño editorial cada vez más debe intentar llamar la atención y callar esas voces que distraen al lector en busca de nuevos contenidos. Y es aquí donde los invito a no subestimar al lector, como les dije anteriormente el trabajo editorial está pensando durante todo el proceso el lector, pero no por esa razón debemos asumir que lo conocemos y conocemos su comportamiento de compra, sus gustos o sus afinidades estéticas, la sobriedad y la elegancia no son sinónimos de aburrimiento o monotonía. Los grandes contrastes no son necesariamente un riesgo y las cubiertas con enfoque comercial no alejan al lector académico, pero si pueden acercar al lector desprevenido a contenidos académicos, lo que nos ampliaría el segmento de mercado y nos daría la oportunidad de dar a conocer interesantes contenidos a gente del común. Esta búsqueda de nuevos lectores, es un salto que han dado varias editoriales académicas en el mundo y se ve reflejado en el diseño de sus portadas, las cuales pueden competir en vitrinas de librerías y catálogos editorial de la misma manera que libros de interés general de ficción y no ficción. Ejemplos
  • 4. Mito: “Un buen diseño es costoso” En muchas ocasiones pesamos que muchos libros merecen un diseño bonito pero que el presupuesto no alcanza para pagarlo, y nos conformamos con el mejor esfuerzo de nuestros equipos editoriales en la búsqueda de imágenes con bajo costo y reutilización de diseños ya usados por el afán de ahorrar en costos. Pero un buen diseño no debe ser costoso, para que un diseño sea optimo debe generar ahorro y esto puede hacerse desde la utilización de materiales mas económicos, hasta la búsqueda de imágenes de derechos libres o la compra de tipografías en vez de imágenes. Ejemplos Uso de tintas por cuadernillos, para dar la percepción de cuatricomía en una publicación a duotonos. Uso de bancos de imágenes de derechos libres, creative commons y dominio público. Uso de tipografías de manera gráfica, compra de tipografía es más económico que compra de imágenes y capitaliza a largo plazo. Uso de efectos especiales de impresión en vez de uso de imágenes. Herramientas del diseño editorial En el módulo anterior vimos la importancia del diseño en el proceso editorial, en este módulo vamos a profundizar en herramientas del diseño gráfico que son claves a la hora de diseñar portadas. El conocimiento de la teoría del diseño y su posible aplicación por parte de un editor puede facilitar el trabajo en equipo en un proyecto editorial y es clave en el encargo de diseño a terceros, pues nos facilita la construcción de requerimientos para entregar al diseñador, la comunicación del diseñador con el editor es crucial en el proceso de creación de portadas, pero para ello los dos deben intentar hablar el mismo idioma, de esa manera la recolección de elementos conceptuales del contenido y la creación de referentes es mucho mas rica y habrá mucha mas posibilidades para creación de imágenes y mensajes visuales. Dinámica espacial (Formatos; forma, estructura y escala) Gráfica (Lo literal y lo metafórico en artes visuales) Tipografía (La letra como imagen, la letra como mensaje) La unidad (Pensar en colección)