SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIODE
MERCADO
CONTENIDO
* Conexión a Internet en Colombia
1. Conexiones Banda Ancha1
2. Telefonía móvil. Abonados móviles
* e-Comerce en Colombia
* Inmersión y uso de los códigos QR en Colombia
* Usos del código QR
* Competencia directa en Colombia
* Competencia indirecta en Colombia
* Competencia indirecta 2 a nivel global
* Matriz DOFA
CONTEXTO ECONÓMICO SOCIAL DE COMPRAS POR INTERNET
Y MERCADO MÓVIL EN COLOMBIA
Contexto
económico
social
de
compras
por
Internet


y
mercado
móvil
en
Colombia



Conexión
a
Internet
en
Colombia

1.
Conexiones
Banda
Ancha1

Al
cierre
del
cuarto
trimestre
de
2011,
Colombia
alcanzó
un
total
de
4.836.833

suscriptores
 a
 Internet
 de
 Banda
 Ancha
 y
 1.303.438
 suscriptores
 a
 las
 demás

conexiones
 a
 Internet
 (velocidad
 efectiva
 de
 bajada
 (downstream)
 fija,
 1.024

Kbps
+
Móvil
2G)

En
 referencia
 al
 trimestre
 anterior
 (3T‐2011),
 el
 país
 creció
 un
 3.9%
 en
 las

suscripciones
 a
 Internet
 fijo
 y
 móvil.
 Con
 respecto
 cierre
 de
 2010
 las

suscripciones
crecieron
un
40.1%
al
pasar
de
4,38
millones
a
6,14.

Gráfico.
Suscriptores
a
Banda
Ancha
y
demás
conexiones


Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
SIUST
31
de
diciembre
de
2011.

El
servicio
de
Internet
de
Banda
Ancha
al
finalizar
el
cuarto
trimestre
de
2011,

alcanzó
un
total
de
4.836.833
suscriptores,
tal
como
se
evidencia
en
el
gráfico
1A.

De
 esta
 manera,
 presentó
 un
 crecimiento
 de
 5.2%
 con
 relación
 al
 tercer

trimestre
de
2011
y
con
respecto
al
cuarto
trimestre
de
2010
de
un
57.3%.
Por

su
parte,
las
demás
conexiones
a
Internet
fueron
1.303.438,
lo
que
representó

una
 disminución
 del
 ‐0.6%
 con
 respecto
 al
 tercer
 trimestre
 de
 2011
 y
 con

relación
al
cuarto
trimestre
de
2010
un
disminución
de
0.5%.

A
diciembre
de
2011,
las
suscripciones
a
Internet
de
Banda
Ancha
se
encuentran

conformadas
 en
 un
 64.3%
 por
 suscriptores
 a
 Internet
 fijo
 y
 en
 un
 35.7%
 de

Internet
móvil
3G.
En
lo
relacionado
a
las
demás
conexiones,
la
composición
es


























































1
Para
efectos
de
la
medición
del
indicador
Vive
Digital
se
considera
Banda
Ancha
las
conexiones

a
internet
fijo
con
velocidad
efectiva
de
bajada
(Downstream)
mayores
o
iguales
a
1.024
Kbps
+

internet
Móvil
3G




de
un
81.4%
de
Internet
móvil
2G,
17.1
%
de
Internet
fijo
dedicado
y
finalmente

un
1.6%
de
Internet
fijo
conmutado.

Gráfico.
Participación
por
tipos
de
acceso.
Cuarto
trimestre
2011




Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
SIUST
31
de
diciembre
de
2011

La
penetración
del
servicio
de
Internet
Banda
Ancha
continúa
con
la
tendencia

creciente,
a
diciembre
de
2011
la
penetración
alcanzada
fue
del
10.5%
tal
y
como

se
presenta
en
el
gráfico.

El
comportamiento
de
Internet
de
Banda
Ancha*
Vive
Digital
en
lo
relacionado

con
las
conexiones
mayores
a
1.024
Kbps
presentaron
un
crecimiento
del
5.8%

con
 respecto
 al
 tercer
 trimestre
 de
 2011,
 al
 pasar
 de
 2.938.979
 a
 3.108.892

suscriptores.
Por
su
parte
el
Internet
móvil
3G
alcanzó
1.727.941
suscriptores,

mostrando
un
crecimiento
de
4.3%
con
relación
al
tercer
trimestre
de
2011.
Tal

como
se
muestra
en
el
siguiente
gráfico.

Gráfico.
Variación
suscriptores
totales
a
Internet
Banda
Ancha
IV
trimestre
de

2011
vs.
IV
trimestre
de
2010
y
IV
trimestre
de
2011
vs.
III
trimestre
de
2011



Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
SIUST
31
de
diciembre
de
2011.

Gráfico.
Ranking
de
penetración
por
departamento
IV
trimestre
2011

suscriptores
banda
ancha



Gráfico.
 Ranking
 de
 penetración
 municipios
 iv
 trimestre
 2011
 y
 III
 trimestre

2011
Banda
Ancha
(Municipios
con
conexión
a
Internet
mayor
o
igual
1024
Kbps)



2.
Telefonía
móvil.
Abonados
móviles

A
finalizar
el
cuarto
trimestre
de
2011,
en
Colombia
existen
100,3
abonados
por

cada
 100
 habitantes,
 lo
 que
 representa
 un
 total
 de
 46.200.421
 abonados
 en

servicio
de
telefónica
móvil.


Gráfico.
Abonados
e
índices
de
penetración
de
telefonía
móvil



Fuente:
Proyecciones
de
población
2010‐2011
DANE
y
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y

servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011



Gráfico.
Variación
trimestral
abonados
de
telefonía
móvil



Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011



A
diciembre
de
2011,
el
proveedor
de
telefonía
móvil
Comunicación
Celular
S.A.

Comcel,
 tiene
 una
 participación
 del
 62.38%,
 Telefónica
 Móviles
 Colombia
 S.A.

24.66%,
Colombia
Móvil
S.A.
12.43%
y
el
operador
móvil
virtual
Uff
Móvil
S.A.S.

una
participación
del
0.54%.


Gráfico.
Participación
en
total
de
abonados
por
proveedor



Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011

La
participación
de
abonados
a
telefonía
móvil
al
finalizar
el
cuarto
trimestre
de

2011
en
categoría
pospago
continúo
con
la
tendencia
creciente,
al
presentar
un

incremento
con
base
al
tercer
trimestre
de
2011,
alcanzando
así,
un
18,34%
de

participación.
 Por
 su
 parte,
 los
 abonados
 en
 categoría
 prepago
 disminuyeron,

pasando
de
82.92%
en
el
tercer
trimestre
de
2011
81.66%
de
participación
en
el

cuarto
trimestre
de
2011.


Gráfico.
Participación
abonados
en
servicio
por
categoría
total



Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011

En
la
participación
por
categoría
(prepago,
pospago),
Comunicación
celular
S.A.

COMCEL
 presenta
 una
 participación
 en
 la
 categoría
 prepago
 del
 63.78%,

Telefónica
Móviles
Colombia
S.A.
22.87%,
Colombia
Móvil
S.A.
E.S.P.
12,69%
y
Uff

móvil
S.A.S.
0.66%,
por
su
parte,
en
la
categoría
pospago
Comunicación
celular

S.A.
 COMCEL
 presenta
 una
 participación
 del
 56,11%,
 Telefónica
 Móviles
 S.A.

32,62%
y
Colombia
Móvil
S.A.
E.S.P.
11,26%.


Gráfico.
Participación
abonados
por
categoría
por
proveedor
IV
trimestre
2011



Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011

Penetración
 de
 smartphones.
 En
 2011,
 las
 ventas
 de
 smartphones
 (teléfonos

inteligentes)
en
Latinoamérica
han
sumado
31
millones
y
han
incrementado
en

un
 165
 por
 ciento
 en
 Brasil
 entre
 2010
 y
 2011.
 En
 México
 los
 smartphones

forman
 parte
 del
 35
 por
 ciento
 del
 mercado,
 mientras
 que
 la
 penetración
 de

estos
está
al
20
por
ciento
tanto
en
Argentina
como
Colombia.
Se
proyecta
que
en

toda
Latinoamérica
las
ventas
de
smartphones
crecerán
en
un
30
por
ciento
cada

año
durante
los
próximos
5
años.
Asimismo,
los
precios
de
los
smartphones
han

bajado
a
casi
US$100
en
muchos
mercados
de
Latinoamérica,
volviéndolos
más

asequibles
 para
 el
 consumidor
 común.
 Para
 los
 anunciantes,
 los
 smartphones

son
una
plataforma
todavía
mejor
para
llegarles
a
consumidores
con
anuncios
y

también
ofrecen
mejor
targeting
por
segmento.

(Boletín
Trimestral
de
las
TIC
|
Cuarto
trimestre
de
2011
|
Publicado
en
febrero

de
2012).

e­Comerce
en
Colombia

En
 una
 encuesta
 de
 8.500
 usuarios
 de
 teléfonos
 celulares
 en
 Latinoamérica

realizada
por
el
Mobile
Entertainment
Forum
en
2011,
el
20
por
ciento
de
ellos

indicaron
que
estaban
dispuestos
a
gastar
por
lo
menos
200
euros
en
compras

móviles.
En
los
encuestados
segmentados
por
país,
India
quedó
en
segundo
lugar

en
esta
categoría,
con
sólo
el
10
por
ciento
de
usuarios
de
teléfonos
celulares

indicando
tal
disposición
en
cuanto
a
compras
móviles.


En
uno
de
los
estudios
más
completos
realizados
hasta
el
momento,
por
América

Economía
 Intelligence,
 el
 cual
 sirve
 para
 conocer
 las
 condiciones
 para
 el


e‐Commerce
en
América
Latina,
concluyó
que
"la
región
mejoró
en
un
47,6
por

ciento
sus
condiciones
para
el
desarrollo
del
comercio
electrónico
entre
el
2006

y
el
2009.
Y
que
la
brecha
con
los
países
del
primer
mundo
sigue
siendo
amplia".

Carolina
 Forero
 Bonell,
 líder
 de
 estrategia
 de
 producto
 e
 innovación
 de


e‐Commerce
para
Visa
en
América
Latina,
afirma
que
"Colombia
es
un
país
que

cuenta
actualmente
con
una
penetración
de
Internet
del
42
%,
según
el
estudio

de
América
Economía
Intelligence,
lo
cual
es
bajo
si
se
quiere
llegar
a
resultados

efectivos.
 Además
 de
 la
 conectividad,
 es
 importante
 trabajar
 en
 estrategias
 de

bancarización,
ofrecer
seguridad
en
las
transacciones
y
soluciones
de
pago
para

aquellos
que
no
cuentan
con
una
tarjeta".

El
estudio
de

América
Economía
Intelligence
—realizado

cada
dos
años—
mide:

población
 en
 millones,
 producto
 interno
 bruto
 per
 cápita,
 porcentajes
 de

personas
 entre
 25
 y
 35
 años,
 usuarios
 de
 Internet,
 telefonía
 fija,
 teléfonos

móviles,
PC,
suscripciones
de
banda
ancha
y
el
precio
de
este
servicio.
Con
esta

información,
 determina
 cómo
 están
 preparados
 los
 países
 de
 América
 Latina

para
transformar
Internet
en
un
canal
de
ventas
efectivo,
donde
el
estado
ideal

es
igual

al
1
por
ciento.
El
estudio
con
corte
al
2009
ubica
a
Colombia
con
un

e‐
Readines

 del
 0,37
 por
 ciento,
 en
 el
 octavo
 lugar
 entre
 los
 nueve
 países
 de

Suramérica.
 Supera
 únicamente
 a
 Perú,
 que
 registró
 un
 0,34
 por
 ciento.
 En
 la

región
lideran
Brasil
(0,95
por
ciento),
Chile
(0,63
por
ciento),
Uruguay
(0,48
por

ciento)
y
Argentina
(0,46
por
ciento).


El
éxito
del
e‐Commerce
depende
del
potencial
de
la
demanda,
la
infraestructura

tecnológica,
 la
 penetración
 de
 medios
 de
 pago,
 la
 fortaleza
 de
 la
 oferta
 y
 la

velocidad
con
que
se
adoptan
tecnologías
por
parte
de
los
consumidores.
Hoy,

los
expertos
afirman
que
Colombia
es
un
polo
de
desarrollo
en
la
región
y
que
las

empresas
que
entran
al
negocio
duplican
sus
ganancias
en
menos
de
un
año.

Colombia
está
lejos
de
Brasil
en
ventas
a
través
de
e‐Commerce,
pero
cada
vez

está
cerrando
la
brecha
con
los
países
más
cercanos
en
la
región.
Las
ventas
en

Internet
de
tiquetes
aéreos,
tecnología,
distribuidores
de
marcas
reconocidas,

grandes
superficies,
boletería,
cupones
de
descuentos
y
toda
clase
de
bienes

y
servicios,
públicos
y
privados,
han
impulsado
el
crecimiento
del
segmento,
que

espera
vender
en
el
2012
más
de
360
mil
millones
de
pesos.

Fuente:
El
Tiempo.com,
10
de
abril
de
2012

Según
 Fenalco,
 un
 tercio
 de
 las
 compras
 de
 tiquetes
 aéreos
 en
 Colombia
 se

realizan
 por
 Internet.
 Y
 en
 los
 portales
 de
 Tu
 Boleta
 (www.tuboleta.com)
 o

Ticket
 Express
 (www.ticketexpress.com.co),
 hay
 espectáculos
 para
 todos
 los

gustos.
Conciertos,
obras
de
teatro,
eventos
deportivos
y
hasta
foros
académicos

hacen
 parte
 de
 la
 agenda
 recreativa
 a
 las
 que
 pueden
 acceder
 los
 aficionados.

En
 octubre
 del
 año
 pasado,
 el
 Grupo
 Exito
 relanzó
 su
 portal
 web

(www.exito.com)
y
solo
en
ese
mes
registró
un
crecimiento
del
60
por
ciento
en

las
ventas;
en
diciembre
alcanzó
el
130
por
ciento
y
en
enero
pasado,
del
140
por

ciento.

"Lo
que
más
se
vende
en
este
canal
son
los
electrodomésticos
y
los
productos

digitales,
 como
 televisores,
 computadores,
 cámaras,
 consolas,
 neveras
 y

lavadoras.
Precisamente
por
esto,
la
compra
promedio
en
nuestro
sitio
web
es
de

480
mil
pesos,
mientras
que
en
nuestros
almacenes
es
de
45
mil
pesos",
explica

Ricardo
 Henao,
 director
 de
 Canales
 Alternativos
 del
 Grupo
 Exito.

Henao
explica
que
el
público
objetivo
para
las
ventas
online
de
la
compañía
son

los
 jóvenes
 y
 las
 mujeres.
 "Sabemos
 que
 los
 jóvenes
 han
 crecido
 usando
 el

internet.
 Entonces,
 las
 compras
 electrónicas
 les
 resultan
 naturales.
 Por
 eso

nuestro
foco
está
en
las
personas
entre
25
y
45
años".

Fuente:
El
Colombiano,
13
de
marzo
de
2011

Colombia
 invirtió
 $75.000
 millones
 en
 marketing
 online
 o
 US$40
 millones
 de

dólares.
Según
el
CEO
para
Colombia
de
Havas
Digital,
David
Posada,
afirma
que

el
 grado
 de
 penetración
 de
 Internet
 es
 del
 52%
 y
 el
 porcentaje
 de
 publicidad

destinado
a
dicho
medio
es
del
3%

Fuente:
DIARIO
LA
REPUBLICA,
2011‐02‐28

El
 promedio
 de
 horas
 online
 de
 un
 visitante
 promedio
 consume
 al
 mes
 en

Colombia
 es
 de
 21.1
 horas,
 es
 decir
 casi
 un
 día,
 la
 cantidad
 de
 las
 páginas
 de

contenido
que
consume
al
mes
un
Colombiano
es
de
1634
páginas.

Fuente:
comScore,
Inc.

(http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/2011/3/Latin_America_s_Internet_Populati
on_Grows_15_Percent_in_Past_Year_to_112_Million_People)



Según
el
mismo
estudio
realizado
por
la
firma
comScore,
en
promedio
más
del

85%
de
los
usuarios
de
Colombia
visitan
la
red
social
al
menos
una
vez
al
mes.

Según
la
empresa,
Facebook
es
el
tercer
sitio
más
visitado
en
la
región.
De
los
15

países
del
mundo
en
los
que
Facebook
tiene
mayor
penetración,
seis
de
ellos
se

encuentran
en
la
América
de
habla
hispana.

Fuente:
comScore,
Inc.

(http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/2011/3/Latin_America_s_Internet_Populati
on_Grows_15_Percent_in_Past_Year_to_112_Million_People)

Pautas
digital
en
Colombia:
Cuáles
rubros,
Cómo
y
Cuánto.

La
pauta
está
distribuida
de
la
siguiente
forma:


• Redes
sociales
4,45%;

• E‐mail
marketing
0,92%;

• Vídeo
0,87%;

• Móvil
0,13%,

• Búsquedas
10,48%
y
display
82,78%.
(Google)

En
 Colombia
 se
 pagó
 $27.894
 millones
 entre
 2009
 y
 2010,
 el
 aumento
 más

significativo
se
dio
en
términos
de
redes
sociales,
donde
la
inversión
aumentó

$2.934
 millones.
 Estas
 cifras
 las
 menciona
 el
 presidente
 de
 la
 Asociación

Nacional
de
Anunciantes
de
Colombia
(Anda)
al
Diario
La
República.

Fuente:
DIARIO
LA
REPUBLICA,
23
de
marzo
de
2011

La
 inversión
 en
 Publicidad
 Online
 en
 Colombia
 durante
 el
 2010,
 según

Interactive
 Advertising
 Bureau
 (IAB)
 Colombia
 y
 PricewaterhouseCoopers

(PwC).
El
reporte
de
inversión
en
medios
digitales,
para
el
periodo
comprendido

entre
el
1
de
enero
y
el
31
de
diciembre
de
2010,
en
el
año
2010
fueron
$77.910

millones
 de
 pesos,
 presentando
 un
 incremento
 de
 55,77%
 frente
 al
 año
 2009,

cuando
 la
 inversión
 fue
 de
 $50.016
 millones
 de
 pesos.
 La
 inversión
 en
 redes

sociales
en
Colombia
llegó
al
7,03%,
mientras
que
en
2009
fue
de
apenas
2.07%.

Discriminación
de
otros
rubros

• Display
 (compra/
 venta
 de
 formatos
 gráficos
 de
 publicidad
 en
 CPM
 –
Costo
por
Mil–,
CPC
–Costo
por
Clic–,
CPA
–Costo
Por
Acción–
o
patrocinio

de
solapas
en
las
páginas
web,
entre
otras)
con
72,80%;

• Publicidad
 contextual
 en
 buscadores
 (compra/venta
 de
 publicidad
 en

buscadores
Ej:
AdWords)
con
15,24%;

• Publicidad
en
redes
de
contenido
(compra/venta
de
publicidad
en
redes

como
Adsense
de
Google
o
Pautefácil)
con
1,89%;

• E‐mail
 marketing
 (compra/venta
 de
 publicidad
 enviada
 a
 los
 emails
 de

los
usuarios
registrados
o
a
través
de
boletines
electrónicos)
con
1,45%;

• Video
(compra/venta
de
cortinillas
o
desarrollo
de
un
canal
de
video)
con

1,38%;
y

• Mobile
(compra/venta
de
formatos
desplegados
en
formatos
móviles)
con

0.21%.


Fuente:
Revista
Dinero.com,
24
de
marzo
de
2011


Según
 la
 Asociación
 Bancaria
 de
 Colombia,
 Asobancaria,
 durante
 el
 primer

semestre
de
2010,
gracias
al
avance
tecnológico
del
sector
financiero,
se
registró

operaciones
por
valor
de
$915
billones
de
pesos
a
través
de
canales
electrónicos

como
cajeros
automáticos,
datáfonos,
Internet,
banca
móvil
y
audiorrespuesta,

que
de
una
u
otra
forma
son
canales
digitales
y
que
gracias
a
la
telemática
y
a
los

tipos
 de
 comercio
 electrónico
 se
 podrían
 encasillar
 en
 cifras
 relacionadas
 al

comercio
electrónico
en
Colombia.
En
un
estudio
por
Redebán
Multicolor,
estimó

que
 sólo
 en
 2010
 los
 colombianos
 hicieron
 un
 total
 de
 15,9
 millones
 de

transacciones
como
consulta
de
saldo,
recarga
de
minutos,
transferencias
y
pago

de
servicios
públicos
y
privados.

Fuente:
MisiónPyme
.com,
24
de
Marzo
de
2011

En
 Colombia,
 según
 estadísticas
 de
 la
 Superintendencia
 Financiera,
 en

septiembre
 del
 2010
 había
 7,87
 millones
 de
 tarjetas
 de
 crédito
 vigentes,

mientras
 las
 débito
 llegaron
 a
 15,08
 millones.
 Estas
 cifras,
 que
 no
 son

comparables
con
otros
países
de
la
región,
contrastan
con
las
publicadas
en
el

informe
 de
 América
 Economía
 Intelligence
 y
 Visa,
 que
 dicen
 que
 el
 medio

preferido
 de
 pago
 para
 las
 transacciones
 electrónicas
 realizadas
 en
 América

Latina
es
la
tarjeta
de
crédito,
con
el
75%,
seguido
de
la
tarjeta
débito,
con
el

13%;
el
efectivo
contraentrega,
con
el
0,7%;
la
transferencia
de
fondos,
con
el

0,3%,
y
el
cheque,
con
el
0,1%.

Fuente:
Superintendencia
Financiera,
en
septiembre
del
2010.

Luego
 del
 lanzamiento
 de
 la
 primera
 aplicación
 móvil
 oficial
 de
 MercadoLibre

para
e‐Commerce,
la
compañía
analizó
las
compras
que
realizan
los
colombianos

a
 través
 de
 su
 celular
 y
 pudo
 comprobar
 que
 son
 de
 lo
 más
 variadas
 y
 no

necesariamente
tecnológicas.

Entre
los
dispositivos
móviles
que
ya
poseen
la
aplicación
de
MercadoLibre,
se

destaca
 la
 participación
 de
 los
 IPhone,
 responsables
 del
 58%
 del
 tráfico

registrado
 en
 este
 período.
 Los
 smartphones
 de
 Nokia
 todavía
 representan

números
tímidos
en
relación
al
reciente
lanzamiento
(8
de
diciembre).
En
apenas

cuatro
meses,
MercadoLibre
ya
registró
más
de
1,1
millones
de
descargas
de
la

aplicación
para
celulares,
que
son
responsables
actualmente
del
3%
del
tráfico

total
de
la
plataforma.

Productos
más
vendidos
en
2011
a
través
de
dispositivos
móviles:

1. Helicópteros
(aeromodelismo)

2. Accesorios
Audio
y
Video

3. Ropa
y
Accesorios
femenina

4. Audio
Portátil

5. Accesorios
para
celulares

6. Planchas
para
pelo

7. Celulares

8. Ropa
Masculina

9. Relojes

10. Zapatos

La
 aplicación
 de
 MercadoLibre
 permite
 navegar,
 buscar
 productos,
 calificar
 al

vendedor,
hacer
preguntas,
marcar
productos
como
favoritos,
ofertar
y
comprar

directamente
desde
el
celular.
La
búsqueda
de
los
productos
se
puede
realizar

tanto
a
través
del
buscador
del
sitio
como
navegando
el
árbol
de
categorías.
Y
el

historial
de
búsquedas
se
guarda
para
futuras
consultas.
Como
fue
desarrollado

para
celulares,
las
páginas
se
cargan
más
rápido.

Fuente:
María
Alejandra
Santos,
Cautiva
Comunicaciones.





Inmersión
y
uso
de
los
códigos
QR
en
Colombia

Teniendo
en
cuenta
que
las
Redes
Sociales
son
la
nueva
voz
de
los
clientes,
las

empresas
cada
ve
más
están
interesadas
en
el
Mercadeo
Viral

y
el
enfoque
de

sus
estrategias
en
los
“Clientes
Leales”.

Cada
vez
más
las
empresas
están
implementando
estrategias
para
atraer
a
sus

clientes
por
medio
de
las
Redes
Sociales.
Los
clientes
prestan
más
interés
a
la

información
que
reciben
por
este
canal
de
comunicación,
que
la
que
adquieren

por
medio
de
otra
herramienta
de
mercadeo.

El
uso
de
nuevas
herramientas
de
mercadeo
es
la
forma
más
rápida
para
que
la

gente
escuche
lo
que
usted
quiere
comunicar.
Si
usted
quiere
tener
éxito
en
las

comunicaciones,
 tiene
 que
 comprender
 qué
 es
 lo
 más
 importante
 para
 sus

clientes
e
interactuar
con
ellos.

Los
 vendedores
 se
 están
 dando
 cuenta
 que
 los
 clientes
 son
 más
 propensos
 a

confiar
en
sus
amigos
que
en
el
anuncio
de
un
tercero,
a
la
hora
de
tomar
una

decisión
de
compra.
Como
resultado,
las
empresas
están
buscando
maneras
de

ayudar
 a
 sus
 clientes
 a
 compartir
 sus
 marcas
 favoritas
 con
 sus
 amigos.
 Las

compañías
están
invirtiendo
más
tiempo
y
dinero
en
las
Redes
Sociales,
ya
que

se
convierte
en
un
aliado
en
comunicaciones
más
rápido
y
efectivo.

Así
 mismo
 han
 descubierto
 que
 el
 video
 es
 una
 herramienta
 de
 comunicación

rápidas
y
efectivas.
La
implementación
de
videos
representa
para
las
empresas
la

manera
más
fácil
y
asequible
de
comunicarse
con
sus
prospectos
o
clientes.
De

acuerdo
 a
 estudios,
 casi
 40
 millones
 de
 videos
 en
 línea
 fueron
 vistos
 en

septiembre
de
2011,
un
aumento
del
28
por
ciento
con
respecto
al
año
anterior.

Con
los
avances
tecnológicos
y
la
alta
demanda
de
teléfonos
inteligentes,
el
vídeo

se
está
convirtiendo
en
una
herramienta
de
comunicación
muy
efectiva
con
los

clientes.
Las
empresas
se
están
interesando
cada
vez
más
en
producir
contenido

de
alta
calidad
para
involucrar
a
sus
clientes.

Por
otro
lado
tenemos
también
la
aparición
y
uso
de
los
QR
para
junio
de
2011,

14
millones
de
personas
en
los
Estados
Unidos
ya
habían
utilizado
los
códigos

QR,
lo
que
representa
un
6,2
por
ciento
del
total
de
la
audiencia
móvil.
Cada
vez

más
 compañías
 están
 utilizando
 este
 tipo
 de
 tecnología
 como
 una
 manera
 de

estar
en
línea
con
los
clientes.

El
QR.
Un
código
QR
(Quick
Response
Barcode)
es
un
sistema
para
almacenar

información
 en
 una
 matriz
 de
 puntos
 o
 un
 código
 de
 barras
 bidimensional

creado
por
la
compañía
japonesa
Denso‐Wave
en
1994;
se
caracterizan
por
los

tres
 cuadrados
 que
 se
 encuentran
 en
 las
 esquinas
 y
 que
 permiten
 detectar
 la

posición
del
código
al
lector.
La
sigla
«QR»
se
derivó
de
la
frase
inglesa
«Quick

Response»
pues
el
creador
aspiraba
a
que
el
código
permitiera
que
su
contenido

se
leyera
a
alta
velocidad.
Los
códigos
QR
son
muy
comunes
en
Japón
y
de
hecho

son
el
código
bidimensional
más
popular
en
ese
país.

Aunque
inicialmente
se
usó
para
registrar
repuestos
en
el
área
de
la
fabricación

de
vehículos,
hoy,
los
códigos
QR
se
usan
para
administración
de
inventarios
en

una
gran
variedad
de
industrias.
Recientemente,
la
inclusión
de
software
que
lee

códigos
QR
en
teléfonos
móviles
japoneses,
ha
permitido
nuevos
usos
orientados

al
consumidor,
que
se
manifiestan
en
comodidades
como
el
dejar
de
tener
que

introducir
datos
de
forma
manual
en
los
teléfonos.
Las
direcciones
y
los
URLs
se

están
 volviendo
 cada
 vez
 más
 comunes
 en
 revistas
 y
 anuncios
 japoneses.
 El

agregado
de
códigos
QR
en
tarjetas
de
 presentación
también
se
está
haciendo

común,
simplificando
en
gran
medida
la
tarea
de
introducir
detalles
individuales

de
un
nuevo
cliente
en
la
agenda
de
un
teléfono
móvil.

Las
capacidades
del
código
QR
son:

7,089
caracteres
numéricos

4,296
caracteres
alfanuméricos

2,953
caracteres
binarios



Usos
del
código
QR

Likify,
usuarios
puedan
hacer
“me
gusta”
en
Facebook
sobre
objetos
del
mundo

real,
que
escaneen
con
un
smartphone.

QR­Store,
es
una
tienda
online
que
ha
aprovechado
el
tirón
de
esta
tecnología

para
vender
camisetas
con
mensajes
cifrados
y
que
por
lo
tanto
solo
pueden
ser

descifrados
con
uno
de
estos
visores.
Una
opción
diferente
e
innovadora
para
los

amantes
de
las
camisetas
geek.

R
Kill,
se
trata
de
una
versión
virtual
del
Paintball,
en
la
que
se
sustituyen
los

proyectiles
 de
 pintura
 por
 smartphones
 y
 SMS’s.
 Los
 jugadores
 pegan
 en
 sus

espalda
 un
 código
 que
 lleva
 cifrado
 su
 número
 de
 teléfono
 y
 su
 nombre,
 de

manera
que
cuando
alcancemos
“virtualmente”
a
un
rival,
le
enviaremos
un
sms

avisándole
de
que
fue
abatido.

ShareSquare,
 es
 una
 plataforma
 destinada
 a
 poner
 en
 contacto
 a
 las
 bandas

musicales
con
los
fans
que
están
“offline”.
Para
ello,
los
músicos
pueden
crear

páginas
y
aplicaciones
en
HTML5,
ricas
en
contenido,
que
podrán
ser
visitadas

por
sus
seguidores
a
través
de
cualquier
smartphone.
Aunque
lo
más
interesante

de
 dicha
 plataforma,
 es
 que
 utiliza
 geolocalización
 para
 saber
 cuales
 de
 estos

carteles
son
los
más
vistos
y
así
poder
realizar
mejores
campañas
publicitarias.

Favorite
Places,
es
un
servicio
basado
en
Google
Maps
y
Google
Local
Business

Center
 que
 permite
 al
 usuario
 obtener
 información
 detallada
 sobre
 un

establecimiento
en
particular,
a
partir
de
la
lectura
del
código
QR
que
éste
tiene

expuesto
 a
 pie
 de
 calle
 mediante
 una
 adhesivo
 que
 les
 entrega
 Google,
 de
 tal

manera
que
desde
nuestro
dispositivo
móvil
podemos
obtener
vía
Internet
un

montón
 de
 información
 sobre
 la
 tienda
 o
 negocio
 simplemente
 a
 partir
 de
 la

lectura
del
QR.

LEGO,
decidió
crear
sus
propias
“QR”
a
base
de
piezas
de
Lego,
lo
cual
resultó

una
campaña
efectiva.

Homecenter
usa
el
QR
para
brindar
información
extendida
de
los
productos
en

supermercados.
Como
es
el
caso
ya
en
Colombia.

Televentas,
los
usa
como
complemento
a
publicidad
impresa
y
televisión,
en
sus

catálogos
impresos
codifican
links
a
youtube
donde
están
los
comerciales
de
tv

de
cada
uno
de
los
productos.


Eltiempo.com
 Utiliza
 los
 QR
 en
 la
 edición
 impresa,
 situado
 a
 la
 derecha
 del

cabezote
del
periódico
este
direcciona
al
especial
de
eltiempo.com.
Un
ejemplo

es
la
noticia
sobre
la
muerte
del
'Mono
Jojoy',
incluyendo
contenido
multimedia,

y
actualizaciones
posteriores
al
cierre
de
la
edición
impresa.
Adicionalmente
en

Citynoticias
 de
 las
 8
 pm,
 aparecen
 los
 códigos
 de
 las
 noticias
 del
 día
 en
 la

esquina
inferior
derecha
de
la
pantalla
del
televisor.

En
 Colombia
 ya
 es
 común
 encontrar
 códigos
 QR
 en
 las
 calles
 promocionando

conciertos
y
eventos
de
muchos
tipos.
Tal
es
el
caso
del
Instituto
Distrital
de

Turismo
 de
 Bogotá,
 que
 presentó
 este
 código
 en
 diferentes
 piezas

promocionales
para
acceder
desde
un
smartphone
a
la
oferta
turística
y
agenda

cultural
 de
 la
 ciudad
 con
 ocasión
 del
 Mundial
 Sub­20.
 El
 código
 permite

descargar
la
aplicación
Vive
Bogotá.

Proexport,
la
oficina
de
promoción
del
turismo
internacional
de
Colombia,
lanzó

la
aplicación
de
códigos
QR,
con
la
que
es
posible
disfrutar
en
el
teléfono
móvil

de
 las
 mejores
 playas
 del
 país
 y
 conocer
 los
 mejores
 atractivos
 turísticos
 de

Colombia.

Uno
de
los
usos
más
comunes
es
complemento
a
tarjetas
de
presentación
y
links

a
páginas
web.
Grandes
marcas
como
Heinz
los
han
utilizado
para
imprimirlos

en
 los
 envases
 de
 sus
 productos,
 como
 la
 salas
 de
 tomate,
 y
 motivar
 mayor

interacción
 con
 su
 producto.
 Y
 no
 sobra
 decir
 que
 RIM,
 el
 fabricante
 de

BlackBerry
 ha
 incluido
 una
 importante
 funcionalidad
 en
 su
 versión
 BB

Messenger
5.0,
que
permite
la
captura
de
códigos
QR
con
la
cámara
fotográfica

del
dispositivo.
BB
Messenger
5.0
es
capaz
de
añadir
una
entrada
en
la
agenda
de

contactos
a
partir
de
la
lectura
de
un
QR.

No
 solo
 TESCO
 Homeplus
 en
 Korea
 lo
 usa
 para
 venta
 online.
 La
 firma
 de

supermercados
Cencosud
ya
se
aventuró
en
Chile,
con
la
novedosa
propuesta
de

las
góndolas
virtuales
en
los
andenes
del
metro.


A
 su
 vez,
 Infobae
 y
 C5N
 también
 lo
 implementaron
 con
 el
 fin
 de
 ampliar
 las

noticias
a
su
audiencia
a
través
de
las
publicidades
en
revistas
y
vía
pública.

Jumba
 Mobile
 Network,
 ayuda
 a
 los
 anunciantes
 a
 referenciar
 sus
 urls
 por

medio
de
un
código
QR,
anuncios
display
en
una
variedad
de
tamaños,
rich
media

o
de
texto.
A
través
de
Jumba,
los
anunciantes
pueden
realizar
targeting
por:

• Grupo
demográfico

• Zona
geográfica
(país,
estado
o
Área
Designada
del
Mercado)


• Proveedor
de
servicio
móvil

• Tipo
de
teléfono,
marca
o
sistema
operativo

• Aplicaciones
y
sitios

• Edad
del
teléfono

• Hora
del
día
o
día
de
la
semana

• Frecuencia,
Wi‐Fi
o
ubicación
del
usuario



Competencia
directa
en
Colombia

No
existe
una
empresa
o
canal
de
venta
que
ofrezca
el
mismo
tipo
de
servicio.

Competencia
indirecta
en
Colombia

La
competencia
actual
en
Colombia
se
ve
representada
en
las
tiendas
online
que

prestan
el
servicio
de
entrega
a
domicilio
y
pago
online.
Las
marcas,
canales
y

productos
que
tienen
este
servicio
son:

(links
a
las
webs
en
anexo
3)

Con
un
rango
de
entrega
de
aproximadamente
2
horas
y
variedad
de
oferta:

1. ·
Almacenes
EXITO
S.A.


2. ·
Carulla
vivero
S.A.


3. ·
Supertiendas
y
droguerias
olimpica


4. ·
Tutiquete
S.A.


5. ·
Tu
boleta‐coltickets
S.A.



Con
 un
 rango
 de
 entrega
 de
 aproximadamente
 3
 días
 hábiles
 y
 variedad
 de

oferta:

1. ·
Falabella
de
Colombia


2. ·
Emarket
latin
America


3. ·
Megainsentivos
S.A.S.
‐
Megastore
group
LTDA


4. ·
Coordiutil
S.A.


5. ·
Televentas
S.A.


6. ·
CORBETA
‐
Alkosto


7. ·
Mercadolibre
Colombia
S.A.




De
línea
de
productos
específicos
con
un
rango
de
entrega
de
aproximadamente

3‐10
días
hábiles:

1. ·
Libreria
Norma

2. ·
Amway
Colombia


3. ·
Avon
Colombia
LTDA


4. ·
Ticket
factory
express
LTDA


5. ·
Natura
cosmeticos
LTDA


6. ·
Prodiscos
S.A.


7. ·
Easy
Colombia
S.A.


8. ·
Sony
Colombia
S.A.


9. ·
Sodimac
de
Colombia
S.A.


10. ·
Cementos
ARGOS
S.A.


11. ·
Chevyplan
/
Megaplan
S.A.


12. ·
Propilco
S.A.


13. ·
Tiendacol
S.A.


14. ·
Swissjust
Latinoamerica
S.A.
sucursal
Colombia


15. ·
Libreria
nacional
S.A.


16. ·
Industria
Colombiana
de
llantas
‐
ICOLLANTAS
S.A.


17. ·
Cemex
Colombia
S.A.


18. ·
Novaventa
S.A.


19. ·
Ssangyong
motor
Colombia
S.A.


20. ·
La
fragata
sea
food
LTDA.


21. ·
TOTTO
‐
Nalsani
S.A.


22. ·
Fundación
incolmotos
yamaha


23. ·
C.I.
Disan
S.A.


24. ·
Omnilife
de
Colombia
LTDA


25. ·
Alimentos
don
Jacobo
S.A.


26. ·
Futura
networks
de
Colombia
LTDA


27. ·
Epson
Colombia
LTDA


28. ·
Aceites
y
grasas
vegetales
S.A.


29. ·
Impresistem
S.A.


30. ·
Oriflame
de
Colombia
S.A.


31. ·
DRIDCO
‐
De
motores
Colombia
LTDA


32. ·
Holcim
Colombia
S.A.


33. ·
China
automotriz
S.A.


34. ·
Mattelsa
S.A.


35. ·
ILANKO
‐
Santorini


36. ·
Car
hyundai


37. ·
Coimpresores
de
Colombia


38. ·
Foto
del
oriente
LTDA.


39. ·
Ronda
S.A.


40. ·
Economizadores.net
S.A.


41. ·
Productos
familia
S.A.


42. ·
C.I.
Hermeco


43. ·
Club
de
vinos
selectos
S.A.


44. ·
Praco
didacol
S.A.


45. ·
Xtreme
hobbies


46. ·
Distrifarmed
S.A.S


47. ·
Lafayette
S.A.


48. ·
JMC
y
asociados
S.A.


49. ·
Agenciauto
S.A.


50. ·
Provenzal
LTDA.


51. ·
3M
Colombia
S.A.


52. ·
Llantas
online
S.A.S.


53. ·
Industria
Colombiana
de
motocicletas
yamaha
S.A.


54. ·
Diabonos


55. ·
Regalos
encanto
S.A.S.


56. ·
All
ware
LTDA


57. ·
Stanton
&
cia
S.A.


58. ·
Laboratorios
medick
LTDA


59. ·
Fondo
de
cultura
economica
LTDA.


60. ·
Distribuidora
NISSAN
S.A.


61. ·
Arflina
LTDA.


62. ·
Bodega
del
mueble
S.A.


63. ·
Canariam
S.A.S.


64. ·
Studio
f
internacional
fashion
corporation


65. ·
Lexco
S.A.


66. ·
Alternativa
de
moda
S.A.


67. ·
Juan
guillermo
Soto
Lopera
y/o
servicentros
casio


68. ·
Anpra
LTDA.


69. ·
T
shirt
lab
S.A.S.


70. ·
Dislicores
S.A.


71. ·
C.I.
Talsa


72. ·
Estudio
de
moda
S.A.


73. ·
Books
and
books
LTDA.


74. ·
Tejitech
LTDA


75. ·
9‐24
Marketing
S.A.S.
Colombia


76. ·
Ivan
Botero
Gomez
S.A.


77. ·
Vansolix
S.A.


78. ·
Hilti
Colombia
S.A.


79. ·
Rejiplas


80. ·
Pelaez
hermanos


81. ·
Landers
y
cia
S.A.


82. ·
Juvenia
S.A.


83. ·
Ci
garotas
LTDA


84. ·
Leadersearch
S.A.


85. ·
Londoño
Gomez
S.A.


86. ·
Centro
de
diagnostico
automotor
del
Valle
LTDA.


87. ·
Diaco
S.A.


88. ·
Compañia
nacional
de
chocolates


89. ·
Almacenes
maximo
S.A.


90. ·
Evoka
corp
S.A.


91. ·
Distribuidora
rayco
S.A.


92. ·
Doh
importaciones


93. ·
Unilever
andina
Colombia


94. ·
Procalculo
prosis
S.A.


95. ·
Arl
distribuciones
E.U.


96. ·
Xpande
tv
S.A.S.


97. ·
Corporación
intersoftware


98. ·
Skynet
de
Colombia
S.A.


99. ·
Ci
industrias
fh
S.A.


100. ·
Protela
S.A.


101. ·
Alarmar
LTDA


102. ·
Tortas
y
tortas
S.A.


103. ·
Dumesa
S.A.


104. ·
Inversiones
bermejal
LTDA


105. ·
La
kompra
LTDA


106. ·
Basf
quimica
Colombia
S.A.


107. ·
La
tienda
naturista


108. ·
Floristeria
liz


109. ·
Luis
Fernando
Cuida
Gomez‐Producciones
esperanza


110. ·
Aceitar
LTDA


111. ·
Imapar
LTDA.


112. ·
Inprel
S.A.


113. ·
Representaciones
eurodent
S.A.


114. ·
C.I.
Conindex
S.A.


115. ·
Intelioffice
S.A.


116. ·
Milenium
connection
E.U.


117. ·
Arte
electronico
E.U.


118. ·
Sure
computers
S.A.


119. ·
Mercadeo
virtual
S.A.


120. ·
Grupo
empresarial
makroenvios
S.A.


121. ·
Impact
and
laser
impact
LTDA


122. ·
Trim
line
E.U


123. ·
Bridgestone
de
Colombia
S.A.


124. ·
Psigma
corporation


125. ·
Organización
terpel
S
A.


126. ·
Dynamic
solutions
S.A.


127. ·
Laboratorios
synthesis


128. ·
Compañia
agricola
de
seguros
S.A.


129. ·
Goodyear
de
Colombia
S.A.


130. ·
Philips
Cbiana
comercialización


131. ·
Touring
automovil
club
Colombia


132. ·
Greif
Colombia
S.A.


133. ·
Alfagres
S.A.


134. ·
Muebles
y
accesorios
S.A.


135. ·
Ardisa
S.A.


136. ·
Invequimica
S.A.
‐
INVESA


137. ·
Umo
S.A.


138. ·
Maluma
LTDA.


139. ·
Colpisa
‐
Colomb.
de
pinturas
S.A.


140. ·
Productora
distrihogar
S.A.


141. ·
Quifarma
LTDA.


142. ·
Multinternet
LTDA.


143. ·
Mercalisto.com
E.U.


144. ·
Comercial
nuevo
mundo
E.U.


145. ·
Tuyoyo
LTDA.


146. ·
Tu
compra
LTDA.


147. ·
Seacret
Latino
America
S.A.


148. ·
Sigma
movil
S.A.


149. ·
Cafe
Quindio
S.A.S


150. ·
Autotecnica
Colombiana
S.A.
‐
AUTECO


151. ·
Kyrovet
laboratories
S.A.


152. ·
International
multibrand
trading
S.A.S.


153. ·
Global
impact
trade
LTDA.


154. ·
Rapitest
diagnostico
clinico
LTDA


155. ·
Distribuidora
nogal
LTDA.


156. ·
Techdata
Colombia
S.A.S.


157. ·
Franco
hijos
&
cia
S.C.A.


158. ·
Coexito
S.A.


159. ·
La
vineria


160. ·
Insumos
agricolas
internacionales
insagrin
S.A.


161. ·
Grandes
superficies
de
Colombia
carrefour
S.A.


162. ·
Pp
stores
S.A.S.


163. ·
Jorge
Duque
Linares


164. ·
Decofrutas
de
Colombia
S.A.


165. ·
C
i
grupo
inversor
y
logistico
M
V
S.A.S.


166. ·
All
trading
solutions
E.U.


167. ·
Realkomex
S.A.S.


168. ·
Industrias
campi
LTDA


169. ·
Interactive
technolohies
y
adversiting
S.L.


170. ·
Industrias
campi
LTDA


171. ·
Interactive
technolohies
y
adversiting
S.L.


172. ·
Dprimero


173. ·
Naves
S.A.


174. ·
Pentagrama
S.A.


175. ·
Compañia
manufacturera
manisol
S.A.


176. ·
Cuponatic
Colombia
S.A.S.


177. ·
Ferrocortes
gm
y
cia
S.A.S.


178. ·
Luz
Dary
Orjuela‐
Besame


179. ·
Organización
san
angel


180. ·
Tranexco
S.A.


181. ·
Vemma
Colombia
S.A.S.


182. ·
C.I.
Distrihogar
S.A.S.


183. ·
Electricos
y
telecomunicaciones
CM
S.A.


184. ·
En
tu
almacen
S.A.S.


185. ·
Industrias
metalicas
los
pinos


186. ·
Nutritec
S.A.


187. ·
Panamericana
libreria
y
papeleria
S.A.


188. ·
Tatoo
Colombia
S.A.S.


189. ·
Victoriana
CI
LTDA


190. ·
C.I.V.R.
9
LTDA


191. ·
City
parking
S.A.


192. ·
Comodin
S.A.S.


193. ·
Eventmark
soluciones
digitales
S.A.S.


194. ·
FIM
Asociados
S.A.S.


195. ·
Gustavo
Londoño
Trujillo
/
paracoser


196. ·
Hyundai
Colombia
automotriz
S.A.


197. ·
Incafe
S.A.S.


198. ·
Ingrid
Guadalupe
Egred
Angulo


199. ·
Kotai
S.A.S


200. ·
Mabe
Colombia
S.A.S.


201. ·
Merquellantas
S.A.


202. ·
Reposteria
astor
S.A.S.


203. ·
Securitec
LTDA


204. ·
Servex
international
S.A.


205. ·
Tienda
turegalo.com
S.A.S.


206. ·
Antioqueña
de
automotores
y
repuestos
andar
S.A.


207. ·
Closter
pharma
S.A.S

208. 
·
Duque
botero
Ltda.


209. ·
Dyna
y
CIA
S.A.


210. ·
Electrojaponesa
S.A.


211. ·
Estilo
ingenieria
S.A.


212. ·
Grupo
jusar
S.A.S.


213. ·
Inversión
flor
de
loto
colombia
Ltda.


214. ·
Inversiones
web
S.A.S.


215. ·
IZC
mayorista
S.A.S.


216. ·
Mujer
de
la
creme
S.A.S.


217. ·
Productora
tabacalera
de
colombia
S.A.S.
‐
Protabaco
S.A.S.


218. ·
Promix
Colombia


219. ·
Rozza
Lavie
S.A.S.


220. ·
Schott
envases
farmaceuticos
S.A.


221. ·
Sociedad
de
fabricación
de
automotores
S.A.
‐
Sofasa
S.A.


222. ·
Tienda
de
marcas.com
S.A.S.


223. ·
Triplex
acemar
S.A.


224. ·
AM
Importaciones
S.A.S.


225. ·
DayFood
‐
Alimentacion
Inteligente


226. ·
Fabian
Alexis
Rivera
Guerrero


227. ·
John
Andrew
Bradford


228. ·
Promotora
de
Comercio
Social


229. ·
Almacenes
la
14
S.A.


230. ·
Credititulos
S.A.


231. ·
Energía
&
Potencia
S.A.


232. ·
Extrusiones
S.A.


233. ·
Manalapan
Colombia
S.A.S


234. ·
Negocios
electrónicos
S.A.S.


235. ·
Tupperware
Colombia
S.A.S.


236. ·
Wels
trading
co
S.A.S.


237. ·
Abastecedor
Colombiano
de
tejas
y
drywall
S.A.S.


238. ·
Confeción
y
distribuciones
Firlan
S.A.S


239. ·
EASYCEM
S.A.S.


240. ·
La
Riviera
S.A.S.


241. ·
MY
STYLE
S.A.S.


242. ·
SYNTHES
Colombia
S.A.S.


243. ·
TECDYMARK
S.A.S.


244. ·
The
Goodie
Factory
S.A.S.


245. ·
Universal
perfect
nutrition
S.A.S.


246. ·
Versatile
Technology


247. ·
Cater
partes
S.A.S.


248. ·
Compass
group
services
colombia
S.A.


249. ·
Cuponidad
S.A.S.


250. ·
Fastec
de
Colombia
S.A.


251. ·
Fonanglo


252. ·
Kassis
S.A.S


253. ·
Niviglobal
S.A.


254. ·
Tantra
imports
LTDA.


255. ·
Tienda
vegetariana
el
sol


256. ·
Valores
smith
S.A.


257. ·
Zafarco
comercial
S.A.


258. ·
Comertex
S.A.


259. ·
Electropol
LTDA.


260. ·
Kebco
S.A.S.


261. ·
Llanteca
Virtual
S.A.S.


262. ·
Nutrinature
S.A.S.


263. ·
Sistemas
e
Instrumentacion
S.A
·
Supertex
Medical
S.A.


264. ·
Baco
Ce
S.A.
·
Cda
Automas
LTDA.


265. ·
Distribuidora
Los
Coches
La
Sabana
S.A.


266. ·
Distribuidores
A&B


267. ·
Hunter
Douglas
de
Colombia
S.A.


268. ·
Manufacturas
Atlantic
y
CIA
LTDA


269. ·
Orbe
Colombia
S.A.


270. ·
Renovadora
de
Llantas
S.A.
Renoboy
S.A.


271. ·
Tecmeco
Maquinaria
e
Ingenieria




Competencia
indirecta
2
a
nivel
global

El
NFC
permite
realizar
pagos
instantáneos
con
tan
sólo
acercar
el
teléfono
móvil

a
un
dispositivo
de
cobro.

Near
Field
Communication,
es
una
tecnología
inalámbrica
(de
identificación
por

radiofrecuencia)
que
permite
el
intercambio
de
datos
entre
2
dispositivos
y
la

distancia
 depende
 de
 la
 potencia
 y
 de
 la
 frecuencia
 que
 se
 use.
 Entre
 los

dispositivos
que
pueden
tener
esa
capacidad
se
encuentran
los
Smartphones
los

cuales
 pueden
 intercambiar
 datos
 con
 otros
 dispositivos
 y
 con
 otros

Smartphones
que
tengan
activa
la
tecnología
NFC.

La
 tecnología
 NFC
 no
 es
 sustituta
 de
 la
 tecnología
 bluethooth
 o
 Wi‐fi,
 por
 el

contrario,
 son
 complementarias
 ya
 que
 es
 una
 tecnología
 de
 comunicación
 de

corto
alcance
y
no
masiva
en
transferencia
de
datos.

Compañías
como
Google,
Apple,
Telefónica,
Visa
y
Mastercard
han
apostado
por

esta
tecnología
como
principal
factor
en
la
conversión
del
móvil
en
un
medio
de

pago.
 Los
 mayores
 fabricantes
 de
 celulares
 están
 trabajando
 arduamente
 para

incorporar
esta
tecnología
a
sus
dispositivos.

Entre
 ellos,
 principales
 operadores
 de
 celulares
 a
 nivel
 mundial,
 importantes

bancos,
reconocidos
fabricantes
de
smartphones.

Los
gigantes
de
la
tecnología
como
Google,
que
con
su
Google
wallet
se
ha
unido

a
la
iniciativa.
A
pesar
que
la
aplicación
mas
popular
del
Near
Field
Comunicator

es
 el
 desarrollo
 de
 billeteras
 digitales
 en
 los
 teléfonos
 celulares,
 NFC
 tiene

muchas
más
aplicaciones.





DOFA

Riesgos
(Carácter
Externo)

A
pesar
de
su
gran
crecimiento,
el
e‐Commerce
aún
no
ha
llegado
a
universal,
y

ciertos
perfiles
de
clientes
o
consumidores
de
cierto
estilo
de
vida,
aún
no
han

dado
el
paso
a
la
compra
por
Internet,
en
muchos
casos
por
recelo
a
suministrar

ciertos
datos
o
desconfianza
en
la
seguridad
del
pago.
Los
riesgos
más
claros
en

el
 mercado
 está
 marcado
 por
 los
 pocos
 recursos
 de
 bancarización,
 los

operadores
 de
 pagos
 en
 línea
 tienen
 muy
 buen
 servicio,
 pero
 los
 sistemas
 de

algunos
bancos
no
tienen
la
eficiencia
necesaria
para
que
las
transacciones
sean

exitosas.
Los
consumidores
cada
vez
tienen
más
confianza
en
las
transacciones

en
 línea
 pero
 para
 que
 esto
 sea
 un
 método
 de
 pago
 masivo
 es
 necesario
 que

todos
 los
 bancos
 tengan
 el
 servicio
 y
 sean
 exitosas
 las
 transacciones
 de
 esta

manera
 podrán
 ser
 parte
 de
 la
 rutina
 del
 consumidor
 y
 podrá
 pasar
 a
 ser
 su

principal
forma
de
pago.


Por
otro
lado
encontramos
que
el
servicio
de
domicilio
y
los
plazos
de
entrega
de

los
 productos
 es
 my
 largo.
 Los
 consumidores
 sienten
 que
 la
 transacción
 es

exitosas
una
vez
recibe
el
producto,
no
cuando
se
debita
la
compra,
por
lo
que
es

importante
 tener
 en
 cuenta
 que
 aunque
 es
 un
 factor
 externo
 es
 parte
 de
 la

percepción
del
servicio
que
se
va
a
prestar,
por
lo
que
las
alianzas
comerciales

deben
 garantizar
 unos
 mejores
 plazos
 de
 entrega
 que
 garanticen
 que
 la

transacción
finalice
de
manera
exitosa.

Oportunidades
(Carácter
Externo)

El
 análisis
 del
 mercado
 anterior
 nos
 muestra
 que
 existe
 no
 solo
 una
 gran

oportunidad
 en
 la
 tecnología
 que
 se
 va
 a
 implementar
 sino
 también
 en
 el

mercado,
 las
 políticas
 de
 estado,
 la
 inversión
 en
 Internet
 en
 todo
 el
 país,
 las

facilidades
 para
 la
 creación
 de
 empresas
 de
 tecnología
 y
 el
 apoyo
 al
 comercio

electrónico,
 hacen
 que
 se
 abra
 una
 oportunidad
 a
 la
 inversión.
 El
 listado
 de

competencia
 indirecta
 puede
 leerse
 como
 una
 
 oportunidad
 y
 no
 como
 un

amenaza.
 Todas
 esas
 compañías
 han
 creído
 e
 implementado
 el
 comercio

electrónico
como
una
alternativa
a
su
negocio,
por
lo
que
son
principales
clientes

directos
con
mercados
específicos
los
cuales
pueden
ser
abordados
para
generar

negocios,
son
productores
o
distribuidores
que
ya
están
utilizando
la
tecnología

dentro
 de
 sus
 procesos
 comerciales,
 por
 lo
 que
 sus
 clientes
 finales
 ya
 tienen

conocimiento
y
confianza
en
este
tipo
de
transacciones,
lo
cual
trae
un
terreno

abonado
para
oportunidades
de
este
nuevo
negocio.

Fortalezas
(Carácter
Interno)

Los
 nuevos
 comportamientos
 del
 consumidor
 y
 el
 aumento
 del
 uso
 de
 la

tecnología
en
la
vida
diaria
vistas
en
las
cifras
de
publicidad
y
pauta
en
Internet
y

compras
 en
 línea.
 Son
 una
 oportunidad
 para
 que
 uso
 del
 método
 de
 pedido
 y

pago
en
línea
por
medio
de
códigos
QR
en
smartphones
sea
masivo,
cada
vez
más

marcas
y
canales
de
venta
le
creen
a
este
tipo
de
sistemas
por
lo
que
es
factible
la

inversión
 y
 las
 alianzas
 comerciales.
 Teniendo
 en
 cuenta
 que
 la
 empresa
 está

formada
 por
 personas
 que
 tienen
 experiencia
 y
 experticia
 en
 tecnología,
 el

servicio
tiene
una
calidad
competitiva
y
es
una
excelente
carta
de
presentación

para
los
clientes
directos
(canales
de
venta
y
productores)
y
los
clientes
finales

(consumidores).

Amanezas
(Carácter
Interno)

Es
igual
de
importante
que
tanto
el
canal
de
venta,
su
apariencia
y
el
proceso
de

transacción
sea
eficiente,
como
que
el
modelo
de
negocio
y
el
cliente
directo,
esté

definido
 y
 se
 tenga
 pleno
 conocimiento
 de
 mismo,
 para
 poder
 fijar
 objetivos

específicos
en
las
estrategias
de
marketing
y
cuotas
de
mercado
a
alcanzar
en
las

estrategias
comerciales.
Si
estos
logros
no
se
tienen
claros
desde
un
principio,
los

esfuerzos
en
inversión
y
venta
pueden
ser
en
vano.


Como
 lo
 vimos
 en
 las
 oportunidades
 del
 negocio
 y
 en
 la
 no
 existencia
 de

competidores
directos,
hay
que
ser
ágiles
en
la
salida
al
mercado,
pues
al
salir
a

captar
 el
 100%
 del
 mercado
 es
 mucho
 mejor
 que
 llegar
 a
 ganar
 posición
 y

enfrentarse
 a
 competidores,
 así
 mismo
 el
 posicionamiento
 de
 marca
 en
 un

mercado
 nuevo
 es
 mucho
 más
 fácil
 que
 cuando
 se
 está
 tratando
 de
 pelear

espacio
de
pauta
o
comunicación
con
el
cliente
final.
Así
mismo
es
posible
que
si

se
 sale
 antes
 que
 cualquier
 otro
 competidor,
 hay
 que
 hacer
 un
 esfuerzo
 por

mantener
 el
 primer
 lugar
 y
 refuerzo
 en
 posicionamiento
 de
 marca
 y
 espacios

publicitarios,
 pues
 las
 copias
 no
 demoran
 en
 aparecer
 cuando
 un
 negocio
 es

exitoso.



ESTUDIODEL
CONSUMIDOR


CONTENIDO* Público objetivo
* Características del consumidor
* Características relevantes del consumidor
* Segmentación de consumidor por valores
y estilo de vida
* Valores relacionados a la marca y al e-Commerce
* Tipo de proceso de decisión de compra
* Percepción de riesgo
* Valores en la comunicación de marca
* Estrategias de cambio actitudinal
* Propuestas de nombre de marca acorde
a personalidad del consum
Público
objetivo

Hombres
 y
 mujeres
 mayores
 de
 12
 años,
 pertenecientes
 a
 los
 niveles
 socio

económicos
1
a
6
de
las
principales
municipios
del
país
donde
se
encuentra
con

mayor
penetración
el
uso
de
celulares
e
Internet
(según
listado
del
estudio
de

mercado
y
página
9
encuesta
de
Ipsos
Napoleón
anexa).


Características
del
consumidor

El
 consumidor
 colombiano
 de
 hoy
 es
 más
 activo,
 más
 complejo
 que
 hace
 diez

años.
Los
ejes
fundamentales
del
cambio
están
en
que
el
consumidor
hoy
tiene

una
 mayor
 posibilidad
 de
 escoger,
 tiene
 más
 movilidad
 y
 un
 gran
 poder
 de

conectarse
entre
sí.
Esta
transformación
está
moviendo
también
una
revolución

en
la
publicidad
y
en
el
mercadeo.
De
un
lado,
el
consumidor
tiene
una
mayor

posibilidad
de
escoger
los
mensajes
que
recibe.
Hoy
el
62%
de
la
población
del

país
tiene
acceso
a
TV
satelital
o
televisión
internacional.
Con
estas
opciones
el

consumidor
puede
huirle
a
la
publicidad
cuando
quiera.
Pero
además
el
nuevo

consumidor
 es
 tecnológicamente
 más
 alfabeto.
 Hace
 cinco
 años
 en
 Colombia,

solo
el
5%
de
las
personas
tenía
un
sitio
en
el
que
ellos
mismos
hubieran
subido

algún
tipo
de
información.
Ahora
el
porcentaje
es
de
35%.
En
publicidad,
la
gran

innovación
de
estos
años
es
que
la
comunicación
no
viaja
del
anunciante
hacia
el

consumidor,
sino
que
el
consumidor
puede
intervenir
las
marcas
con
sus
propios

contenidos.
 Hay
 blogs
 sobre
 marcas,
 y
 en
 muchos
 casos,
 los
 comerciales
 que

circulan
por
iniciativa
de
la
audiencia,
se
mueven
más
y
tienen
más
impacto
que

los
 que
 tienen
 un
 plan
 de
 transmisión
 confeccionado
 con
 cuidado
 por
 las

agencias.
Es
el
caso
de
los
avisos
que
los
clientes
se
mandan
unos
a
otros
por

internet
 o
 desde
 el
 celular,
 o
 de
 los
 comentarios
 que
 hacen
 sobre
 una
 pieza

publicitaria
 o
 de
 información
 que
 reciben
 de
 los
 anunciantes.
 Con
 estas

modificaciones
en
el
comportamiento
de
los
consumidores,
la
publicidad
puede

establecer
nichos
nuevos,
que
estén
más
cerca
de
las
personas,
y
que
se
vinculen

más
con
sus
rutinas
y
su
vida
cotidiana.
Un
comercial
no
es
nada.
Se
trata
de
que

la
persona
interactúe.
Por
eso
aparece
el
‘Adverteinment’,
la
mezcla
de
diversión

y
 publicidad,
 como
 uno
 de
 los
 argumentos
 más
 interesantes
 para
 los

anunciantes.
 Podemos
 definir
 a
 los
 consumidores
 con
 la
 siguiente
 palabra:

“Móviles”,
y
en
una
frase:
“como
un
rayo”.
Y
el
hecho
es
que
la
movilidad
y
la

conectividad
crecen
aceleradamente
en
el
país.
Colombia
es
uno
de
los
‘hot
spots’

del
mundo
en
crecimiento
de
móviles.
Adicionalmente
las
herramientas
usuales

están
 cambiando
 para
 facilitar
 el
 movimiento.
 Así,
 por
 ejemplo,
 el
 correo

electrónico
 modificó
 su
 uso.
 Antes
 era
 como
 una
 carta.
 Hoy,
 significa
 tener
 el

poder
 de
 conectarse.
 Empiezan
 entonces
 nuevos
 comportamientos
 de
 los

consumidores.
 Uno
 de
 ellos
 es
 el
 de
 la
 colectivización
 de
 la
 compra.
 No
 tiene

nada
de
extraño
que
en
Facebook
alguien
decida
hacer
un
grupo
de
gente
que

piense
comprar
un
iPhone.
Rápidamente
puede
conseguir
doscientas
personas

que
se
mantendrían
unidas
compartiendo
información
sobre
las
características
y

los
 precios
 del
 aparato.
 Por
 supuesto
 a
 alguno
 de
 ellos
 se
 le
 podría
 ocurrir

contactar
 a
 Apple
 para
 pedirle
 una
 cotización
 con
 un
 descuento
 especial
 por

volumen
para
200
iPhones
y
la
rebaja
se
la
podría
entregar
a
los
miembros
del

grupo.
Ese
tipo
de
compras
puede
ser
orquestado
con
una
gran
facilidad
en
los

entornos
conectados.
Pero
los
más
interesante
es
que
estas
actitudes
surgen
de

forma
 espontánea.
 El
 celular
 hace
 diez
 años
 era
 un
 aparato
 de
 audio.
 Hoy

permite
georeferenciar.
Con
ese
tipo
de
herramientas,
hoy
la
publicidad
puede

‘rastrear
y
encontrar’
a
sus
clientes
objetivo.
Las
marcas
lo
ubican
a
uno.
Otra

transformación
 fuerte
 que
 se
 espera
 en
 los
 próximos
 cinco
 años
 será
 la

integración
de
los
mundos
real
y
virtual.
Es
la
Web
3.0.
Una
aplicación
de
esto
es

que
 las
 personas
 lleven
 en
 su
 celular
 su
 perfil
 y
 lo
 puedan
 hacer
 visible
 a
 los

demás.
Con
esto
una
persona
puede
identificar
rápidamente
si
quién
pasa
a
su

lado
 es
 un
 cliente
 en
 potencia.
 Puede
 saber
 si
 el
 vendedor
 de
 su
 competencia

pasó
ayer
o
hace
seis
semanas
por
el
sitio
que
usted
visita.
Se
trata
de
llevar
la

internet
en
el
bolsillo
de
cada
persona.
Estamos
ante
un
nuevo
consumidor.

Un
 consumidor
 activo,
 que
 toma
 decisiones
 sobre
 la
 marca
 de
 manera

autónoma,
que
sabe
que
la
publicidad
es
publicidad
y
que
le
cree
mucho

más
a
sus
amigos,
a
la
gente
que
es
como
él
y
que
desconfía
de
las
marcas

que
 insisten
 en
 mantener
 el
 dominio
 del
 proceso
 de
 comunicación.
 El

consumidor
de
la
era
digital
es
libre,
tiene
el
poder.
La
web
y
los
medios
lo

han
empoderado
para
que
él
diseñe
los
contenidos,
hable
sobre
lo
que
le

gusta
 y
 sobre
 lo
 que
 le
 interesa.
 El
 futuro
 es
 de
 las
 marcas
 que
 inspiran
 al

consumidor,
 que
 le
 dan
 el
 poder
 y
 lo
 ponen
 a
 trabajar
 para
 ellas
 (a
 crear

expresiones
propias
sobre
la
marca,
a
reenviar
los
mensajes
de
la
marca,
a
vivir

experiencias
 por
 medio
 de
 la
 marca).
 Las
 marcas
 hoy
 se
 construyen
 con
 el

consumidor,
trabajando
de
manera
colaborativa.



Características
relevantes
del
consumidor

• Móvil

• Jovial

• Leal

• Exigente

• Original

• Optimista

• Joven

• Activo

• Creativo

• Individual

• Exitoso

• Moderno



Segmentación
de
consumidor
por
valores
y
estilo
de
vida

• Orientados
a
la
acción

• Orientados
a
la
innovación

• Experimentadores

• Con
poder
adquisitivo

• Relaciones
cercanas

• Deseo
de
actividad

• Buscan
aprobación
por
parte
de
los
demás.

• Buscan
pertenencia
a
un
grupo.

• Busca
estar
conectarse
con
los
otros.



Valores
relacionados
a
la
marca
y
al
e­Commerce

• Autoconfianza

• Prestigio
Social

• Excitación

• Pertenencia

• Diversión

• Autorealización

• Experiencias,
el
81%
de
los
consumidores
acepta
y
sigue
estos
consejos

antes
de
comprar
un
producto.

• Influencia,
 el
 77%
 de
 los
 consumidores
 se
 basan
 en
 las
 reviews
 para

tomar
una
decisión
de
compra.

• Escases,
el
77%
de
las
personas
gusta
de
recibir
ofertas
exclusivas.

• Admiración,
El
50%
de
los
usuarios
realiza
una
compra
en
función
de
ello.

• Confianza
y
Fidelidad,
el
62%
de
los
compradores
online
son
fieles
a
una

marca.

• Reciprocidad,
se
comparten
25
billones
de
contenidos
de
productos
sólo

en
Facebook.



Tipo
de
proceso
de
decisión
de
compra



• Compra
 impulsiva
 de
 recuerdo:
 en
 donde
 el
 consumidor
 ya
 tiene
 un

conocimiento
previo
del
producto
y
lo
único
que
necesita
es
un
estímulo

desencadenante
 de
 la
 compra.
 Hay
 un
 elemento
 desencadenante
 en
 la

tienda
que
hace
que
compres.

• Compra
 impulsiva
 de
 sugerencia:
 el
 consumidor
 no
 tiene
 conocimiento

previo
 del
 producto,
 por
 lo
 que
 un
 estímulo
 desencadena
 lo
 que
 se

considera
 una
 necesidad
 latente.
 En
 este
 caso
 se
 convierte
 en
 compra

racional,
 ya
 que
 puede
 existir
 un
 proceso
 deliberativo
 sobre
 la
 calidad,

usos
que
proporcionará
el
producto
en
el
mismo
punto
de
venta.
(dar
a

probar
el
producto).

• Compra
 impulsiva
 planificada:
 el
 consumidor
 tiene
 predisposición
 a

adquirir
 el
 producto
 que
 ofrezca
 en
 el
 punto
 de
 venta
 determinadas

ventajas.
 Planificar
 comprar
 algo
 que
 está
 de
 rebajas
 un
 50%.
 Es
 decir,

pones
una
condición.

• Compra
impulsiva
pura:
la
que
rompe
de
forma
clara
una
compra
habitual

por
distintos
motivos,
y
que
por
lo
tanto
ocurre
muy
pocas
veces.



Percepción
de
riesgo

• Riesgo
psicológico:
fraude

• Riesgo
 físico:
 mala
 experiencia
 de
 la
 transacción,
 inconformidad
 con
 el

producto
por
una
expectativa
alta
o
diferente
a
la
recibida,
insatisfacción

por
un
plazo
largo
de
espera.

• Riesgo
 operativo:
 dificultad
 del
 uso
 de
 la
 tecnología
 y
 aprendizaje
 del

mismo
haga
desertar
al
consumidor.



Valores
en
la
comunicación
de
marca

• Es
 para
 todos.
 El
 comercio
 físico
 es
 universal.
 A
 pesar
 de
 su
 gran

crecimiento,
el
e‐Commerce
aún
no
ha
llegado
a
serlo,
y
ciertos
perfiles
de

clientes
o
consumidores
de
cierto
estilo
de
vida,
aún
no
han
dado
el
paso
a

la
compra
por
Internet,
en
muchos
casos
por
recelo
a
suministrar
ciertos

datos
o
desconfianza
en
la
seguridad
del
pago.

• Genera
 experiencias.
 El
 buen
 comercio
 será
 aquel
 capaz
 de
 generar

Experiencias
 de
 Compra
 Memorables,
 es
 mucho
 más
 fácil
 crear

experiencias
en
un
entorno
físico
que
en
uno
virtual,
de
ahí
la
tendencia

de
algunos
comercios
electrónicos
en
comenzar
a
abrir
tiendas
físicas.

• El
 viaje
 sensorial.
 Pasar
 un
 rato,
 aún
 sin
 comprar.
 Hay
 que
 buscar
 la

posibilidad
 de
 ver,
 tocar,
 oler,
 oír
 e,
 incluso,
 saborear
 el
 producto
 es

sencillamente
 inalcanzable
 para
 las
 compras
 por
 Internet,
 pero
 es

necesario
llenar
la
experiencia
con
otro
tipo
de
sensaciones.

• Genera
deseo.
Un
buen
ambiente
de
estímulos
sensoriales
unido
a
una

correcta
 presentación
 y
 tratamiento
 del
 producto
 aumenta
 su
 valor

percibido
 y
 genera
 mayor
 deseo
 de
 compra.
 Las
 posibilidades
 en
 este

sentido
de
la
compra
electrónica
son
menores
pero
no
imposibles.

• Atención
al
cliente.
Adaptar
la
información
a
las
necesidades
del
cliente

o
 resolver
 un
 problema,
 estamos
 ante
 uno
 de
 los
 más
 grandes

generadores
de
valor
añadido
de
la
venta.


• Segmentación
natural.
En
el
comercio
físico,
cada
cliente
es
atraído
por

una
 serie
 de
 comercios,
 situados
 en
 las
 zonas
 o
 calles
 donde
 transita,

gracias
a
su
decoración,
estilo
de
escaparates
y
productos.
En
el
comercio

electrónico,
 gracias
 al
 uso
 de
 cookies
 y
 otros
 sistemas
 de
 obtención
 de

información,
la
segmentación
es
tan
precisa
que
puede
asustar
a
ciertos

clientes
o
transmitirles
la
sensación
de
haber
sido
espiados.

• Acto
social.
A
pesar
de
que
las
redes
sociales
han
incrementado
el
factor

social
de
las
compras
electrónicas,
no
cabe
duda
de
que
es
más
“social”
la

compra
en
el
comercio
físico,
al
coincidir
físicamente
con
otras
personas

e,
incluso,
poder
hacer
la
compra
de
manera
colectiva
o
acompañada
de

familia
o
amigos.

• Inmediatez.
En
la
mayoría
de
comercios
físicos,
el
producto
comprado
se

obtiene
en
el
momento,
salvo
excepciones.


• Precio.
 Generalmente,
 el
 comercio
 electrónico
 juega
 con
 la
 balanza
 del

precio
 a
 su
 favor,
 aunque
 esto
 no
 es
 siempre
 así,
 y
 es
 especialmente

notable
cuanto
menor
sea
el
precio
del
producto,
al
tener
que
cargar
con

el
coste
de
transporte.




Estrategias
de
cambio
actitudinal

"LET
THE
STORE
COME
TO
THE
PEOPLE"


 "USE
SMARTPHONE
TO
SHOP"
 

"
MÓVILES,
COMO
UN
RAYO"



Propuestas
de
nombre
de
marca
acorde
a
personalidad
del
consumidor

Disponibilidad
de
dominios
en
Internet
en
el
anexo
2

1.)

compramovil
2.)

smartstore
3.)

scan&shop
4.)

shoot&shop


5.)

shopmaster

6.)

pagomovil
7.)

mobilemarket
8.)

cometome store
9.)

threesquare store
10.)

trescuadros
11.)

tresdados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edwin lo mama
Edwin lo mamaEdwin lo mama
Edwin lo mamajeanka69
 
Presentación estudio Telecomunicaciones
Presentación estudio TelecomunicacionesPresentación estudio Telecomunicaciones
Presentación estudio Telecomunicaciones
Superintendencia de Competencia
 
Paper
PaperPaper
Paper
CNT Movil
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesSuperintendencia de Competencia
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Superintendencia de Competencia
 
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en ColombiaEl mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
Iván Guillermo Orozco
 
Tecnología 4g
Tecnología 4gTecnología 4g
Tecnología 4g
Sebastian Gomez
 
Estrategia de Promoción de la Banda Ancha
Estrategia de Promoción de la Banda AnchaEstrategia de Promoción de la Banda Ancha
Estrategia de Promoción de la Banda Ancha
ONGEI PERÚ
 
Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...
Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...
Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009TIC's y gestión cultural
 
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión SocialLas Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
FitelPeru
 
1.0
1.01.0
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de TelecomunicacionesPortafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Ivan Caro
 
Los Proyectos Regionales y su Entorno
Los Proyectos Regionales y su Entorno Los Proyectos Regionales y su Entorno
Los Proyectos Regionales y su Entorno
antenasysalud
 
El plan colombiano para integrar un ecosistema digital
El plan colombiano para integrar un ecosistema digitalEl plan colombiano para integrar un ecosistema digital
El plan colombiano para integrar un ecosistema digital
Radar Información y Conocimiento
 
Telecomexposicion
TelecomexposicionTelecomexposicion
Telecomexposicionlacabegu7
 
Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016
FitelPeru
 
C:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp Ia
C:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp IaC:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp Ia
C:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp Ia
AMPI Nacional
 

La actualidad más candente (20)

Edwin lo mama
Edwin lo mamaEdwin lo mama
Edwin lo mama
 
Presentación estudio Telecomunicaciones
Presentación estudio TelecomunicacionesPresentación estudio Telecomunicaciones
Presentación estudio Telecomunicaciones
 
Paper
PaperPaper
Paper
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
 
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en ColombiaEl mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
 
Tecnología 4g
Tecnología 4gTecnología 4g
Tecnología 4g
 
Tecnología 4g
Tecnología 4gTecnología 4g
Tecnología 4g
 
Estrategia de Promoción de la Banda Ancha
Estrategia de Promoción de la Banda AnchaEstrategia de Promoción de la Banda Ancha
Estrategia de Promoción de la Banda Ancha
 
Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...
Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...
Informe número de líneas activas de telefonía móvil en países de la Comunidad...
 
La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009
 
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión SocialLas Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
 
1.0
1.01.0
1.0
 
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de TelecomunicacionesPortafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
 
Los Proyectos Regionales y su Entorno
Los Proyectos Regionales y su Entorno Los Proyectos Regionales y su Entorno
Los Proyectos Regionales y su Entorno
 
El plan colombiano para integrar un ecosistema digital
El plan colombiano para integrar un ecosistema digitalEl plan colombiano para integrar un ecosistema digital
El plan colombiano para integrar un ecosistema digital
 
Telecomexposicion
TelecomexposicionTelecomexposicion
Telecomexposicion
 
Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016
 
Martha Pinto
Martha PintoMartha Pinto
Martha Pinto
 
C:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp Ia
C:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp IaC:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp Ia
C:\Fakepath\Servicios Gynio Bienes Raices Amp Ia
 

Similar a Estudio de marca, mercado QR

En colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda ancha
En colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda anchaEn colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda ancha
En colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda anchaAdriana Duitama Bonilla
 
TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...
TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...
TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...
eraser Juan José Calderón
 
Informe estadístico de Subtel
Informe estadístico de SubtelInforme estadístico de Subtel
Informe estadístico de SubtelLa Nacion Chile
 
Importancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo Social
Importancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo SocialImportancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo Social
Importancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo SocialFundapi
 
Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)
Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)
Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)
08SC
 
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
barbara arias
 
Revista Mundo Contact Enero 2011
Revista Mundo Contact Enero 2011Revista Mundo Contact Enero 2011
Revista Mundo Contact Enero 2011
Mundo Contact
 
Crecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidad
Crecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidadCrecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidad
Crecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidad
elisa perdomo
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
Ospina & Cardenas Ingenieros S en C
 
Uso de internet
Uso de internetUso de internet
Uso de internetgemaumac12
 
Uso de internet
Uso de internetUso de internet
Uso de internetgemaumac12
 
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
Observatic Externado
 
Crecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovan
Crecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovanCrecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovan
Crecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovanvilladelmar14
 
Crecimiento del internet
Crecimiento del internetCrecimiento del internet
Crecimiento del internet
villadelmar14
 
Política pública en tic
Política pública en ticPolítica pública en tic
Política pública en tic
Ferney VelandiA
 
Política pública en tic
Política pública en ticPolítica pública en tic
Política pública en tic
Ferney VelandiA
 
Información balance industria móvil
Información balance industria móvilInformación balance industria móvil
Información balance industria móvilAtelmo
 
TRABAJO FINAL SISTEMAS 8A
TRABAJO FINAL SISTEMAS 8ATRABAJO FINAL SISTEMAS 8A
TRABAJO FINAL SISTEMAS 8A
JulianDavidSoto
 

Similar a Estudio de marca, mercado QR (20)

En colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda ancha
En colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda anchaEn colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda ancha
En colombia hay 9,3 millones de conexiones a internet de banda ancha
 
TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...
TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...
TELEFONÍA MÓVIL EN L A COMUNIDAD ANDINA 2004 - 2013. Bolivia. Colombia, Ecuad...
 
Informe estadístico de Subtel
Informe estadístico de SubtelInforme estadístico de Subtel
Informe estadístico de Subtel
 
Importancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo Social
Importancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo SocialImportancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo Social
Importancia de las Comunicaciones Móviles en el Desarrollo Social
 
Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)
Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)
Uso de las tic en colombia diapositivas. (1)
 
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
 
Revista Mundo Contact Enero 2011
Revista Mundo Contact Enero 2011Revista Mundo Contact Enero 2011
Revista Mundo Contact Enero 2011
 
Crecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidad
Crecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidadCrecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidad
Crecimiento del internet en el ecuador del 2007 a la actualidad
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
 
Uso de internet
Uso de internetUso de internet
Uso de internet
 
Uso de internet
Uso de internetUso de internet
Uso de internet
 
Uso de internet
Uso de internetUso de internet
Uso de internet
 
Uso de internet
Uso de internetUso de internet
Uso de internet
 
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
1. Sergio González - CEO ASOMÓVIL
 
Crecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovan
Crecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovanCrecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovan
Crecimiento del internet_jhon_sanchez_y_julio_redrovan
 
Crecimiento del internet
Crecimiento del internetCrecimiento del internet
Crecimiento del internet
 
Política pública en tic
Política pública en ticPolítica pública en tic
Política pública en tic
 
Política pública en tic
Política pública en ticPolítica pública en tic
Política pública en tic
 
Información balance industria móvil
Información balance industria móvilInformación balance industria móvil
Información balance industria móvil
 
TRABAJO FINAL SISTEMAS 8A
TRABAJO FINAL SISTEMAS 8ATRABAJO FINAL SISTEMAS 8A
TRABAJO FINAL SISTEMAS 8A
 

Más de Ana Sánchez

Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias
Seminario, Portadas para un lector académico. MemoriasSeminario, Portadas para un lector académico. Memorias
Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias
Ana Sánchez
 
Herramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorialHerramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorial
Ana Sánchez
 
Portadas para un lector académico
Portadas para un lector académicoPortadas para un lector académico
Portadas para un lector académico
Ana Sánchez
 
Estudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y caféEstudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y café
Ana Sánchez
 
Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011
Ana Sánchez
 
Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (6)

Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias
Seminario, Portadas para un lector académico. MemoriasSeminario, Portadas para un lector académico. Memorias
Seminario, Portadas para un lector académico. Memorias
 
Herramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorialHerramientas del diseño editorial
Herramientas del diseño editorial
 
Portadas para un lector académico
Portadas para un lector académicoPortadas para un lector académico
Portadas para un lector académico
 
Estudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y caféEstudio de marca, mercado salon té y café
Estudio de marca, mercado salon té y café
 
Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011Análisis de mercado- ebooks 2011
Análisis de mercado- ebooks 2011
 
Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011Ebooks bogota 2011
Ebooks bogota 2011
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Estudio de marca, mercado QR

  • 2. CONTENIDO * Conexión a Internet en Colombia 1. Conexiones Banda Ancha1 2. Telefonía móvil. Abonados móviles * e-Comerce en Colombia * Inmersión y uso de los códigos QR en Colombia * Usos del código QR * Competencia directa en Colombia * Competencia indirecta en Colombia * Competencia indirecta 2 a nivel global * Matriz DOFA CONTEXTO ECONÓMICO SOCIAL DE COMPRAS POR INTERNET Y MERCADO MÓVIL EN COLOMBIA
  • 3. Contexto
económico
social
de
compras
por
Internet

 y
mercado
móvil
en
Colombia
 
 Conexión
a
Internet
en
Colombia
 1.
Conexiones
Banda
Ancha1
 Al
cierre
del
cuarto
trimestre
de
2011,
Colombia
alcanzó
un
total
de
4.836.833
 suscriptores
 a
 Internet
 de
 Banda
 Ancha
 y
 1.303.438
 suscriptores
 a
 las
 demás
 conexiones
 a
 Internet
 (velocidad
 efectiva
 de
 bajada
 (downstream)
 fija,
 1.024
 Kbps
+
Móvil
2G)
 En
 referencia
 al
 trimestre
 anterior
 (3T‐2011),
 el
 país
 creció
 un
 3.9%
 en
 las
 suscripciones
 a
 Internet
 fijo
 y
 móvil.
 Con
 respecto
 cierre
 de
 2010
 las
 suscripciones
crecieron
un
40.1%
al
pasar
de
4,38
millones
a
6,14.
 Gráfico.
Suscriptores
a
Banda
Ancha
y
demás
conexiones
 
Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
SIUST
31
de
diciembre
de
2011.
 El
servicio
de
Internet
de
Banda
Ancha
al
finalizar
el
cuarto
trimestre
de
2011,
 alcanzó
un
total
de
4.836.833
suscriptores,
tal
como
se
evidencia
en
el
gráfico
1A.
 De
 esta
 manera,
 presentó
 un
 crecimiento
 de
 5.2%
 con
 relación
 al
 tercer
 trimestre
de
2011
y
con
respecto
al
cuarto
trimestre
de
2010
de
un
57.3%.
Por
 su
parte,
las
demás
conexiones
a
Internet
fueron
1.303.438,
lo
que
representó
 una
 disminución
 del
 ‐0.6%
 con
 respecto
 al
 tercer
 trimestre
 de
 2011
 y
 con
 relación
al
cuarto
trimestre
de
2010
un
disminución
de
0.5%.
 A
diciembre
de
2011,
las
suscripciones
a
Internet
de
Banda
Ancha
se
encuentran
 conformadas
 en
 un
 64.3%
 por
 suscriptores
 a
 Internet
 fijo
 y
 en
 un
 35.7%
 de
 Internet
móvil
3G.
En
lo
relacionado
a
las
demás
conexiones,
la
composición
es
 























































 1
Para
efectos
de
la
medición
del
indicador
Vive
Digital
se
considera
Banda
Ancha
las
conexiones
 a
internet
fijo
con
velocidad
efectiva
de
bajada
(Downstream)
mayores
o
iguales
a
1.024
Kbps
+
 internet
Móvil
3G

 

  • 4. de
un
81.4%
de
Internet
móvil
2G,
17.1
%
de
Internet
fijo
dedicado
y
finalmente
 un
1.6%
de
Internet
fijo
conmutado.
 Gráfico.
Participación
por
tipos
de
acceso.
Cuarto
trimestre
2011

 
 Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
SIUST
31
de
diciembre
de
2011
 La
penetración
del
servicio
de
Internet
Banda
Ancha
continúa
con
la
tendencia
 creciente,
a
diciembre
de
2011
la
penetración
alcanzada
fue
del
10.5%
tal
y
como
 se
presenta
en
el
gráfico.
 El
comportamiento
de
Internet
de
Banda
Ancha*
Vive
Digital
en
lo
relacionado
 con
las
conexiones
mayores
a
1.024
Kbps
presentaron
un
crecimiento
del
5.8%
 con
 respecto
 al
 tercer
 trimestre
 de
 2011,
 al
 pasar
 de
 2.938.979
 a
 3.108.892
 suscriptores.
Por
su
parte
el
Internet
móvil
3G
alcanzó
1.727.941
suscriptores,
 mostrando
un
crecimiento
de
4.3%
con
relación
al
tercer
trimestre
de
2011.
Tal
 como
se
muestra
en
el
siguiente
gráfico.
 Gráfico.
Variación
suscriptores
totales
a
Internet
Banda
Ancha
IV
trimestre
de
 2011
vs.
IV
trimestre
de
2010
y
IV
trimestre
de
2011
vs.
III
trimestre
de
2011
 
 Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
SIUST
31
de
diciembre
de
2011.

  • 6. Gráfico.
 Ranking
 de
 penetración
 municipios
 iv
 trimestre
 2011
 y
 III
 trimestre
 2011
Banda
Ancha
(Municipios
con
conexión
a
Internet
mayor
o
igual
1024
Kbps)
 

  • 7. 2.
Telefonía
móvil.
Abonados
móviles
 A
finalizar
el
cuarto
trimestre
de
2011,
en
Colombia
existen
100,3
abonados
por
 cada
 100
 habitantes,
 lo
 que
 representa
 un
 total
 de
 46.200.421
 abonados
 en
 servicio
de
telefónica
móvil.

 Gráfico.
Abonados
e
índices
de
penetración
de
telefonía
móvil
 
 Fuente:
Proyecciones
de
población
2010‐2011
DANE
y
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
 servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011
 
 Gráfico.
Variación
trimestral
abonados
de
telefonía
móvil
 
 Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011
 

  • 8. A
diciembre
de
2011,
el
proveedor
de
telefonía
móvil
Comunicación
Celular
S.A.
 Comcel,
 tiene
 una
 participación
 del
 62.38%,
 Telefónica
 Móviles
 Colombia
 S.A.
 24.66%,
Colombia
Móvil
S.A.
12.43%
y
el
operador
móvil
virtual
Uff
Móvil
S.A.S.
 una
participación
del
0.54%.

 Gráfico.
Participación
en
total
de
abonados
por
proveedor
 
 Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011
 La
participación
de
abonados
a
telefonía
móvil
al
finalizar
el
cuarto
trimestre
de
 2011
en
categoría
pospago
continúo
con
la
tendencia
creciente,
al
presentar
un
 incremento
con
base
al
tercer
trimestre
de
2011,
alcanzando
así,
un
18,34%
de
 participación.
 Por
 su
 parte,
 los
 abonados
 en
 categoría
 prepago
 disminuyeron,
 pasando
de
82.92%
en
el
tercer
trimestre
de
2011
81.66%
de
participación
en
el
 cuarto
trimestre
de
2011.

 Gráfico.
Participación
abonados
en
servicio
por
categoría
total
 
 Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011

  • 9. En
la
participación
por
categoría
(prepago,
pospago),
Comunicación
celular
S.A.
 COMCEL
 presenta
 una
 participación
 en
 la
 categoría
 prepago
 del
 63.78%,
 Telefónica
Móviles
Colombia
S.A.
22.87%,
Colombia
Móvil
S.A.
E.S.P.
12,69%
y
Uff
 móvil
S.A.S.
0.66%,
por
su
parte,
en
la
categoría
pospago
Comunicación
celular
 S.A.
 COMCEL
 presenta
 una
 participación
 del
 56,11%,
 Telefónica
 Móviles
 S.A.
 32,62%
y
Colombia
Móvil
S.A.
E.S.P.
11,26%.

 Gráfico.
Participación
abonados
por
categoría
por
proveedor
IV
trimestre
2011
 
 Fuente:
Datos
reportados
por
los
proveedores
de
redes
y
servicios
al
MINTIC
31
de
diciembre
de
2011
 Penetración
 de
 smartphones.
 En
 2011,
 las
 ventas
 de
 smartphones
 (teléfonos
 inteligentes)
en
Latinoamérica
han
sumado
31
millones
y
han
incrementado
en
 un
 165
 por
 ciento
 en
 Brasil
 entre
 2010
 y
 2011.
 En
 México
 los
 smartphones
 forman
 parte
 del
 35
 por
 ciento
 del
 mercado,
 mientras
 que
 la
 penetración
 de
 estos
está
al
20
por
ciento
tanto
en
Argentina
como
Colombia.
Se
proyecta
que
en
 toda
Latinoamérica
las
ventas
de
smartphones
crecerán
en
un
30
por
ciento
cada
 año
durante
los
próximos
5
años.
Asimismo,
los
precios
de
los
smartphones
han
 bajado
a
casi
US$100
en
muchos
mercados
de
Latinoamérica,
volviéndolos
más
 asequibles
 para
 el
 consumidor
 común.
 Para
 los
 anunciantes,
 los
 smartphones
 son
una
plataforma
todavía
mejor
para
llegarles
a
consumidores
con
anuncios
y
 también
ofrecen
mejor
targeting
por
segmento.
 (Boletín
Trimestral
de
las
TIC
|
Cuarto
trimestre
de
2011
|
Publicado
en
febrero
 de
2012).

  • 10. e­Comerce
en
Colombia
 En
 una
 encuesta
 de
 8.500
 usuarios
 de
 teléfonos
 celulares
 en
 Latinoamérica
 realizada
por
el
Mobile
Entertainment
Forum
en
2011,
el
20
por
ciento
de
ellos
 indicaron
que
estaban
dispuestos
a
gastar
por
lo
menos
200
euros
en
compras
 móviles.
En
los
encuestados
segmentados
por
país,
India
quedó
en
segundo
lugar
 en
esta
categoría,
con
sólo
el
10
por
ciento
de
usuarios
de
teléfonos
celulares
 indicando
tal
disposición
en
cuanto
a
compras
móviles.

 En
uno
de
los
estudios
más
completos
realizados
hasta
el
momento,
por
América
 Economía
 Intelligence,
 el
 cual
 sirve
 para
 conocer
 las
 condiciones
 para
 el

 e‐Commerce
en
América
Latina,
concluyó
que
"la
región
mejoró
en
un
47,6
por
 ciento
sus
condiciones
para
el
desarrollo
del
comercio
electrónico
entre
el
2006
 y
el
2009.
Y
que
la
brecha
con
los
países
del
primer
mundo
sigue
siendo
amplia".
 Carolina
 Forero
 Bonell,
 líder
 de
 estrategia
 de
 producto
 e
 innovación
 de

 e‐Commerce
para
Visa
en
América
Latina,
afirma
que
"Colombia
es
un
país
que
 cuenta
actualmente
con
una
penetración
de
Internet
del
42
%,
según
el
estudio
 de
América
Economía
Intelligence,
lo
cual
es
bajo
si
se
quiere
llegar
a
resultados
 efectivos.
 Además
 de
 la
 conectividad,
 es
 importante
 trabajar
 en
 estrategias
 de
 bancarización,
ofrecer
seguridad
en
las
transacciones
y
soluciones
de
pago
para
 aquellos
que
no
cuentan
con
una
tarjeta".
 El
estudio
de

América
Economía
Intelligence
—realizado

cada
dos
años—
mide:
 población
 en
 millones,
 producto
 interno
 bruto
 per
 cápita,
 porcentajes
 de
 personas
 entre
 25
 y
 35
 años,
 usuarios
 de
 Internet,
 telefonía
 fija,
 teléfonos
 móviles,
PC,
suscripciones
de
banda
ancha
y
el
precio
de
este
servicio.
Con
esta
 información,
 determina
 cómo
 están
 preparados
 los
 países
 de
 América
 Latina
 para
transformar
Internet
en
un
canal
de
ventas
efectivo,
donde
el
estado
ideal
 es
igual

al
1
por
ciento.
El
estudio
con
corte
al
2009
ubica
a
Colombia
con
un

e‐ Readines

 del
 0,37
 por
 ciento,
 en
 el
 octavo
 lugar
 entre
 los
 nueve
 países
 de
 Suramérica.
 Supera
 únicamente
 a
 Perú,
 que
 registró
 un
 0,34
 por
 ciento.
 En
 la
 región
lideran
Brasil
(0,95
por
ciento),
Chile
(0,63
por
ciento),
Uruguay
(0,48
por
 ciento)
y
Argentina
(0,46
por
ciento).

 El
éxito
del
e‐Commerce
depende
del
potencial
de
la
demanda,
la
infraestructura
 tecnológica,
 la
 penetración
 de
 medios
 de
 pago,
 la
 fortaleza
 de
 la
 oferta
 y
 la
 velocidad
con
que
se
adoptan
tecnologías
por
parte
de
los
consumidores.
Hoy,
 los
expertos
afirman
que
Colombia
es
un
polo
de
desarrollo
en
la
región
y
que
las
 empresas
que
entran
al
negocio
duplican
sus
ganancias
en
menos
de
un
año.
 Colombia
está
lejos
de
Brasil
en
ventas
a
través
de
e‐Commerce,
pero
cada
vez
 está
cerrando
la
brecha
con
los
países
más
cercanos
en
la
región.
Las
ventas
en
 Internet
de
tiquetes
aéreos,
tecnología,
distribuidores
de
marcas
reconocidas,
 grandes
superficies,
boletería,
cupones
de
descuentos
y
toda
clase
de
bienes
 y
servicios,
públicos
y
privados,
han
impulsado
el
crecimiento
del
segmento,
que
 espera
vender
en
el
2012
más
de
360
mil
millones
de
pesos.
 Fuente:
El
Tiempo.com,
10
de
abril
de
2012
 Según
 Fenalco,
 un
 tercio
 de
 las
 compras
 de
 tiquetes
 aéreos
 en
 Colombia
 se
 realizan
 por
 Internet.
 Y
 en
 los
 portales
 de
 Tu
 Boleta
 (www.tuboleta.com)
 o

  • 11. Ticket
 Express
 (www.ticketexpress.com.co),
 hay
 espectáculos
 para
 todos
 los
 gustos.
Conciertos,
obras
de
teatro,
eventos
deportivos
y
hasta
foros
académicos
 hacen
 parte
 de
 la
 agenda
 recreativa
 a
 las
 que
 pueden
 acceder
 los
 aficionados.
 En
 octubre
 del
 año
 pasado,
 el
 Grupo
 Exito
 relanzó
 su
 portal
 web
 (www.exito.com)
y
solo
en
ese
mes
registró
un
crecimiento
del
60
por
ciento
en
 las
ventas;
en
diciembre
alcanzó
el
130
por
ciento
y
en
enero
pasado,
del
140
por
 ciento.
 "Lo
que
más
se
vende
en
este
canal
son
los
electrodomésticos
y
los
productos
 digitales,
 como
 televisores,
 computadores,
 cámaras,
 consolas,
 neveras
 y
 lavadoras.
Precisamente
por
esto,
la
compra
promedio
en
nuestro
sitio
web
es
de
 480
mil
pesos,
mientras
que
en
nuestros
almacenes
es
de
45
mil
pesos",
explica
 Ricardo
 Henao,
 director
 de
 Canales
 Alternativos
 del
 Grupo
 Exito.
 Henao
explica
que
el
público
objetivo
para
las
ventas
online
de
la
compañía
son
 los
 jóvenes
 y
 las
 mujeres.
 "Sabemos
 que
 los
 jóvenes
 han
 crecido
 usando
 el
 internet.
 Entonces,
 las
 compras
 electrónicas
 les
 resultan
 naturales.
 Por
 eso
 nuestro
foco
está
en
las
personas
entre
25
y
45
años".
 Fuente:
El
Colombiano,
13
de
marzo
de
2011
 Colombia
 invirtió
 $75.000
 millones
 en
 marketing
 online
 o
 US$40
 millones
 de
 dólares.
Según
el
CEO
para
Colombia
de
Havas
Digital,
David
Posada,
afirma
que
 el
 grado
 de
 penetración
 de
 Internet
 es
 del
 52%
 y
 el
 porcentaje
 de
 publicidad
 destinado
a
dicho
medio
es
del
3%
 Fuente:
DIARIO
LA
REPUBLICA,
2011‐02‐28
 El
 promedio
 de
 horas
 online
 de
 un
 visitante
 promedio
 consume
 al
 mes
 en
 Colombia
 es
 de
 21.1
 horas,
 es
 decir
 casi
 un
 día,
 la
 cantidad
 de
 las
 páginas
 de
 contenido
que
consume
al
mes
un
Colombiano
es
de
1634
páginas.
 Fuente:
comScore,
Inc.
 (http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/2011/3/Latin_America_s_Internet_Populati on_Grows_15_Percent_in_Past_Year_to_112_Million_People)
 
 Según
el
mismo
estudio
realizado
por
la
firma
comScore,
en
promedio
más
del
 85%
de
los
usuarios
de
Colombia
visitan
la
red
social
al
menos
una
vez
al
mes.
 Según
la
empresa,
Facebook
es
el
tercer
sitio
más
visitado
en
la
región.
De
los
15
 países
del
mundo
en
los
que
Facebook
tiene
mayor
penetración,
seis
de
ellos
se
 encuentran
en
la
América
de
habla
hispana.
 Fuente:
comScore,
Inc.
 (http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/2011/3/Latin_America_s_Internet_Populati on_Grows_15_Percent_in_Past_Year_to_112_Million_People)
 Pautas
digital
en
Colombia:
Cuáles
rubros,
Cómo
y
Cuánto.
 La
pauta
está
distribuida
de
la
siguiente
forma:

 • Redes
sociales
4,45%;
 • E‐mail
marketing
0,92%;
 • Vídeo
0,87%;
 • Móvil
0,13%,
 • Búsquedas
10,48%
y
display
82,78%.
(Google)

  • 12. En
 Colombia
 se
 pagó
 $27.894
 millones
 entre
 2009
 y
 2010,
 el
 aumento
 más
 significativo
se
dio
en
términos
de
redes
sociales,
donde
la
inversión
aumentó
 $2.934
 millones.
 Estas
 cifras
 las
 menciona
 el
 presidente
 de
 la
 Asociación
 Nacional
de
Anunciantes
de
Colombia
(Anda)
al
Diario
La
República.
 Fuente:
DIARIO
LA
REPUBLICA,
23
de
marzo
de
2011
 La
 inversión
 en
 Publicidad
 Online
 en
 Colombia
 durante
 el
 2010,
 según
 Interactive
 Advertising
 Bureau
 (IAB)
 Colombia
 y
 PricewaterhouseCoopers
 (PwC).
El
reporte
de
inversión
en
medios
digitales,
para
el
periodo
comprendido
 entre
el
1
de
enero
y
el
31
de
diciembre
de
2010,
en
el
año
2010
fueron
$77.910
 millones
 de
 pesos,
 presentando
 un
 incremento
 de
 55,77%
 frente
 al
 año
 2009,
 cuando
 la
 inversión
 fue
 de
 $50.016
 millones
 de
 pesos.
 La
 inversión
 en
 redes
 sociales
en
Colombia
llegó
al
7,03%,
mientras
que
en
2009
fue
de
apenas
2.07%.
 Discriminación
de
otros
rubros
 • Display
 (compra/
 venta
 de
 formatos
 gráficos
 de
 publicidad
 en
 CPM
 – Costo
por
Mil–,
CPC
–Costo
por
Clic–,
CPA
–Costo
Por
Acción–
o
patrocinio
 de
solapas
en
las
páginas
web,
entre
otras)
con
72,80%;
 • Publicidad
 contextual
 en
 buscadores
 (compra/venta
 de
 publicidad
 en
 buscadores
Ej:
AdWords)
con
15,24%;
 • Publicidad
en
redes
de
contenido
(compra/venta
de
publicidad
en
redes
 como
Adsense
de
Google
o
Pautefácil)
con
1,89%;
 • E‐mail
 marketing
 (compra/venta
 de
 publicidad
 enviada
 a
 los
 emails
 de
 los
usuarios
registrados
o
a
través
de
boletines
electrónicos)
con
1,45%;
 • Video
(compra/venta
de
cortinillas
o
desarrollo
de
un
canal
de
video)
con
 1,38%;
y
 • Mobile
(compra/venta
de
formatos
desplegados
en
formatos
móviles)
con
 0.21%.

 Fuente:
Revista
Dinero.com,
24
de
marzo
de
2011

 Según
 la
 Asociación
 Bancaria
 de
 Colombia,
 Asobancaria,
 durante
 el
 primer
 semestre
de
2010,
gracias
al
avance
tecnológico
del
sector
financiero,
se
registró
 operaciones
por
valor
de
$915
billones
de
pesos
a
través
de
canales
electrónicos
 como
cajeros
automáticos,
datáfonos,
Internet,
banca
móvil
y
audiorrespuesta,
 que
de
una
u
otra
forma
son
canales
digitales
y
que
gracias
a
la
telemática
y
a
los
 tipos
 de
 comercio
 electrónico
 se
 podrían
 encasillar
 en
 cifras
 relacionadas
 al
 comercio
electrónico
en
Colombia.
En
un
estudio
por
Redebán
Multicolor,
estimó
 que
 sólo
 en
 2010
 los
 colombianos
 hicieron
 un
 total
 de
 15,9
 millones
 de
 transacciones
como
consulta
de
saldo,
recarga
de
minutos,
transferencias
y
pago
 de
servicios
públicos
y
privados.
 Fuente:
MisiónPyme
.com,
24
de
Marzo
de
2011
 En
 Colombia,
 según
 estadísticas
 de
 la
 Superintendencia
 Financiera,
 en
 septiembre
 del
 2010
 había
 7,87
 millones
 de
 tarjetas
 de
 crédito
 vigentes,
 mientras
 las
 débito
 llegaron
 a
 15,08
 millones.
 Estas
 cifras,
 que
 no
 son
 comparables
con
otros
países
de
la
región,
contrastan
con
las
publicadas
en
el
 informe
 de
 América
 Economía
 Intelligence
 y
 Visa,
 que
 dicen
 que
 el
 medio
 preferido
 de
 pago
 para
 las
 transacciones
 electrónicas
 realizadas
 en
 América

  • 13. Latina
es
la
tarjeta
de
crédito,
con
el
75%,
seguido
de
la
tarjeta
débito,
con
el
 13%;
el
efectivo
contraentrega,
con
el
0,7%;
la
transferencia
de
fondos,
con
el
 0,3%,
y
el
cheque,
con
el
0,1%.
 Fuente:
Superintendencia
Financiera,
en
septiembre
del
2010.
 Luego
 del
 lanzamiento
 de
 la
 primera
 aplicación
 móvil
 oficial
 de
 MercadoLibre
 para
e‐Commerce,
la
compañía
analizó
las
compras
que
realizan
los
colombianos
 a
 través
 de
 su
 celular
 y
 pudo
 comprobar
 que
 son
 de
 lo
 más
 variadas
 y
 no
 necesariamente
tecnológicas.
 Entre
los
dispositivos
móviles
que
ya
poseen
la
aplicación
de
MercadoLibre,
se
 destaca
 la
 participación
 de
 los
 IPhone,
 responsables
 del
 58%
 del
 tráfico
 registrado
 en
 este
 período.
 Los
 smartphones
 de
 Nokia
 todavía
 representan
 números
tímidos
en
relación
al
reciente
lanzamiento
(8
de
diciembre).
En
apenas
 cuatro
meses,
MercadoLibre
ya
registró
más
de
1,1
millones
de
descargas
de
la
 aplicación
para
celulares,
que
son
responsables
actualmente
del
3%
del
tráfico
 total
de
la
plataforma.
 Productos
más
vendidos
en
2011
a
través
de
dispositivos
móviles:
 1. Helicópteros
(aeromodelismo)
 2. Accesorios
Audio
y
Video
 3. Ropa
y
Accesorios
femenina
 4. Audio
Portátil
 5. Accesorios
para
celulares
 6. Planchas
para
pelo
 7. Celulares
 8. Ropa
Masculina
 9. Relojes
 10. Zapatos
 La
 aplicación
 de
 MercadoLibre
 permite
 navegar,
 buscar
 productos,
 calificar
 al
 vendedor,
hacer
preguntas,
marcar
productos
como
favoritos,
ofertar
y
comprar
 directamente
desde
el
celular.
La
búsqueda
de
los
productos
se
puede
realizar
 tanto
a
través
del
buscador
del
sitio
como
navegando
el
árbol
de
categorías.
Y
el
 historial
de
búsquedas
se
guarda
para
futuras
consultas.
Como
fue
desarrollado
 para
celulares,
las
páginas
se
cargan
más
rápido.
 Fuente:
María
Alejandra
Santos,
Cautiva
Comunicaciones.
 
 

  • 14. Inmersión
y
uso
de
los
códigos
QR
en
Colombia
 Teniendo
en
cuenta
que
las
Redes
Sociales
son
la
nueva
voz
de
los
clientes,
las
 empresas
cada
ve
más
están
interesadas
en
el
Mercadeo
Viral

y
el
enfoque
de
 sus
estrategias
en
los
“Clientes
Leales”.
 Cada
vez
más
las
empresas
están
implementando
estrategias
para
atraer
a
sus
 clientes
por
medio
de
las
Redes
Sociales.
Los
clientes
prestan
más
interés
a
la
 información
que
reciben
por
este
canal
de
comunicación,
que
la
que
adquieren
 por
medio
de
otra
herramienta
de
mercadeo.
 El
uso
de
nuevas
herramientas
de
mercadeo
es
la
forma
más
rápida
para
que
la
 gente
escuche
lo
que
usted
quiere
comunicar.
Si
usted
quiere
tener
éxito
en
las
 comunicaciones,
 tiene
 que
 comprender
 qué
 es
 lo
 más
 importante
 para
 sus
 clientes
e
interactuar
con
ellos.
 Los
 vendedores
 se
 están
 dando
 cuenta
 que
 los
 clientes
 son
 más
 propensos
 a
 confiar
en
sus
amigos
que
en
el
anuncio
de
un
tercero,
a
la
hora
de
tomar
una
 decisión
de
compra.
Como
resultado,
las
empresas
están
buscando
maneras
de
 ayudar
 a
 sus
 clientes
 a
 compartir
 sus
 marcas
 favoritas
 con
 sus
 amigos.
 Las
 compañías
están
invirtiendo
más
tiempo
y
dinero
en
las
Redes
Sociales,
ya
que
 se
convierte
en
un
aliado
en
comunicaciones
más
rápido
y
efectivo.
 Así
 mismo
 han
 descubierto
 que
 el
 video
 es
 una
 herramienta
 de
 comunicación
 rápidas
y
efectivas.
La
implementación
de
videos
representa
para
las
empresas
la
 manera
más
fácil
y
asequible
de
comunicarse
con
sus
prospectos
o
clientes.
De
 acuerdo
 a
 estudios,
 casi
 40
 millones
 de
 videos
 en
 línea
 fueron
 vistos
 en
 septiembre
de
2011,
un
aumento
del
28
por
ciento
con
respecto
al
año
anterior.
 Con
los
avances
tecnológicos
y
la
alta
demanda
de
teléfonos
inteligentes,
el
vídeo
 se
está
convirtiendo
en
una
herramienta
de
comunicación
muy
efectiva
con
los
 clientes.
Las
empresas
se
están
interesando
cada
vez
más
en
producir
contenido
 de
alta
calidad
para
involucrar
a
sus
clientes.
 Por
otro
lado
tenemos
también
la
aparición
y
uso
de
los
QR
para
junio
de
2011,
 14
millones
de
personas
en
los
Estados
Unidos
ya
habían
utilizado
los
códigos
 QR,
lo
que
representa
un
6,2
por
ciento
del
total
de
la
audiencia
móvil.
Cada
vez
 más
 compañías
 están
 utilizando
 este
 tipo
 de
 tecnología
 como
 una
 manera
 de
 estar
en
línea
con
los
clientes.
 El
QR.
Un
código
QR
(Quick
Response
Barcode)
es
un
sistema
para
almacenar
 información
 en
 una
 matriz
 de
 puntos
 o
 un
 código
 de
 barras
 bidimensional
 creado
por
la
compañía
japonesa
Denso‐Wave
en
1994;
se
caracterizan
por
los
 tres
 cuadrados
 que
 se
 encuentran
 en
 las
 esquinas
 y
 que
 permiten
 detectar
 la
 posición
del
código
al
lector.
La
sigla
«QR»
se
derivó
de
la
frase
inglesa
«Quick
 Response»
pues
el
creador
aspiraba
a
que
el
código
permitiera
que
su
contenido
 se
leyera
a
alta
velocidad.
Los
códigos
QR
son
muy
comunes
en
Japón
y
de
hecho
 son
el
código
bidimensional
más
popular
en
ese
país.
 Aunque
inicialmente
se
usó
para
registrar
repuestos
en
el
área
de
la
fabricación
 de
vehículos,
hoy,
los
códigos
QR
se
usan
para
administración
de
inventarios
en
 una
gran
variedad
de
industrias.
Recientemente,
la
inclusión
de
software
que
lee

  • 15. códigos
QR
en
teléfonos
móviles
japoneses,
ha
permitido
nuevos
usos
orientados
 al
consumidor,
que
se
manifiestan
en
comodidades
como
el
dejar
de
tener
que
 introducir
datos
de
forma
manual
en
los
teléfonos.
Las
direcciones
y
los
URLs
se
 están
 volviendo
 cada
 vez
 más
 comunes
 en
 revistas
 y
 anuncios
 japoneses.
 El
 agregado
de
códigos
QR
en
tarjetas
de
 presentación
también
se
está
haciendo
 común,
simplificando
en
gran
medida
la
tarea
de
introducir
detalles
individuales
 de
un
nuevo
cliente
en
la
agenda
de
un
teléfono
móvil.
 Las
capacidades
del
código
QR
son:
 7,089
caracteres
numéricos
 4,296
caracteres
alfanuméricos
 2,953
caracteres
binarios
 
 Usos
del
código
QR
 Likify,
usuarios
puedan
hacer
“me
gusta”
en
Facebook
sobre
objetos
del
mundo
 real,
que
escaneen
con
un
smartphone.
 QR­Store,
es
una
tienda
online
que
ha
aprovechado
el
tirón
de
esta
tecnología
 para
vender
camisetas
con
mensajes
cifrados
y
que
por
lo
tanto
solo
pueden
ser
 descifrados
con
uno
de
estos
visores.
Una
opción
diferente
e
innovadora
para
los
 amantes
de
las
camisetas
geek.
 R
Kill,
se
trata
de
una
versión
virtual
del
Paintball,
en
la
que
se
sustituyen
los
 proyectiles
 de
 pintura
 por
 smartphones
 y
 SMS’s.
 Los
 jugadores
 pegan
 en
 sus
 espalda
 un
 código
 que
 lleva
 cifrado
 su
 número
 de
 teléfono
 y
 su
 nombre,
 de
 manera
que
cuando
alcancemos
“virtualmente”
a
un
rival,
le
enviaremos
un
sms
 avisándole
de
que
fue
abatido.
 ShareSquare,
 es
 una
 plataforma
 destinada
 a
 poner
 en
 contacto
 a
 las
 bandas
 musicales
con
los
fans
que
están
“offline”.
Para
ello,
los
músicos
pueden
crear
 páginas
y
aplicaciones
en
HTML5,
ricas
en
contenido,
que
podrán
ser
visitadas
 por
sus
seguidores
a
través
de
cualquier
smartphone.
Aunque
lo
más
interesante
 de
 dicha
 plataforma,
 es
 que
 utiliza
 geolocalización
 para
 saber
 cuales
 de
 estos
 carteles
son
los
más
vistos
y
así
poder
realizar
mejores
campañas
publicitarias.
 Favorite
Places,
es
un
servicio
basado
en
Google
Maps
y
Google
Local
Business
 Center
 que
 permite
 al
 usuario
 obtener
 información
 detallada
 sobre
 un
 establecimiento
en
particular,
a
partir
de
la
lectura
del
código
QR
que
éste
tiene
 expuesto
 a
 pie
 de
 calle
 mediante
 una
 adhesivo
 que
 les
 entrega
 Google,
 de
 tal
 manera
que
desde
nuestro
dispositivo
móvil
podemos
obtener
vía
Internet
un
 montón
 de
 información
 sobre
 la
 tienda
 o
 negocio
 simplemente
 a
 partir
 de
 la
 lectura
del
QR.
 LEGO,
decidió
crear
sus
propias
“QR”
a
base
de
piezas
de
Lego,
lo
cual
resultó
 una
campaña
efectiva.

  • 16. Homecenter
usa
el
QR
para
brindar
información
extendida
de
los
productos
en
 supermercados.
Como
es
el
caso
ya
en
Colombia.
 Televentas,
los
usa
como
complemento
a
publicidad
impresa
y
televisión,
en
sus
 catálogos
impresos
codifican
links
a
youtube
donde
están
los
comerciales
de
tv
 de
cada
uno
de
los
productos.

 Eltiempo.com
 Utiliza
 los
 QR
 en
 la
 edición
 impresa,
 situado
 a
 la
 derecha
 del
 cabezote
del
periódico
este
direcciona
al
especial
de
eltiempo.com.
Un
ejemplo
 es
la
noticia
sobre
la
muerte
del
'Mono
Jojoy',
incluyendo
contenido
multimedia,
 y
actualizaciones
posteriores
al
cierre
de
la
edición
impresa.
Adicionalmente
en
 Citynoticias
 de
 las
 8
 pm,
 aparecen
 los
 códigos
 de
 las
 noticias
 del
 día
 en
 la
 esquina
inferior
derecha
de
la
pantalla
del
televisor.
 En
 Colombia
 ya
 es
 común
 encontrar
 códigos
 QR
 en
 las
 calles
 promocionando
 conciertos
y
eventos
de
muchos
tipos.
Tal
es
el
caso
del
Instituto
Distrital
de
 Turismo
 de
 Bogotá,
 que
 presentó
 este
 código
 en
 diferentes
 piezas
 promocionales
para
acceder
desde
un
smartphone
a
la
oferta
turística
y
agenda
 cultural
 de
 la
 ciudad
 con
 ocasión
 del
 Mundial
 Sub­20.
 El
 código
 permite
 descargar
la
aplicación
Vive
Bogotá.
 Proexport,
la
oficina
de
promoción
del
turismo
internacional
de
Colombia,
lanzó
 la
aplicación
de
códigos
QR,
con
la
que
es
posible
disfrutar
en
el
teléfono
móvil
 de
 las
 mejores
 playas
 del
 país
 y
 conocer
 los
 mejores
 atractivos
 turísticos
 de
 Colombia.
 Uno
de
los
usos
más
comunes
es
complemento
a
tarjetas
de
presentación
y
links
 a
páginas
web.
Grandes
marcas
como
Heinz
los
han
utilizado
para
imprimirlos
 en
 los
 envases
 de
 sus
 productos,
 como
 la
 salas
 de
 tomate,
 y
 motivar
 mayor
 interacción
 con
 su
 producto.
 Y
 no
 sobra
 decir
 que
 RIM,
 el
 fabricante
 de
 BlackBerry
 ha
 incluido
 una
 importante
 funcionalidad
 en
 su
 versión
 BB
 Messenger
5.0,
que
permite
la
captura
de
códigos
QR
con
la
cámara
fotográfica
 del
dispositivo.
BB
Messenger
5.0
es
capaz
de
añadir
una
entrada
en
la
agenda
de
 contactos
a
partir
de
la
lectura
de
un
QR.
 No
 solo
 TESCO
 Homeplus
 en
 Korea
 lo
 usa
 para
 venta
 online.
 La
 firma
 de
 supermercados
Cencosud
ya
se
aventuró
en
Chile,
con
la
novedosa
propuesta
de
 las
góndolas
virtuales
en
los
andenes
del
metro.

 A
 su
 vez,
 Infobae
 y
 C5N
 también
 lo
 implementaron
 con
 el
 fin
 de
 ampliar
 las
 noticias
a
su
audiencia
a
través
de
las
publicidades
en
revistas
y
vía
pública.
 Jumba
 Mobile
 Network,
 ayuda
 a
 los
 anunciantes
 a
 referenciar
 sus
 urls
 por
 medio
de
un
código
QR,
anuncios
display
en
una
variedad
de
tamaños,
rich
media
 o
de
texto.
A
través
de
Jumba,
los
anunciantes
pueden
realizar
targeting
por:
 • Grupo
demográfico
 • Zona
geográfica
(país,
estado
o
Área
Designada
del
Mercado)

 • Proveedor
de
servicio
móvil
 • Tipo
de
teléfono,
marca
o
sistema
operativo
 • Aplicaciones
y
sitios
 • Edad
del
teléfono

  • 17. • Hora
del
día
o
día
de
la
semana
 • Frecuencia,
Wi‐Fi
o
ubicación
del
usuario
 
 Competencia
directa
en
Colombia
 No
existe
una
empresa
o
canal
de
venta
que
ofrezca
el
mismo
tipo
de
servicio.
 Competencia
indirecta
en
Colombia
 La
competencia
actual
en
Colombia
se
ve
representada
en
las
tiendas
online
que
 prestan
el
servicio
de
entrega
a
domicilio
y
pago
online.
Las
marcas,
canales
y
 productos
que
tienen
este
servicio
son:

(links
a
las
webs
en
anexo
3)
 Con
un
rango
de
entrega
de
aproximadamente
2
horas
y
variedad
de
oferta:
 1. ·
Almacenes
EXITO
S.A.

 2. ·
Carulla
vivero
S.A.

 3. ·
Supertiendas
y
droguerias
olimpica

 4. ·
Tutiquete
S.A.

 5. ·
Tu
boleta‐coltickets
S.A.

 
Con
 un
 rango
 de
 entrega
 de
 aproximadamente
 3
 días
 hábiles
 y
 variedad
 de
 oferta:
 1. ·
Falabella
de
Colombia

 2. ·
Emarket
latin
America

 3. ·
Megainsentivos
S.A.S.
‐
Megastore
group
LTDA

 4. ·
Coordiutil
S.A.

 5. ·
Televentas
S.A.

 6. ·
CORBETA
‐
Alkosto

 7. ·
Mercadolibre
Colombia
S.A.

 
 De
línea
de
productos
específicos
con
un
rango
de
entrega
de
aproximadamente
 3‐10
días
hábiles:
 1. ·
Libreria
Norma
 2. ·
Amway
Colombia

 3. ·
Avon
Colombia
LTDA

 4. ·
Ticket
factory
express
LTDA

 5. ·
Natura
cosmeticos
LTDA

 6. ·
Prodiscos
S.A.

 7. ·
Easy
Colombia
S.A.

 8. ·
Sony
Colombia
S.A.

 9. ·
Sodimac
de
Colombia
S.A.

 10. ·
Cementos
ARGOS
S.A.

 11. ·
Chevyplan
/
Megaplan
S.A.

 12. ·
Propilco
S.A.

 13. ·
Tiendacol
S.A.

 14. ·
Swissjust
Latinoamerica
S.A.
sucursal
Colombia


  • 18. 15. ·
Libreria
nacional
S.A.

 16. ·
Industria
Colombiana
de
llantas
‐
ICOLLANTAS
S.A.

 17. ·
Cemex
Colombia
S.A.

 18. ·
Novaventa
S.A.

 19. ·
Ssangyong
motor
Colombia
S.A.

 20. ·
La
fragata
sea
food
LTDA.

 21. ·
TOTTO
‐
Nalsani
S.A.

 22. ·
Fundación
incolmotos
yamaha

 23. ·
C.I.
Disan
S.A.

 24. ·
Omnilife
de
Colombia
LTDA

 25. ·
Alimentos
don
Jacobo
S.A.

 26. ·
Futura
networks
de
Colombia
LTDA

 27. ·
Epson
Colombia
LTDA

 28. ·
Aceites
y
grasas
vegetales
S.A.

 29. ·
Impresistem
S.A.

 30. ·
Oriflame
de
Colombia
S.A.

 31. ·
DRIDCO
‐
De
motores
Colombia
LTDA

 32. ·
Holcim
Colombia
S.A.

 33. ·
China
automotriz
S.A.

 34. ·
Mattelsa
S.A.

 35. ·
ILANKO
‐
Santorini

 36. ·
Car
hyundai

 37. ·
Coimpresores
de
Colombia

 38. ·
Foto
del
oriente
LTDA.

 39. ·
Ronda
S.A.

 40. ·
Economizadores.net
S.A.

 41. ·
Productos
familia
S.A.

 42. ·
C.I.
Hermeco

 43. ·
Club
de
vinos
selectos
S.A.

 44. ·
Praco
didacol
S.A.

 45. ·
Xtreme
hobbies

 46. ·
Distrifarmed
S.A.S

 47. ·
Lafayette
S.A.

 48. ·
JMC
y
asociados
S.A.

 49. ·
Agenciauto
S.A.

 50. ·
Provenzal
LTDA.

 51. ·
3M
Colombia
S.A.

 52. ·
Llantas
online
S.A.S.

 53. ·
Industria
Colombiana
de
motocicletas
yamaha
S.A.

 54. ·
Diabonos

 55. ·
Regalos
encanto
S.A.S.

 56. ·
All
ware
LTDA

 57. ·
Stanton
&
cia
S.A.

 58. ·
Laboratorios
medick
LTDA

 59. ·
Fondo
de
cultura
economica
LTDA.

 60. ·
Distribuidora
NISSAN
S.A.

 61. ·
Arflina
LTDA.

 62. ·
Bodega
del
mueble
S.A.

 63. ·
Canariam
S.A.S.

 64. ·
Studio
f
internacional
fashion
corporation

 65. ·
Lexco
S.A.

 66. ·
Alternativa
de
moda
S.A.


  • 19. 67. ·
Juan
guillermo
Soto
Lopera
y/o
servicentros
casio

 68. ·
Anpra
LTDA.

 69. ·
T
shirt
lab
S.A.S.

 70. ·
Dislicores
S.A.

 71. ·
C.I.
Talsa

 72. ·
Estudio
de
moda
S.A.

 73. ·
Books
and
books
LTDA.

 74. ·
Tejitech
LTDA

 75. ·
9‐24
Marketing
S.A.S.
Colombia

 76. ·
Ivan
Botero
Gomez
S.A.

 77. ·
Vansolix
S.A.

 78. ·
Hilti
Colombia
S.A.

 79. ·
Rejiplas

 80. ·
Pelaez
hermanos

 81. ·
Landers
y
cia
S.A.

 82. ·
Juvenia
S.A.

 83. ·
Ci
garotas
LTDA

 84. ·
Leadersearch
S.A.

 85. ·
Londoño
Gomez
S.A.

 86. ·
Centro
de
diagnostico
automotor
del
Valle
LTDA.

 87. ·
Diaco
S.A.

 88. ·
Compañia
nacional
de
chocolates

 89. ·
Almacenes
maximo
S.A.

 90. ·
Evoka
corp
S.A.

 91. ·
Distribuidora
rayco
S.A.

 92. ·
Doh
importaciones

 93. ·
Unilever
andina
Colombia

 94. ·
Procalculo
prosis
S.A.

 95. ·
Arl
distribuciones
E.U.

 96. ·
Xpande
tv
S.A.S.

 97. ·
Corporación
intersoftware

 98. ·
Skynet
de
Colombia
S.A.

 99. ·
Ci
industrias
fh
S.A.

 100. ·
Protela
S.A.

 101. ·
Alarmar
LTDA

 102. ·
Tortas
y
tortas
S.A.

 103. ·
Dumesa
S.A.

 104. ·
Inversiones
bermejal
LTDA

 105. ·
La
kompra
LTDA

 106. ·
Basf
quimica
Colombia
S.A.

 107. ·
La
tienda
naturista

 108. ·
Floristeria
liz

 109. ·
Luis
Fernando
Cuida
Gomez‐Producciones
esperanza

 110. ·
Aceitar
LTDA

 111. ·
Imapar
LTDA.

 112. ·
Inprel
S.A.

 113. ·
Representaciones
eurodent
S.A.

 114. ·
C.I.
Conindex
S.A.

 115. ·
Intelioffice
S.A.

 116. ·
Milenium
connection
E.U.

 117. ·
Arte
electronico
E.U.

 118. ·
Sure
computers
S.A.


  • 20. 119. ·
Mercadeo
virtual
S.A.

 120. ·
Grupo
empresarial
makroenvios
S.A.

 121. ·
Impact
and
laser
impact
LTDA

 122. ·
Trim
line
E.U

 123. ·
Bridgestone
de
Colombia
S.A.

 124. ·
Psigma
corporation

 125. ·
Organización
terpel
S
A.

 126. ·
Dynamic
solutions
S.A.

 127. ·
Laboratorios
synthesis

 128. ·
Compañia
agricola
de
seguros
S.A.

 129. ·
Goodyear
de
Colombia
S.A.

 130. ·
Philips
Cbiana
comercialización

 131. ·
Touring
automovil
club
Colombia

 132. ·
Greif
Colombia
S.A.

 133. ·
Alfagres
S.A.

 134. ·
Muebles
y
accesorios
S.A.

 135. ·
Ardisa
S.A.

 136. ·
Invequimica
S.A.
‐
INVESA

 137. ·
Umo
S.A.

 138. ·
Maluma
LTDA.

 139. ·
Colpisa
‐
Colomb.
de
pinturas
S.A.

 140. ·
Productora
distrihogar
S.A.

 141. ·
Quifarma
LTDA.

 142. ·
Multinternet
LTDA.

 143. ·
Mercalisto.com
E.U.

 144. ·
Comercial
nuevo
mundo
E.U.

 145. ·
Tuyoyo
LTDA.

 146. ·
Tu
compra
LTDA.

 147. ·
Seacret
Latino
America
S.A.

 148. ·
Sigma
movil
S.A.

 149. ·
Cafe
Quindio
S.A.S

 150. ·
Autotecnica
Colombiana
S.A.
‐
AUTECO

 151. ·
Kyrovet
laboratories
S.A.

 152. ·
International
multibrand
trading
S.A.S.

 153. ·
Global
impact
trade
LTDA.

 154. ·
Rapitest
diagnostico
clinico
LTDA

 155. ·
Distribuidora
nogal
LTDA.

 156. ·
Techdata
Colombia
S.A.S.

 157. ·
Franco
hijos
&
cia
S.C.A.

 158. ·
Coexito
S.A.

 159. ·
La
vineria

 160. ·
Insumos
agricolas
internacionales
insagrin
S.A.

 161. ·
Grandes
superficies
de
Colombia
carrefour
S.A.

 162. ·
Pp
stores
S.A.S.

 163. ·
Jorge
Duque
Linares

 164. ·
Decofrutas
de
Colombia
S.A.

 165. ·
C
i
grupo
inversor
y
logistico
M
V
S.A.S.

 166. ·
All
trading
solutions
E.U.

 167. ·
Realkomex
S.A.S.

 168. ·
Industrias
campi
LTDA

 169. ·
Interactive
technolohies
y
adversiting
S.L.

 170. ·
Industrias
campi
LTDA


  • 21. 171. ·
Interactive
technolohies
y
adversiting
S.L.

 172. ·
Dprimero

 173. ·
Naves
S.A.

 174. ·
Pentagrama
S.A.

 175. ·
Compañia
manufacturera
manisol
S.A.

 176. ·
Cuponatic
Colombia
S.A.S.

 177. ·
Ferrocortes
gm
y
cia
S.A.S.

 178. ·
Luz
Dary
Orjuela‐
Besame

 179. ·
Organización
san
angel

 180. ·
Tranexco
S.A.

 181. ·
Vemma
Colombia
S.A.S.

 182. ·
C.I.
Distrihogar
S.A.S.

 183. ·
Electricos
y
telecomunicaciones
CM
S.A.

 184. ·
En
tu
almacen
S.A.S.

 185. ·
Industrias
metalicas
los
pinos

 186. ·
Nutritec
S.A.

 187. ·
Panamericana
libreria
y
papeleria
S.A.

 188. ·
Tatoo
Colombia
S.A.S.

 189. ·
Victoriana
CI
LTDA

 190. ·
C.I.V.R.
9
LTDA

 191. ·
City
parking
S.A.

 192. ·
Comodin
S.A.S.

 193. ·
Eventmark
soluciones
digitales
S.A.S.

 194. ·
FIM
Asociados
S.A.S.

 195. ·
Gustavo
Londoño
Trujillo
/
paracoser

 196. ·
Hyundai
Colombia
automotriz
S.A.

 197. ·
Incafe
S.A.S.

 198. ·
Ingrid
Guadalupe
Egred
Angulo

 199. ·
Kotai
S.A.S

 200. ·
Mabe
Colombia
S.A.S.

 201. ·
Merquellantas
S.A.

 202. ·
Reposteria
astor
S.A.S.

 203. ·
Securitec
LTDA

 204. ·
Servex
international
S.A.

 205. ·
Tienda
turegalo.com
S.A.S.

 206. ·
Antioqueña
de
automotores
y
repuestos
andar
S.A.

 207. ·
Closter
pharma
S.A.S
 208. 
·
Duque
botero
Ltda.

 209. ·
Dyna
y
CIA
S.A.

 210. ·
Electrojaponesa
S.A.

 211. ·
Estilo
ingenieria
S.A.

 212. ·
Grupo
jusar
S.A.S.

 213. ·
Inversión
flor
de
loto
colombia
Ltda.

 214. ·
Inversiones
web
S.A.S.

 215. ·
IZC
mayorista
S.A.S.

 216. ·
Mujer
de
la
creme
S.A.S.

 217. ·
Productora
tabacalera
de
colombia
S.A.S.
‐
Protabaco
S.A.S.

 218. ·
Promix
Colombia

 219. ·
Rozza
Lavie
S.A.S.

 220. ·
Schott
envases
farmaceuticos
S.A.

 221. ·
Sociedad
de
fabricación
de
automotores
S.A.
‐
Sofasa
S.A.

 222. ·
Tienda
de
marcas.com
S.A.S.


  • 22. 223. ·
Triplex
acemar
S.A.

 224. ·
AM
Importaciones
S.A.S.

 225. ·
DayFood
‐
Alimentacion
Inteligente

 226. ·
Fabian
Alexis
Rivera
Guerrero

 227. ·
John
Andrew
Bradford

 228. ·
Promotora
de
Comercio
Social

 229. ·
Almacenes
la
14
S.A.

 230. ·
Credititulos
S.A.

 231. ·
Energía
&
Potencia
S.A.

 232. ·
Extrusiones
S.A.

 233. ·
Manalapan
Colombia
S.A.S

 234. ·
Negocios
electrónicos
S.A.S.

 235. ·
Tupperware
Colombia
S.A.S.

 236. ·
Wels
trading
co
S.A.S.

 237. ·
Abastecedor
Colombiano
de
tejas
y
drywall
S.A.S.

 238. ·
Confeción
y
distribuciones
Firlan
S.A.S

 239. ·
EASYCEM
S.A.S.

 240. ·
La
Riviera
S.A.S.

 241. ·
MY
STYLE
S.A.S.

 242. ·
SYNTHES
Colombia
S.A.S.

 243. ·
TECDYMARK
S.A.S.

 244. ·
The
Goodie
Factory
S.A.S.

 245. ·
Universal
perfect
nutrition
S.A.S.

 246. ·
Versatile
Technology

 247. ·
Cater
partes
S.A.S.

 248. ·
Compass
group
services
colombia
S.A.

 249. ·
Cuponidad
S.A.S.

 250. ·
Fastec
de
Colombia
S.A.

 251. ·
Fonanglo

 252. ·
Kassis
S.A.S

 253. ·
Niviglobal
S.A.

 254. ·
Tantra
imports
LTDA.

 255. ·
Tienda
vegetariana
el
sol

 256. ·
Valores
smith
S.A.

 257. ·
Zafarco
comercial
S.A.

 258. ·
Comertex
S.A.

 259. ·
Electropol
LTDA.

 260. ·
Kebco
S.A.S.

 261. ·
Llanteca
Virtual
S.A.S.

 262. ·
Nutrinature
S.A.S.

 263. ·
Sistemas
e
Instrumentacion
S.A
·
Supertex
Medical
S.A.

 264. ·
Baco
Ce
S.A.
·
Cda
Automas
LTDA.

 265. ·
Distribuidora
Los
Coches
La
Sabana
S.A.

 266. ·
Distribuidores
A&B

 267. ·
Hunter
Douglas
de
Colombia
S.A.

 268. ·
Manufacturas
Atlantic
y
CIA
LTDA

 269. ·
Orbe
Colombia
S.A.

 270. ·
Renovadora
de
Llantas
S.A.
Renoboy
S.A.

 271. ·
Tecmeco
Maquinaria
e
Ingenieria

 
 Competencia
indirecta
2
a
nivel
global

  • 23. El
NFC
permite
realizar
pagos
instantáneos
con
tan
sólo
acercar
el
teléfono
móvil
 a
un
dispositivo
de
cobro.
 Near
Field
Communication,
es
una
tecnología
inalámbrica
(de
identificación
por
 radiofrecuencia)
que
permite
el
intercambio
de
datos
entre
2
dispositivos
y
la
 distancia
 depende
 de
 la
 potencia
 y
 de
 la
 frecuencia
 que
 se
 use.
 Entre
 los
 dispositivos
que
pueden
tener
esa
capacidad
se
encuentran
los
Smartphones
los
 cuales
 pueden
 intercambiar
 datos
 con
 otros
 dispositivos
 y
 con
 otros
 Smartphones
que
tengan
activa
la
tecnología
NFC.
 La
 tecnología
 NFC
 no
 es
 sustituta
 de
 la
 tecnología
 bluethooth
 o
 Wi‐fi,
 por
 el
 contrario,
 son
 complementarias
 ya
 que
 es
 una
 tecnología
 de
 comunicación
 de
 corto
alcance
y
no
masiva
en
transferencia
de
datos.
 Compañías
como
Google,
Apple,
Telefónica,
Visa
y
Mastercard
han
apostado
por
 esta
tecnología
como
principal
factor
en
la
conversión
del
móvil
en
un
medio
de
 pago.
 Los
 mayores
 fabricantes
 de
 celulares
 están
 trabajando
 arduamente
 para
 incorporar
esta
tecnología
a
sus
dispositivos.
 Entre
 ellos,
 principales
 operadores
 de
 celulares
 a
 nivel
 mundial,
 importantes
 bancos,
reconocidos
fabricantes
de
smartphones.
 Los
gigantes
de
la
tecnología
como
Google,
que
con
su
Google
wallet
se
ha
unido
 a
la
iniciativa.
A
pesar
que
la
aplicación
mas
popular
del
Near
Field
Comunicator
 es
 el
 desarrollo
 de
 billeteras
 digitales
 en
 los
 teléfonos
 celulares,
 NFC
 tiene
 muchas
más
aplicaciones.
 
 
 DOFA
 Riesgos
(Carácter
Externo)
 A
pesar
de
su
gran
crecimiento,
el
e‐Commerce
aún
no
ha
llegado
a
universal,
y
 ciertos
perfiles
de
clientes
o
consumidores
de
cierto
estilo
de
vida,
aún
no
han
 dado
el
paso
a
la
compra
por
Internet,
en
muchos
casos
por
recelo
a
suministrar
 ciertos
datos
o
desconfianza
en
la
seguridad
del
pago.
Los
riesgos
más
claros
en
 el
 mercado
 está
 marcado
 por
 los
 pocos
 recursos
 de
 bancarización,
 los
 operadores
 de
 pagos
 en
 línea
 tienen
 muy
 buen
 servicio,
 pero
 los
 sistemas
 de
 algunos
bancos
no
tienen
la
eficiencia
necesaria
para
que
las
transacciones
sean
 exitosas.
Los
consumidores
cada
vez
tienen
más
confianza
en
las
transacciones
 en
 línea
 pero
 para
 que
 esto
 sea
 un
 método
 de
 pago
 masivo
 es
 necesario
 que
 todos
 los
 bancos
 tengan
 el
 servicio
 y
 sean
 exitosas
 las
 transacciones
 de
 esta
 manera
 podrán
 ser
 parte
 de
 la
 rutina
 del
 consumidor
 y
 podrá
 pasar
 a
 ser
 su
 principal
forma
de
pago.

 Por
otro
lado
encontramos
que
el
servicio
de
domicilio
y
los
plazos
de
entrega
de
 los
 productos
 es
 my
 largo.
 Los
 consumidores
 sienten
 que
 la
 transacción
 es
 exitosas
una
vez
recibe
el
producto,
no
cuando
se
debita
la
compra,
por
lo
que
es
 importante
 tener
 en
 cuenta
 que
 aunque
 es
 un
 factor
 externo
 es
 parte
 de
 la

  • 24. percepción
del
servicio
que
se
va
a
prestar,
por
lo
que
las
alianzas
comerciales
 deben
 garantizar
 unos
 mejores
 plazos
 de
 entrega
 que
 garanticen
 que
 la
 transacción
finalice
de
manera
exitosa.
 Oportunidades
(Carácter
Externo)
 El
 análisis
 del
 mercado
 anterior
 nos
 muestra
 que
 existe
 no
 solo
 una
 gran
 oportunidad
 en
 la
 tecnología
 que
 se
 va
 a
 implementar
 sino
 también
 en
 el
 mercado,
 las
 políticas
 de
 estado,
 la
 inversión
 en
 Internet
 en
 todo
 el
 país,
 las
 facilidades
 para
 la
 creación
 de
 empresas
 de
 tecnología
 y
 el
 apoyo
 al
 comercio
 electrónico,
 hacen
 que
 se
 abra
 una
 oportunidad
 a
 la
 inversión.
 El
 listado
 de
 competencia
 indirecta
 puede
 leerse
 como
 una
 
 oportunidad
 y
 no
 como
 un
 amenaza.
 Todas
 esas
 compañías
 han
 creído
 e
 implementado
 el
 comercio
 electrónico
como
una
alternativa
a
su
negocio,
por
lo
que
son
principales
clientes
 directos
con
mercados
específicos
los
cuales
pueden
ser
abordados
para
generar
 negocios,
son
productores
o
distribuidores
que
ya
están
utilizando
la
tecnología
 dentro
 de
 sus
 procesos
 comerciales,
 por
 lo
 que
 sus
 clientes
 finales
 ya
 tienen
 conocimiento
y
confianza
en
este
tipo
de
transacciones,
lo
cual
trae
un
terreno
 abonado
para
oportunidades
de
este
nuevo
negocio.
 Fortalezas
(Carácter
Interno)
 Los
 nuevos
 comportamientos
 del
 consumidor
 y
 el
 aumento
 del
 uso
 de
 la
 tecnología
en
la
vida
diaria
vistas
en
las
cifras
de
publicidad
y
pauta
en
Internet
y
 compras
 en
 línea.
 Son
 una
 oportunidad
 para
 que
 uso
 del
 método
 de
 pedido
 y
 pago
en
línea
por
medio
de
códigos
QR
en
smartphones
sea
masivo,
cada
vez
más
 marcas
y
canales
de
venta
le
creen
a
este
tipo
de
sistemas
por
lo
que
es
factible
la
 inversión
 y
 las
 alianzas
 comerciales.
 Teniendo
 en
 cuenta
 que
 la
 empresa
 está
 formada
 por
 personas
 que
 tienen
 experiencia
 y
 experticia
 en
 tecnología,
 el
 servicio
tiene
una
calidad
competitiva
y
es
una
excelente
carta
de
presentación
 para
los
clientes
directos
(canales
de
venta
y
productores)
y
los
clientes
finales
 (consumidores).
 Amanezas
(Carácter
Interno)
 Es
igual
de
importante
que
tanto
el
canal
de
venta,
su
apariencia
y
el
proceso
de
 transacción
sea
eficiente,
como
que
el
modelo
de
negocio
y
el
cliente
directo,
esté
 definido
 y
 se
 tenga
 pleno
 conocimiento
 de
 mismo,
 para
 poder
 fijar
 objetivos
 específicos
en
las
estrategias
de
marketing
y
cuotas
de
mercado
a
alcanzar
en
las
 estrategias
comerciales.
Si
estos
logros
no
se
tienen
claros
desde
un
principio,
los
 esfuerzos
en
inversión
y
venta
pueden
ser
en
vano.

 Como
 lo
 vimos
 en
 las
 oportunidades
 del
 negocio
 y
 en
 la
 no
 existencia
 de
 competidores
directos,
hay
que
ser
ágiles
en
la
salida
al
mercado,
pues
al
salir
a
 captar
 el
 100%
 del
 mercado
 es
 mucho
 mejor
 que
 llegar
 a
 ganar
 posición
 y
 enfrentarse
 a
 competidores,
 así
 mismo
 el
 posicionamiento
 de
 marca
 en
 un
 mercado
 nuevo
 es
 mucho
 más
 fácil
 que
 cuando
 se
 está
 tratando
 de
 pelear
 espacio
de
pauta
o
comunicación
con
el
cliente
final.
Así
mismo
es
posible
que
si
 se
 sale
 antes
 que
 cualquier
 otro
 competidor,
 hay
 que
 hacer
 un
 esfuerzo
 por
 mantener
 el
 primer
 lugar
 y
 refuerzo
 en
 posicionamiento
 de
 marca
 y
 espacios

  • 25. publicitarios,
 pues
 las
 copias
 no
 demoran
 en
 aparecer
 cuando
 un
 negocio
 es
 exitoso.

  • 27. 
 CONTENIDO* Público objetivo * Características del consumidor * Características relevantes del consumidor * Segmentación de consumidor por valores y estilo de vida * Valores relacionados a la marca y al e-Commerce * Tipo de proceso de decisión de compra * Percepción de riesgo * Valores en la comunicación de marca * Estrategias de cambio actitudinal * Propuestas de nombre de marca acorde a personalidad del consum
  • 28. Público
objetivo
 Hombres
 y
 mujeres
 mayores
 de
 12
 años,
 pertenecientes
 a
 los
 niveles
 socio
 económicos
1
a
6
de
las
principales
municipios
del
país
donde
se
encuentra
con
 mayor
penetración
el
uso
de
celulares
e
Internet
(según
listado
del
estudio
de
 mercado
y
página
9
encuesta
de
Ipsos
Napoleón
anexa).

 Características
del
consumidor
 El
 consumidor
 colombiano
 de
 hoy
 es
 más
 activo,
 más
 complejo
 que
 hace
 diez
 años.
Los
ejes
fundamentales
del
cambio
están
en
que
el
consumidor
hoy
tiene
 una
 mayor
 posibilidad
 de
 escoger,
 tiene
 más
 movilidad
 y
 un
 gran
 poder
 de
 conectarse
entre
sí.
Esta
transformación
está
moviendo
también
una
revolución
 en
la
publicidad
y
en
el
mercadeo.
De
un
lado,
el
consumidor
tiene
una
mayor
 posibilidad
de
escoger
los
mensajes
que
recibe.
Hoy
el
62%
de
la
población
del
 país
tiene
acceso
a
TV
satelital
o
televisión
internacional.
Con
estas
opciones
el
 consumidor
puede
huirle
a
la
publicidad
cuando
quiera.
Pero
además
el
nuevo
 consumidor
 es
 tecnológicamente
 más
 alfabeto.
 Hace
 cinco
 años
 en
 Colombia,
 solo
el
5%
de
las
personas
tenía
un
sitio
en
el
que
ellos
mismos
hubieran
subido
 algún
tipo
de
información.
Ahora
el
porcentaje
es
de
35%.
En
publicidad,
la
gran
 innovación
de
estos
años
es
que
la
comunicación
no
viaja
del
anunciante
hacia
el
 consumidor,
sino
que
el
consumidor
puede
intervenir
las
marcas
con
sus
propios
 contenidos.
 Hay
 blogs
 sobre
 marcas,
 y
 en
 muchos
 casos,
 los
 comerciales
 que
 circulan
por
iniciativa
de
la
audiencia,
se
mueven
más
y
tienen
más
impacto
que
 los
 que
 tienen
 un
 plan
 de
 transmisión
 confeccionado
 con
 cuidado
 por
 las
 agencias.
Es
el
caso
de
los
avisos
que
los
clientes
se
mandan
unos
a
otros
por
 internet
 o
 desde
 el
 celular,
 o
 de
 los
 comentarios
 que
 hacen
 sobre
 una
 pieza
 publicitaria
 o
 de
 información
 que
 reciben
 de
 los
 anunciantes.
 Con
 estas
 modificaciones
en
el
comportamiento
de
los
consumidores,
la
publicidad
puede
 establecer
nichos
nuevos,
que
estén
más
cerca
de
las
personas,
y
que
se
vinculen
 más
con
sus
rutinas
y
su
vida
cotidiana.
Un
comercial
no
es
nada.
Se
trata
de
que
 la
persona
interactúe.
Por
eso
aparece
el
‘Adverteinment’,
la
mezcla
de
diversión
 y
 publicidad,
 como
 uno
 de
 los
 argumentos
 más
 interesantes
 para
 los
 anunciantes.
 Podemos
 definir
 a
 los
 consumidores
 con
 la
 siguiente
 palabra:
 “Móviles”,
y
en
una
frase:
“como
un
rayo”.
Y
el
hecho
es
que
la
movilidad
y
la
 conectividad
crecen
aceleradamente
en
el
país.
Colombia
es
uno
de
los
‘hot
spots’
 del
mundo
en
crecimiento
de
móviles.
Adicionalmente
las
herramientas
usuales
 están
 cambiando
 para
 facilitar
 el
 movimiento.
 Así,
 por
 ejemplo,
 el
 correo
 electrónico
 modificó
 su
 uso.
 Antes
 era
 como
 una
 carta.
 Hoy,
 significa
 tener
 el
 poder
 de
 conectarse.
 Empiezan
 entonces
 nuevos
 comportamientos
 de
 los
 consumidores.
 Uno
 de
 ellos
 es
 el
 de
 la
 colectivización
 de
 la
 compra.
 No
 tiene
 nada
de
extraño
que
en
Facebook
alguien
decida
hacer
un
grupo
de
gente
que
 piense
comprar
un
iPhone.
Rápidamente
puede
conseguir
doscientas
personas
 que
se
mantendrían
unidas
compartiendo
información
sobre
las
características
y
 los
 precios
 del
 aparato.
 Por
 supuesto
 a
 alguno
 de
 ellos
 se
 le
 podría
 ocurrir
 contactar
 a
 Apple
 para
 pedirle
 una
 cotización
 con
 un
 descuento
 especial
 por
 volumen
para
200
iPhones
y
la
rebaja
se
la
podría
entregar
a
los
miembros
del
 grupo.
Ese
tipo
de
compras
puede
ser
orquestado
con
una
gran
facilidad
en
los
 entornos
conectados.
Pero
los
más
interesante
es
que
estas
actitudes
surgen
de
 forma
 espontánea.
 El
 celular
 hace
 diez
 años
 era
 un
 aparato
 de
 audio.
 Hoy

  • 29. permite
georeferenciar.
Con
ese
tipo
de
herramientas,
hoy
la
publicidad
puede
 ‘rastrear
y
encontrar’
a
sus
clientes
objetivo.
Las
marcas
lo
ubican
a
uno.
Otra
 transformación
 fuerte
 que
 se
 espera
 en
 los
 próximos
 cinco
 años
 será
 la
 integración
de
los
mundos
real
y
virtual.
Es
la
Web
3.0.
Una
aplicación
de
esto
es
 que
 las
 personas
 lleven
 en
 su
 celular
 su
 perfil
 y
 lo
 puedan
 hacer
 visible
 a
 los
 demás.
Con
esto
una
persona
puede
identificar
rápidamente
si
quién
pasa
a
su
 lado
 es
 un
 cliente
 en
 potencia.
 Puede
 saber
 si
 el
 vendedor
 de
 su
 competencia
 pasó
ayer
o
hace
seis
semanas
por
el
sitio
que
usted
visita.
Se
trata
de
llevar
la
 internet
en
el
bolsillo
de
cada
persona.
Estamos
ante
un
nuevo
consumidor.
 Un
 consumidor
 activo,
 que
 toma
 decisiones
 sobre
 la
 marca
 de
 manera
 autónoma,
que
sabe
que
la
publicidad
es
publicidad
y
que
le
cree
mucho
 más
a
sus
amigos,
a
la
gente
que
es
como
él
y
que
desconfía
de
las
marcas
 que
 insisten
 en
 mantener
 el
 dominio
 del
 proceso
 de
 comunicación.
 El
 consumidor
de
la
era
digital
es
libre,
tiene
el
poder.
La
web
y
los
medios
lo
 han
empoderado
para
que
él
diseñe
los
contenidos,
hable
sobre
lo
que
le
 gusta
 y
 sobre
 lo
 que
 le
 interesa.
 El
 futuro
 es
 de
 las
 marcas
 que
 inspiran
 al
 consumidor,
 que
 le
 dan
 el
 poder
 y
 lo
 ponen
 a
 trabajar
 para
 ellas
 (a
 crear
 expresiones
propias
sobre
la
marca,
a
reenviar
los
mensajes
de
la
marca,
a
vivir
 experiencias
 por
 medio
 de
 la
 marca).
 Las
 marcas
 hoy
 se
 construyen
 con
 el
 consumidor,
trabajando
de
manera
colaborativa.
 
 Características
relevantes
del
consumidor
 • Móvil
 • Jovial
 • Leal
 • Exigente
 • Original
 • Optimista
 • Joven
 • Activo
 • Creativo
 • Individual
 • Exitoso
 • Moderno
 
 Segmentación
de
consumidor
por
valores
y
estilo
de
vida
 • Orientados
a
la
acción
 • Orientados
a
la
innovación
 • Experimentadores
 • Con
poder
adquisitivo
 • Relaciones
cercanas
 • Deseo
de
actividad
 • Buscan
aprobación
por
parte
de
los
demás.
 • Buscan
pertenencia
a
un
grupo.
 • Busca
estar
conectarse
con
los
otros.

  • 30. 
 Valores
relacionados
a
la
marca
y
al
e­Commerce
 • Autoconfianza
 • Prestigio
Social
 • Excitación
 • Pertenencia
 • Diversión
 • Autorealización
 • Experiencias,
el
81%
de
los
consumidores
acepta
y
sigue
estos
consejos
 antes
de
comprar
un
producto.
 • Influencia,
 el
 77%
 de
 los
 consumidores
 se
 basan
 en
 las
 reviews
 para
 tomar
una
decisión
de
compra.
 • Escases,
el
77%
de
las
personas
gusta
de
recibir
ofertas
exclusivas.
 • Admiración,
El
50%
de
los
usuarios
realiza
una
compra
en
función
de
ello.
 • Confianza
y
Fidelidad,
el
62%
de
los
compradores
online
son
fieles
a
una
 marca.
 • Reciprocidad,
se
comparten
25
billones
de
contenidos
de
productos
sólo
 en
Facebook.
 
 Tipo
de
proceso
de
decisión
de
compra
 
 • Compra
 impulsiva
 de
 recuerdo:
 en
 donde
 el
 consumidor
 ya
 tiene
 un
 conocimiento
previo
del
producto
y
lo
único
que
necesita
es
un
estímulo
 desencadenante
 de
 la
 compra.
 Hay
 un
 elemento
 desencadenante
 en
 la
 tienda
que
hace
que
compres.
 • Compra
 impulsiva
 de
 sugerencia:
 el
 consumidor
 no
 tiene
 conocimiento
 previo
 del
 producto,
 por
 lo
 que
 un
 estímulo
 desencadena
 lo
 que
 se
 considera
 una
 necesidad
 latente.
 En
 este
 caso
 se
 convierte
 en
 compra
 racional,
 ya
 que
 puede
 existir
 un
 proceso
 deliberativo
 sobre
 la
 calidad,
 usos
que
proporcionará
el
producto
en
el
mismo
punto
de
venta.
(dar
a
 probar
el
producto).
 • Compra
 impulsiva
 planificada:
 el
 consumidor
 tiene
 predisposición
 a
 adquirir
 el
 producto
 que
 ofrezca
 en
 el
 punto
 de
 venta
 determinadas
 ventajas.
 Planificar
 comprar
 algo
 que
 está
 de
 rebajas
 un
 50%.
 Es
 decir,
 pones
una
condición.
 • Compra
impulsiva
pura:
la
que
rompe
de
forma
clara
una
compra
habitual
 por
distintos
motivos,
y
que
por
lo
tanto
ocurre
muy
pocas
veces.
 
 Percepción
de
riesgo
 • Riesgo
psicológico:
fraude
 • Riesgo
 físico:
 mala
 experiencia
 de
 la
 transacción,
 inconformidad
 con
 el
 producto
por
una
expectativa
alta
o
diferente
a
la
recibida,
insatisfacción
 por
un
plazo
largo
de
espera.

  • 31. • Riesgo
 operativo:
 dificultad
 del
 uso
 de
 la
 tecnología
 y
 aprendizaje
 del
 mismo
haga
desertar
al
consumidor.
 
 Valores
en
la
comunicación
de
marca
 • Es
 para
 todos.
 El
 comercio
 físico
 es
 universal.
 A
 pesar
 de
 su
 gran
 crecimiento,
el
e‐Commerce
aún
no
ha
llegado
a
serlo,
y
ciertos
perfiles
de
 clientes
o
consumidores
de
cierto
estilo
de
vida,
aún
no
han
dado
el
paso
a
 la
compra
por
Internet,
en
muchos
casos
por
recelo
a
suministrar
ciertos
 datos
o
desconfianza
en
la
seguridad
del
pago.
 • Genera
 experiencias.
 El
 buen
 comercio
 será
 aquel
 capaz
 de
 generar
 Experiencias
 de
 Compra
 Memorables,
 es
 mucho
 más
 fácil
 crear
 experiencias
en
un
entorno
físico
que
en
uno
virtual,
de
ahí
la
tendencia
 de
algunos
comercios
electrónicos
en
comenzar
a
abrir
tiendas
físicas.
 • El
 viaje
 sensorial.
 Pasar
 un
 rato,
 aún
 sin
 comprar.
 Hay
 que
 buscar
 la
 posibilidad
 de
 ver,
 tocar,
 oler,
 oír
 e,
 incluso,
 saborear
 el
 producto
 es
 sencillamente
 inalcanzable
 para
 las
 compras
 por
 Internet,
 pero
 es
 necesario
llenar
la
experiencia
con
otro
tipo
de
sensaciones.
 • Genera
deseo.
Un
buen
ambiente
de
estímulos
sensoriales
unido
a
una
 correcta
 presentación
 y
 tratamiento
 del
 producto
 aumenta
 su
 valor
 percibido
 y
 genera
 mayor
 deseo
 de
 compra.
 Las
 posibilidades
 en
 este
 sentido
de
la
compra
electrónica
son
menores
pero
no
imposibles.
 • Atención
al
cliente.
Adaptar
la
información
a
las
necesidades
del
cliente
 o
 resolver
 un
 problema,
 estamos
 ante
 uno
 de
 los
 más
 grandes
 generadores
de
valor
añadido
de
la
venta.

 • Segmentación
natural.
En
el
comercio
físico,
cada
cliente
es
atraído
por
 una
 serie
 de
 comercios,
 situados
 en
 las
 zonas
 o
 calles
 donde
 transita,
 gracias
a
su
decoración,
estilo
de
escaparates
y
productos.
En
el
comercio
 electrónico,
 gracias
 al
 uso
 de
 cookies
 y
 otros
 sistemas
 de
 obtención
 de
 información,
la
segmentación
es
tan
precisa
que
puede
asustar
a
ciertos
 clientes
o
transmitirles
la
sensación
de
haber
sido
espiados.
 • Acto
social.
A
pesar
de
que
las
redes
sociales
han
incrementado
el
factor
 social
de
las
compras
electrónicas,
no
cabe
duda
de
que
es
más
“social”
la
 compra
en
el
comercio
físico,
al
coincidir
físicamente
con
otras
personas
 e,
incluso,
poder
hacer
la
compra
de
manera
colectiva
o
acompañada
de
 familia
o
amigos.
 • Inmediatez.
En
la
mayoría
de
comercios
físicos,
el
producto
comprado
se
 obtiene
en
el
momento,
salvo
excepciones.

 • Precio.
 Generalmente,
 el
 comercio
 electrónico
 juega
 con
 la
 balanza
 del
 precio
 a
 su
 favor,
 aunque
 esto
 no
 es
 siempre
 así,
 y
 es
 especialmente
 notable
cuanto
menor
sea
el
precio
del
producto,
al
tener
que
cargar
con
 el
coste
de
transporte.