SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
              FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.




                                   Publicidad
                   Licenciado en Ciencias de la Comunicación


                         SEMIOTICA DE LA IMAGEN.




                          Semiótica del mensaje televisivo
                                     Actividad


Titular. M.C. Leonor Bernal

Nombre Alumnos. Karen Vega Mendoza                    1569505




                              Monterrey, Nuevo León
                                   24/03/2013.
Los mensajes de los noticieros televisivos:

Los noticieros televisivos hoy en día tiene un gran impacto sobre la sociedad, ya
que está muy preocupada por saber lo que está sucediendo a su alrededor. Los
mensajes que se dan suelen ser a gente mayor que los pueda captar, para que los
niños que ven los noticieros no lo capten rápidamente por que el mensaje que
regularmente se da es muy importante.

Y es tanto el número de mensajes que se nos dan día a día los noticieros
televisivos que inconscientemente nuestro cerebro quiero recibir más y más y nos
crea el mal hábito de recibir siempre los mismos mensajes.

En los noticieros televisivos vemos distintas secciones, que el clima, que los
deportes, que los famosos, cada uno de ellos tiene su distinto mensaje.

                            La estructura del noticiero

Parte de la rutina diaria de muchas personas, principalmente de la mañana, el
noticiero es un elemento común que todos conocemos y que sin duda hemos visto
más de una vez, ya sea poniendo atención o simplemente por escuchar algo. Al
ser una cosa tan aparentemente “común” para todos, ¿valdría entonces la pena
detenernos un poco y analizar un poco los elementos, principalmente la
estructuración de esta modalidad de noticia?

Sin duda, el noticiero es más que simplemente notas e información al azar sin
orden específico. Existe un “ritual”, utilizado por casi todos los noticieros, que va
más allá de simplemente elegir que noticias son más “importantes” que otras, y
que amplifica y sobre todo garantiza la efectividad e impacto que estas tendrán
sobre nosotros.

La estructuración de un noticiero no es para nada trabajo de una sola persona. Se
requiere un gran y coordinado equipo de trabajo, ya que por la naturaleza de la
televisión, en especial la televisión en vivo, cualquier cosa puede sucederé en
cualquier momento y es indispensable poder adaptarse a cada situación que se
presente.

La fase de planeamiento previo supone preguntas que influyen en cuestiones
como:

·     El tipo de informe.

·     La duración.

·     El tipo de cobertura (los planos, imágenes, entrevistas, etc.)
La estructura laboral de un noticiero, algo a lo que podríamos llamar “backend”,
depende de ciertos factores que deben estar siempre presente para poder
asegurar el buen desarrollo del mismo. Entre estas, las más importantes serían:

·     Coordinación y trabajo de equipo.

·     Aunque las cosas dependen en general editor, la coordinación entre este, el
periodista y camarógrafo es indispensable.

·     Contar siempre con una idea previa. Como ya mencionamos, cualquier cosa
puede suceder en cualquier momento, por lo que tener siempre una base o
respaldo es crucial.

No se puede dejar de hacer énfasis en el trabajo de equipo. Por ejemplo, mientras
algunos se encuentran cubriendo la noticia, otras están planeando la estructura,
otros escribiendo títulos, otros tantos escribiendo los off, etc. Se debe llevar
también un rígido y estricto control de tiempo para asegurar que todo esté listo
para el momento en que debe salir al aire.

Sobre la estructura “física”, podemos destacar los siguientes “pasos” o “fases” de
un noticiero común.

·     Noticia Destacada

·     Presentador en Piso

·     Edición Sencilla don tomas de no más de 4 segundos.

·     Noticia desde piso. Imágenes sobre presentador.

·     Noticia desde piso. Imágenes sobre presentador.

Signos visuales en imágenes televisivas

En televisión encontramos infinidad de signos visuales que pueden ser
representados por: el conjunto de imágenes que se obtiene a través de la
grabación de cámaras de video, pueden ser mediante gestos faciales,
movimientos corporales, textos numerosos y todo lo a que el espectador se le
exponga mediante este medio.

La televisión es un canal de comunicación de masas que utiliza para la
transmisión de información un lenguaje específico, constituido por la imagen y el
sonido.
El instrumento de lenguaje utilizado por el canal televisivo se caracteriza por:

·     ser lingüístico, posee un valor semántico.

·     ser icónico: es rico en imágenes y signos.

·     ser sonoro: transmite una información audible.

Lingüísticamente la televisión ofrece cierta pobreza léxica que se contrarresta con
su labor de unificación y uniformización del idioma, pues elimina los rasgos locales
y particulares.

Icónicamente, el canal televisión ofrece un lenguaje visual que utiliza el
instrumento de escritura de la imagen.

Respecto al sonido; la televisión utiliza el lenguaje audio.

La imagen, hoy constituye un elemento más determinante de las características de
nuestro ámbito de vida. Cantidad de mensajes nos son transmitidos a través de
los MCM, que utilizan fundamentalmente la imagen.

Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través del oído se
percibe un 20% de comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da la
combinación de ambos sentidos el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva
en el 50%.
La comunicación didáctica en la actualidad no se puede concebir de otra manera
que no sea mediante la utilización de la imagen y la palabra conjuntamente.

En el estudio de las manifestaciones de la imagen y su utilización didáctica se
suele hacer una distinción entre imagen fija (medios tradicionales) y, por otra
parte, la imagen móvil (el cine y la T.V).

La capacidad de absorción de la imagen fija es menor que la del cine y la T.V y
por lo mismo, la fatiga de los alumnos es menor. Se podría decir que permite una
participación personal.

Entre las funciones didácticas de la imagen móvil, se señalan las siguientes:

Función de motivación: predisposición y sensibilización hacia los materiales de
aprendizaje.

·     Función de ilustración: apoyo visual a la explicación.

·     Función de fijación: reafirman contenidos presentados por otros medios.

·     Función de análisis: estudio de los elementos del conjunto.

·     Función de demostración: representan abstracciones en forma gráfica.

·     Función de recapitulación: síntesis de otra explicación oral.

·     Función de evaluación.

·     Función de discusión.

·     Función de recreación.

El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje contornal, figurativo, pero no
conceptual. Apela a los sentidos, pero no existe en él una relación estrecha con la
actividad mental elevada. Al contrario de lo que sucede con el lenguaje verbal. La
imagen televisiva se distingue también del dibujo, pues se muestra la realidad. El
pensamiento, en sus estratos más elevados opera con esquemas mentales
abstractos y no con imágenes, de alguna manera pudieran llegar a constituir
estorbos para la comprensión.

Se piensa que la imagen visual es un medio de comunicación universal. Sin
embargo, aún cuando la imagen tiene muchas virtudes, esta ha de ser un lenguaje
universal no la tiene. Cada persona al recibir "señales visuales" (fotografías) e
interpretarlas lo hace de manera distinta. El ser humano es esencialmente
"transformador" en el proceso de la comunicación. Es posiblemente deficiente
como emisor y receptor, pero su capacidad de creación y fabulación es
considerable. "La señal gráfica esta siempre sujeta a la interpretación cultural del
grupo e individual".




No disponemos aún lenguaje visual tan estructurado y útil como lo es al verbal.
Ahora, con el avance tecnológico, la necesidad de este lenguaje comienza a
sentirse. Las formas visuales, líneas, colores, proporciones, etc. Tienen tanta
capacidad de articulación (combinación compleja), cuanta tienen las palabras. La
diferencia primordial consiste en que las formas visuales no son discursivas.



Narrativa e ideología de la televisión:

La televisión es todavía principalmente nacional, donde el conjunto de tv es una
pieza de muebles en el hogar y uno de un número de diferente tipo de dispositivo
tecnológico (como radio, microondas o sistema de radio) que se integran en la
vida cotidiana. Hay algunos desarrollados de televisión hacia usos más públicos,
como los enormes pantallas de tv en estadios deportivos.

Y algunos de tv hacia usos más privados, como el reloj de pulsera minature tv.
Pero en cada contexto de la televisión aparato es socialmente codificado un algo
que nos da acceso a una visión privilegiada, un punto de vista nuevo y diferente.
La televisión nos invita a tomar la posición de un sujeto individual con el mismo
puntos de vista y a la vez participa en una comunidad imaginaria de los espeta.



Las audiencias de la televisión
Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público
que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, constructor de las
diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto
sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia:
edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos
de identidad, rol social, etc.

Hay diferentes tipos de audiencias:

       Audiencia potencial: forma parte de ella todo individuo que sea susceptible
      de ver un programa de televisión.
      Nicho de audiencia: Es una parte de la audiencia potencial que según
      ciertos precedentes puede aventurarse y que se puede convertir en
      audiencia real.
      Audiencia real: Es el número de personas que siguen un programa.
      Índice de audiencia: Es el porcentaje de la audiencia real respecto a la
      audiencia potencial que podría tener ese programa.
      Target: Se corresponde con la audiencia tipo de un programa o por el perfil
      del espectador buscado por éste.
      Cuota de pantalla o share: Es el reparto de las audiencias reales entre
      todos los canales expresado en porcentajes.

En lo que respecta a la televisión, se trata de un espectador más heterogéneo, ya
que es un medio doméstico y gratuito, por lo tanto, de acceso fácil y cómodo. Este
tipo de audiencia es menos selectiva que la del cine, porque busca en la televisión
básicamente el entretenimiento. Éstas audiencias podrían denominarse "pasivas"
ya que se cree que el receptor no interactúa con el mensaje. Por el contrario,
algunas teorías nos hablan de las audiencias activas.
El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia
consiste en instalar audímetros, dispositivos electrónicos que guardan registro del
tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares del territorio
español. Este sistema facilita unas estimaciones precisas a nivel nacional y
regional. El inconveniente más grave de los sistemas electrónicos de medida, es
conseguir obtener la audiencia de las emisoras locales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de Comunicación Masiva
Medios de Comunicación MasivaMedios de Comunicación Masiva
Medios de Comunicación Masivasachybv
 
Convenciones en los medios
Convenciones en los mediosConvenciones en los medios
Convenciones en los mediosrichardpel
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacion Medios de comunicacion
Medios de comunicacion agusbosso1
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01NadiaSasowski
 
Discurso polttico
Discurso poltticoDiscurso polttico
Discurso polttico
Thaymar Rondón
 
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)naticas007
 
Los medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masivaLos medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masiva
Giovanna Astorga
 

La actualidad más candente (14)

Medios de Comunicación Masiva
Medios de Comunicación MasivaMedios de Comunicación Masiva
Medios de Comunicación Masiva
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo
 
Convenciones en los medios
Convenciones en los mediosConvenciones en los medios
Convenciones en los medios
 
Mc
McMc
Mc
 
MCM
MCMMCM
MCM
 
Mc masiva
Mc masivaMc masiva
Mc masiva
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacion Medios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
 
Discurso polttico
Discurso poltticoDiscurso polttico
Discurso polttico
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
 
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
 
Los medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masivaLos medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masiva
 
Mc masiva
Mc masivaMc masiva
Mc masiva
 

Destacado

Ley 29016
Ley 29016Ley 29016
2do parcial taller de diseño
2do parcial  taller de diseño2do parcial  taller de diseño
2do parcial taller de diseñoGretaHD
 
Contra quienes competiran
Contra quienes competiranContra quienes competiran
Contra quienes competiranciclosporcelos
 
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASCARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASLIFTICG5
 
Presentacion tic cañasgordas
Presentacion tic cañasgordasPresentacion tic cañasgordas
Presentacion tic cañasgordas
paulacruzgoes
 
Lucha contra la violencia a la mujer
Lucha contra la violencia a la mujerLucha contra la violencia a la mujer
Lucha contra la violencia a la mujerAleVargasVentura15
 
Procedimiento consultas y reclamos
Procedimiento consultas y reclamosProcedimiento consultas y reclamos
Procedimiento consultas y reclamos
ratehortua
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
juliamunu99
 
Profesor paquini
Profesor paquiniProfesor paquini
Profesor paquinigabnely
 
Azure backup
Azure backupAzure backup
Azure backup
Víctor Moreno
 
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriolItinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
cursoiberis
 
Dirty Dancing 2
Dirty Dancing 2 Dirty Dancing 2
Dirty Dancing 2
MariaManzanoAlberola
 

Destacado (20)

Caso madoff
Caso madoffCaso madoff
Caso madoff
 
Ley 29016
Ley 29016Ley 29016
Ley 29016
 
2do parcial taller de diseño
2do parcial  taller de diseño2do parcial  taller de diseño
2do parcial taller de diseño
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Contra quienes competiran
Contra quienes competiranContra quienes competiran
Contra quienes competiran
 
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASCARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
 
Trabajo gbi 3
Trabajo gbi 3Trabajo gbi 3
Trabajo gbi 3
 
Presentacion tic cañasgordas
Presentacion tic cañasgordasPresentacion tic cañasgordas
Presentacion tic cañasgordas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Lucha contra la violencia a la mujer
Lucha contra la violencia a la mujerLucha contra la violencia a la mujer
Lucha contra la violencia a la mujer
 
Icfes 2007
Icfes 2007Icfes 2007
Icfes 2007
 
Procedimiento consultas y reclamos
Procedimiento consultas y reclamosProcedimiento consultas y reclamos
Procedimiento consultas y reclamos
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Profesor paquini
Profesor paquiniProfesor paquini
Profesor paquini
 
Azure backup
Azure backupAzure backup
Azure backup
 
Medida
MedidaMedida
Medida
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriolItinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
 
Dirty Dancing 2
Dirty Dancing 2 Dirty Dancing 2
Dirty Dancing 2
 

Similar a Semiotica msntelevisivo

Análisis semiótico del noticiero tv
Análisis semiótico del noticiero tvAnálisis semiótico del noticiero tv
Análisis semiótico del noticiero tv
Me1issa
 
Semiotica de los mensajes televisivos por Roxana Villarreal
Semiotica de los mensajes televisivos por Roxana VillarrealSemiotica de los mensajes televisivos por Roxana Villarreal
Semiotica de los mensajes televisivos por Roxana VillarrealSemioticadelaimagen
 
Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosZaaNaaRoo
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
Cindy Tello Valencia
 
Comunicación visual am
Comunicación visual amComunicación visual am
Comunicación visual am
Alexander
 
Clase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptx
Clase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptxClase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptx
Clase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptx
NataliaSoledadGonzle1
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
cesar hernandez
 
Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisualComunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual
cesar hernandez
 
Comunicación Audiovisual
Comunicación AudiovisualComunicación Audiovisual
Comunicación Audiovisual
cesar hernandez
 
Comunicacion visual y_mensaje_visual.
Comunicacion visual y_mensaje_visual.Comunicacion visual y_mensaje_visual.
Comunicacion visual y_mensaje_visual.
FatimaLopez75
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos Launesraul
 
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptxCLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
claudia654156
 
Diapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacionDiapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacionPamelaMtzz
 
Sinopsis como mejor las noticias televisivas
Sinopsis como mejor las noticias televisivasSinopsis como mejor las noticias televisivas
Sinopsis como mejor las noticias televisivas
avargasc214
 
Monografiaaa
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaa
chasckaSPP
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosleslyjanetth
 
Introducción a la comunicación
Introducción a la comunicaciónIntroducción a la comunicación
Introducción a la comunicación
Videoconferencias UTPL
 
Breve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peruBreve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peruJesus Mendoza
 
Diapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacionDiapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacionPamelaMtzz
 

Similar a Semiotica msntelevisivo (20)

Análisis semiótico del noticiero tv
Análisis semiótico del noticiero tvAnálisis semiótico del noticiero tv
Análisis semiótico del noticiero tv
 
Semiotica de los mensajes televisivos por Roxana Villarreal
Semiotica de los mensajes televisivos por Roxana VillarrealSemiotica de los mensajes televisivos por Roxana Villarreal
Semiotica de los mensajes televisivos por Roxana Villarreal
 
Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Comunicación visual am
Comunicación visual amComunicación visual am
Comunicación visual am
 
Clase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptx
Clase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptxClase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptx
Clase-9-Lenguaje-8vo-Basico-U0-1.pptx
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
 
Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisualComunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual
 
Comunicación Audiovisual
Comunicación AudiovisualComunicación Audiovisual
Comunicación Audiovisual
 
Comunicacion visual y_mensaje_visual.
Comunicacion visual y_mensaje_visual.Comunicacion visual y_mensaje_visual.
Comunicacion visual y_mensaje_visual.
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
 
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptxCLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
CLASE 2- 7° Lenguaje (Unidad 3) (3).pptx
 
Diapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacionDiapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacion
 
Sinopsis como mejor las noticias televisivas
Sinopsis como mejor las noticias televisivasSinopsis como mejor las noticias televisivas
Sinopsis como mejor las noticias televisivas
 
Monografiaaa
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaa
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
Introducción a la comunicación
Introducción a la comunicaciónIntroducción a la comunicación
Introducción a la comunicación
 
Breve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peruBreve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peru
 
Diapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacionDiapositivas proyecto de investigacion
Diapositivas proyecto de investigacion
 

Semiotica msntelevisivo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Publicidad Licenciado en Ciencias de la Comunicación SEMIOTICA DE LA IMAGEN. Semiótica del mensaje televisivo Actividad Titular. M.C. Leonor Bernal Nombre Alumnos. Karen Vega Mendoza 1569505 Monterrey, Nuevo León 24/03/2013.
  • 2. Los mensajes de los noticieros televisivos: Los noticieros televisivos hoy en día tiene un gran impacto sobre la sociedad, ya que está muy preocupada por saber lo que está sucediendo a su alrededor. Los mensajes que se dan suelen ser a gente mayor que los pueda captar, para que los niños que ven los noticieros no lo capten rápidamente por que el mensaje que regularmente se da es muy importante. Y es tanto el número de mensajes que se nos dan día a día los noticieros televisivos que inconscientemente nuestro cerebro quiero recibir más y más y nos crea el mal hábito de recibir siempre los mismos mensajes. En los noticieros televisivos vemos distintas secciones, que el clima, que los deportes, que los famosos, cada uno de ellos tiene su distinto mensaje. La estructura del noticiero Parte de la rutina diaria de muchas personas, principalmente de la mañana, el noticiero es un elemento común que todos conocemos y que sin duda hemos visto más de una vez, ya sea poniendo atención o simplemente por escuchar algo. Al ser una cosa tan aparentemente “común” para todos, ¿valdría entonces la pena detenernos un poco y analizar un poco los elementos, principalmente la estructuración de esta modalidad de noticia? Sin duda, el noticiero es más que simplemente notas e información al azar sin orden específico. Existe un “ritual”, utilizado por casi todos los noticieros, que va más allá de simplemente elegir que noticias son más “importantes” que otras, y que amplifica y sobre todo garantiza la efectividad e impacto que estas tendrán sobre nosotros. La estructuración de un noticiero no es para nada trabajo de una sola persona. Se requiere un gran y coordinado equipo de trabajo, ya que por la naturaleza de la televisión, en especial la televisión en vivo, cualquier cosa puede sucederé en cualquier momento y es indispensable poder adaptarse a cada situación que se presente. La fase de planeamiento previo supone preguntas que influyen en cuestiones como: · El tipo de informe. · La duración. · El tipo de cobertura (los planos, imágenes, entrevistas, etc.)
  • 3. La estructura laboral de un noticiero, algo a lo que podríamos llamar “backend”, depende de ciertos factores que deben estar siempre presente para poder asegurar el buen desarrollo del mismo. Entre estas, las más importantes serían: · Coordinación y trabajo de equipo. · Aunque las cosas dependen en general editor, la coordinación entre este, el periodista y camarógrafo es indispensable. · Contar siempre con una idea previa. Como ya mencionamos, cualquier cosa puede suceder en cualquier momento, por lo que tener siempre una base o respaldo es crucial. No se puede dejar de hacer énfasis en el trabajo de equipo. Por ejemplo, mientras algunos se encuentran cubriendo la noticia, otras están planeando la estructura, otros escribiendo títulos, otros tantos escribiendo los off, etc. Se debe llevar también un rígido y estricto control de tiempo para asegurar que todo esté listo para el momento en que debe salir al aire. Sobre la estructura “física”, podemos destacar los siguientes “pasos” o “fases” de un noticiero común. · Noticia Destacada · Presentador en Piso · Edición Sencilla don tomas de no más de 4 segundos. · Noticia desde piso. Imágenes sobre presentador. · Noticia desde piso. Imágenes sobre presentador. Signos visuales en imágenes televisivas En televisión encontramos infinidad de signos visuales que pueden ser representados por: el conjunto de imágenes que se obtiene a través de la grabación de cámaras de video, pueden ser mediante gestos faciales, movimientos corporales, textos numerosos y todo lo a que el espectador se le exponga mediante este medio. La televisión es un canal de comunicación de masas que utiliza para la transmisión de información un lenguaje específico, constituido por la imagen y el sonido.
  • 4. El instrumento de lenguaje utilizado por el canal televisivo se caracteriza por: · ser lingüístico, posee un valor semántico. · ser icónico: es rico en imágenes y signos. · ser sonoro: transmite una información audible. Lingüísticamente la televisión ofrece cierta pobreza léxica que se contrarresta con su labor de unificación y uniformización del idioma, pues elimina los rasgos locales y particulares. Icónicamente, el canal televisión ofrece un lenguaje visual que utiliza el instrumento de escritura de la imagen. Respecto al sonido; la televisión utiliza el lenguaje audio. La imagen, hoy constituye un elemento más determinante de las características de nuestro ámbito de vida. Cantidad de mensajes nos son transmitidos a través de los MCM, que utilizan fundamentalmente la imagen. Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través del oído se percibe un 20% de comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da la combinación de ambos sentidos el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en el 50%.
  • 5. La comunicación didáctica en la actualidad no se puede concebir de otra manera que no sea mediante la utilización de la imagen y la palabra conjuntamente. En el estudio de las manifestaciones de la imagen y su utilización didáctica se suele hacer una distinción entre imagen fija (medios tradicionales) y, por otra parte, la imagen móvil (el cine y la T.V). La capacidad de absorción de la imagen fija es menor que la del cine y la T.V y por lo mismo, la fatiga de los alumnos es menor. Se podría decir que permite una participación personal. Entre las funciones didácticas de la imagen móvil, se señalan las siguientes: Función de motivación: predisposición y sensibilización hacia los materiales de aprendizaje. · Función de ilustración: apoyo visual a la explicación. · Función de fijación: reafirman contenidos presentados por otros medios. · Función de análisis: estudio de los elementos del conjunto. · Función de demostración: representan abstracciones en forma gráfica. · Función de recapitulación: síntesis de otra explicación oral. · Función de evaluación. · Función de discusión. · Función de recreación. El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje contornal, figurativo, pero no conceptual. Apela a los sentidos, pero no existe en él una relación estrecha con la actividad mental elevada. Al contrario de lo que sucede con el lenguaje verbal. La imagen televisiva se distingue también del dibujo, pues se muestra la realidad. El pensamiento, en sus estratos más elevados opera con esquemas mentales abstractos y no con imágenes, de alguna manera pudieran llegar a constituir estorbos para la comprensión. Se piensa que la imagen visual es un medio de comunicación universal. Sin embargo, aún cuando la imagen tiene muchas virtudes, esta ha de ser un lenguaje universal no la tiene. Cada persona al recibir "señales visuales" (fotografías) e interpretarlas lo hace de manera distinta. El ser humano es esencialmente "transformador" en el proceso de la comunicación. Es posiblemente deficiente como emisor y receptor, pero su capacidad de creación y fabulación es
  • 6. considerable. "La señal gráfica esta siempre sujeta a la interpretación cultural del grupo e individual". No disponemos aún lenguaje visual tan estructurado y útil como lo es al verbal. Ahora, con el avance tecnológico, la necesidad de este lenguaje comienza a sentirse. Las formas visuales, líneas, colores, proporciones, etc. Tienen tanta capacidad de articulación (combinación compleja), cuanta tienen las palabras. La diferencia primordial consiste en que las formas visuales no son discursivas. Narrativa e ideología de la televisión: La televisión es todavía principalmente nacional, donde el conjunto de tv es una pieza de muebles en el hogar y uno de un número de diferente tipo de dispositivo tecnológico (como radio, microondas o sistema de radio) que se integran en la vida cotidiana. Hay algunos desarrollados de televisión hacia usos más públicos, como los enormes pantallas de tv en estadios deportivos. Y algunos de tv hacia usos más privados, como el reloj de pulsera minature tv. Pero en cada contexto de la televisión aparato es socialmente codificado un algo que nos da acceso a una visión privilegiada, un punto de vista nuevo y diferente. La televisión nos invita a tomar la posición de un sujeto individual con el mismo puntos de vista y a la vez participa en una comunidad imaginaria de los espeta. Las audiencias de la televisión
  • 7. Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc. Hay diferentes tipos de audiencias: Audiencia potencial: forma parte de ella todo individuo que sea susceptible de ver un programa de televisión. Nicho de audiencia: Es una parte de la audiencia potencial que según ciertos precedentes puede aventurarse y que se puede convertir en audiencia real. Audiencia real: Es el número de personas que siguen un programa. Índice de audiencia: Es el porcentaje de la audiencia real respecto a la audiencia potencial que podría tener ese programa. Target: Se corresponde con la audiencia tipo de un programa o por el perfil del espectador buscado por éste. Cuota de pantalla o share: Es el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes. En lo que respecta a la televisión, se trata de un espectador más heterogéneo, ya que es un medio doméstico y gratuito, por lo tanto, de acceso fácil y cómodo. Este tipo de audiencia es menos selectiva que la del cine, porque busca en la televisión básicamente el entretenimiento. Éstas audiencias podrían denominarse "pasivas" ya que se cree que el receptor no interactúa con el mensaje. Por el contrario, algunas teorías nos hablan de las audiencias activas.
  • 8. El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia consiste en instalar audímetros, dispositivos electrónicos que guardan registro del tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares del territorio español. Este sistema facilita unas estimaciones precisas a nivel nacional y regional. El inconveniente más grave de los sistemas electrónicos de medida, es conseguir obtener la audiencia de las emisoras locales.