SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
SERVIDUMBRE
DE PASO
RAÚL XIMÉNEZ PÉREZ-HIGUERAS
raulphi@gmail.com
Página1 de 57
Servidumbre de paso (Raúl Ximénez)
>> Nº expediente: GR-314-13
>>
Me he levantado pronto pensando en responder al habitual debate de los sábados en El
Mundo. Pero resulta que mañana no sale el periódico a la procesión de los días y así,
por lo tanto, tampoco hay debate. Podría haberme devuelto al sueño y a las sábanas pero
he preferido la vigilia y aprovechar, distraídas, las horas para releer algunos posts
antiguos de este blog intentando encontrar el instante en que abandoné un sistema de
comments -cuyo nombre ya no recuerdo- por el actual de Blogger. Con ese cambio
desaparecieron infinidad de comentarios y mensajes amigos, quizá las primeras señales
de vida en este naufragio compartido. ¿Dónde estarán esos comentarios? ¿Alguien los
conserva? ¿Quizá Raúl Ximénez, Luis Amézaga o José Oliver, que fueron de los
primeros en dejar aquí sus palabras? No lo sé. Yo ya no los encuentro en los discos
duros sucesivos de mi memoria. No los encuentro en las pilas de devedés que acumulo
como si alguna vez fuera a releerlos. Vana ilusión. No será así.
#latelaraña[juanplanas:10/4/2009]
Página2 de 57
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 28 de mayo de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Habentibus symbolum…
[…]
La Incertidumbre del Poeta es un esbozo de reflexiones estéticas -compiladas bajo el
mismo título que Giorgo de Chirico diera a uno de sus cuadros- cuya concreción me
ha llevado unos cuantos años. Una concatenación de ideas que, por el potencial de las
mismas en lo que se refiere al enfoque y al ser inéditas, creí conveniente inscribir en el
registro de la Propiedad Intelectual de Granada. Se podría decir que con LIdP concluyo
una etapa introspectiva en la que mi único propósito ha sido verificar “certidumbres”
dentro del sistema de confusiones que es la literatura. No puedo obviar que el resultado
de todo este proceso ha implicado conceptos de transmisión, probabilidad o difusión,
abstracciones que visualizadas como parte de la instrumentación conceptual de un poeta
pueden parecer un tanto transgresoras, pero que no tienen nada de novedosas ya que
creadores como Paul Klee, en su día, las incluyeron ex profeso en sus composiciones
logrando singulares registros estéticos.
[...]
Esto no es trivial, cuando utilizamos el lenguaje para examinar al propio lenguaje
estamos obligados a asumir un margen de “error” vinculado a ese análisis “objetivo”
sobre el que subyace la “sostenibilidad” de una poética de germen catastrófico,
atendiendo a la máxima de René Thom: “Sólo corriendo el riesgo del error se puede
dar con lo nuevo”. Un marco de incertidumbre en el que es pertinente preguntarse: ¿el
mejor poema es el que se sostiene por su forma o por su fondo?, ¿por ambos o por
ninguno? O, también, ¿por qué un poema con una sobre-determinación hay veces que
se derrumba y otro con una implementación mínima -casi retórica- se sostiene? Un
bucle de interrogantes que me hace denotar mi devoción por los poetas conceptuales
que sistemáticamente suspenden el <Yo> sobre la férrea dialéctica que los define en
el tiempo y espacio, subyugados a un método que marca la diferencia entre lo preciso o
espurio y lo sublime o banal, aportando los valores necesarios para transformar el
discurso poético en una actitud estética. Unos creadores que, en palabras de Valéry,
serán los primeros. Sin duda, nadie como ellos se desenvuelve mejor en el territorio de
la incertidumbre, paradojas, contradicciones o catástrofes... No podemos ponderar a
estos poetas de igual manera que a los poetas al uso porque en ellos lo “discreto” y
“cualitativo” restringe a lo “infinito” y “cuantitativo” en la tarea de discernir si se
pueden reducir todas las metáforas a siete u ocho modelos arquetípicos o, en cambio,
tenemos una capacidad infinita de regeneración metafórica. Sí, sólo ellos tienen la llave
Página3 de 57
para abrir la puerta a una dimensión poética trascendental, siempre inmersos en el juego
indefectible de la transformación que, como concepto, juzgo mucho menos arbitrario
que la transgresión. Una finalidad estética que de inmediato encuentra su correlato en
la sentencia <el tiempo es fungible… la literatura también>. Dogma que me fue
revelado en una macrofábrica de reciclado de papel cuando, por mi trabajo en
prevención ambiental, pude rescatar de una pila -en espera- una antología de Poesía
en Castellano del Siglo XX poco antes de ser engullida por los pulpers. Mediante una
forma de clarividencia vislumbré que en un futuro remoto alguno de mis sonetos de
cifra caótica podría figurar junto a poemas impresos en aquel libro como: Canción de
la niebla, Pájaros, Noche cerrada, Otoño inglés, Mere road, Extramuros, Música callada,
Aula de química, Estío en Bidonville, Mensaje a las estatuas, Canto de inocencia, Vals
de atardecer… [No sé por qué ahora me viene al pensamiento la poesía de W. Carlos
Williams].
[...]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 8 de junio de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Puertas Abiertas
[…]
Te agradezco mi inclusión en Puertas Abiertas, pues esto supone un escaparate para
promocionarme en el incierto panorama de la poesía actual, máxime si uno es
consciente de lo que de particular tiene la poética por la que ha optado. Sé que con
este enfoque “catastrófico” me desvinculo de casi todo lo que en literatura no es poesía
y de la mayor parte de lo que sí es, pero he aceptado el desafío de llevar esta propuesta
hasta sus últimas consecuencias, asumiendo que este tipo de poesía “vectorizada” tiene
sus ventajas pero también sus contrapartidas. Hay veces que me pregunto qué derroteros
hubiera tomado mi poesía de no haberme dado de bruces con la Teoría de las
catástrofes. Así y todo, tengo la certeza de que la consigna poética no se elige (es ella
quien te elige a ti). Siendo realista es improbable que mi poética sea reconocida en los
círculos literarios “oficiales”, no sólo por su singular hibridez, sino por contar con
acérrimos detractores quienes no son precisamente “puristas” siempre reacios a todo lo
novedoso, son sindicados a la “poesía de la experiencia” los que censuran mis
contadas aportaciones a diferentes revistas impresas y de Internet con la intención de
erradicar cualquier conato de repercusión mediática. No obstante, y con independencia
del reconocimiento final que alcance la poesía “catastrófica”, también me reconforta
enormemente proyectarme en el futuro y observarme en un aula arcaica, mustia y
deshabitada, donde en el encerado hay escrito un monólogo decadente, estéril y
catastróficamente mío; consciente de que ha quedado mucho por hacer aunque
convencido que lo hecho me define. Con este sentido de plenitud y armonía, el mismo
que me transfiere un déjà vu nostálgico –e invariante– al escuchar la música de
organillo de un tiovivo: un carrusel de sensaciones donde acción y ejecución son una
misma ilusión. No sé dónde leí -y si acaso fue así- que la máxima aspiración de René
Thom respecto al despliegue de la Teoría de catástrofes era que ésta en su finalidad
Página4 de 57
insuflara la misma carga emocional que uno pueda sentir al ver y escuchar a
niños jugando en un parque de recreo. Estoy de acuerdo con ese desiderátum, esa
sensación envolvente de certidumbre me parece el motivo más poético que puede
asociarse a la dimensión utópica de la poesía catastrófica
[…]
PD.- Me ha resultado curiosa la presentación que me haces como “joven poeta
granadino” si tenemos en cuenta que a mi edad Arthur Rimbaud llevaba trece o catorce
años retirado de la literatura. Pienso -y así queda patente en el autoprólogo de mi
poemario Simbiosis- que en este tema entra en juego una inexorable ley filogénica
que establece que el poeta -al igual que el matemático- llega a su punto de ebullición
intelectual en el apogeo de la juventud; etapa en la que no existen tantas trabas ni
prejuicios y el creador no está necesariamente abocado a una férrea razón, sino que
se rige más por puro instinto.
De: Raúl Ximénez
Fecha: 17 de junio de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Zona Moebius
[…]
En un acto reflejo dirijo una oblicua mirada hacia uno de los estantes del librero. Ahí
puedo ver el perfil de tu antiguo poemario Hipertelía. En su contraportada hay impreso
un texto fiel a una íntima “catástrofe” en forma de voluntad -o paciencia interior- como
preámbulo al andamiaje de las catástrofes que tú con tanta solemnidad auguras. Un
universo de cábalas, ábacos, relojes, balanzas, círculos rodantes, vórtices, equilibrio de
contornos, telarañas geométricas del pensamiento y hasta flujo -o reflujo- entre vasos
comunicantes... Un aluvión de indescifrables catástrofes que por imperativo “nos
acabará sepultando”. Todo ello danzando entre el tiempo objetivo y subjetivo, entre el
Alfa y Omega.
[…]
Para mí esa relación del caos con el poeta -y viceversa- tiene dos posicionamientos:
uno egocéntrico por el cual el creador reduce su propio caos a costa de incrementar
la confusión global, y otro más generoso -e inusual- en el que el agente poético
aumenta su propio caos para así reducir el del entorno. Ambas conductas son
antagónicas pero complementarias y responden a las leyes de la termodinámica. Yo
trato de ser lo más Leibniziano posible e intento regular el caos endógeno y exógeno
apelando al esquema de la Teoría de las catástrofes como metodología que opera de
forma análoga a lo que Gracián denominara <Ponderación Misteriosa>. En este
contexto el filósofo y matemático W.H. Whitehead decía que había que aspirar a la
síntesis y una vez lograda desconfiar de ella -al menos esa fue mi traducción de uno
Página5 de 57
de sus textos-. Si algo se me quedó en la memoria cuando estudié nociones básicas de
Teoría de control es que un aumento en las “especificaciones” normalmente va ligado a
un aumento de la inestabilidad. Es obvio que la síntesis es una cuestión de grado y
tanto por defecto como por exceso, ésta, genera disfunciones. Al asumir que cuanto
mayor es la síntesis mayor son las especificaciones siendo, también, menor el equilibrio
del sistema. Y por definición, cualquier sistema en desequilibrio constante con su
entorno tiende a la auto-organización.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 22 de julio de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Pauta “catastrófica”
[...]
El hecho que dio pie a instalarme en el modelo de la Teoría de las Catástrofes fue la
lectura del libro de divulgación científica “Proceso al azar”. En él se reseñaba dicha
teoría y ese nombre tan cataclísmico hizo que me interesara por el tema. Un evento que
aconteció tarde ya que la edición original -a la sazón- contaba con más de diez años, a lo
que había que sumar otros diez más desde que René Thom empezara a difundir la TC.
No obstante llegó en el momento justo para que terciara una premisa crucial: mi interés
por una construcción poética bajo la consigna de Paul Valéry “la composición como la
más poética de las ideas”. Contar con algunos conocimientos de topología permitió
percatarme de que la TC podría satisfacer mis aspiraciones estéticas. Convencido de las
posibilidades de una fusión entre poesía y Teoría de catástrofes, me desdoblé de las
directrices poéticas seguidas hasta entonces no sin intuir que mis últimas composiciones
tendían, por inercia, a lo que ahora defino como poesía del límite o catastrófica. Me
dediqué a estudiar en profundidad la TC y sus aplicaciones. Un lustro, más o menos,
duró esa preparación; tiempo que puede parecer excesivo, pero que, sin embargo, hoy
puedo asegurar que gracias a ese retardo logré la relativización mental necesaria para
integrar el germen catastrófico en la poesía. En ese periodo surgieron infinidad de
tribulaciones, anécdotas o vicisitudes que no sabría describir pero que si tuviera que
buscar una correspondencia psicológica lo haría con las palabras de André Weil
referidas a la consecución de una convergencia entre teorías matemáticas a priori
distantes en donde, según él y citando la Gita, se llega al mismo tiempo al conocimiento
y a la indiferencia. En efecto una suerte de “catástrofe” sostenida indefinidamente cuyo
perfil se va dibujando en los estratos de la memoria y se convierte inconscientemente
en una prolongación de uno mismo. Sí, cómo no recordar esa sensación de
incertidumbre al abandonar la TC como pretexto matemático para transformarla en un
fin estético; inversión de valores que encontraba un paralelismo con la ley de
Lautréamont (como una suerte por la que “lo bello surge del encuentro fortuito de una
máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de disección”). Ya quedan lejos esas
primeras asociaciones un tanto arbitrarias: la vinculación del <contraste fáctico> con
las singularidades pliegue y cúspide, la <mediación > con la mariposa, el <colapso>
con la cola de golondrina, las <dinámicas centrípeta y centrífuga> con las umbílicas
Página6 de 57
elíptica e hiperbólica; por último, y en un sentido Teilhardiano, el <Punto Omega> con
el ombligo parabólico.
En lo que concierne a mis influencias la mayoría son creadores plásticos: Da Vinci,
Dalí, Escher, Miró, Arp, Duchamp, Giger, Magritte, Bacon, Agam, Ernst, Picabia, Klee,
Oteiza, Zush, Calder, Zabaleta, Tápies, Chillida -con quien me pasó igual que con Dalí,
años después de indagar en su trabajo supe que algunas de sus obras estaban inspiradas
en la TC; también poetas como Jorge Manrique, Petrarca, San Juan de la Cruz, Gracián,
Rimbaud, Rubén Darío, Poe, Rilke, Valéry, Michaux, Apollinaire, Cummings, Auden,
Huidobro, René Char, Eluard, T.S. Eliot, Randolph Ammons, Lorca, Neruda, Pedro
Salinas, Domenchina; u otros sabios como Platón, Plotino, San Agustín, Nostradamus,
Pascal, Descartes, Leibniz, Einstein, Bohr, Pauli, Heisenberg, Wigner, Cajal, Ortega, Le
Corbusier, Torroja, Thom, A.N. Whitehead, Pierre Teilhard de Chardin, F.J. Tipler (con
su sin igual “The Physics of Immortality”), Marshall McLuhan… Todavía conservo en
mi biblioteca particular un número considerable de libros tecno-humanistas, cantidad
que podría ser aún mayor de no haber caído en una crisis existencial en la que me
deshice de muchos de ellos. Hoy creo que de repetirse un arrebato así, no serían
precisamente éstos los que terminarían en el contenedor de la basura.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 14 de agosto de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Arte Poética
[...]
Tengo pocos poemas escritos, soy consciente de que la mayoría de los poetas de mi
edad tienen como promedio tres o cuatro poemarios publicados. Puede parecer una
excusa pero para nada lo es, coincidiendo con el momento en el que iba encontrando
mi voz poética, descubrí la Teoría de las catástrofes. Esto truncó mi enfoque inicial y
después de sopesarlo mucho, decidí aceptar el reto de acometer una poesía del límite
empezando por replantearme mi estatus literario. Tardé bastante tiempo en integrar
parcialmente dicho método a mi poética. No fue tarea fácil, podría haber continuado
escribiendo paralelamente textos no catastróficos y en un principio lo hice, pero no
me identificaba con el resultado, ya no quería hacer una poesía en la que no se
objetivara el contrapunto “catastrófico”, descartando así esa simultaneidad. Por otro
lado -y no es una justificación- creo que el cauce natural de la poesía “catastrófica” está
vinculado de facto a actas académicas, artículos en revistas especializadas y talleres
monográficos [...]
Ahora los poemas que escribo tienen como fin especular en el marco paradójico de
la TC: hago variaciones en clave “catastrófica” de mis sonetos de cifra caótica y de
iconografías capturadas de internet. Actualmente estoy centrado en los cuadros de la
serie catastrófica de Dalí. ¡Sí, Dalí Dalí, siempre Dalí, el inefable Dalí! Como no podía
ser de otra manera tuve que experimentar en uno de sus cuadros lo sofisticado del arte
digital; en aquel tiempo -hará unos veinte años- poco sabía de esta tendencia, para mí
simplemente se trataba de una copia del “Cristo de San Juan de la Cruz” hecha por un
Página7 de 57
amigo del barrio en su computadora ZX Spectrum, mediante infinitas pinceladas de
ceros y unos. También, aunque muy tímidamente, me he atrevido con la interpretación
en clave “catastrófica” de algunas obras de carácter místico del arte Barroco, siempre a
un nivel básico de acuerdo a mi condición de maestro, y con especial atención al
reconocimiento de catástrofes elementales en pinturas y esculturas de Murillo,
Velázquez, Zurbarán, Pedro de Mena o Claudio Coello. En esta discriminación
“catastrófica” de aspectos litúrgicos me ayudó mucho haberme matriculado en alguna
que otra asignatura de aproximación a las fuentes Bíblicas, pues al igual que Filología
hispánica en Magisterio también se ofertaba esa reconfortante opción.
[…]
El primer indicio de lo que hoy es poesía “catastrófica” lo encontré en “Arte Poética”;
poema de Vicente Huidobro que leí por primera vez en una cartulina con forma de
pergamino grapada en uno de los testeros del taller de literatura de la antigua Escuela
Normal de Granada. Estaba escrito con plumilla y con una caligrafía impecable. Por lo
significativo de ese poema-reliquia cuando terminó el curso y sabiendo que formaba
parte de un decorado desechable lo arranqué cuidadosamente de la pared. Todavía lo
conservo archivado junto con otros textos que han sido determinantes en el proceso de
confección de la poesía “catastrófica”. Pero eso sólo fue el detonante, tardaría bastantes
años más en la postulación de la preceptiva “catastrófica” que aconteció como una
mezcla entre búsqueda azarosa y necesidad. Tácitamente la poesía del límite se reveló
como una singularidad o catástrofe, en el contexto de la TC, surgida por acumulación
y contraste de experiencias propias del aprendizaje. El punto de partida fue una poética
que tenía como piedra angular la “Poesía pura”, seguir la senda teórica de Paul Valéry
me llevó a dar prioridad al estudio de las matemáticas en detrimento de la literatura.
Lástima que Valéry no llegara a conocer la TC, le hubiera proporcionado el aparato
conceptual necesario para culminar su frustrada Teoría del instrumento.
De una manera autodidacta alcancé un nivel aceptable en topología teniendo en cuenta
que mi formación académica se circunscribía a las letras. Una vez establecida la
secuencia combinatoria el camino inverso fue inmediato: el germen “catastrófico”
quedaba formalmente incluido en el esquema poético siguiendo un simple principio de
simetría. En un primer estadio la interacción entre la poesía y TC degeneraba en
conceptos indivisibles, amorfos e incontrolables; después prevaleció un dominio de
estructuras más heterogéneas y articuladas. Evidentemente el control lógico sólo podía
darse en el segundo y definitivo estadio; aun así la esencia poética era un invariante
del primero, cualquier otro orden en el diseño hubiera derivado en una tendencia
deconstructiva -a mi juicio el sistema referencial más arbitrario que se puede dar-.
Pasado el tiempo llegué a la conclusión de que lo crucial para la viabilidad de la poesía
“catastrófica” había sido la transversalidad patente: intentar unificar contenidos
técnicamente distanciados entre sí, aunque fuera grosso modo,
utilizando estrategias muy particulares tales como la visualización de objetos estéticos
para lograr una comprensión intuitiva de los teoremas algebraicos que constituían la
TC [una de mis preferencias era simular mentalmente esculturas de Jorge Oteiza,
principalmente sus desocupaciones de esferas o cajas metafísicas].
[…]
Página8 de 57
De: Raúl Ximénez
Fecha: 28 de septiembre de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Método
[…]
Hace poco leía en una web que la Teoría de las catástrofes formaba parte de la
metodología preventiva de los bomberos de Perú, o se utilizaba para explicar a grupos
de terapia conductual cómo actúan los mecanismos de adicción al tabaco para así
aprender a inhibir la pulsión de fumar… Yo también en mi trabajo -ya sabes que me
dedico al control de plagas- no me he resistido a esbozar algunos croquis catastróficos
resultando esta práctica muy instructiva -más aún para un poeta- al ser realizada en un
marco diferente al estrictamente literario, pues hay que tener en cuenta el hándicap que
supone que el objeto de estudio [la poesía] sea indisociable del sujeto o agente que lo
realiza [en mi caso, Yo y mi condición de poeta]. Una interacción que degenera en un
exceso de grados de libertad en las restricciones impuestas por la TC y la consiguiente
desvirtualización de las propiedades cognitivas. Es una suerte que un campo profesional
como el control de plagas (yo lo llamo “mi particular ingeniería”) se preste como pocos
al ajuste de la TC. No voy a negar que tiene sus contraindicaciones, motivo por el que
alguna vez he padecido los efectos adversos de la aplicación de plaguicidas: urticarias,
náuseas, migrañas, insomnio, hiperventilación y esas crisis asmáticas calmadas por la
inhalación de salbutamol (es curioso que W.S. Burrough también desempeñara durante
un tiempo esta profesión, seguramente fue lo que le inspirara su alucinógena novela
Naked Lunch). No sé cómo explicarlo -y lo afirmo desde mi propia experiencia- pero
es precisamente en un ámbito distinto al poético en el que se han manifestado mis
“catástrofes” estéticas más reveladoras, en el sentido de que la poesía se desliga del
rango “fáctico” para instalarse definitivamente en la esfera “utópica”. Para elucidar esta
cuestión siempre recurro a un pasaje biográfico de un W.H. Auden adolescente, en el
que habitando en su particular mundo relacionado con las minas, tomaba decisiones
instrumentales de forma simulada, idealizando artilugios mecánicos para la criba de
mineral. En cierta ocasión se le presentó la tesitura de tener que elegir entre una
máquina que fuera más estética o eficiente, dilema que le abocó a una elección moral
que reforzó su criterio sobre cuál debía ser el ideal poético al que tenía que aspirar.
>>
[[No obstante, en este estadio superior se elabora una nueva estructura, flexible y fina
como la espada. Nace del mismo movimiento que lanza al horizonte los raíles los
puentes colgantes, las trayectorias interminables en el espectro del agudo, en la morada
de las aves. A partir de ahora, ya no habitaré más que en esta ciudad desconocida entre
el ayer y el mañana, en el extremo mismo de los andamiajes, donde el aire circula
libremente, donde la palma de las manos, posada sobre las cosas, las hace girar sin
dificultad, donde las piedras se vuelven transparentes e irisadas como burbujas, donde
lo burdo cede su sitio a lo delicado, donde se puede vencer con sólo el aliento, sin otro
ardid que la pura paciencia, una paciencia atenta al progreso interior…]]
Este texto de Jean Tardieu, titulado "Les Portes de Toiles", no lo utilicé como decorado
“catastrófico”, lo he posteado en algunas news y siempre lo presento como una pasarela
entre la Teoría de las catástrofes de René Thom y las estructuras laminares de nuestro
insigne ingeniero Eduardo Torroja. Viene a ser un preliminar de un germen constructivo
Página9 de 57
que apela a un máximo de racionalismo en el despliegue de la doble potencia
conjuntiva-disyuntiva que implica el proceso de abstracción poética.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 5 de noviembre de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Tesis-Antítesis-Síntesis
[…]
>Post by Raul Xim.
"Ya no hay imágenes de la realidad. No queda más que el desierto"
Kasimir Malevich, Manifiesto del suprematismo, 1917
"Bienvenido al desierto de lo real!"
Morfeo en The Matrix,1998
>Y para una hipotética extensión de Matrix: Revolution, imprescindible
el link de Félix en la Telaraña – fecha 4/11- con la revista digital "Aleph".
[…] Literalmente, releo en mi viejo libro de Historia de la filosofía, de C.O.U.
#En un juego de ocultación y desvelamiento que recuerda la profunda sentencia de
Heráclito:
<<Lo que sale a la luz (la physis) se entrega al ocultamiento.>> (Frag. B 123.)
[…] Casi en un pitagorismo, como pudo pensarse al aparecer en escena quizá el más
grande de los nuevos físicos: Werner Heisenberg (1901-1976). En efecto, Heisenberg
puso al día y perfeccionó el llamado cálculo matricial (para el que no es válida, por
ejemplo, la conmutatividad: ab≠ba), sobre bases estrictamente probabilísticas, con la
especial circunstancia de que la materia parecía reducirse al mero cálculo matemático
–la influencia de Platón en Heisenberg es patente; es fama que de joven conocía casi de
memoria el Timeo–. Por vez primera, la imagen era absolutamente barrida de la física.
Con el cálculo de matrices, la materia no es ya partícula ni onda, ni ninguna otra cosa
describible, sino aquello que cumple un puro esquema matemático, regido por el
principio de simetría […]
>Unos cuantos párrafos a continuación está enunciado el principio de indeterminación:
el precepto estético-racional que después de la Teoría de las Catástrofes más ha
marcado mi poesía.
Página10 de 57
#El principio de indeterminación expresa que, cuanto más claramente queda
especificada la posición (q) de una partícula, menos claramente puede fijarse su
cantidad de movimiento (p), y a la inversa, siendo el coeficiente de indeterminación:
…
…
Δp . Δq ≈ h/4π
Cuando Δp tiende a cero, Δq tiende a infinito, y viceversa.
>>La alienación del sujeto respecto al mecanicismo y la automatización al asumir el
peso de una destribalización sintetizada en la cita de Marshall McLuhan “En la edad
eléctrica llevamos a toda la humanidad como nuestra piel”. Y como diáspora resultante
la retribalización vinculada a los conceptos cruciales de <paradigma> y <crisis> con sus
posibles variables dependientes: ¿qué aumenta? ¿qué disminuye? ¿qué recupera? ¿cómo
cambian sus efectos originales? Por lo demás creo que sólo se limita a enfatizar lo
evidente de una simple extrapolación del principio de incertidumbre de Heisenberg a la
psicología social, conjeturando que cuanto más certeza se tiene sobre el estatus
individual más incertidumbre se transfiere al estatus colectivo, y su recíproco (con un
corolario fáctico inmediato: “a mayor información menor tensión poética”).
En el caso concreto de la poesía, creo que más que resolver ecuaciones lo que debe
hacer es replantearlas. Esto va exigir nuevos lenguajes, semióticas, hibridez de
semánticas; es decir modelos formales capaces de adaptar la poesía a un hábitat
altamente tecnificado… Toda una capa de interfaces que, como si los lleváramos
insertados bajo la piel, están continuamente restableciendo el equilibrio con nuestro
entorno y al mismo tiempo auto-organizándose. Ya lo decía Ionesco, si se acaricia el
círculo se obtiene un círculo vicioso. Esto es lo que está ocurriendo en el exclusivo y
reducido ámbito de la poesía que como cualquier otro sistema que no interacciona con
su ambiente acaba degenerando en una estética difusa o de grado cero. No sabría decir
cómo, pero sospecho que toda esta jerarquía tecnocrática redunda en una máxima, cuyo
autor desconozco, pero que por su pragmatismo la tengo muy presente: “La tecnología,
definitivamente, es el destino ¿y cómo podría serlo, si no, el sexo? (Al fin y al cabo, ¿no
es también el sexo una tecnología?)”.
Desde una óptica objetiva la etiqueta, epígrafe o marca “funcional” se hace
extremadamente pertinente como valor referencial de una idea organizadora -o
taxonómica- donde lo colectivo prevalece frente a lo individual, lo nodal frente a lo
periférico, lo invariante frente a lo anecdótico y el axioma sobre la quimera. De
cualquier manera -y me remito a la actualidad literaria- la formalización de una
preceptiva estética sigue siendo la excepción: la singularidad. Paradójicamente Alan
Sokal en su cadena de falacias <Transgredir los límites: Hacia una hermenéutica
transformadora de la gravedad cuántica>, vaticina un promisorio futuro a la Teoría de
las catástrofes incardinado en esta profecía: <<Así pues, una ciencia liberadora no
puede ser completa sin una profunda revisión del canon de las matemáticas. Por el
momento, no existe ninguna matemática emancipatoria y sólo podemos especular sobre
su posible contenido. Podemos, eso sí, percibir algunos atisbos en la lógica
multidimensional y no lineal de la teoría de los sistemas difusos, aunque este enfoque
aún está muy marcado en sus orígenes por la crisis de las relaciones de producción del
capitalismo tardío. Es indudable que la teoría de las catástrofes, con su insistencia
dialéctica en la suavidad/discontinuidad y en la metamorfosis/desdoblamiento,
Página11 de 57
desempeñará una función de primer orden en las matemáticas del futuro; pero antes de
que este enfoque se pueda transformar en un instrumento concreto de la praxis política
progresista, queda muchísimo trabajo teórico por hacer>>
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 19 de diciembre de 2003
Para: Juan Planas
Asunto: Retrospectiva
[…]
Es difícil afirmar si hay algún fundamento en los comentarios incendiarios de
Coppelius y Feliz, o se trata simplemente de una crítica gratuita de las que tanto
abundan en Internet, ya sabes: disparar a todo lo que se mueva y encima con balas de
fogueo (porque la mayoría de las veces se hace escondido en el anonimato de los nicks).
Es obvio que en esas invectivas puede haber intereses ocultos haciendo bueno, en
beneficio propio, eso de que el fin justifica los medios. Casualmente encontré un
ejemplo de esa estrategia en una carta publicada en la revista Bolsa de Pipas:
“Comentario sobre Palahniuk”, en ella el autor utiliza una provocación cargada de
ironía y sarcasmo dirigida a Román Piña en su faceta de escritor, donde se condiciona
su supuesta objetividad como editor a su ego como literato. Tras la lectura del texto
apliqué de inmediato el esquema de la Teoría de las catástrofes, en concreto el croquis
de la singularidad cúspide, el cual se ajustaba bastante bien al mecanismo rector de la
táctica empleada: tomé como variables control el gradiente de acritud crítica dirigida al
rol de Román como escritor combinada con el grado de calidad literaria de la carta, y
como variable conducta el abanico de virtualidades hasta manifestarse la “catástrofe”
en forma de publicación de la misiva.
En cualquier caso, creo que Coppelius y Feliz se equivocan con René Thom, de quien
hay que reconocer que en su discurso “catastrófico” utiliza altas tasas de especulación,
pero de ahí a tildarlo de charlatán me parece un absurdo. Y digo más, la especulación
-en sentido general- no hay que entenderla como un factor negativo (el topólogo
Christopher Zeeman para resaltar el genio matemático de Thom se sirve de una gráfica
-también de cúspide- en la que la tasa especulativa es una de las componentes
determinantes). Sin embargo, las sagaces críticas a la Teoría de las catástrofes
principalmente provenientes del círculo científico, han hecho que a veces se
tambalearan sus pilares, poniendo a prueba la resistencia de esta teoría a envites de
cualquier índole. Yo en mi afán de denotar la solidez de la TC siempre apelo a su doble
vertiente técnica y estética con el conciso apunte del tratadista y arquitecto Alonso de
Vandelvira, referido a un arco ubicado junto a una de las casas donde vivió: “además
de poseer belleza artística, soporta una increíble carga”. Un binomio estético-funcional
que, en el caso de la TC, hace que ésta sea muy compacta y me atrevo a dictaminar
que de una versatilidad única. Con todo, Thom no era ajeno a las limitaciones de su
Página12 de 57
teoría, e incluso alguna vez anunció que la Teoría de las catástrofes había muerto. Me
parece exagerada tal sentencia y opino que debió hacerla en sentido figurado. No
obstante para consuelo de los creadores, también vaticinó que la mayor motivación en
la aplicación de la TC se daría en disciplinas como la poesía o filosofía. Estoy
totalmente de acuerdo con esa profecía y me atrevo a restringirla exclusivamente a la
poética.
Por otro lado, admito que se me hace muy difícil ser imparcial a la hora de emitir
juicios sobre René Thom, pues no puedo ocultar mi admiración por su legado
intelectual. Hace poco, como tributo, le dedicaba un lacónico poema titulado
“Memento”:
Hoy hace un año, un siglo/ sólo un segundo.../ que, por casualidad y en un noticiario/
cualquiera de Internet,/ leía a modo de esquela anecdótica/ <La Última Gran Catástrofe;
René Thom fallece>/ Tan sólo exclamé: Parad los relojes.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 1 de mayo de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: Borges
[…]
Sólo tengo archivado este Pequeño Homenaje a Borges con unos comentarios
posteado en es.humanidades.literatura con fecha del 6/12/2003 ( copio y pego)
>>
Raul Xim." <EMAIL REMOVED> escribió en el mensaje
news:FrjAb.168687$EMAIL REMOVED-reader.eresmas.com...
Devenir puro...¿Quién medita?
Lerdo...; brotando entre paredes.
El mismo verso aún palpita:
Híbrido, cautivo en tus redes.
Incertidumbre ¡Oh maldita!...
Huella del signo al que precedes.
raúl ximénez
@Indah
Hola Raúl :) Supongo que Borges se sentirá agradecido por tu homenaje, a todos nos
agradan, creo yo. Permíteme decirte que comprendo los puntos suspensivos, hay tanto
que decir y es corto el poema; así todo, espero que no te moleste, quizá sean
demasiados. Creo que lo redondeas con, para mi gusto, un buen final.
Página13 de 57
@Raul Xim.
Sólo decirte que para mí los puntos suspensivos denotan incertidumbre, y
curiosamente la palabra “incertidumbre” -en el poema- no los lleva ¡qué contradicción!
Me sirve para justificarme que la incertidumbre se puede agravar con más
incertidumbre, pero también se puede paliar..., es incontrolable
Y sólo un inciso: esa incertidumbre - o equívoco- no es subjetiva
sino real, y me atrevo a postular que tangible e inherente a todo
proceso creativo. El otro día circulaba -en estas news- un soneto de Lope
De V. que definía muy bien esa función de estado que deriva de esa confusión o
incertidumbre
(sobre todo los cuatro primeros versos).
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por donde he venido
me espanto de que un hombre tan perdido
a conocer su error haya llegado.
@Indah
Bueno, entonces tienes razón, para mí los puntos suspensivos son un poco
como si el poeta se mostrara inseguro, lógicamente se usan (yo los uso más
de lo que quisiera, aunque voy reformándome :)) Pero entendiéndolos así,
lógicamente, dan paso a ese contrasentido que no lo es, y desde luego, con
tal criterio están justificados. :)
No tienes que hacer mucho caso de lo que yo diga, Raúl, trato como todo el
mundo de mejorar, y seguramente les tengo manía porque los he usado mucho y
sé que eran eso: falta de seguridad, no sugerencia, no incertidumbre, sólo
eso, falta de seguridad :)
[…]
>>Te copio y pego: “MURPHYOLOGÍA informática y las leyes de INTERNET”,
extraídas del libro La Ley de Murphy del 2000, de Arthur Bloch. (Muy interesante
desde el punto de vista “catastrófico”, patente desde la sinopsis hecha en la
contraportada del manual: <Aunque parezca mentira, en el año 2000 algunas cosas
pueden ir todavía a peor. Las nuevas leyes de Murphy ayudarán al lector avispado a
enfrentarse a la catástrofe con entereza y sentido del humor.>
>> Ley de Crayne: Todos los ordenadores esperan a la misma velocidad.
>> Regla de Robbins: Una de las razones de que los ordenadores hagan más cantidad
de trabajo que las personas es que nunca tienen que contestar al teléfono.
Página14 de 57
>> Ley de Belinda: La probabilidad de que un ordenador se estropee es directamente
proporcional a la importancia del documento en el que usted trabaja.
>> Ley de Pickering sobre la pérdida de datos: La probabilidad de que un disco duro
se rompa aumenta en relación directa con la cantidad de tiempo que ha pasado desde
la última vez que se hizo copia de seguridad.
>> Ley de Breznikar sobre la tecnología informática: Aplicar la tecnología informática
es simplemente encontrar la llave inglesa que va con cada tuerca.
>> Ley de Hagan: El tiempo de atención de un ordenador es tan largo como su cable.
>> Principio de modernización: La nueva versión se vendrá abajo en cuanto hayamos
borrado la antigua.
Corolario: Será imposible volver a instalar la antigua.
>> Definiciones de Murphy sobre sistemas informáticos
Hardware: partes de un sistema informático a las que se puede dar un puntapié.
Software: partes de un sistema informático que no funcionan.
Disco Duro: parte de un sistema informático que se queda inmóvil en el peor
momento.
Periféricos: piezas incompatibles con su sistema.
Impresora: parte de un sistema informático que se atasca en cuanto usted se da la vuelta.
Cable: la parte de un sistema informático que es demasiado corta.
Ratón: véase “maldecir”.
Copia de seguridad: operación que nunca se hace a tiempo.
Restaurar: procedimiento que funciona perfectamente hasta que se necesita.
Memoria: la parte de un sistema informático que es insuficiente.
Mensaje de error: petición para que dé su aprobación antes de que se destruyan sus
propios datos.
Archivo: la parte de un sistema informático que no se puede encontrar.
Procesador: la parte de un sistema informático que se ha quedado antigua.
Manual: el elemento de su sistema informática que es incompresible.
>> Teoría de Thompson sobre el estado habitual: El estado habitual de los discos es
“lleno”.
>> El factor virus: El único archivo por el que no haya pasado el antivirus es el que
contendrá el peor de todos.
>>Ley de Cromer: Un lector digital proporciona información errónea con una
exactitud elevadísima.
>> Leyes de Finagle sobre la información:
1. La información que tiene no es la que desea.
2. La información que desea no es la que necesita.
3. La información que necesita no es la que puede conseguir.
4. La información que puede conseguir cuesta más de lo que quiere pagar.
>>Ley de J.T. sobre el apoyo técnico: Cuanto mejor sea el servicio al usuario, antes
tendrá usted que hablar con alguien que no le puede ayudar.
>> Leyes de la impresión:
1. La primera vez, no funcionará.
2. Probablemente tampoco funcione al segundo intento.
3. En cuanto se aleje de la impresora, el papel se atascará.
Página15 de 57
Perogrullada de Bradley: Si los ordenadores llegan a ser demasiado poderosos,
podemos organizarlos en un comité… que acabará con ellos.
>> Leyes de Lucas
1. Su programa más importante necesitará más memoria de la que hay.
2. Si tiene bastante memoria, no tendrá suficiente espacio en el disco.
3. Si el programa cabe en la memoria y hay suficiente espacio en el disco, se
producirá un accidente.
4. Si el programa funciona perfectamente, lo que está esperando es el momento
crítico para romperse.
>> Ley de Mazur: No importa que su ordenador le haya costado muy barato. Esa
misma semana encontrará otro con mucha más potencia y a un precio aún mejor.
>> Ley de Moore (simplificada): La potencia de los ordenadores se duplica y los
precios bajan a la mitad cada dieciocho meses.
>> Postulado de Perlis: El campo informático siempre está necesitado de nuevos
lugares comunes.
>> Postulado de Perkins: El apoyo para la tecnología on-line está diseñado para
proporcionar de todo excepto ayuda real.
>> Octava ley de la programación: Es más sencillo cambiar la especificación para
ajustar el programa que al contrario.
>> Principio de los sistemas operativos: Los ordenadores son un sumidero de
inteligencia. No existe nivel de genio que pueda competir con el diseño del sistema.
Corolario de Microsoft: Hacen falta cientos de genios para complicar una cosa tan
simple.
>> Ley de Flon: No hay ningún idioma en el que sea difícil escribir programas
malos.
>> Leyes de Knowles:
1. El número de selecciones falsas cuando se está buscando algo crece
exponencialmente con la urgencia de encontrarlo.
2. El número de etiquetas descriptivas y palabras clave se dobla todos los meses
de tal forma que no se podrá buscar nada después del año 2000.
3. El uso adecuado del idioma, especialmente acentos y faltas de ortografía, va
decayendo a medida que avanza la tecnología.
>> Ley de Liz: Si se pasa varias horas intentando establecer contacto con un servidor
ocupado, perderá la conexión en cuanto la consiga.
>> Ley de Metcalfe: El valor de una red es igual al cuadrado del número de personas
que la utilizan.
>> Ley de la relatividad de Schyer para programadores: Si hay desacuerdo entre el
código y los comentarios, entonces lo probable es que los dos estén equivocados.
>> Equivalente de Erickson: Navegar por Internet es como pasarse todo el día en un
puesto de periódicos.
>> Principio de Holten sobre la descarga: La probabilidad de recibir un mensaje de
error durante una descarga aumenta cuanto más cerca se esté del final.
>> El factor de descarga: Si hace falta una hora para descargar un fichero, alguien de
su casa descolgará el teléfono en el minuto 59.
>> Ley de Hitch sobre Internet: Cuando se conecte a un lugar de la red, su petición irá
por el camino más indirecto de todos los posibles.
>> Ley de Petzen sobre Internet: El resultado más prometedor conseguido después de
una petición de búsqueda le conducirá a un callejón sin salida.
Página16 de 57
>> Ley de Reasner sobre Internet: La probabilidad de que su buscador de página se
atasque es directamente proporcional a lo cerca que se encuentre usted de la
información que estaba buscando.
>> Regla de Horowitz: Un ordenador comete tantos errores en dos segundos como
veinte hombres trabajando durante veinte años.
>> Ley de Montgomery sobre el error 401: Cuanto más necesite un lugar en la red, lo
más probable es que no exista en el servidor.
>> Ley de Rector sobre el correo electrónico: Las faltas de ortografía no se ven hasta
después de pulsar la tecla de <Enviar>.
>> Ley de Schaaf sobre la investigación on line: Cualquier cita que se encuentre dos
veces en Internet estará escrita de diferente manera, tendrá dos autores distintos o las
dos cosas.
Corolario: La inteligencia artificial no puede competir con la estupidez natural.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 4 de mayo de 2004
Para: Juan Planas
Asunto:[RE]Borges
[…]
Admiro a Borges (considerado por muchos -y sin pretenderlo- como el primer
capitulador de la literatura virtual). Pero cuánto me enfadé con él cuando al ser
entrevistado en un documento de TVE, tildaba a Lorca de “poeta menor”. Es más, para
justificarse decía algo así como que el hecho de que no le gustase Lorca no era motivo
para que no le deleitaran otros poetas como Fray Luis, San Juan de la Cruz o Manuel y
Antonio Machado. En mi opinión Lorca es un virtuoso de la poesía, está entre los cinco
más grandes poetas de la lengua castellana. Cierto que el Lorca que más me entusiasma
no es el popular, sino el de obras como Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro
o El Público. Pienso que el Lorca truncado, de haber podido desplegar todo su potencial
poético, sin duda, hubiera fijado el límite máximo de la expresión estética (umbral por
encima del cual se alcanzaría la equivalencia de la poesía con la mística del propio San
Juan de la Cruz o el éxtasis del Nirvana).
Tal descalificación a la figura de Lorca la trasladé a un foro literario. A lo que T.J
Brazil, me respondió:
>>Borges era experto polemista a la hora de dar opiniones positivas y negativas sobre
otros autores. Y la de Lorca no es demasiado hiriente, tendrías que leer que decía
sobre otros autores como Arthur Conan Doyle o el poeta hindú Rabindranath Tagore.
Incluso a veces se daba el caso de que a algunos autores en unos trabajos los pone
Página17 de 57
bien y en otros los critica (Poe y Lovecraft, por ejemplo). El que ponía siempre en un
pedestal era a C.K. Chesterton si mal no recuerdo.
2. También tengo ese documento que comentas. Creo que otra excusa que ponía era la
de que Lorca era un poeta demasiado visual para su gusto personal. Pero bueno, un
autor vive gracias a que hay gente a la que le deleita su obra y gente que la detesta.
Cuando un escritor deja indiferente tiene todos los números de ser olvidado. Borges
es de los que no te deja indiferente.
>>Contesté a Tony Brazil: Sí, ese es el documento al que me refiero y a mi modesto
juicio todo lo que le sobraba a Borges de “erudito” le faltaba de excelencia poética. Él
mismo se consideraba un “poeta menor”, hay un poema suyo que se titula así…
También Cervantes se consideraba un mal poeta (no hay más que citar esos versos en
los que se autodefine: Yo que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de
poeta/ la gracia que no quiso darme el cielo), y no por ello deja de ser el mayor
novelista de todos los tiempos. Yo, valoro a Borges como uno de los escritores más
geniales del siglo pasado, pero en su rol de poeta creo sinceramente que es “mediocre”.
Es que son categorías distintas: al igual que un corredor de fondo y velocidad, los dos
son atletas, sin embargo tienen una musculación diferente; cada uno necesita de una
preparación o entrenamiento específico de acuerdo a su morfología. Con la poesía
ocurre algo parecido: es una cuestión de actitud… sí, pero aún más de aptitud.
>>No obstante este profundo y eterno poema –titulado Alhambra- que escribiera
Borges en 1976 durante una estancia en Granada (origen y desenlace de García Lorca),
me parece una convergencia ideal para la conciliación definitiva de Borges con el
poeta andaluz.
<<Grata la voz del agua/ a quien abrumaron negras arenas,/ grato a la mano
cóncava/ el mármol circular de la columna,/ gratos los finos laberintos del agua/ entre
los limoneros,/ grata la música del zéjel,/ grato el amor y grata la plegaria/ dirigida
a un Dios que está solo,/ grato el jazmín.// Vano el alfanje/ ante las largas lanzas de los
muchos,/ vano ser el mejor./ Grato sentir o presentir, rey doliente,/ que tus dulzuras
son adioses, que te será negada la llave,/ que la cruz infiel borrará la luna,/ que la
tarde que miras es la última.>>
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 13 de junio de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: Statu quo
[…]
No soy el primer creador que se inspira en la Teoría de las catástrofes, ese mérito
creo que le corresponde a Salvador Dalí. No obstante, para bien o para mal, sí me
Página18 de 57
considero el primer poeta “catastrófico”, pues no me consta de ningún otro que
en su poesía haya conjugado las dos funciones definitorias de la TC (es decir,
como referente estético y matriz topológica complementaria). Sé que algunos
escritores han reseñado esta teoría, sin ir más lejos, hace un par de años el
poeta Raúl Alonso publicó un poemario titulado “Libro de las catástrofes”, pero
a mi juicio la denotación que hace de la TC es sólo anecdótica. Me reafirmo en
la opinión de que faltan textos que motiven a los poetas a adoptar esta teoría
como método estético y no como mero pretexto literario. Sin duda supone una
traba que cada autor intente llevarse el precepto “catastrófico” a su terreno; los
matemáticos apelan en primera instancia a formalismos que hacen inaccesibles los
entresijos de la Teoría de las catástrofes a un lector no especializado, mientras que
los filósofos extienden la TC a sus particulares dialécticas demasiado rígidas en
aquellos teóricos que pertenecen a la escuela estructuralista o, por el contrario,
excesivamente laxas en los afines a un discurso de corte existencial. Hay excepciones
como la de Pérez Herranz o López Cruces con interpretaciones de textos clásicos
de poesía a partir del inédito enfoque que ofrece la topología semántica. Curiosamente
entre los trabajos de estos autores se encuentra el análisis del Cementerio marino
de Paul Valéry; poemario que, además de ser decisivo en mi vocación poética, a la
postre fue modelo para la superposición de cúspides, mariposas o umbílicas en mis
primeras composiciones “catastróficas”. También me parece muy destacable la
transcripción de la conferencia de Luis Martín Santos dada en la universidad
cisneriana de Alcalá de Henares -si mal no recuerdo en 1985- dirigida a alumnos
y docentes de diversas disciplinas; una ponencia donde al volcar -el filósofo- todo
su saber acumulado durante años en un artificio matemático tan incipiente y plástico
como la TC, dio como resultado un mensaje que trascendió del orden instrumental
a una finalidad utópica. Tan sólo las revelaciones del tarot o la visión de los cuadros
catastróficos de Dalí me confieren un estado análogo al que me induce la lectura de
dicho texto. Quizá en otro lugar y tiempo, al igual que el profesor L.M. Santos, podría
ser yo quien impartiera clases magistrales sobre la TC y sus aplicaciones. Se ha
vuelto recurrente esa visión en la que me desdoblo y observo: es una mañana gélida
de invierno, estoy en la antigua Escuela Normal de Granada desplegando
cartesianamente mi poesía catastrófica. En ese intervalo profético, y por el ventanal
más grande del aula, se cuela un rayo de sol eternamente conciliador.
[…] Debo mucho a la obra pictórica de Salvador Dalí, sobre todo a esas composiciones
que tienen como motivo los descubrimientos científicos que marcan el siglo XX
desde la Teoría de la relatividad, me viene al pensamiento su pintura “La búsqueda
de la cuarta dimensión”, hasta finalmente la serie “catastrófica” con una singular
predilección por la que se dice fue su última obra sobre lienzo: “La cola de
golondrina”. Aspirar a esa visión utópica que puede vislumbrarse en esos cuadros,
pintados en clave “catastrófica”, es el valor que quiero transferir a mi poesía
entendida -ésta- como una vía de conocimiento y convergencia hacia la unidad
creativa. No deja de sorprenderme que en el ocaso de su vida, un visionario como
él, se centrara únicamente en el estudio de la Teoría de las catástrofes. Él mismo
confiesa: “Todo lo que hago ahora se concentra en el fenómeno de las catástrofes”. “Ya
no es automatismo… ahora pinto significados extraídos de mi propia existencia, de mi
enfermedad o de profundos recuerdos”. Por tanto, cuánto de sublime debe tener esta
metateoría para entusiasmar de ese modo al más genial de los pintores surrealistas
(toda una garantía de coherencia lógica y topológica extrapolable a la poesía del
límite o catastrófica. También el Dalí teórico me ha servido como paradigma de
Página19 de 57
contraste principalmente su método paranoico-crítico, cuyo estudio lo utilicé para
reforzar el concepto de denotación y connotación “catastrófica” aplicado a los códigos
normalizados del lenguaje poético. Así y todo, no tuve a Dalí como referencia
inmediata en la postulación de la poesía catastrófica -o como últimamente la llamo:
poesía de síntesis- porque cuando descubro su faceta catastrófica -yo- llevaba
cuatro o cinco años indagando en la fusión de la TC y poesía, razón por la que
no deja de ser significativo el paralelismo entre nuestros respectivos despliegues
gráficos de la TC (lo que más destacaría al respecto sería lo coincidente entre su
tratado de escritura catastrofeiforme y la copia burda y espontánea –por mi parte–
de graffitis, en zonas urbanas, atendiendo a un criterio catastrófico).
>> Te adjunto un archivo donde están escaneadas casi todas las páginas de una
agenda cultural (con dibujos de García Lorca) repleta de grafías que vienen a ser una
forma de escritura automática en correlación psicofísica con el <principio de
sincronicidad> del físico Wolfgang Pauli y el psicólogo Carl Jung. Mi intención es
que mi próximo libro, que podría titularse “Prisma” o “La desintegración del rubí”,
sea una recopilación de todos esos logogramas (además de poemas propios escritos
con una caligrafía de estilo similar a la empleada por Le Corbusier en “El poema
del ángulo recto”) y con la particularidad de que sea editado exclusivamente en
formato digital. Tampoco descarto que se titule “Nirvana” al igual que la película
cyberpunk que tiene como tema central el homónimo videojuego. No sé si la has
visto, si no es así te la recomiendo, me parece interesante la trama que se plantea en
torno al corporativismo de la industria del ocio.
>> Copio de la carátula la poética descripción que se hace de ese emplazamiento:
<Hay un lugar donde no hay tierra, ni agua, ni fuego, ni aire. Donde no se comparten
los espacios infinitos, no es este mundo ni es otro, ni ambos. No hay Sol ni luna. No
está fijo ni móvil, no está fundado en nada. Se llama Nirvana. Tal vez sea un juego...
tal vez el fin de la existencia>
[...]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 8 de julio de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: Postpoema
[…]
##
Un borracho cambia el canal./ René Thom, a mi derecha, juguetea/ con las vetas del
coñac y me dice:/ si algo nuevo sabemos/ es que en el arte siempre/ ha regido mi Teoría
de Catástrofes,/ en una mesa más alejada Prigogine escribe/ en una servilleta/ f1(x)+
f2(x)+f3(x)+ … +fn(x) ≠ F(x), y me aclara,/ la suma de los versos siempre es menor/
que el verso total./ Y no puedo dejar de repetirme,/ ergo Homero fue/ el primer
posmoderno, hasta que/ los tres nos separamos,/ silenciosos,/ racionales,/ sin dejar
marca,/ como se escinden las líneas/ de un haiku excesivamente exacto.
Página20 de 57
##
Este es el postpoema de AFM filtrado en internet, del cual desconozco el título, podría
llamarse Prigogine “versus” Thom, Mallo “versus” Ximénez y por extensión: Poesía
postpoética “versus” Poesía de síntesis […]
Me parece encomiable la labor de Fernández Mallo por superar los manidos clichés
de la poesía actual, de la que el lector estándar se ha ido distanciando quedando
reducida a un sector muy minoritario, casi marginal. Él abre una vía de escape a
esta situación “crítica” mediante un novedoso lenguaje híbrido con referencias al
cine, al pop, a fórmulas físicas, etc. Sin embargo, a tenor de este postpoema y otros
que he podido leer (así como algunos extractos de su postulación postpoética),
puedo inferir que su literatura es diametralmente opuesta a mi ideal poético. A mi
juicio el lenguaje que emplea es excesivamente aséptico y prosaico, imbricado en una
estética difusa demasiado influida por las teorías de la complejidad y del caos, así como
por la filosofía de Wittgenstein, incompatible todo ello con la poesía “catastrófica”.
Particularmente apelo a un sentido constructivo inherente a un diálogo entre poesía
y ciencia, donde se hacen inmediatos referentes como la filosofía del proceso de
Whitehead o, también, el criterio integrador patente en el conjunto de la obra de
Salvador Dalí. Ya en alguna ocasión te he comentado que Agustín como poeta no
me convence; no lo imagino haciendo un buen soneto o poema que venza y
doblegue al tiempo; lo encuadro más como un escritor ficcional… [Recuerdo que le
mandé un e-mail haciendo un análisis de las diferencias entre nuestros enfoques
literarios, además de un apunte sobre su postpoema. Me respondió telegráficamente,
diciendo que el poema era de quien lo leía. No sé, me pareció muy parco... Puede ser
que quisiera emular a Paul Dirac -fisico al que idolatra- y utilizar el “dirac” como
unidad mínima de palabras que se pueden decir en una conversación].
Posiblemente la diferencia de conceptualización poética entre ambos estribe en el
método de aproximación, tanto ético como estético, que nos proporciona nuestras
respectivas profesiones y formación académica. Si no me equivoco él es físico y
ejerce como tal, mientras que yo cursé estudios de magisterio y psicología aunque
profesionalmente me dedico al control de plagas. Puede que sólo sea un prejuicio
pero, por lo general, desconfío de los escritores que proceden del ámbito de las
ciencias experimentales. Se empeñan en una cosificación de la literatura y tratan de
captar a un lector que por desconocer los códigos del lenguaje científico se siente
atraído por unas metáforas que la mayoría de las veces no son otra cosa que literales
descripciones fenomenológicas sin pies ni cabeza. Si te soy sincero creo que el discurso
de Agustín está cerrado en falso, por lo que está condenado a desmembrarse desde su
mismo origen. No sé, le falta consistencia principalmente por violar ese principio por
el cual lo “definido” no puede incluirse en la “definición”; incongruencia que hace que
su discurso derive de su poesía cuando lo lógico y constructivo sería lo contrario.
No obstante, hoy en poesía, lo “deconstructivo” no es exclusivo de Agustín, es lo
“normal” entre los poetas y hasta hay un público que lo demanda. Entonces ¿para
qué cambiar? En fin, dos enfoques poéticos distintos -el de Agustín y el mío- para
una misma literatura.
Quizá haya exagerado la idolatría de Agustín por Dirac, en cualquier caso lo deduje de
otro de sus postpoemas, cito literalmente: “mi padre roncando bajo el manzano con
Scientific American que languidece entre sus manos, manzana recién caída, abierto con
una página con Paul Dirac”. Yo también era lector de la revista “Investigación y
Ciencia”, aún guardo unos cuantos ejemplares que tendrán unos 15 años y sin duda
marcaron la pauta de mi poesía “catastrófica”; hay dos números trascendentes para
mí, son los que contienen los artículos sobre el Teorema de no- retracción aplicado
Página21 de 57
a la fisiología cardíaca (texto que me vislumbró la teoría de las catástrofes) y el
Teorema de la imposibilidad de K.J. Arrow, interpolado a partir de decisiones
colectivas (el cual me permitió entrever la posibilidad de asociar una función de
estado a la poética). Hace poco leí que Dalí estuvo suscrito a esta revista, y según
entendí las pintarrajeaba, a algunos artículos les cambiaba los términos científicos por
otros para dar al texto una orientación estética, tachaba el nombre del autor y
finalmente firmaba con el suyo. (Cada vez constato más un pasaje biográfico que
leí sobre Dalí con la anécdota que en el colegio al plantearle problemas de
aritmética se quedaba en silencio, por lo que el maestro daba por sentado que no
lo sabía, pero lo que éste ignoraba es que el futuro visionario tenía las soluciones
escritas en las mangas de la camisa). Al igual que Dalí, tengo la costumbre de tomar
notas sobre páginas impresas, sin ir más lejos ayer revisando un libro titulado “El
poeta como artista” vi una apostilla autógrafa sobre una nómina de poetas
pertenecientes a la categoría de <automatismos>. Mi nombre ahí escrito junto al de
poetas como Pierre Alechinsky, Ladislav Novak, Manuel Padorno, Severo Sarduy,
Edouard Jaguer, Camille Bryen o Jacques Matton.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 2 de agosto de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: Premio “La Telaraña”
[…]
Me llena de satisfacción ser uno de los dos ganadores del Premio “La Telaraña”
por todo lo que me ha aportado esta plataforma: tanto por la puntual participación
en los comments (claves para intercambiar contigo puntos de vista sobre poesía) como
por servirme de enlace para contactar -vía email- con colaboradores de Puertas Abiertas,
casi todos del apartado de poética, entre ellos: Juanjo de la Asunción, Domingo López,
Alejandro Amusco, Fernández Mallo, José Oliver, David Torres, Yván Silén, Román
Piña (puede ser que en esta nómina no estén todos los que son, sin embargo sí son todos
los que están, aunque de alguno de éstos no recibiera contestación a mis e-mails debido
a problemas con el correo electrónico). En fin, pienso que los poetas tenemos que
aprovechar la instantaneidad que nos ofrecen estos soportes electrónicos para el
intercambio constante de información, asumiendo esa famosa sentencia de Marshall
McLuhan “el medio es el mensaje”.
[…]
Al contactar con Alejandro Amusco, le comenté que aun siendo estilos distintos había
encontrado coincidencias, tanto de forma como de fondo, entre su poema “Lienzo
vivo” y un soneto de Severo Sarduy titulado Rothko. Se interesó por Antonio
Carvajal, para mí uno de los mejores poetas en castellano y todo un referente a seguir
en estos “malos tiempos para la lírica”. Al parecer lo conoció siendo estudiante en la
Universidad de Granada, donde curiosamente Alejandro empezó la carrera de Farmacia
para luego cambiarla por Filología Hispánica. Aprovechando esa coyuntura biográfica
le pedí que me aclarara su posicionamiento en un texto que extraje de internet, de
Página22 de 57
J.S. Ibáñez, titulado Antonio Carvajal: El Poeta y la crítica. Interesándome si en su
participación hacía referencia al cifrado semiótico que se esconde detrás de una cita
de Giuseppe Gentile, que él reseñó para definir su poesía: “La verdadera poesía a lo
que más se asemeja es a una palabra tachada, debajo de cuya tachadura no estamos
muy seguros de lo que leemos”. El extracto en cuestión era éste:
[(...) Disecciona López [1989] la arquitectura de Del viento en los jazmines (1984), libro enteramente
gobernado por la intertextualidad, cuyos amplios efectos ejemplifica el crítico de modo muy
convincente a partir de las tesis de Riffaterre. Ello le sirve para iluminar las ricas modulaciones
burlescas o elegíacas -está de por medio la muerte de Ignacio Prat, valedor y amigo fiel de Carvajal- del
volumen bimembre. A esta presencia de la tradición, no sólo literaria, que está muy lejos de significar
un lastre, ha dedicado el mismo crítico algunas páginas sustanciosas de un trabajo en que carea textos -
y actitudes- de Carnero, Siles, Carvajal y Alejandro Amusco (López [1990: 51-53, 56]).
También -ejerciendo su rol de crítico- se prestó a hacer un breve análisis de un par
de sonetos de cifra caótica, ubicándolos muy sutilmente entre la poesía del uruguayo
Julio Herrera y Reissig y alguno de los integrantes del Postismo, principalmente Carlos
Edmundo de Ory, asegurando que tenía fundamento para hacer esta estimación pues
actualmente sus estudios literarios están centrados en este singular movimiento.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 6 de noviembre de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: Krisöl
[…]
Vivo exiliado -de mí mismo- en un enclave de la vega granadina. En el ocaso repito
ese verso que dice: "Cada atardecer en Granada se muere un niño". Creo recordar
que era de Lorca. Qué más da… La poesía es de quien la usa, de quien la muerde, de
quien la mata. "La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de
muerto". Esto seguro es de Neruda. Pero no importa… porque "sucede que me canso".
No diré aquello que escribiera Bukowski: " Estas y otras cosas demuestran que la
vida gira sobre un eje podrido". Yo seré más aséptico y afirmo que lo hace sobre
un eje distorsionado. Todavía soy de los que se resiste a creer que la poesía vive
en las alcantarillas.
[…]
Se trata de distanciarse al máximo de una poesía visceral y suspenderse en el prodigio
de la “Catástrofe”. En definitiva, todo ese empeño en dinamitar las opacas dialécticas,
los códigos hechos para terceros y la entelequia misma de las cosas; persiguiendo
esa infusa poética que se agota en sí misma y a la que no le son ajenos las rotaciones de
pliegues, cúspides u ombligos forclusos; en la que -por simple inversión metonímica-
quedan abolidos los márgenes, preámbulos y acotaciones. Ahí habito: donde el fin es
sólo la certeza de la posibilidad; donde realidad e ilusión se superponen y son una
Página23 de 57
misma contingencia; donde no importa romper el hilo de Ariadna y ser devorado por el
Minotauro. Ahí habito: en la simetría de una visión caleidoscópica; en la geometría
aberrante del lenguaje; en los corredores de una ilusión travestida; entre arañas
prestidigitadoras; en el error ponderable de las cartografías; en la multiplicidad de los
espejos en los cuales –impasible- me miro y no me reconozco. Ahí habito: en el eureka
de un caustico silencio; entre elongaciones de espectros y cartílagos; en un sinfín de
resquicios u oquedades dormidas entre el musgo. Y me muestro perplejo… fijo en
el empeño de restringir la alquimia poética a un sistema de coordenadas de
dimensión ficticia, apelando al estricto juego de la transformación como burdo
pretexto o artificio. No creo que dicha quimera sea un propósito descabellado. La
verdad, nunca me he sentido un enfant terrible.
[…]
PS.- Sí, era ese a vuelapluma que tiene como trasfondo el Irc y la telaraña de emociones
que lo sostiene… y que insta a redefinir el límite psicofísico, fijado por Francesco
Petrarca, en virtud del cual nada tan ligero como una pluma -de escribir- puede
deleitarnos más. La copia se me ha extraviado entre tantos documentos, o la borré
sin darme cuenta del ordenador. Me impresionó su concisión; su pulso; su dúctil
cadencia, anestesiada, vacía de cópula, de metáfora, de coordenada; su ritmo estertor
análogo al de unos lánguidos versos de Neruda que a veces reverberan en mi
pensamiento: “el tiempo, el tiempo pasa, sobre la tierra, sobre el techo, sobre mi
impura cabeza y pasa, el tiempo pasa, y en mi lecho no siento de noche que una mujer
está respirando, durmiendo desnuda y a mi lado”
De: Raúl Ximénez
Fecha: 13 de diciembre de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: Morphosland
[…]
##
Raúl Ximénez, 1968[..-[Granada] tiene publicado el libro de poemas “Simbiosis”
(Grupo Editorial Universitario, 2000). Ha colaborado en diversas revistas literarias
(Puertas Abiertas, Casatomada, La Bolsa de Pipas, El Verso que viene. Siglo XXI…)
además de postular las bases teóricas de lo que él denomina poesía de síntesis”,
extendiéndola a los dominios de Internet mediante la web Morphosland: espacio
estético-colectivo que tiene como contrapunto un blog personal - homónimo- que
viene a ser un borrador tecno-humanista de un libro de proyección inacabada.
##
Página24 de 57
>>El día 5 de Diciembre, escribía en un comment:
Hace unos días tecleaba en Google: M-O-R-P-H-O-S-L-A-N-D: HACIA UNA
POESÍA DE SÍNTESIS, con cero resultados en la búsqueda.
Sin embargo, hoy tecleo lo mismo y por fin el Google ha dado con mi blog.
Hay un único resultado: un enlace a mi perfil. Es una sensación extraña, es como
mirarse en un espejo y ver que la imagen que se refleja es condescendiente con
uno mismo. Entonces, estoy en Google… luego existo. En este momento constato - en
primera persona- la reflexión de McLuhan sobre el mito de Narciso: “Esta extensión
suya sensibilizó sus percepciones hasta que se convirtió en el servomecanismo de su
propia imagen extendida o repetida”.
[…]
>> Copio estas secuencias poéticas para que las subas a mi apartado en PA.
SQ#1:Cábala
[Circunscrito en un espacio configurado por CPUs, monitores, impresoras, telarañas
de silicio... Como contrapunto a ese reducto electrónico: obsoletos manuales de
instrucciones y una miríada de libros apilados de los cuales sólo alcanzo a descifrar
el Ulises de Joyce, Four Quartets de Eliot y los Cantos de Pound. Acto seguido, me
proyecto en una tábula rasa de nostalgia. Un sinfín de violines desafinan mientras
una abubilla mágica alza el vuelo hacia el ocaso. Qué lejos queda mi primer reloj de
pulsera -con carátula numérica- marca Texas Instruments. O esa gruesa calculadora
Casio que con tanta ilusión compró mi padre y cuyos dígitos en verde fosforescente
quedaron grabados para siempre en mi memoria. O el viejo televisor SABA en blanco
y negro que fijó indefectiblemente mi horizonte]
SQ#2:Ósmosis:
[Escribía Henri Michaux en 22 pliegues de la vida humana: “Sólo el despliegue es
importante. Lo demás no es sino epifenómeno”. Ahora, como recurrente placebo,
transcribo un monólogo de la película Pi, fe en el Caos: “Betabloqueantes,
calcioantagonistas, inyecciones de adrenalina, altas dosis de ibuprofeno, esteroides,
hidrocortisona, ejercicios violentos, dihidroergotamina, cafeína, acupuntura, marihuana,
amitriptilina, tenormen, sanser, homeopatía. Sin resultados. Sin resultados”]
SQ#3:2031
[El viejo poeta miraba a través de la ventana del instituto. En el interior de una
de las aulas podía observar que cada estudiante tenía a su disposición una
computadora. Nunca se habría imaginado que lo que contemplaba era una clase de
literatura; y que aquellos alumnos habían dejado de estudiar asignaturas como
Retórica, Antropología, Lenguas muertas… para ser instruidos en Diseño
experimental, Teoría de las catástrofes, Física cuántica o Cibernética. Ignoraba que los
futuros poetas ya no serían virtuosos del lenguaje, sino remunerados y sistemáticos
Página25 de 57
metatécnicos. No en vano su poesía distaba años luz de aquella quimera… al
igual que Yo]
SQ#4:Histéresis
[Regresión por auto-hipnosis: recuerdo que cuando muy niño subía a casa de mi
vecino para ver cómo montaba placas de televisores. Me gustaba el tacto de los
componentes electrónicos que él con tanta destreza iba soldando a los circuitos
impresos y en especial el olor del estaño al fundirse... También recuerdo que me
pasaba las horas muertas viendo a mi madre trazar patrones de costura y solapar
telas con su máquina de coser ALFA]
SQ#5:Qbit axial
[Escucho Little 15 de Depeche Mode: Rö pululando entre el cableado, puertos USB,
telarañas y cucarachas…; mientras sigue el lento desarrollo. La contingencia de la
posibilidad existe -no lo dudo- aunque fuera de mí, porque ahora me siento
infinitamente cartesiano]
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 27 de diciembre de 2004
Para: Juan Planas
Asunto: A propósito de Silén
[…]
>> Aquí te copio y pego un poema – muy reciente- de Yván Silén: a caballo entre
un surrealismo Lorquiano y un hiperrealismo Daliniano.
Faxéame, Señor
Tengo el "email" de Dios en mi corazón enamorado,
y t'envío angustias, t'envío besos,
disculpas, mariposas. T'envío
fetos que pudieron ser poetas.
Te faxeo, Dios, con el corazón
que aplastaron los insomnios. T'envío
rosas de amor envenenadas. Lotos
do retosan las muchachas. ¿Qué más te
puedo dar que no hayas dado? ¿Qué te digo
que no hayas dicho oscurecido,
Página26 de 57
inconsciente, Blasfemo, enamorado?
Te faxeo Dios con mis orgasmos, con mi gato azul y
mi alegría de mi carne entre tu carne. Te faxeo,
Dios, con la belleza espantosa de las rosas...
II
Bendice, Tú, a los que me odian. Bendice
a los murmuradores, a los que arrojan
perlas a los cerdos, a los que cuelan
el agua, a los que matan los fetos,
a los que se tragan el mosquito.
Te faxeo horrorizado zen y lluvia,
Tao y monje (en la casa de los que afilan los cuchillos
--en las mujeres que afilan los pezones,
en las mariposas que se suicidan en las linternas--).
Te faxeo, Señor, día de fiesta en tus "emails"
contra los cabrones que defecan en tu nombre.
Passover te obsequio en las traiciones
de los hombres que edifican Viernes Santos.
Te aviso, Señor, que la muerte está
III
vigilando tu cadáver. ¡Cuídate
de Legión! ¡Cuídate del rubicón
que hay entre tu alma y mi alma,
entre tu muerte y mi muerte! Te
faxeo, Señor, esta ternura de
sulamita que corre desnuda en las palabras.
Líbrame, Señor, de los que sepultan mi nombre.
Líbrame de los que trafican la poesía y
de los cabrones qu'escupen tu nombre.
Hazme girar en l'almohada rumímente,
y hazme realidar hasta cansarte. Hazme
lidear con tu pasión tu nada llena de rosas,
de lapas, de orquídeas, de lotos y búzame, Tú,
hasta el pozo de tu corazón enamorado.
IV
Salpícame, almidóname, remójame, enjuágame,
tiéndeme en los cordeles de tus besos y
Página27 de 57
hazme antipático a todo poder.
Permite, Tú, que los postmodernos y
los neoliberales y los idiotas, los demókratas,
los asesinos, los ladrones (los que plagian mi
palabra enamorada) me odien como
si tuviera sida en la lengua, como si
tuviera adjetivitis en el bicho. Permite, Tú,
que los estadistas xenofobien mi alma y
déjame brincar tu cuica en tu corazón
de alambre. Déjame parir tu Verbo
con más verbos y déjame sustantivarte
con el ascua de tu corazón anonimado.
V
Ten piedad de mi soberbia (de mi paz,
de mi gandhismo--del asesino
que aguarda, cuchillo en mano, poder
redimir a Matria en tu soberbia--).
Dragona el cielo y entigrese la tierra
en el yinyang de tu nombre fuerte.
Orgíame, extravagánciame de Cristo,
exorcízame de Ti, para que me vean tus
enemigos frente a frente. Ten piedad de mi dragón y
cúbreme, Tú, en el soy de tu corazón apedreado.
>> No sé nada de Yván desde que le escribí para informarle que en la Biblioteca
Pública de Granada encontré expuesto –en la sección conmemorativa de José Luis
Cano- su libro de poemas Filí-Melé, con el valor añadido de una dedicatoria de su
puño y letra a este poeta y estudioso de la irrepetible Generación del 27. Me
respondió con un e-mail que por lo reivindicativo del mismo sería interesante que lo
hicieras público en la Telaraña.
##
Bueno, ha pasado mucho tiempo, pero es interesante que tú te hayas topado con ese
texto porque es un libro que ha tenido mala suerte. Vamos a ver si alguien descubre
Los poemas de Filí-Melé para España y para Latinoamérica. Tuve la oportunidad de
mostrarle acá, en NY, ese poemario al maestro Alberti, todavía vivo, y le gustó mucho.
Pero después se perdió la comunicación. El 1976 el poeta Dionisio Cañas, también
español, escribió una reseña para una revista española, no recuerdo cuál, pero después
de eso los puertorriqueños lo sepultaron. Cuando regresé a PR en 1986 el crítico Juan
Duchesne escribió un nuevo artículo sobre Filí-Melé, pero ahí quedó todo. Creo que lo
que sucede es que mi libro parte de tres poemas de Palés Matos, "Puerta al tiempo en
Página28 de 57
tres voces", en donde Filí-Melé en un ente poético un poco abstracto e idealista. En ese
sentido mi libro es un poco "crítico" y "materialista", erótico y sensual, mientras que en
Palés la mujer está un poco sublimada. Los puertorriqueños no han visto la continuación
y el rompimiento. Palés y yo somos como el cielo (él) y la tierra (yo). Por otro lado,
creo que Los poemas de Filí-Melé son también un rompimiento con su generación y
eso jamás les agradó. Pártase de donde se parta es poesía. Son dos formas de entender
la poesía. Creo que los poemas de Palés son excelentes, pero ellos no han querido
reconocer mi estilo, mi "excelencia" y mi forma de entender la poesía.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 10 de enero de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: Galeradas
[…]
He recibido "La Bolsa de Pipas" y me tendría que haber llegado antes el nº0.4 de
Casatomada, pero parece que entre correos y yo hay de por medio un “pirata”,
alguien a quien le gusta la literatura y más si no hay que pagarla. No quiero ser
suspicaz pero ya me pasó lo mismo con el número anterior, el cual no me llegó y
tenía la certeza de que había sido enviado por la editorial, tuve que escribir a Horacio
Alba para que me lo mandara de nuevo. ¿Por qué Casatomada y no LBdP? Lo primero
que uno piensa es que este supuesto abonado a lo ajeno debe ser un tipo vanguardista
que tiene preferencia por revistas literarias que apuestan por el diseño gráfico y
que además adjuntan un CD con contenidos audiovisuales. Pues no, es algo más
sencillo y rudimentario que eso, la razón es porque por la ranura de mi buzón cabe
holgadamente el formato de LBdP y no el de Casatomada, entonces una queda
estanca y la otra al alcance de cualquiera. En fin, tendré que buscar una solución a
esta contingencia principalmente por la duda que me genera saber si la revista me
llegará o no. Posiblemente alquile un apartado de correos y así este individuo tendrá
que ir a la librería y pagar por leer... o seguir leyendo gratis en Internet donde
incomprensiblemente aún existe un vacío legal en la descarga y trasferencia de
archivos, asunto grave donde el problema principal radica en la concienciación del
usuario sobre este tema del que hay mucho que decir y matizar; pero no es el
momento ni tampoco creo que sea yo el más indicado para hacerlo. Bueno, como
ya te he comentado, sí recibí el nº54 de LBdP con mi poema "Monólogo" publicado
junto a dos textos de Rafael Muñoz y el poema de Alejandro Amusco "Para después
del hombre" , todo ello acompañado del apunte tuyo sobre los weblogs (cierto, estoy
de acuerdo contigo, se trata de escribir y después publicar los textos para que
lleguen -por el medio que sea - a quien tenga que llegar).
[…]
Página29 de 57
Muy interesante la idea de James Quinn (Cisne Negro) al proponer una lectura
paralela – y parcial- del Quijote en un blog creado con el fin de rendir homenaje
al cuatrocientos aniversario de esta obra universal. Es más, puede ser que su lectura
en una pantalla nos lleve, incluso, a una teleportación espacio-temporal. Estoy seguro
que mientras Cervantes escribía el Quijote pensaba más en un lector futuro que
en uno de su tiempo, de ahí la grandeza en la actualidad de dicha obra. Para
argumentar esta particular hipótesis siempre recurro a la prospección planteada
por Borges (que reescribo así): si se leyera un texto (x) en el momento inmediato (y)
tal cómo se haría en un futuro arbitrario (y´), se sabría cómo sería la literatura (x´)
en el instante presente (y).
XD. Me río porque en cierta ocasión al intentar explicar -en un foro de internet- esta
paradoja mediante un principio de interpolación básico [para toda proposición P, si
S está justificado en creer P, y P implica Q, y S deduce Q desde P y acepta Q
como un resultado de esta deducción, entonces S está justificado en creer Q], me
lié con los conceptos inclusivos y un tal joshu@ me dijo haberle recordado al
genial Fernando Arrabal a vueltas con el Milenarismo en el programa de Sánchez
Dragó.
Por lo pronto, he enlazado "La blogoteca de Alonso Quijano" en Morphosland. Se
lo comuniqué a José Oliver y rápidamente me contestó con este e-mail:
##
Muchas gracias por el post y el interés mostrado. Lo principal que vamos a
intentar con esta iniciativa es llevar un calendario de lectura para los que quieran
seguir nuestro comentario del Quijote a través de las semanas, y así, poder
hablar de los capítulos, comentarlos, etc. También se comentarán cosas en relación a
otras obras que orbitan en torno a el Quijote: películas, otros libros, artículos, etc.
En seguida que me aclare con la plantilla de "La blogoteca..." te enlazo.
Un saludo!!
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 16 de enero de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: Stand-by
[…]
Ayer recibí un e-mail de C. Dolores Escudero, quien casualmente buscando en Google
a Christian Dotremont derivó a mi blog. Al ver que te tenía enlazado, me comentó que
te conocía. Quiere poner en marcha una pequeña editorial de poesía impresa en papel
Página30 de 57
y me preguntó si podía ayudarla a revisar algunos de los originales que iba recibiendo,
ya que tiene una carga de trabajo muy grande. Todavía no le he contestado,
posiblemente no acepte. Le agradezco la propuesta, pero me sentiría incómodo en ese
rol selectivo. Otra cosa sería que se me pidiera una aproximación a una lectura desde
un enfoque “catastrófico”, así podría ofrecer un análisis literario distinto al
convencional lo que, además de una motivación extra, sería un entrenamiento específico
que mantendría a punto los engranajes de la poesía “catastrófica”. Siendo sincero, a
veces pienso que la poética es para mí sólo un pretexto para dar forma a un
orden estético que ni yo mismo puedo describir y que, sin embargo, me autodefine.
[…]
Probar registros diferentes a los de la poesía me ha interesado y lo he puesto alguna
vez en práctica. Sí, tras la lectura de la novela de Robbe Grillet “Topología de una
ciudad fantasma” observé que en ella se daba una descripción geométrica cuyos
rasgos visuales coincidían grosso modo con los del despliegue de la pauta
“catastrófica”. Una particular interpretación que extendí a unos cuantos escritos
míos en los que testé una denotación y connotación de tipo “catastrófico”, teniendo
en cuenta el doble paréntesis [funcional] que implica esta objetivación. Al final el
resultado fue desigual e incoherente, parecían textos generados por ordenador. Para
conseguir un perfeccionamiento ad hoc estoy intentando reunir relatos “catastróficos”
y experimentar con la portabilidad de este germen al marco de los códigos
narrativos; pero la bibliografía existente es casi nula, mediante el Google he obtenido
dos referencias de libros: Las cintas Magnéticas y Teoría de las catástrofes (Alfonso
Sastre) y El amante catastrófico (Luis Martín Santos), aunque todavía no he podido
hacerme de ellos ni en papel ni en digital. Por lo pronto “Las cintas…” lo he pedido a
una librería en la red (estoy esperando respuesta) y “El amante catastrófico” parece
ser que está inédito. Como puedes ver es patente la carencia de legado “catastrófico” en
la literatura y el desconocimiento en general sobre la teoría de las catástrofes. Todavía
no se es consciente de que la TC es la única coyuntura formal que puede hacer
viable un modelo estético sostenible capaz de “objetivar” la dualidad entre las
funciones <fáctica> y <poética> como rangos antitéticos aunque complementarios.
Con mayor razón ahora que la relevancia mediática de la TC es mínima, los creadores
deberíamos reactivar el pulso aún latente de esta teoría. No obstante, no hay que
precipitarse, el trayecto es largo pero irreversible, aquí no hay atajos y todo sigue su
indefectible curso. El escultor Jorge Oteiza afirmaba -y coincido con él- que debían
transcurrir aproximadamente treinta años para el emplazamiento definitivo de una
tendencia estética; luego sólo cabe esperar.
[…]
Página31 de 57
De: Raúl Ximénez
Fecha: 7 de febrero de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: (2) links +
[…]
Fiel al epígrafe tecno-humanista de mi bitácora, hoy he enlazado dos blogs: uno de
orientación técnica “CeKLog” y el otro “Diencéfalo” del poeta Luis Amézaga. Me ha
llamado la atención un post de ceklog que hacía referencia a ese dilema tan típico de
Internet “no es un exceso de información es una falta de filtros” y a las webs semánticas
[…]
También me llegó por correo masivo este e-mail de Silén. (Creo que Yván está
encontrando en los canales de internet un gran aliado para la difusión global de su
poesía). Paradójicamente Internet tiene sus propias leyes de exclusión… pero también
de inclusión.
##
La magnífica revista de Internet "El interpretador" (www.elinterpretador.com) acaba de
publicar en su número de febrero a los siguientes poetas: poesía: Rubén Valle - El que
vieneSebastián Hernaiz - Sexo explícitoAndi Nachon - Entre RíosLeonor Silvestri - Dos
poemas de Al fondo, la pasiónYván Silén - Entre el río de Pisón y el río de GihónInés
de Mendonça - PesoNoelia Rivero - Poemas de Llueve y brilla el solFernando
Vallerstein - Paredes color moretónnarrativa:Inédito en la Argentina: Rodolfo Enrique
Fogwill - UrbanaSamanta Schweblin - Mujeres desesperadasYamila Bêgné - Mi único
monocromo, yo te respiroMartín Glozman - Cinco amYván Silén - El hombre de la silla
doradaSebastián Hernaiz - Porteros anarquistasfolletín: Juan Diego Incardona - Ampere
-3-
>> Acaso te referías a este otro enlace:Alain Robbe-Grillet et le cinéma
[11-05-2002] Par Vaclav Richter
Écoutehttp://helix.radio.cz:8080/ramgen/rm/FR/02/05/FR020511-
16.rm?start=3:24.21&end=14:46.90
[…]
Página32 de 57
De: Raúl Ximénez
Fecha: 16 de febrero de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: “Lo sublime tecnológico”
[…]
ÉCRITURE (ESCRITURA)
Sorprendido de que los "escritores y los poetas no hayan hallado los medios de
expresar simultáneamente cuanto ocurre en el alma y el espíritu humanos", Agam
propone una nueva forma de expresión escrita, llamada escritura simultánea o
escritura inefable. Considerando que la escritura convencional es "impotente para
expresar la existencia simultánea de pensamientos o sentimientos complejos y
contradictorios", y que es una causa de "una lamentable sujeción", debido a su
misma linealidad, Agam inventa en 1958 una escritura contrapunteada de varias
líneas superpuestas cada una de las cuales expresaría un sentimiento, una sensación,
un pensamiento, y que sólo mediante su síntesis y simultaneidad traducirían "del
modo más completo posible el estado psicofísico de un ser en un momento
dado".
ÉLECTRONIQUE (ELECTRÓNICA)
Uso de una disciplina y de una ciencia industrial al servicio de una organización
y de la programación de formas artísticas.
(*)Extractos sacados de 54 PALABRAS CLAVE PARA UNA LECTURA POLIFÓNICA DE AGAM
(selección de los documentos texto MICHEL RAGON)
[…]
Creo que la literatura que se avecina -a pasos agigantados- estará condicionada por toda
clase de sistemas de direccionamientos, reenvíos, referencias cruzadas, hipervínculos;
todo un catálogo de protocolos subordinado a una ingeniería propia de una matriz
tecnológica. Aquí, por su relevancia, apelo a una observación de Marshall McLuhan:
"Situando nuestros cuerpos físicos en el centro de nuestros sistemas nerviosos
ampliados con la ayuda de los medios electrónicos, iniciamos una dinámica por la cual
todas las categorías anteriores, que son meras extensiones de nuestro cuerpo, incluidas
las ciudades, podrán traducirse en sistemas de información".
Desconozco qué mecanismos precipitarán la brecha insalvable entre la lectura
analógica y digital, pero seguramente serán de índole mecánico cuántica; en última
instancia los dispositivos electrónicos se involucrarán en la tarea de cerrar el círculo
de la experiencia individual y dilatarán, más si cabe, los límites físicos de la experiencia
colectiva. Este marco tecnológico [e integrador] va a marcar un antes y un después
en la literatura: no tanto en la manera de <escribir> sino en el modo de <leer>,
Página33 de 57
con una implantación más radical en la poesía que en la prosa, motivada por la
propensión minimalista de la función poética que la hace altamente compatible con
el formato electrónico. Al final será una cuestión de condicionamiento, adaptación y
ergonomía. Por tanto, hay que tener claro que ni la pantalla tiende a dispersar todo lo
que es prosa, ni todo lo que es poesía es susceptible del efecto convergente de la
pantalla. No toda la poesía se presta igual para la lectura digital: no es lo mismo leer
en un monitor un poema de e.e.cummings que uno de Machado (es obvia la preferencia
del píxel por el primero). Sí, aun siendo un poeta estigmatizado por la letra impresa,
ya no puedo concebir el prototipo de creador –del hoy ni del mañana- sin una relación
aferente-eferente con Internet y sus infinitas extensiones. Ahora por abuso del lenguaje
se me hace difícil discernir la matriz de síntesis de los entornos artificiales generados
en Internet. Hace poco leía un símil -con el que estoy totalmente de acuerdo- el cual
denotaba que no era comparable la interacción que un escritor puede establecer -en la
actualidad- con Internet con la que, por ejemplo, tuvieron Rilke con el fonógrafo,
Burroughs con la cinta magnetofónica o Thomas Pynchon con la máquina de leer
la mente.
Pero esto no es nuevo para mí, allá por 1995 ya me fascinó el concepto estético de
los Knowbotic Research+CF; recuerdo que hace un par de años te envié unos cuantos
enlaces de DWTKS y posteaste algo en tu bitácora sobre el potencial de sus interfaces
(con éxito de audiencia). Mi interés entonces se centraba en el uso de generadores de
textos aleatorios, alteración de campos semánticos, esquemas de realimentación y
trazabilidad fáctica de los parámetros de condensación (Qn), desplazamiento (Qx) y
rotación (Sp). Al hilo del tema, me llama la atención cómo haciendo uso de un alarde
metafórico tú también has insertado rasgos [#,@] en poemas como “El holograma”,
“Grafo” e incluso el sublime “Aproximación al silencio”; éste sobre todo en la
tendencia a lo virtual (sin olvidarme de algunos a vuelapluma que me consta escribiste
bajo la luz de neón de la telaraña). Cada uno de esos textos lo percibo como un desafío
a lo material, a lo corpóreo, y todos ellos -a mi juicio- guardan correlato psicofísico
con el poema de Rilke “La pantera”; alegoría platónica por antonomasia ligada a un
estado donde lo físico queda reducido a la carga más liviana, a un frágil esqueleto de
luz, a lo estroboscópico. En fin, no creo que un poeta como tú se extrañe que enfatice
estas particulares modulaciones cuando en la contraportada de su libro Insomnios puede
leerse esta insólita reseña biográfica: <publicó en la década de los ochenta sus primeros
poemarios: Hipertelía y Pasión Impresa. Decidió entonces desaparecer para acabar
diseñando sus telarañas conceptuales en Internet>. Toda una “licencia” que por
trascendente… para mí es tan memorable como el paréntesis literario –durante casi
veinte años- de Paul Valéry.
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 30 de marzo de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: Miscelánea
Página34 de 57
[…]
¿Has recibido este e-mail de Yván?
##
Juan y Raúl, otra vez Juan Diego, ¿cómo están? ¡Yo de ángel! He leído en la revista de
Juan Diego (el interpretador) una nota del amigo y poeta Ricardo Daniel Piña y me
gustaría que le facilitaran mi "email". Me he enterado que pronto va a publicar dos
poemas en la revista de Juan Planas, pero como no puedo entrar a ella, o entro pero no
puedo leer (mi computadora anda tan "desquiciada" como yo) porque aunque parezca
extraño no puedo bajar los malditos programas por falta de memoria. Nada, todo un lío.
Por favor, hagan el puente y les deberé un corazón más.
(Traté de usar el contestador de la revista de Juan Diego, pero no funcionó. No es culpa
de la maldita tecnología, ni de la fascista Internet... ¡¡¡fue culpa mía!!!)
¿Leyeron el "María D'Orgasmo" y el "Buda"? Creo que necesitamos más diálogo.
¿Le debo alguna errata del alma? Espero que no...
Un abrazo,
YS.
##
>>En el mismo mensaje añadía una sugerencia (motivada por una muestra poética
que le envié, tres sonetos de cifra caótica y un homenaje póstumo a René Thom).
Copio y pego la receta de Yván:
##
Yo dejaría correr más el verso por aquello del “placer del texto”... la síntesis es
demasiado violenta para mí, pero es muy interesante. Olvídate de los poetas místicos
españoles... (En Algunos momento la rima sirve al ritmo, pero el ritmo es mucho más
libertario, posee más fuerza. Bastaría releer los sonetos de Miguel Hernández, de
Quevedo, etc., para ver su efectividad, pero desde Latinoamérica las cosas se ven de
otra manera. Es el espíritu el que determina lo que es "útil" o necesario para la libertá.
Heidegger creía que el eterno retorno de lo mismo "eliminaba" la libertá y por eso
sucumbe en el delirio nietzscheano de lo mismo, en el vértigo de la espiral de lo
semejante. La ironía del Retorno implica que Dios retorna. Que Zaratustra ateo es el
anhelo mismo de una "religión" del devenir y que el superhombre (Nietzsche) sospecha
la presencia, la necesidad del Antinihilista (Silén) como el "discípulo" -díscolo de la
urgencia.
Sea en el mito del eterno retorno de lo mismo (Nietzsche) o en la espiral de la
semejanza (Silén) las rimas vuelven como putas o como vírgenes (¡valga la
prosopopeya!). Esto es lo hermoso del mundo y esto es lo hermoso de la poesía. La
"mismo" compite con la semejanza.
##
Es evidente que la rima está en desuso por la mayoría de los poetas por considerarla
como un recurso arcaico, pero yo la utilizo -y tengo la intención de seguir haciéndolo-
con el fin de catalizar o dirimir la tensión poética mediante la ruptura de la neutralidad
entre la <forma> y el <fondo> o, por el contrario, para producir una contención
Página35 de 57
sostenida hasta puntos límite -o extremos- en donde la rima consonante confiere
fuertes restricciones a la estructura poética consecuencia del condicionamiento que
conlleva poner en práctica el consejo de Poe de escribir para el último verso. Es obvio
que la rima no es un requisito para alcanzar el rango poético, pero tampoco me parece
que sea un procedimiento válido fragmentar o tabular textos sin seguir ningún criterio
preceptivo en el momento de la concreción del poema. Esa pauta irregular -y arbitraria-
es la que he criticado a unos cuantos escritores de Puertas Abiertas, que ejercen a
su antojo el rol de poeta. No obstante, soy consciente de que hay poemas que carecen
de cualquier clase de rima tipificada y de inmediato puede apreciarse la enorme
coherencia entre su forma y fondo (esta salvedad no justifica a poetas “de la
experiencia” como por ejemplo García Montero). Después de meditarlo mucho, estoy
totalmente de acuerdo con la opinión de mi profesor y poeta José Heredia Maya, quien
sentenciaba que era más difícil hacer “buena” poesía en verso libre que con rima,
aunque también nos advertía que para alcanzar el status de poeta uno debía antes
dominar la rima y métrica tradicionales. (Él era un admirador de los sonetos de Blas
de Otero, todavía puedo recodarlo -aún seguirá- recitando de memoria eso de
“Mademoiselle Isabel, rubia y francesa… con un mirlo debajo de la piel”. También era
muy dado a ponernos a componer sonetos propios, el resultado te lo puedes imaginar,
por lo general pésimo, pero bueno -ya se sabe- el papel lo soporta todo). Por otro lado,
queda patente que los poemas que mejor resisten el paso del tiempo son los que
están dotados de rima consonante; igual que opino que los mayores ultrajes a la poesía
se han hecho apelando a la rigidez de las estructuras poéticas normalizadas.
Sin lugar a dudas la licencia que más me alarmó en relación con este tema la conocí
en mi último curso de Magisterio, se trataba de un programa informático creado por un
grupo de alumnos del departamento de Lengua y Literatura, el cual proporcionaba a los
inputs (palabras extraídas del diccionario de la R.A.E.) una lista de posibles pareados
para facilitar la ardua tarea de rimar. Qué aberración estética me pareció aplicar toda
esa clase de algoritmos de ordenación a un fin poético. Se puso de manifiesto el
desconocimiento por parte de los artífices de la condición sine qua non por la que el
sentido constructivo en poesía debe ir acompañado de una actitud estética individual e
intransferible. Llegué a tomar aversión durante bastante tiempo a las formas canónicas
de la poética. Sin embargo leer los “Sonetos del amor oscuro” de García Lorca me
devolvió el interés por los patrones de rima fijos. Qué maravilla de sonetos, cómo
el armazón del poema se retuerce y desgarra sin llegar a romperse: no sólo por la
carga latente de la angustia del poeta, sino también por el peso oblicuo de la rima.
Bueno, decirte que las indicaciones de Yván me las tomé como una crítica constructiva.
Entre nosotros, es el único poeta de Puertas Abiertas que me atrevería a asignarle la
categoría de genio. Para refrendar tal etiqueta hace poco reparaba en ajustar su
particular “Otredad” a un modelo “catastrófico” de cúspide, verificando en su perfil
psicológico la fina línea que separa “genialidad” y “locura”. Sí, definitivamente Yván
es un profeta de un nuevo expresionismo… Un poeta del futuro.
[…]
Página36 de 57
De: Raúl Ximénez
Fecha: 2 de junio de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: Poema de Amusco
[…]
Medida justa
El instinto
insumiso del deseo,
el ingrávido ser
de la felicidad,
todo cuanto da
la medida justa
de lo eterno
en la tierra:
¿se perdió?
¿lo perdí?
Monedas enterradas de la luz.
Una fortuna
Invisible
he dilapidado.
Yo sé que nada
me será devuelto.
[…]
Encontré este conciso poema de Alejandro Amusco en internet. Por lo que me llegó a
impresionar le mandé un breve y entusiasta comentario, algo así como que el poema me
había parecido una visión daliniana plasmada en el cuadro “Resurrección de la carne”
del mismo Dalí (acaso una metáfora del triunfo “definitivo” de lo corpóreo sobre la
entropía). Me contestó con mucha mesura en este e-mail, copio y pego:
#
Aunque en ti ese poema haya encontrado un lector excelente, la mejor caja de
resonancia, el autor del mismo no sabe si pedir disculpas y sonrojarse por haber escrito
unas palabras tan desalentadoras. Eso, me temo, no ayuda a vivir. La única disculpa es
que uno no escribe lo que quiere sino lo que la poesía le deja. Ella sabrá.
#
Página37 de 57
[…] Aún no he visto la adaptación de Tarkovsky, pero sí la versión de Steven
Soderbergh, en la que se toma como origen y desenlace este genial poema de Dylan
Thomas: <Y la muerte no tendrá dominio/ desnudos los cadáveres se habrán unido/
con el hombre del viento y la luna del ocaso/ cuando sus huesos queden limpios y los
limpios huesos se dispersen/ tendrán estrellas a sus codos y a sus pies/ aunque se
vuelvan locos serán cuerdos/ aunque se hundan en el mar de nuevo surgirán/ aunque los
amantes se pierdan el amor quedará/ y la muerte no tendrá dominio>. Un poema al
que encuentro cierta similitud con el de “Medida justa” de Alejandro y también con el
“Desenterrado” de Neruda. Juzga tú si no, escribo aquí -de memoria- las estrofas
iniciales: “Cuando la tierra por fin se haga ceniza/y los terrones secos y las aguas por fin
devuelvan sus gastados muertos/quiero una oreja, un ojo, un corazón herido dando
tumbos/un hueco de puñal hace ya tiempo hundido/en un cuerpo exterminado y solo…”
[…]
De: Raúl Ximénez
Fecha: 7 de junio de 2005
Para: Juan Planas
Asunto: Demo P. (casatomada)
[…]
DEMO-PRÁCTICA
SQ#1:RETROSIRENA
Errores consumados en altar
del auspicio.
Cláusulas repetidas:
bajo un mismo designio.
Protocolo forcluso: en clave
siniestra]
Página38 de 57
-rango vertical, código nulo-
Ruido/Señal (!)
Ruido/Señal (!)
[Matriz: que modula
mi presencia]
Ruido/Señal (!)
Ruido/Señal (!)
[Compás: que a tu imagen
me encadena]
SQ#2:MONÓLOGO
Incrustado
en la noche]
en el hastío.
En dominios de ocelos,
élitros, abdómenes...;
contorsiones de tórax
y tenacidad
de espasmo]
En binarias dialécticas
o quirúrgica filantropía,
en la líquida sustancia
-que insemina
al Eros-
...agonía, agonía
sueño, fermento]
SQ#3:DORIAN GRAY
Me mira. Lo miro.
Nos miramos...
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso
Servidumbre de paso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poe método de composición
Poe método de composiciónPoe método de composición
Poe método de composiciónJulia
 
Método de composición
Método de composiciónMétodo de composición
Método de composiciónLestat Stoker
 
Tríptico - Los malditos puéticos
Tríptico -  Los malditos puéticosTríptico -  Los malditos puéticos
Tríptico - Los malditos puéticosMacv Chávez
 
Las babas del diablo
Las babas del diabloLas babas del diablo
Las babas del diabloLeo Alvarez
 
Verdad dice quien_sombra_dice
Verdad dice quien_sombra_diceVerdad dice quien_sombra_dice
Verdad dice quien_sombra_diceluciasn
 
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Amanda Varín
 
Brook peter el espacio vacio
Brook peter   el espacio vacioBrook peter   el espacio vacio
Brook peter el espacio vacioCielo Ther
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surGonzalo Maire
 
Metalepsis de la figura a la ficción, Gerard Genette
Metalepsis de la figura a la ficción, Gerard GenetteMetalepsis de la figura a la ficción, Gerard Genette
Metalepsis de la figura a la ficción, Gerard Genettemanual comic
 
Vigencia de los clásicos
Vigencia de los clásicosVigencia de los clásicos
Vigencia de los clásicosMar Isol
 
Fuente sellada - Hugo Wast
Fuente sellada - Hugo WastFuente sellada - Hugo Wast
Fuente sellada - Hugo WastRicardo Villa
 
Que Es El Arte Croce
Que Es El  Arte CroceQue Es El  Arte Croce
Que Es El Arte Croceplastica12
 

La actualidad más candente (20)

Poe método de composición
Poe método de composiciónPoe método de composición
Poe método de composición
 
Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1
 
Método de composición
Método de composiciónMétodo de composición
Método de composición
 
Heraldos y trilce
Heraldos y trilceHeraldos y trilce
Heraldos y trilce
 
Subtitulaciones
SubtitulacionesSubtitulaciones
Subtitulaciones
 
Tríptico - Los malditos puéticos
Tríptico -  Los malditos puéticosTríptico -  Los malditos puéticos
Tríptico - Los malditos puéticos
 
Las babas del diablo
Las babas del diabloLas babas del diablo
Las babas del diablo
 
Verdad dice quien_sombra_dice
Verdad dice quien_sombra_diceVerdad dice quien_sombra_dice
Verdad dice quien_sombra_dice
 
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
 
La vida de_las_abejas
La vida de_las_abejasLa vida de_las_abejas
La vida de_las_abejas
 
Brook peter el espacio vacio
Brook peter   el espacio vacioBrook peter   el espacio vacio
Brook peter el espacio vacio
 
Lírica y narrativa
Lírica y narrativaLírica y narrativa
Lírica y narrativa
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el sur
 
Revista El Leteo
Revista El LeteoRevista El Leteo
Revista El Leteo
 
Metalepsis de la figura a la ficción, Gerard Genette
Metalepsis de la figura a la ficción, Gerard GenetteMetalepsis de la figura a la ficción, Gerard Genette
Metalepsis de la figura a la ficción, Gerard Genette
 
Yo ingrávido
Yo ingrávidoYo ingrávido
Yo ingrávido
 
Vigencia de los clásicos
Vigencia de los clásicosVigencia de los clásicos
Vigencia de los clásicos
 
Fuente sellada - Hugo Wast
Fuente sellada - Hugo WastFuente sellada - Hugo Wast
Fuente sellada - Hugo Wast
 
Que Es El Arte Croce
Que Es El  Arte CroceQue Es El  Arte Croce
Que Es El Arte Croce
 

Similar a Servidumbre de paso

Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'Universidad de Sevilla
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1AlejoJavier
 
OSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbollaOSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbollakronerone
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusRalAlbornoz
 
Friedrich nietzsche nietzche contra wagner
Friedrich nietzsche   nietzche contra wagnerFriedrich nietzsche   nietzche contra wagner
Friedrich nietzsche nietzche contra wagnerNadezda Hadrik
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
Amara, luigi los disidentes del universo
Amara, luigi   los disidentes del universoAmara, luigi   los disidentes del universo
Amara, luigi los disidentes del universoColegio Chile
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello Isa Rezmo
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfKLEIDERGAMER
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Bienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer añoBienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer añoOscar Barrera
 

Similar a Servidumbre de paso (20)

11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz
 
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
 
Intimissimo
IntimissimoIntimissimo
Intimissimo
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
 
Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1
 
OSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbollaOSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbolla
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
 
Prototipo.1
Prototipo.1Prototipo.1
Prototipo.1
 
Friedrich nietzsche nietzche contra wagner
Friedrich nietzsche   nietzche contra wagnerFriedrich nietzsche   nietzche contra wagner
Friedrich nietzsche nietzche contra wagner
 
Encuentros gramaticales de pedro p. vargas vargas
Encuentros gramaticales de pedro p. vargas vargasEncuentros gramaticales de pedro p. vargas vargas
Encuentros gramaticales de pedro p. vargas vargas
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
Prisma
PrismaPrisma
Prisma
 
Amara, luigi los disidentes del universo
Amara, luigi   los disidentes del universoAmara, luigi   los disidentes del universo
Amara, luigi los disidentes del universo
 
Brea
BreaBrea
Brea
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Bienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer añoBienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer año
 

Último

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 

Último (20)

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 

Servidumbre de paso

  • 2. Página1 de 57 Servidumbre de paso (Raúl Ximénez) >> Nº expediente: GR-314-13 >> Me he levantado pronto pensando en responder al habitual debate de los sábados en El Mundo. Pero resulta que mañana no sale el periódico a la procesión de los días y así, por lo tanto, tampoco hay debate. Podría haberme devuelto al sueño y a las sábanas pero he preferido la vigilia y aprovechar, distraídas, las horas para releer algunos posts antiguos de este blog intentando encontrar el instante en que abandoné un sistema de comments -cuyo nombre ya no recuerdo- por el actual de Blogger. Con ese cambio desaparecieron infinidad de comentarios y mensajes amigos, quizá las primeras señales de vida en este naufragio compartido. ¿Dónde estarán esos comentarios? ¿Alguien los conserva? ¿Quizá Raúl Ximénez, Luis Amézaga o José Oliver, que fueron de los primeros en dejar aquí sus palabras? No lo sé. Yo ya no los encuentro en los discos duros sucesivos de mi memoria. No los encuentro en las pilas de devedés que acumulo como si alguna vez fuera a releerlos. Vana ilusión. No será así. #latelaraña[juanplanas:10/4/2009]
  • 3. Página2 de 57 […] De: Raúl Ximénez Fecha: 28 de mayo de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Habentibus symbolum… […] La Incertidumbre del Poeta es un esbozo de reflexiones estéticas -compiladas bajo el mismo título que Giorgo de Chirico diera a uno de sus cuadros- cuya concreción me ha llevado unos cuantos años. Una concatenación de ideas que, por el potencial de las mismas en lo que se refiere al enfoque y al ser inéditas, creí conveniente inscribir en el registro de la Propiedad Intelectual de Granada. Se podría decir que con LIdP concluyo una etapa introspectiva en la que mi único propósito ha sido verificar “certidumbres” dentro del sistema de confusiones que es la literatura. No puedo obviar que el resultado de todo este proceso ha implicado conceptos de transmisión, probabilidad o difusión, abstracciones que visualizadas como parte de la instrumentación conceptual de un poeta pueden parecer un tanto transgresoras, pero que no tienen nada de novedosas ya que creadores como Paul Klee, en su día, las incluyeron ex profeso en sus composiciones logrando singulares registros estéticos. [...] Esto no es trivial, cuando utilizamos el lenguaje para examinar al propio lenguaje estamos obligados a asumir un margen de “error” vinculado a ese análisis “objetivo” sobre el que subyace la “sostenibilidad” de una poética de germen catastrófico, atendiendo a la máxima de René Thom: “Sólo corriendo el riesgo del error se puede dar con lo nuevo”. Un marco de incertidumbre en el que es pertinente preguntarse: ¿el mejor poema es el que se sostiene por su forma o por su fondo?, ¿por ambos o por ninguno? O, también, ¿por qué un poema con una sobre-determinación hay veces que se derrumba y otro con una implementación mínima -casi retórica- se sostiene? Un bucle de interrogantes que me hace denotar mi devoción por los poetas conceptuales que sistemáticamente suspenden el <Yo> sobre la férrea dialéctica que los define en el tiempo y espacio, subyugados a un método que marca la diferencia entre lo preciso o espurio y lo sublime o banal, aportando los valores necesarios para transformar el discurso poético en una actitud estética. Unos creadores que, en palabras de Valéry, serán los primeros. Sin duda, nadie como ellos se desenvuelve mejor en el territorio de la incertidumbre, paradojas, contradicciones o catástrofes... No podemos ponderar a estos poetas de igual manera que a los poetas al uso porque en ellos lo “discreto” y “cualitativo” restringe a lo “infinito” y “cuantitativo” en la tarea de discernir si se pueden reducir todas las metáforas a siete u ocho modelos arquetípicos o, en cambio, tenemos una capacidad infinita de regeneración metafórica. Sí, sólo ellos tienen la llave
  • 4. Página3 de 57 para abrir la puerta a una dimensión poética trascendental, siempre inmersos en el juego indefectible de la transformación que, como concepto, juzgo mucho menos arbitrario que la transgresión. Una finalidad estética que de inmediato encuentra su correlato en la sentencia <el tiempo es fungible… la literatura también>. Dogma que me fue revelado en una macrofábrica de reciclado de papel cuando, por mi trabajo en prevención ambiental, pude rescatar de una pila -en espera- una antología de Poesía en Castellano del Siglo XX poco antes de ser engullida por los pulpers. Mediante una forma de clarividencia vislumbré que en un futuro remoto alguno de mis sonetos de cifra caótica podría figurar junto a poemas impresos en aquel libro como: Canción de la niebla, Pájaros, Noche cerrada, Otoño inglés, Mere road, Extramuros, Música callada, Aula de química, Estío en Bidonville, Mensaje a las estatuas, Canto de inocencia, Vals de atardecer… [No sé por qué ahora me viene al pensamiento la poesía de W. Carlos Williams]. [...] De: Raúl Ximénez Fecha: 8 de junio de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Puertas Abiertas […] Te agradezco mi inclusión en Puertas Abiertas, pues esto supone un escaparate para promocionarme en el incierto panorama de la poesía actual, máxime si uno es consciente de lo que de particular tiene la poética por la que ha optado. Sé que con este enfoque “catastrófico” me desvinculo de casi todo lo que en literatura no es poesía y de la mayor parte de lo que sí es, pero he aceptado el desafío de llevar esta propuesta hasta sus últimas consecuencias, asumiendo que este tipo de poesía “vectorizada” tiene sus ventajas pero también sus contrapartidas. Hay veces que me pregunto qué derroteros hubiera tomado mi poesía de no haberme dado de bruces con la Teoría de las catástrofes. Así y todo, tengo la certeza de que la consigna poética no se elige (es ella quien te elige a ti). Siendo realista es improbable que mi poética sea reconocida en los círculos literarios “oficiales”, no sólo por su singular hibridez, sino por contar con acérrimos detractores quienes no son precisamente “puristas” siempre reacios a todo lo novedoso, son sindicados a la “poesía de la experiencia” los que censuran mis contadas aportaciones a diferentes revistas impresas y de Internet con la intención de erradicar cualquier conato de repercusión mediática. No obstante, y con independencia del reconocimiento final que alcance la poesía “catastrófica”, también me reconforta enormemente proyectarme en el futuro y observarme en un aula arcaica, mustia y deshabitada, donde en el encerado hay escrito un monólogo decadente, estéril y catastróficamente mío; consciente de que ha quedado mucho por hacer aunque convencido que lo hecho me define. Con este sentido de plenitud y armonía, el mismo que me transfiere un déjà vu nostálgico –e invariante– al escuchar la música de organillo de un tiovivo: un carrusel de sensaciones donde acción y ejecución son una misma ilusión. No sé dónde leí -y si acaso fue así- que la máxima aspiración de René Thom respecto al despliegue de la Teoría de catástrofes era que ésta en su finalidad
  • 5. Página4 de 57 insuflara la misma carga emocional que uno pueda sentir al ver y escuchar a niños jugando en un parque de recreo. Estoy de acuerdo con ese desiderátum, esa sensación envolvente de certidumbre me parece el motivo más poético que puede asociarse a la dimensión utópica de la poesía catastrófica […] PD.- Me ha resultado curiosa la presentación que me haces como “joven poeta granadino” si tenemos en cuenta que a mi edad Arthur Rimbaud llevaba trece o catorce años retirado de la literatura. Pienso -y así queda patente en el autoprólogo de mi poemario Simbiosis- que en este tema entra en juego una inexorable ley filogénica que establece que el poeta -al igual que el matemático- llega a su punto de ebullición intelectual en el apogeo de la juventud; etapa en la que no existen tantas trabas ni prejuicios y el creador no está necesariamente abocado a una férrea razón, sino que se rige más por puro instinto. De: Raúl Ximénez Fecha: 17 de junio de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Zona Moebius […] En un acto reflejo dirijo una oblicua mirada hacia uno de los estantes del librero. Ahí puedo ver el perfil de tu antiguo poemario Hipertelía. En su contraportada hay impreso un texto fiel a una íntima “catástrofe” en forma de voluntad -o paciencia interior- como preámbulo al andamiaje de las catástrofes que tú con tanta solemnidad auguras. Un universo de cábalas, ábacos, relojes, balanzas, círculos rodantes, vórtices, equilibrio de contornos, telarañas geométricas del pensamiento y hasta flujo -o reflujo- entre vasos comunicantes... Un aluvión de indescifrables catástrofes que por imperativo “nos acabará sepultando”. Todo ello danzando entre el tiempo objetivo y subjetivo, entre el Alfa y Omega. […] Para mí esa relación del caos con el poeta -y viceversa- tiene dos posicionamientos: uno egocéntrico por el cual el creador reduce su propio caos a costa de incrementar la confusión global, y otro más generoso -e inusual- en el que el agente poético aumenta su propio caos para así reducir el del entorno. Ambas conductas son antagónicas pero complementarias y responden a las leyes de la termodinámica. Yo trato de ser lo más Leibniziano posible e intento regular el caos endógeno y exógeno apelando al esquema de la Teoría de las catástrofes como metodología que opera de forma análoga a lo que Gracián denominara <Ponderación Misteriosa>. En este contexto el filósofo y matemático W.H. Whitehead decía que había que aspirar a la síntesis y una vez lograda desconfiar de ella -al menos esa fue mi traducción de uno
  • 6. Página5 de 57 de sus textos-. Si algo se me quedó en la memoria cuando estudié nociones básicas de Teoría de control es que un aumento en las “especificaciones” normalmente va ligado a un aumento de la inestabilidad. Es obvio que la síntesis es una cuestión de grado y tanto por defecto como por exceso, ésta, genera disfunciones. Al asumir que cuanto mayor es la síntesis mayor son las especificaciones siendo, también, menor el equilibrio del sistema. Y por definición, cualquier sistema en desequilibrio constante con su entorno tiende a la auto-organización. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 22 de julio de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Pauta “catastrófica” [...] El hecho que dio pie a instalarme en el modelo de la Teoría de las Catástrofes fue la lectura del libro de divulgación científica “Proceso al azar”. En él se reseñaba dicha teoría y ese nombre tan cataclísmico hizo que me interesara por el tema. Un evento que aconteció tarde ya que la edición original -a la sazón- contaba con más de diez años, a lo que había que sumar otros diez más desde que René Thom empezara a difundir la TC. No obstante llegó en el momento justo para que terciara una premisa crucial: mi interés por una construcción poética bajo la consigna de Paul Valéry “la composición como la más poética de las ideas”. Contar con algunos conocimientos de topología permitió percatarme de que la TC podría satisfacer mis aspiraciones estéticas. Convencido de las posibilidades de una fusión entre poesía y Teoría de catástrofes, me desdoblé de las directrices poéticas seguidas hasta entonces no sin intuir que mis últimas composiciones tendían, por inercia, a lo que ahora defino como poesía del límite o catastrófica. Me dediqué a estudiar en profundidad la TC y sus aplicaciones. Un lustro, más o menos, duró esa preparación; tiempo que puede parecer excesivo, pero que, sin embargo, hoy puedo asegurar que gracias a ese retardo logré la relativización mental necesaria para integrar el germen catastrófico en la poesía. En ese periodo surgieron infinidad de tribulaciones, anécdotas o vicisitudes que no sabría describir pero que si tuviera que buscar una correspondencia psicológica lo haría con las palabras de André Weil referidas a la consecución de una convergencia entre teorías matemáticas a priori distantes en donde, según él y citando la Gita, se llega al mismo tiempo al conocimiento y a la indiferencia. En efecto una suerte de “catástrofe” sostenida indefinidamente cuyo perfil se va dibujando en los estratos de la memoria y se convierte inconscientemente en una prolongación de uno mismo. Sí, cómo no recordar esa sensación de incertidumbre al abandonar la TC como pretexto matemático para transformarla en un fin estético; inversión de valores que encontraba un paralelismo con la ley de Lautréamont (como una suerte por la que “lo bello surge del encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de disección”). Ya quedan lejos esas primeras asociaciones un tanto arbitrarias: la vinculación del <contraste fáctico> con las singularidades pliegue y cúspide, la <mediación > con la mariposa, el <colapso> con la cola de golondrina, las <dinámicas centrípeta y centrífuga> con las umbílicas
  • 7. Página6 de 57 elíptica e hiperbólica; por último, y en un sentido Teilhardiano, el <Punto Omega> con el ombligo parabólico. En lo que concierne a mis influencias la mayoría son creadores plásticos: Da Vinci, Dalí, Escher, Miró, Arp, Duchamp, Giger, Magritte, Bacon, Agam, Ernst, Picabia, Klee, Oteiza, Zush, Calder, Zabaleta, Tápies, Chillida -con quien me pasó igual que con Dalí, años después de indagar en su trabajo supe que algunas de sus obras estaban inspiradas en la TC; también poetas como Jorge Manrique, Petrarca, San Juan de la Cruz, Gracián, Rimbaud, Rubén Darío, Poe, Rilke, Valéry, Michaux, Apollinaire, Cummings, Auden, Huidobro, René Char, Eluard, T.S. Eliot, Randolph Ammons, Lorca, Neruda, Pedro Salinas, Domenchina; u otros sabios como Platón, Plotino, San Agustín, Nostradamus, Pascal, Descartes, Leibniz, Einstein, Bohr, Pauli, Heisenberg, Wigner, Cajal, Ortega, Le Corbusier, Torroja, Thom, A.N. Whitehead, Pierre Teilhard de Chardin, F.J. Tipler (con su sin igual “The Physics of Immortality”), Marshall McLuhan… Todavía conservo en mi biblioteca particular un número considerable de libros tecno-humanistas, cantidad que podría ser aún mayor de no haber caído en una crisis existencial en la que me deshice de muchos de ellos. Hoy creo que de repetirse un arrebato así, no serían precisamente éstos los que terminarían en el contenedor de la basura. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 14 de agosto de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Arte Poética [...] Tengo pocos poemas escritos, soy consciente de que la mayoría de los poetas de mi edad tienen como promedio tres o cuatro poemarios publicados. Puede parecer una excusa pero para nada lo es, coincidiendo con el momento en el que iba encontrando mi voz poética, descubrí la Teoría de las catástrofes. Esto truncó mi enfoque inicial y después de sopesarlo mucho, decidí aceptar el reto de acometer una poesía del límite empezando por replantearme mi estatus literario. Tardé bastante tiempo en integrar parcialmente dicho método a mi poética. No fue tarea fácil, podría haber continuado escribiendo paralelamente textos no catastróficos y en un principio lo hice, pero no me identificaba con el resultado, ya no quería hacer una poesía en la que no se objetivara el contrapunto “catastrófico”, descartando así esa simultaneidad. Por otro lado -y no es una justificación- creo que el cauce natural de la poesía “catastrófica” está vinculado de facto a actas académicas, artículos en revistas especializadas y talleres monográficos [...] Ahora los poemas que escribo tienen como fin especular en el marco paradójico de la TC: hago variaciones en clave “catastrófica” de mis sonetos de cifra caótica y de iconografías capturadas de internet. Actualmente estoy centrado en los cuadros de la serie catastrófica de Dalí. ¡Sí, Dalí Dalí, siempre Dalí, el inefable Dalí! Como no podía ser de otra manera tuve que experimentar en uno de sus cuadros lo sofisticado del arte digital; en aquel tiempo -hará unos veinte años- poco sabía de esta tendencia, para mí simplemente se trataba de una copia del “Cristo de San Juan de la Cruz” hecha por un
  • 8. Página7 de 57 amigo del barrio en su computadora ZX Spectrum, mediante infinitas pinceladas de ceros y unos. También, aunque muy tímidamente, me he atrevido con la interpretación en clave “catastrófica” de algunas obras de carácter místico del arte Barroco, siempre a un nivel básico de acuerdo a mi condición de maestro, y con especial atención al reconocimiento de catástrofes elementales en pinturas y esculturas de Murillo, Velázquez, Zurbarán, Pedro de Mena o Claudio Coello. En esta discriminación “catastrófica” de aspectos litúrgicos me ayudó mucho haberme matriculado en alguna que otra asignatura de aproximación a las fuentes Bíblicas, pues al igual que Filología hispánica en Magisterio también se ofertaba esa reconfortante opción. […] El primer indicio de lo que hoy es poesía “catastrófica” lo encontré en “Arte Poética”; poema de Vicente Huidobro que leí por primera vez en una cartulina con forma de pergamino grapada en uno de los testeros del taller de literatura de la antigua Escuela Normal de Granada. Estaba escrito con plumilla y con una caligrafía impecable. Por lo significativo de ese poema-reliquia cuando terminó el curso y sabiendo que formaba parte de un decorado desechable lo arranqué cuidadosamente de la pared. Todavía lo conservo archivado junto con otros textos que han sido determinantes en el proceso de confección de la poesía “catastrófica”. Pero eso sólo fue el detonante, tardaría bastantes años más en la postulación de la preceptiva “catastrófica” que aconteció como una mezcla entre búsqueda azarosa y necesidad. Tácitamente la poesía del límite se reveló como una singularidad o catástrofe, en el contexto de la TC, surgida por acumulación y contraste de experiencias propias del aprendizaje. El punto de partida fue una poética que tenía como piedra angular la “Poesía pura”, seguir la senda teórica de Paul Valéry me llevó a dar prioridad al estudio de las matemáticas en detrimento de la literatura. Lástima que Valéry no llegara a conocer la TC, le hubiera proporcionado el aparato conceptual necesario para culminar su frustrada Teoría del instrumento. De una manera autodidacta alcancé un nivel aceptable en topología teniendo en cuenta que mi formación académica se circunscribía a las letras. Una vez establecida la secuencia combinatoria el camino inverso fue inmediato: el germen “catastrófico” quedaba formalmente incluido en el esquema poético siguiendo un simple principio de simetría. En un primer estadio la interacción entre la poesía y TC degeneraba en conceptos indivisibles, amorfos e incontrolables; después prevaleció un dominio de estructuras más heterogéneas y articuladas. Evidentemente el control lógico sólo podía darse en el segundo y definitivo estadio; aun así la esencia poética era un invariante del primero, cualquier otro orden en el diseño hubiera derivado en una tendencia deconstructiva -a mi juicio el sistema referencial más arbitrario que se puede dar-. Pasado el tiempo llegué a la conclusión de que lo crucial para la viabilidad de la poesía “catastrófica” había sido la transversalidad patente: intentar unificar contenidos técnicamente distanciados entre sí, aunque fuera grosso modo, utilizando estrategias muy particulares tales como la visualización de objetos estéticos para lograr una comprensión intuitiva de los teoremas algebraicos que constituían la TC [una de mis preferencias era simular mentalmente esculturas de Jorge Oteiza, principalmente sus desocupaciones de esferas o cajas metafísicas]. […]
  • 9. Página8 de 57 De: Raúl Ximénez Fecha: 28 de septiembre de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Método […] Hace poco leía en una web que la Teoría de las catástrofes formaba parte de la metodología preventiva de los bomberos de Perú, o se utilizaba para explicar a grupos de terapia conductual cómo actúan los mecanismos de adicción al tabaco para así aprender a inhibir la pulsión de fumar… Yo también en mi trabajo -ya sabes que me dedico al control de plagas- no me he resistido a esbozar algunos croquis catastróficos resultando esta práctica muy instructiva -más aún para un poeta- al ser realizada en un marco diferente al estrictamente literario, pues hay que tener en cuenta el hándicap que supone que el objeto de estudio [la poesía] sea indisociable del sujeto o agente que lo realiza [en mi caso, Yo y mi condición de poeta]. Una interacción que degenera en un exceso de grados de libertad en las restricciones impuestas por la TC y la consiguiente desvirtualización de las propiedades cognitivas. Es una suerte que un campo profesional como el control de plagas (yo lo llamo “mi particular ingeniería”) se preste como pocos al ajuste de la TC. No voy a negar que tiene sus contraindicaciones, motivo por el que alguna vez he padecido los efectos adversos de la aplicación de plaguicidas: urticarias, náuseas, migrañas, insomnio, hiperventilación y esas crisis asmáticas calmadas por la inhalación de salbutamol (es curioso que W.S. Burrough también desempeñara durante un tiempo esta profesión, seguramente fue lo que le inspirara su alucinógena novela Naked Lunch). No sé cómo explicarlo -y lo afirmo desde mi propia experiencia- pero es precisamente en un ámbito distinto al poético en el que se han manifestado mis “catástrofes” estéticas más reveladoras, en el sentido de que la poesía se desliga del rango “fáctico” para instalarse definitivamente en la esfera “utópica”. Para elucidar esta cuestión siempre recurro a un pasaje biográfico de un W.H. Auden adolescente, en el que habitando en su particular mundo relacionado con las minas, tomaba decisiones instrumentales de forma simulada, idealizando artilugios mecánicos para la criba de mineral. En cierta ocasión se le presentó la tesitura de tener que elegir entre una máquina que fuera más estética o eficiente, dilema que le abocó a una elección moral que reforzó su criterio sobre cuál debía ser el ideal poético al que tenía que aspirar. >> [[No obstante, en este estadio superior se elabora una nueva estructura, flexible y fina como la espada. Nace del mismo movimiento que lanza al horizonte los raíles los puentes colgantes, las trayectorias interminables en el espectro del agudo, en la morada de las aves. A partir de ahora, ya no habitaré más que en esta ciudad desconocida entre el ayer y el mañana, en el extremo mismo de los andamiajes, donde el aire circula libremente, donde la palma de las manos, posada sobre las cosas, las hace girar sin dificultad, donde las piedras se vuelven transparentes e irisadas como burbujas, donde lo burdo cede su sitio a lo delicado, donde se puede vencer con sólo el aliento, sin otro ardid que la pura paciencia, una paciencia atenta al progreso interior…]] Este texto de Jean Tardieu, titulado "Les Portes de Toiles", no lo utilicé como decorado “catastrófico”, lo he posteado en algunas news y siempre lo presento como una pasarela entre la Teoría de las catástrofes de René Thom y las estructuras laminares de nuestro insigne ingeniero Eduardo Torroja. Viene a ser un preliminar de un germen constructivo
  • 10. Página9 de 57 que apela a un máximo de racionalismo en el despliegue de la doble potencia conjuntiva-disyuntiva que implica el proceso de abstracción poética. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 5 de noviembre de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Tesis-Antítesis-Síntesis […] >Post by Raul Xim. "Ya no hay imágenes de la realidad. No queda más que el desierto" Kasimir Malevich, Manifiesto del suprematismo, 1917 "Bienvenido al desierto de lo real!" Morfeo en The Matrix,1998 >Y para una hipotética extensión de Matrix: Revolution, imprescindible el link de Félix en la Telaraña – fecha 4/11- con la revista digital "Aleph". […] Literalmente, releo en mi viejo libro de Historia de la filosofía, de C.O.U. #En un juego de ocultación y desvelamiento que recuerda la profunda sentencia de Heráclito: <<Lo que sale a la luz (la physis) se entrega al ocultamiento.>> (Frag. B 123.) […] Casi en un pitagorismo, como pudo pensarse al aparecer en escena quizá el más grande de los nuevos físicos: Werner Heisenberg (1901-1976). En efecto, Heisenberg puso al día y perfeccionó el llamado cálculo matricial (para el que no es válida, por ejemplo, la conmutatividad: ab≠ba), sobre bases estrictamente probabilísticas, con la especial circunstancia de que la materia parecía reducirse al mero cálculo matemático –la influencia de Platón en Heisenberg es patente; es fama que de joven conocía casi de memoria el Timeo–. Por vez primera, la imagen era absolutamente barrida de la física. Con el cálculo de matrices, la materia no es ya partícula ni onda, ni ninguna otra cosa describible, sino aquello que cumple un puro esquema matemático, regido por el principio de simetría […] >Unos cuantos párrafos a continuación está enunciado el principio de indeterminación: el precepto estético-racional que después de la Teoría de las Catástrofes más ha marcado mi poesía.
  • 11. Página10 de 57 #El principio de indeterminación expresa que, cuanto más claramente queda especificada la posición (q) de una partícula, menos claramente puede fijarse su cantidad de movimiento (p), y a la inversa, siendo el coeficiente de indeterminación: … … Δp . Δq ≈ h/4π Cuando Δp tiende a cero, Δq tiende a infinito, y viceversa. >>La alienación del sujeto respecto al mecanicismo y la automatización al asumir el peso de una destribalización sintetizada en la cita de Marshall McLuhan “En la edad eléctrica llevamos a toda la humanidad como nuestra piel”. Y como diáspora resultante la retribalización vinculada a los conceptos cruciales de <paradigma> y <crisis> con sus posibles variables dependientes: ¿qué aumenta? ¿qué disminuye? ¿qué recupera? ¿cómo cambian sus efectos originales? Por lo demás creo que sólo se limita a enfatizar lo evidente de una simple extrapolación del principio de incertidumbre de Heisenberg a la psicología social, conjeturando que cuanto más certeza se tiene sobre el estatus individual más incertidumbre se transfiere al estatus colectivo, y su recíproco (con un corolario fáctico inmediato: “a mayor información menor tensión poética”). En el caso concreto de la poesía, creo que más que resolver ecuaciones lo que debe hacer es replantearlas. Esto va exigir nuevos lenguajes, semióticas, hibridez de semánticas; es decir modelos formales capaces de adaptar la poesía a un hábitat altamente tecnificado… Toda una capa de interfaces que, como si los lleváramos insertados bajo la piel, están continuamente restableciendo el equilibrio con nuestro entorno y al mismo tiempo auto-organizándose. Ya lo decía Ionesco, si se acaricia el círculo se obtiene un círculo vicioso. Esto es lo que está ocurriendo en el exclusivo y reducido ámbito de la poesía que como cualquier otro sistema que no interacciona con su ambiente acaba degenerando en una estética difusa o de grado cero. No sabría decir cómo, pero sospecho que toda esta jerarquía tecnocrática redunda en una máxima, cuyo autor desconozco, pero que por su pragmatismo la tengo muy presente: “La tecnología, definitivamente, es el destino ¿y cómo podría serlo, si no, el sexo? (Al fin y al cabo, ¿no es también el sexo una tecnología?)”. Desde una óptica objetiva la etiqueta, epígrafe o marca “funcional” se hace extremadamente pertinente como valor referencial de una idea organizadora -o taxonómica- donde lo colectivo prevalece frente a lo individual, lo nodal frente a lo periférico, lo invariante frente a lo anecdótico y el axioma sobre la quimera. De cualquier manera -y me remito a la actualidad literaria- la formalización de una preceptiva estética sigue siendo la excepción: la singularidad. Paradójicamente Alan Sokal en su cadena de falacias <Transgredir los límites: Hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica>, vaticina un promisorio futuro a la Teoría de las catástrofes incardinado en esta profecía: <<Así pues, una ciencia liberadora no puede ser completa sin una profunda revisión del canon de las matemáticas. Por el momento, no existe ninguna matemática emancipatoria y sólo podemos especular sobre su posible contenido. Podemos, eso sí, percibir algunos atisbos en la lógica multidimensional y no lineal de la teoría de los sistemas difusos, aunque este enfoque aún está muy marcado en sus orígenes por la crisis de las relaciones de producción del capitalismo tardío. Es indudable que la teoría de las catástrofes, con su insistencia dialéctica en la suavidad/discontinuidad y en la metamorfosis/desdoblamiento,
  • 12. Página11 de 57 desempeñará una función de primer orden en las matemáticas del futuro; pero antes de que este enfoque se pueda transformar en un instrumento concreto de la praxis política progresista, queda muchísimo trabajo teórico por hacer>> […] De: Raúl Ximénez Fecha: 19 de diciembre de 2003 Para: Juan Planas Asunto: Retrospectiva […] Es difícil afirmar si hay algún fundamento en los comentarios incendiarios de Coppelius y Feliz, o se trata simplemente de una crítica gratuita de las que tanto abundan en Internet, ya sabes: disparar a todo lo que se mueva y encima con balas de fogueo (porque la mayoría de las veces se hace escondido en el anonimato de los nicks). Es obvio que en esas invectivas puede haber intereses ocultos haciendo bueno, en beneficio propio, eso de que el fin justifica los medios. Casualmente encontré un ejemplo de esa estrategia en una carta publicada en la revista Bolsa de Pipas: “Comentario sobre Palahniuk”, en ella el autor utiliza una provocación cargada de ironía y sarcasmo dirigida a Román Piña en su faceta de escritor, donde se condiciona su supuesta objetividad como editor a su ego como literato. Tras la lectura del texto apliqué de inmediato el esquema de la Teoría de las catástrofes, en concreto el croquis de la singularidad cúspide, el cual se ajustaba bastante bien al mecanismo rector de la táctica empleada: tomé como variables control el gradiente de acritud crítica dirigida al rol de Román como escritor combinada con el grado de calidad literaria de la carta, y como variable conducta el abanico de virtualidades hasta manifestarse la “catástrofe” en forma de publicación de la misiva. En cualquier caso, creo que Coppelius y Feliz se equivocan con René Thom, de quien hay que reconocer que en su discurso “catastrófico” utiliza altas tasas de especulación, pero de ahí a tildarlo de charlatán me parece un absurdo. Y digo más, la especulación -en sentido general- no hay que entenderla como un factor negativo (el topólogo Christopher Zeeman para resaltar el genio matemático de Thom se sirve de una gráfica -también de cúspide- en la que la tasa especulativa es una de las componentes determinantes). Sin embargo, las sagaces críticas a la Teoría de las catástrofes principalmente provenientes del círculo científico, han hecho que a veces se tambalearan sus pilares, poniendo a prueba la resistencia de esta teoría a envites de cualquier índole. Yo en mi afán de denotar la solidez de la TC siempre apelo a su doble vertiente técnica y estética con el conciso apunte del tratadista y arquitecto Alonso de Vandelvira, referido a un arco ubicado junto a una de las casas donde vivió: “además de poseer belleza artística, soporta una increíble carga”. Un binomio estético-funcional que, en el caso de la TC, hace que ésta sea muy compacta y me atrevo a dictaminar que de una versatilidad única. Con todo, Thom no era ajeno a las limitaciones de su
  • 13. Página12 de 57 teoría, e incluso alguna vez anunció que la Teoría de las catástrofes había muerto. Me parece exagerada tal sentencia y opino que debió hacerla en sentido figurado. No obstante para consuelo de los creadores, también vaticinó que la mayor motivación en la aplicación de la TC se daría en disciplinas como la poesía o filosofía. Estoy totalmente de acuerdo con esa profecía y me atrevo a restringirla exclusivamente a la poética. Por otro lado, admito que se me hace muy difícil ser imparcial a la hora de emitir juicios sobre René Thom, pues no puedo ocultar mi admiración por su legado intelectual. Hace poco, como tributo, le dedicaba un lacónico poema titulado “Memento”: Hoy hace un año, un siglo/ sólo un segundo.../ que, por casualidad y en un noticiario/ cualquiera de Internet,/ leía a modo de esquela anecdótica/ <La Última Gran Catástrofe; René Thom fallece>/ Tan sólo exclamé: Parad los relojes. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 1 de mayo de 2004 Para: Juan Planas Asunto: Borges […] Sólo tengo archivado este Pequeño Homenaje a Borges con unos comentarios posteado en es.humanidades.literatura con fecha del 6/12/2003 ( copio y pego) >> Raul Xim." <EMAIL REMOVED> escribió en el mensaje news:FrjAb.168687$EMAIL REMOVED-reader.eresmas.com... Devenir puro...¿Quién medita? Lerdo...; brotando entre paredes. El mismo verso aún palpita: Híbrido, cautivo en tus redes. Incertidumbre ¡Oh maldita!... Huella del signo al que precedes. raúl ximénez @Indah Hola Raúl :) Supongo que Borges se sentirá agradecido por tu homenaje, a todos nos agradan, creo yo. Permíteme decirte que comprendo los puntos suspensivos, hay tanto que decir y es corto el poema; así todo, espero que no te moleste, quizá sean demasiados. Creo que lo redondeas con, para mi gusto, un buen final.
  • 14. Página13 de 57 @Raul Xim. Sólo decirte que para mí los puntos suspensivos denotan incertidumbre, y curiosamente la palabra “incertidumbre” -en el poema- no los lleva ¡qué contradicción! Me sirve para justificarme que la incertidumbre se puede agravar con más incertidumbre, pero también se puede paliar..., es incontrolable Y sólo un inciso: esa incertidumbre - o equívoco- no es subjetiva sino real, y me atrevo a postular que tangible e inherente a todo proceso creativo. El otro día circulaba -en estas news- un soneto de Lope De V. que definía muy bien esa función de estado que deriva de esa confusión o incertidumbre (sobre todo los cuatro primeros versos). Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por donde he venido me espanto de que un hombre tan perdido a conocer su error haya llegado. @Indah Bueno, entonces tienes razón, para mí los puntos suspensivos son un poco como si el poeta se mostrara inseguro, lógicamente se usan (yo los uso más de lo que quisiera, aunque voy reformándome :)) Pero entendiéndolos así, lógicamente, dan paso a ese contrasentido que no lo es, y desde luego, con tal criterio están justificados. :) No tienes que hacer mucho caso de lo que yo diga, Raúl, trato como todo el mundo de mejorar, y seguramente les tengo manía porque los he usado mucho y sé que eran eso: falta de seguridad, no sugerencia, no incertidumbre, sólo eso, falta de seguridad :) […] >>Te copio y pego: “MURPHYOLOGÍA informática y las leyes de INTERNET”, extraídas del libro La Ley de Murphy del 2000, de Arthur Bloch. (Muy interesante desde el punto de vista “catastrófico”, patente desde la sinopsis hecha en la contraportada del manual: <Aunque parezca mentira, en el año 2000 algunas cosas pueden ir todavía a peor. Las nuevas leyes de Murphy ayudarán al lector avispado a enfrentarse a la catástrofe con entereza y sentido del humor.> >> Ley de Crayne: Todos los ordenadores esperan a la misma velocidad. >> Regla de Robbins: Una de las razones de que los ordenadores hagan más cantidad de trabajo que las personas es que nunca tienen que contestar al teléfono.
  • 15. Página14 de 57 >> Ley de Belinda: La probabilidad de que un ordenador se estropee es directamente proporcional a la importancia del documento en el que usted trabaja. >> Ley de Pickering sobre la pérdida de datos: La probabilidad de que un disco duro se rompa aumenta en relación directa con la cantidad de tiempo que ha pasado desde la última vez que se hizo copia de seguridad. >> Ley de Breznikar sobre la tecnología informática: Aplicar la tecnología informática es simplemente encontrar la llave inglesa que va con cada tuerca. >> Ley de Hagan: El tiempo de atención de un ordenador es tan largo como su cable. >> Principio de modernización: La nueva versión se vendrá abajo en cuanto hayamos borrado la antigua. Corolario: Será imposible volver a instalar la antigua. >> Definiciones de Murphy sobre sistemas informáticos Hardware: partes de un sistema informático a las que se puede dar un puntapié. Software: partes de un sistema informático que no funcionan. Disco Duro: parte de un sistema informático que se queda inmóvil en el peor momento. Periféricos: piezas incompatibles con su sistema. Impresora: parte de un sistema informático que se atasca en cuanto usted se da la vuelta. Cable: la parte de un sistema informático que es demasiado corta. Ratón: véase “maldecir”. Copia de seguridad: operación que nunca se hace a tiempo. Restaurar: procedimiento que funciona perfectamente hasta que se necesita. Memoria: la parte de un sistema informático que es insuficiente. Mensaje de error: petición para que dé su aprobación antes de que se destruyan sus propios datos. Archivo: la parte de un sistema informático que no se puede encontrar. Procesador: la parte de un sistema informático que se ha quedado antigua. Manual: el elemento de su sistema informática que es incompresible. >> Teoría de Thompson sobre el estado habitual: El estado habitual de los discos es “lleno”. >> El factor virus: El único archivo por el que no haya pasado el antivirus es el que contendrá el peor de todos. >>Ley de Cromer: Un lector digital proporciona información errónea con una exactitud elevadísima. >> Leyes de Finagle sobre la información: 1. La información que tiene no es la que desea. 2. La información que desea no es la que necesita. 3. La información que necesita no es la que puede conseguir. 4. La información que puede conseguir cuesta más de lo que quiere pagar. >>Ley de J.T. sobre el apoyo técnico: Cuanto mejor sea el servicio al usuario, antes tendrá usted que hablar con alguien que no le puede ayudar. >> Leyes de la impresión: 1. La primera vez, no funcionará. 2. Probablemente tampoco funcione al segundo intento. 3. En cuanto se aleje de la impresora, el papel se atascará.
  • 16. Página15 de 57 Perogrullada de Bradley: Si los ordenadores llegan a ser demasiado poderosos, podemos organizarlos en un comité… que acabará con ellos. >> Leyes de Lucas 1. Su programa más importante necesitará más memoria de la que hay. 2. Si tiene bastante memoria, no tendrá suficiente espacio en el disco. 3. Si el programa cabe en la memoria y hay suficiente espacio en el disco, se producirá un accidente. 4. Si el programa funciona perfectamente, lo que está esperando es el momento crítico para romperse. >> Ley de Mazur: No importa que su ordenador le haya costado muy barato. Esa misma semana encontrará otro con mucha más potencia y a un precio aún mejor. >> Ley de Moore (simplificada): La potencia de los ordenadores se duplica y los precios bajan a la mitad cada dieciocho meses. >> Postulado de Perlis: El campo informático siempre está necesitado de nuevos lugares comunes. >> Postulado de Perkins: El apoyo para la tecnología on-line está diseñado para proporcionar de todo excepto ayuda real. >> Octava ley de la programación: Es más sencillo cambiar la especificación para ajustar el programa que al contrario. >> Principio de los sistemas operativos: Los ordenadores son un sumidero de inteligencia. No existe nivel de genio que pueda competir con el diseño del sistema. Corolario de Microsoft: Hacen falta cientos de genios para complicar una cosa tan simple. >> Ley de Flon: No hay ningún idioma en el que sea difícil escribir programas malos. >> Leyes de Knowles: 1. El número de selecciones falsas cuando se está buscando algo crece exponencialmente con la urgencia de encontrarlo. 2. El número de etiquetas descriptivas y palabras clave se dobla todos los meses de tal forma que no se podrá buscar nada después del año 2000. 3. El uso adecuado del idioma, especialmente acentos y faltas de ortografía, va decayendo a medida que avanza la tecnología. >> Ley de Liz: Si se pasa varias horas intentando establecer contacto con un servidor ocupado, perderá la conexión en cuanto la consiga. >> Ley de Metcalfe: El valor de una red es igual al cuadrado del número de personas que la utilizan. >> Ley de la relatividad de Schyer para programadores: Si hay desacuerdo entre el código y los comentarios, entonces lo probable es que los dos estén equivocados. >> Equivalente de Erickson: Navegar por Internet es como pasarse todo el día en un puesto de periódicos. >> Principio de Holten sobre la descarga: La probabilidad de recibir un mensaje de error durante una descarga aumenta cuanto más cerca se esté del final. >> El factor de descarga: Si hace falta una hora para descargar un fichero, alguien de su casa descolgará el teléfono en el minuto 59. >> Ley de Hitch sobre Internet: Cuando se conecte a un lugar de la red, su petición irá por el camino más indirecto de todos los posibles. >> Ley de Petzen sobre Internet: El resultado más prometedor conseguido después de una petición de búsqueda le conducirá a un callejón sin salida.
  • 17. Página16 de 57 >> Ley de Reasner sobre Internet: La probabilidad de que su buscador de página se atasque es directamente proporcional a lo cerca que se encuentre usted de la información que estaba buscando. >> Regla de Horowitz: Un ordenador comete tantos errores en dos segundos como veinte hombres trabajando durante veinte años. >> Ley de Montgomery sobre el error 401: Cuanto más necesite un lugar en la red, lo más probable es que no exista en el servidor. >> Ley de Rector sobre el correo electrónico: Las faltas de ortografía no se ven hasta después de pulsar la tecla de <Enviar>. >> Ley de Schaaf sobre la investigación on line: Cualquier cita que se encuentre dos veces en Internet estará escrita de diferente manera, tendrá dos autores distintos o las dos cosas. Corolario: La inteligencia artificial no puede competir con la estupidez natural. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 4 de mayo de 2004 Para: Juan Planas Asunto:[RE]Borges […] Admiro a Borges (considerado por muchos -y sin pretenderlo- como el primer capitulador de la literatura virtual). Pero cuánto me enfadé con él cuando al ser entrevistado en un documento de TVE, tildaba a Lorca de “poeta menor”. Es más, para justificarse decía algo así como que el hecho de que no le gustase Lorca no era motivo para que no le deleitaran otros poetas como Fray Luis, San Juan de la Cruz o Manuel y Antonio Machado. En mi opinión Lorca es un virtuoso de la poesía, está entre los cinco más grandes poetas de la lengua castellana. Cierto que el Lorca que más me entusiasma no es el popular, sino el de obras como Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro o El Público. Pienso que el Lorca truncado, de haber podido desplegar todo su potencial poético, sin duda, hubiera fijado el límite máximo de la expresión estética (umbral por encima del cual se alcanzaría la equivalencia de la poesía con la mística del propio San Juan de la Cruz o el éxtasis del Nirvana). Tal descalificación a la figura de Lorca la trasladé a un foro literario. A lo que T.J Brazil, me respondió: >>Borges era experto polemista a la hora de dar opiniones positivas y negativas sobre otros autores. Y la de Lorca no es demasiado hiriente, tendrías que leer que decía sobre otros autores como Arthur Conan Doyle o el poeta hindú Rabindranath Tagore. Incluso a veces se daba el caso de que a algunos autores en unos trabajos los pone
  • 18. Página17 de 57 bien y en otros los critica (Poe y Lovecraft, por ejemplo). El que ponía siempre en un pedestal era a C.K. Chesterton si mal no recuerdo. 2. También tengo ese documento que comentas. Creo que otra excusa que ponía era la de que Lorca era un poeta demasiado visual para su gusto personal. Pero bueno, un autor vive gracias a que hay gente a la que le deleita su obra y gente que la detesta. Cuando un escritor deja indiferente tiene todos los números de ser olvidado. Borges es de los que no te deja indiferente. >>Contesté a Tony Brazil: Sí, ese es el documento al que me refiero y a mi modesto juicio todo lo que le sobraba a Borges de “erudito” le faltaba de excelencia poética. Él mismo se consideraba un “poeta menor”, hay un poema suyo que se titula así… También Cervantes se consideraba un mal poeta (no hay más que citar esos versos en los que se autodefine: Yo que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de poeta/ la gracia que no quiso darme el cielo), y no por ello deja de ser el mayor novelista de todos los tiempos. Yo, valoro a Borges como uno de los escritores más geniales del siglo pasado, pero en su rol de poeta creo sinceramente que es “mediocre”. Es que son categorías distintas: al igual que un corredor de fondo y velocidad, los dos son atletas, sin embargo tienen una musculación diferente; cada uno necesita de una preparación o entrenamiento específico de acuerdo a su morfología. Con la poesía ocurre algo parecido: es una cuestión de actitud… sí, pero aún más de aptitud. >>No obstante este profundo y eterno poema –titulado Alhambra- que escribiera Borges en 1976 durante una estancia en Granada (origen y desenlace de García Lorca), me parece una convergencia ideal para la conciliación definitiva de Borges con el poeta andaluz. <<Grata la voz del agua/ a quien abrumaron negras arenas,/ grato a la mano cóncava/ el mármol circular de la columna,/ gratos los finos laberintos del agua/ entre los limoneros,/ grata la música del zéjel,/ grato el amor y grata la plegaria/ dirigida a un Dios que está solo,/ grato el jazmín.// Vano el alfanje/ ante las largas lanzas de los muchos,/ vano ser el mejor./ Grato sentir o presentir, rey doliente,/ que tus dulzuras son adioses, que te será negada la llave,/ que la cruz infiel borrará la luna,/ que la tarde que miras es la última.>> […] De: Raúl Ximénez Fecha: 13 de junio de 2004 Para: Juan Planas Asunto: Statu quo […] No soy el primer creador que se inspira en la Teoría de las catástrofes, ese mérito creo que le corresponde a Salvador Dalí. No obstante, para bien o para mal, sí me
  • 19. Página18 de 57 considero el primer poeta “catastrófico”, pues no me consta de ningún otro que en su poesía haya conjugado las dos funciones definitorias de la TC (es decir, como referente estético y matriz topológica complementaria). Sé que algunos escritores han reseñado esta teoría, sin ir más lejos, hace un par de años el poeta Raúl Alonso publicó un poemario titulado “Libro de las catástrofes”, pero a mi juicio la denotación que hace de la TC es sólo anecdótica. Me reafirmo en la opinión de que faltan textos que motiven a los poetas a adoptar esta teoría como método estético y no como mero pretexto literario. Sin duda supone una traba que cada autor intente llevarse el precepto “catastrófico” a su terreno; los matemáticos apelan en primera instancia a formalismos que hacen inaccesibles los entresijos de la Teoría de las catástrofes a un lector no especializado, mientras que los filósofos extienden la TC a sus particulares dialécticas demasiado rígidas en aquellos teóricos que pertenecen a la escuela estructuralista o, por el contrario, excesivamente laxas en los afines a un discurso de corte existencial. Hay excepciones como la de Pérez Herranz o López Cruces con interpretaciones de textos clásicos de poesía a partir del inédito enfoque que ofrece la topología semántica. Curiosamente entre los trabajos de estos autores se encuentra el análisis del Cementerio marino de Paul Valéry; poemario que, además de ser decisivo en mi vocación poética, a la postre fue modelo para la superposición de cúspides, mariposas o umbílicas en mis primeras composiciones “catastróficas”. También me parece muy destacable la transcripción de la conferencia de Luis Martín Santos dada en la universidad cisneriana de Alcalá de Henares -si mal no recuerdo en 1985- dirigida a alumnos y docentes de diversas disciplinas; una ponencia donde al volcar -el filósofo- todo su saber acumulado durante años en un artificio matemático tan incipiente y plástico como la TC, dio como resultado un mensaje que trascendió del orden instrumental a una finalidad utópica. Tan sólo las revelaciones del tarot o la visión de los cuadros catastróficos de Dalí me confieren un estado análogo al que me induce la lectura de dicho texto. Quizá en otro lugar y tiempo, al igual que el profesor L.M. Santos, podría ser yo quien impartiera clases magistrales sobre la TC y sus aplicaciones. Se ha vuelto recurrente esa visión en la que me desdoblo y observo: es una mañana gélida de invierno, estoy en la antigua Escuela Normal de Granada desplegando cartesianamente mi poesía catastrófica. En ese intervalo profético, y por el ventanal más grande del aula, se cuela un rayo de sol eternamente conciliador. […] Debo mucho a la obra pictórica de Salvador Dalí, sobre todo a esas composiciones que tienen como motivo los descubrimientos científicos que marcan el siglo XX desde la Teoría de la relatividad, me viene al pensamiento su pintura “La búsqueda de la cuarta dimensión”, hasta finalmente la serie “catastrófica” con una singular predilección por la que se dice fue su última obra sobre lienzo: “La cola de golondrina”. Aspirar a esa visión utópica que puede vislumbrarse en esos cuadros, pintados en clave “catastrófica”, es el valor que quiero transferir a mi poesía entendida -ésta- como una vía de conocimiento y convergencia hacia la unidad creativa. No deja de sorprenderme que en el ocaso de su vida, un visionario como él, se centrara únicamente en el estudio de la Teoría de las catástrofes. Él mismo confiesa: “Todo lo que hago ahora se concentra en el fenómeno de las catástrofes”. “Ya no es automatismo… ahora pinto significados extraídos de mi propia existencia, de mi enfermedad o de profundos recuerdos”. Por tanto, cuánto de sublime debe tener esta metateoría para entusiasmar de ese modo al más genial de los pintores surrealistas (toda una garantía de coherencia lógica y topológica extrapolable a la poesía del límite o catastrófica. También el Dalí teórico me ha servido como paradigma de
  • 20. Página19 de 57 contraste principalmente su método paranoico-crítico, cuyo estudio lo utilicé para reforzar el concepto de denotación y connotación “catastrófica” aplicado a los códigos normalizados del lenguaje poético. Así y todo, no tuve a Dalí como referencia inmediata en la postulación de la poesía catastrófica -o como últimamente la llamo: poesía de síntesis- porque cuando descubro su faceta catastrófica -yo- llevaba cuatro o cinco años indagando en la fusión de la TC y poesía, razón por la que no deja de ser significativo el paralelismo entre nuestros respectivos despliegues gráficos de la TC (lo que más destacaría al respecto sería lo coincidente entre su tratado de escritura catastrofeiforme y la copia burda y espontánea –por mi parte– de graffitis, en zonas urbanas, atendiendo a un criterio catastrófico). >> Te adjunto un archivo donde están escaneadas casi todas las páginas de una agenda cultural (con dibujos de García Lorca) repleta de grafías que vienen a ser una forma de escritura automática en correlación psicofísica con el <principio de sincronicidad> del físico Wolfgang Pauli y el psicólogo Carl Jung. Mi intención es que mi próximo libro, que podría titularse “Prisma” o “La desintegración del rubí”, sea una recopilación de todos esos logogramas (además de poemas propios escritos con una caligrafía de estilo similar a la empleada por Le Corbusier en “El poema del ángulo recto”) y con la particularidad de que sea editado exclusivamente en formato digital. Tampoco descarto que se titule “Nirvana” al igual que la película cyberpunk que tiene como tema central el homónimo videojuego. No sé si la has visto, si no es así te la recomiendo, me parece interesante la trama que se plantea en torno al corporativismo de la industria del ocio. >> Copio de la carátula la poética descripción que se hace de ese emplazamiento: <Hay un lugar donde no hay tierra, ni agua, ni fuego, ni aire. Donde no se comparten los espacios infinitos, no es este mundo ni es otro, ni ambos. No hay Sol ni luna. No está fijo ni móvil, no está fundado en nada. Se llama Nirvana. Tal vez sea un juego... tal vez el fin de la existencia> [...] De: Raúl Ximénez Fecha: 8 de julio de 2004 Para: Juan Planas Asunto: Postpoema […] ## Un borracho cambia el canal./ René Thom, a mi derecha, juguetea/ con las vetas del coñac y me dice:/ si algo nuevo sabemos/ es que en el arte siempre/ ha regido mi Teoría de Catástrofes,/ en una mesa más alejada Prigogine escribe/ en una servilleta/ f1(x)+ f2(x)+f3(x)+ … +fn(x) ≠ F(x), y me aclara,/ la suma de los versos siempre es menor/ que el verso total./ Y no puedo dejar de repetirme,/ ergo Homero fue/ el primer posmoderno, hasta que/ los tres nos separamos,/ silenciosos,/ racionales,/ sin dejar marca,/ como se escinden las líneas/ de un haiku excesivamente exacto.
  • 21. Página20 de 57 ## Este es el postpoema de AFM filtrado en internet, del cual desconozco el título, podría llamarse Prigogine “versus” Thom, Mallo “versus” Ximénez y por extensión: Poesía postpoética “versus” Poesía de síntesis […] Me parece encomiable la labor de Fernández Mallo por superar los manidos clichés de la poesía actual, de la que el lector estándar se ha ido distanciando quedando reducida a un sector muy minoritario, casi marginal. Él abre una vía de escape a esta situación “crítica” mediante un novedoso lenguaje híbrido con referencias al cine, al pop, a fórmulas físicas, etc. Sin embargo, a tenor de este postpoema y otros que he podido leer (así como algunos extractos de su postulación postpoética), puedo inferir que su literatura es diametralmente opuesta a mi ideal poético. A mi juicio el lenguaje que emplea es excesivamente aséptico y prosaico, imbricado en una estética difusa demasiado influida por las teorías de la complejidad y del caos, así como por la filosofía de Wittgenstein, incompatible todo ello con la poesía “catastrófica”. Particularmente apelo a un sentido constructivo inherente a un diálogo entre poesía y ciencia, donde se hacen inmediatos referentes como la filosofía del proceso de Whitehead o, también, el criterio integrador patente en el conjunto de la obra de Salvador Dalí. Ya en alguna ocasión te he comentado que Agustín como poeta no me convence; no lo imagino haciendo un buen soneto o poema que venza y doblegue al tiempo; lo encuadro más como un escritor ficcional… [Recuerdo que le mandé un e-mail haciendo un análisis de las diferencias entre nuestros enfoques literarios, además de un apunte sobre su postpoema. Me respondió telegráficamente, diciendo que el poema era de quien lo leía. No sé, me pareció muy parco... Puede ser que quisiera emular a Paul Dirac -fisico al que idolatra- y utilizar el “dirac” como unidad mínima de palabras que se pueden decir en una conversación]. Posiblemente la diferencia de conceptualización poética entre ambos estribe en el método de aproximación, tanto ético como estético, que nos proporciona nuestras respectivas profesiones y formación académica. Si no me equivoco él es físico y ejerce como tal, mientras que yo cursé estudios de magisterio y psicología aunque profesionalmente me dedico al control de plagas. Puede que sólo sea un prejuicio pero, por lo general, desconfío de los escritores que proceden del ámbito de las ciencias experimentales. Se empeñan en una cosificación de la literatura y tratan de captar a un lector que por desconocer los códigos del lenguaje científico se siente atraído por unas metáforas que la mayoría de las veces no son otra cosa que literales descripciones fenomenológicas sin pies ni cabeza. Si te soy sincero creo que el discurso de Agustín está cerrado en falso, por lo que está condenado a desmembrarse desde su mismo origen. No sé, le falta consistencia principalmente por violar ese principio por el cual lo “definido” no puede incluirse en la “definición”; incongruencia que hace que su discurso derive de su poesía cuando lo lógico y constructivo sería lo contrario. No obstante, hoy en poesía, lo “deconstructivo” no es exclusivo de Agustín, es lo “normal” entre los poetas y hasta hay un público que lo demanda. Entonces ¿para qué cambiar? En fin, dos enfoques poéticos distintos -el de Agustín y el mío- para una misma literatura. Quizá haya exagerado la idolatría de Agustín por Dirac, en cualquier caso lo deduje de otro de sus postpoemas, cito literalmente: “mi padre roncando bajo el manzano con Scientific American que languidece entre sus manos, manzana recién caída, abierto con una página con Paul Dirac”. Yo también era lector de la revista “Investigación y Ciencia”, aún guardo unos cuantos ejemplares que tendrán unos 15 años y sin duda marcaron la pauta de mi poesía “catastrófica”; hay dos números trascendentes para mí, son los que contienen los artículos sobre el Teorema de no- retracción aplicado
  • 22. Página21 de 57 a la fisiología cardíaca (texto que me vislumbró la teoría de las catástrofes) y el Teorema de la imposibilidad de K.J. Arrow, interpolado a partir de decisiones colectivas (el cual me permitió entrever la posibilidad de asociar una función de estado a la poética). Hace poco leí que Dalí estuvo suscrito a esta revista, y según entendí las pintarrajeaba, a algunos artículos les cambiaba los términos científicos por otros para dar al texto una orientación estética, tachaba el nombre del autor y finalmente firmaba con el suyo. (Cada vez constato más un pasaje biográfico que leí sobre Dalí con la anécdota que en el colegio al plantearle problemas de aritmética se quedaba en silencio, por lo que el maestro daba por sentado que no lo sabía, pero lo que éste ignoraba es que el futuro visionario tenía las soluciones escritas en las mangas de la camisa). Al igual que Dalí, tengo la costumbre de tomar notas sobre páginas impresas, sin ir más lejos ayer revisando un libro titulado “El poeta como artista” vi una apostilla autógrafa sobre una nómina de poetas pertenecientes a la categoría de <automatismos>. Mi nombre ahí escrito junto al de poetas como Pierre Alechinsky, Ladislav Novak, Manuel Padorno, Severo Sarduy, Edouard Jaguer, Camille Bryen o Jacques Matton. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 2 de agosto de 2004 Para: Juan Planas Asunto: Premio “La Telaraña” […] Me llena de satisfacción ser uno de los dos ganadores del Premio “La Telaraña” por todo lo que me ha aportado esta plataforma: tanto por la puntual participación en los comments (claves para intercambiar contigo puntos de vista sobre poesía) como por servirme de enlace para contactar -vía email- con colaboradores de Puertas Abiertas, casi todos del apartado de poética, entre ellos: Juanjo de la Asunción, Domingo López, Alejandro Amusco, Fernández Mallo, José Oliver, David Torres, Yván Silén, Román Piña (puede ser que en esta nómina no estén todos los que son, sin embargo sí son todos los que están, aunque de alguno de éstos no recibiera contestación a mis e-mails debido a problemas con el correo electrónico). En fin, pienso que los poetas tenemos que aprovechar la instantaneidad que nos ofrecen estos soportes electrónicos para el intercambio constante de información, asumiendo esa famosa sentencia de Marshall McLuhan “el medio es el mensaje”. […] Al contactar con Alejandro Amusco, le comenté que aun siendo estilos distintos había encontrado coincidencias, tanto de forma como de fondo, entre su poema “Lienzo vivo” y un soneto de Severo Sarduy titulado Rothko. Se interesó por Antonio Carvajal, para mí uno de los mejores poetas en castellano y todo un referente a seguir en estos “malos tiempos para la lírica”. Al parecer lo conoció siendo estudiante en la Universidad de Granada, donde curiosamente Alejandro empezó la carrera de Farmacia para luego cambiarla por Filología Hispánica. Aprovechando esa coyuntura biográfica le pedí que me aclarara su posicionamiento en un texto que extraje de internet, de
  • 23. Página22 de 57 J.S. Ibáñez, titulado Antonio Carvajal: El Poeta y la crítica. Interesándome si en su participación hacía referencia al cifrado semiótico que se esconde detrás de una cita de Giuseppe Gentile, que él reseñó para definir su poesía: “La verdadera poesía a lo que más se asemeja es a una palabra tachada, debajo de cuya tachadura no estamos muy seguros de lo que leemos”. El extracto en cuestión era éste: [(...) Disecciona López [1989] la arquitectura de Del viento en los jazmines (1984), libro enteramente gobernado por la intertextualidad, cuyos amplios efectos ejemplifica el crítico de modo muy convincente a partir de las tesis de Riffaterre. Ello le sirve para iluminar las ricas modulaciones burlescas o elegíacas -está de por medio la muerte de Ignacio Prat, valedor y amigo fiel de Carvajal- del volumen bimembre. A esta presencia de la tradición, no sólo literaria, que está muy lejos de significar un lastre, ha dedicado el mismo crítico algunas páginas sustanciosas de un trabajo en que carea textos - y actitudes- de Carnero, Siles, Carvajal y Alejandro Amusco (López [1990: 51-53, 56]). También -ejerciendo su rol de crítico- se prestó a hacer un breve análisis de un par de sonetos de cifra caótica, ubicándolos muy sutilmente entre la poesía del uruguayo Julio Herrera y Reissig y alguno de los integrantes del Postismo, principalmente Carlos Edmundo de Ory, asegurando que tenía fundamento para hacer esta estimación pues actualmente sus estudios literarios están centrados en este singular movimiento. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 6 de noviembre de 2004 Para: Juan Planas Asunto: Krisöl […] Vivo exiliado -de mí mismo- en un enclave de la vega granadina. En el ocaso repito ese verso que dice: "Cada atardecer en Granada se muere un niño". Creo recordar que era de Lorca. Qué más da… La poesía es de quien la usa, de quien la muerde, de quien la mata. "La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto". Esto seguro es de Neruda. Pero no importa… porque "sucede que me canso". No diré aquello que escribiera Bukowski: " Estas y otras cosas demuestran que la vida gira sobre un eje podrido". Yo seré más aséptico y afirmo que lo hace sobre un eje distorsionado. Todavía soy de los que se resiste a creer que la poesía vive en las alcantarillas. […] Se trata de distanciarse al máximo de una poesía visceral y suspenderse en el prodigio de la “Catástrofe”. En definitiva, todo ese empeño en dinamitar las opacas dialécticas, los códigos hechos para terceros y la entelequia misma de las cosas; persiguiendo esa infusa poética que se agota en sí misma y a la que no le son ajenos las rotaciones de pliegues, cúspides u ombligos forclusos; en la que -por simple inversión metonímica- quedan abolidos los márgenes, preámbulos y acotaciones. Ahí habito: donde el fin es sólo la certeza de la posibilidad; donde realidad e ilusión se superponen y son una
  • 24. Página23 de 57 misma contingencia; donde no importa romper el hilo de Ariadna y ser devorado por el Minotauro. Ahí habito: en la simetría de una visión caleidoscópica; en la geometría aberrante del lenguaje; en los corredores de una ilusión travestida; entre arañas prestidigitadoras; en el error ponderable de las cartografías; en la multiplicidad de los espejos en los cuales –impasible- me miro y no me reconozco. Ahí habito: en el eureka de un caustico silencio; entre elongaciones de espectros y cartílagos; en un sinfín de resquicios u oquedades dormidas entre el musgo. Y me muestro perplejo… fijo en el empeño de restringir la alquimia poética a un sistema de coordenadas de dimensión ficticia, apelando al estricto juego de la transformación como burdo pretexto o artificio. No creo que dicha quimera sea un propósito descabellado. La verdad, nunca me he sentido un enfant terrible. […] PS.- Sí, era ese a vuelapluma que tiene como trasfondo el Irc y la telaraña de emociones que lo sostiene… y que insta a redefinir el límite psicofísico, fijado por Francesco Petrarca, en virtud del cual nada tan ligero como una pluma -de escribir- puede deleitarnos más. La copia se me ha extraviado entre tantos documentos, o la borré sin darme cuenta del ordenador. Me impresionó su concisión; su pulso; su dúctil cadencia, anestesiada, vacía de cópula, de metáfora, de coordenada; su ritmo estertor análogo al de unos lánguidos versos de Neruda que a veces reverberan en mi pensamiento: “el tiempo, el tiempo pasa, sobre la tierra, sobre el techo, sobre mi impura cabeza y pasa, el tiempo pasa, y en mi lecho no siento de noche que una mujer está respirando, durmiendo desnuda y a mi lado” De: Raúl Ximénez Fecha: 13 de diciembre de 2004 Para: Juan Planas Asunto: Morphosland […] ## Raúl Ximénez, 1968[..-[Granada] tiene publicado el libro de poemas “Simbiosis” (Grupo Editorial Universitario, 2000). Ha colaborado en diversas revistas literarias (Puertas Abiertas, Casatomada, La Bolsa de Pipas, El Verso que viene. Siglo XXI…) además de postular las bases teóricas de lo que él denomina poesía de síntesis”, extendiéndola a los dominios de Internet mediante la web Morphosland: espacio estético-colectivo que tiene como contrapunto un blog personal - homónimo- que viene a ser un borrador tecno-humanista de un libro de proyección inacabada. ##
  • 25. Página24 de 57 >>El día 5 de Diciembre, escribía en un comment: Hace unos días tecleaba en Google: M-O-R-P-H-O-S-L-A-N-D: HACIA UNA POESÍA DE SÍNTESIS, con cero resultados en la búsqueda. Sin embargo, hoy tecleo lo mismo y por fin el Google ha dado con mi blog. Hay un único resultado: un enlace a mi perfil. Es una sensación extraña, es como mirarse en un espejo y ver que la imagen que se refleja es condescendiente con uno mismo. Entonces, estoy en Google… luego existo. En este momento constato - en primera persona- la reflexión de McLuhan sobre el mito de Narciso: “Esta extensión suya sensibilizó sus percepciones hasta que se convirtió en el servomecanismo de su propia imagen extendida o repetida”. […] >> Copio estas secuencias poéticas para que las subas a mi apartado en PA. SQ#1:Cábala [Circunscrito en un espacio configurado por CPUs, monitores, impresoras, telarañas de silicio... Como contrapunto a ese reducto electrónico: obsoletos manuales de instrucciones y una miríada de libros apilados de los cuales sólo alcanzo a descifrar el Ulises de Joyce, Four Quartets de Eliot y los Cantos de Pound. Acto seguido, me proyecto en una tábula rasa de nostalgia. Un sinfín de violines desafinan mientras una abubilla mágica alza el vuelo hacia el ocaso. Qué lejos queda mi primer reloj de pulsera -con carátula numérica- marca Texas Instruments. O esa gruesa calculadora Casio que con tanta ilusión compró mi padre y cuyos dígitos en verde fosforescente quedaron grabados para siempre en mi memoria. O el viejo televisor SABA en blanco y negro que fijó indefectiblemente mi horizonte] SQ#2:Ósmosis: [Escribía Henri Michaux en 22 pliegues de la vida humana: “Sólo el despliegue es importante. Lo demás no es sino epifenómeno”. Ahora, como recurrente placebo, transcribo un monólogo de la película Pi, fe en el Caos: “Betabloqueantes, calcioantagonistas, inyecciones de adrenalina, altas dosis de ibuprofeno, esteroides, hidrocortisona, ejercicios violentos, dihidroergotamina, cafeína, acupuntura, marihuana, amitriptilina, tenormen, sanser, homeopatía. Sin resultados. Sin resultados”] SQ#3:2031 [El viejo poeta miraba a través de la ventana del instituto. En el interior de una de las aulas podía observar que cada estudiante tenía a su disposición una computadora. Nunca se habría imaginado que lo que contemplaba era una clase de literatura; y que aquellos alumnos habían dejado de estudiar asignaturas como Retórica, Antropología, Lenguas muertas… para ser instruidos en Diseño experimental, Teoría de las catástrofes, Física cuántica o Cibernética. Ignoraba que los futuros poetas ya no serían virtuosos del lenguaje, sino remunerados y sistemáticos
  • 26. Página25 de 57 metatécnicos. No en vano su poesía distaba años luz de aquella quimera… al igual que Yo] SQ#4:Histéresis [Regresión por auto-hipnosis: recuerdo que cuando muy niño subía a casa de mi vecino para ver cómo montaba placas de televisores. Me gustaba el tacto de los componentes electrónicos que él con tanta destreza iba soldando a los circuitos impresos y en especial el olor del estaño al fundirse... También recuerdo que me pasaba las horas muertas viendo a mi madre trazar patrones de costura y solapar telas con su máquina de coser ALFA] SQ#5:Qbit axial [Escucho Little 15 de Depeche Mode: Rö pululando entre el cableado, puertos USB, telarañas y cucarachas…; mientras sigue el lento desarrollo. La contingencia de la posibilidad existe -no lo dudo- aunque fuera de mí, porque ahora me siento infinitamente cartesiano] […] De: Raúl Ximénez Fecha: 27 de diciembre de 2004 Para: Juan Planas Asunto: A propósito de Silén […] >> Aquí te copio y pego un poema – muy reciente- de Yván Silén: a caballo entre un surrealismo Lorquiano y un hiperrealismo Daliniano. Faxéame, Señor Tengo el "email" de Dios en mi corazón enamorado, y t'envío angustias, t'envío besos, disculpas, mariposas. T'envío fetos que pudieron ser poetas. Te faxeo, Dios, con el corazón que aplastaron los insomnios. T'envío rosas de amor envenenadas. Lotos do retosan las muchachas. ¿Qué más te puedo dar que no hayas dado? ¿Qué te digo que no hayas dicho oscurecido,
  • 27. Página26 de 57 inconsciente, Blasfemo, enamorado? Te faxeo Dios con mis orgasmos, con mi gato azul y mi alegría de mi carne entre tu carne. Te faxeo, Dios, con la belleza espantosa de las rosas... II Bendice, Tú, a los que me odian. Bendice a los murmuradores, a los que arrojan perlas a los cerdos, a los que cuelan el agua, a los que matan los fetos, a los que se tragan el mosquito. Te faxeo horrorizado zen y lluvia, Tao y monje (en la casa de los que afilan los cuchillos --en las mujeres que afilan los pezones, en las mariposas que se suicidan en las linternas--). Te faxeo, Señor, día de fiesta en tus "emails" contra los cabrones que defecan en tu nombre. Passover te obsequio en las traiciones de los hombres que edifican Viernes Santos. Te aviso, Señor, que la muerte está III vigilando tu cadáver. ¡Cuídate de Legión! ¡Cuídate del rubicón que hay entre tu alma y mi alma, entre tu muerte y mi muerte! Te faxeo, Señor, esta ternura de sulamita que corre desnuda en las palabras. Líbrame, Señor, de los que sepultan mi nombre. Líbrame de los que trafican la poesía y de los cabrones qu'escupen tu nombre. Hazme girar en l'almohada rumímente, y hazme realidar hasta cansarte. Hazme lidear con tu pasión tu nada llena de rosas, de lapas, de orquídeas, de lotos y búzame, Tú, hasta el pozo de tu corazón enamorado. IV Salpícame, almidóname, remójame, enjuágame, tiéndeme en los cordeles de tus besos y
  • 28. Página27 de 57 hazme antipático a todo poder. Permite, Tú, que los postmodernos y los neoliberales y los idiotas, los demókratas, los asesinos, los ladrones (los que plagian mi palabra enamorada) me odien como si tuviera sida en la lengua, como si tuviera adjetivitis en el bicho. Permite, Tú, que los estadistas xenofobien mi alma y déjame brincar tu cuica en tu corazón de alambre. Déjame parir tu Verbo con más verbos y déjame sustantivarte con el ascua de tu corazón anonimado. V Ten piedad de mi soberbia (de mi paz, de mi gandhismo--del asesino que aguarda, cuchillo en mano, poder redimir a Matria en tu soberbia--). Dragona el cielo y entigrese la tierra en el yinyang de tu nombre fuerte. Orgíame, extravagánciame de Cristo, exorcízame de Ti, para que me vean tus enemigos frente a frente. Ten piedad de mi dragón y cúbreme, Tú, en el soy de tu corazón apedreado. >> No sé nada de Yván desde que le escribí para informarle que en la Biblioteca Pública de Granada encontré expuesto –en la sección conmemorativa de José Luis Cano- su libro de poemas Filí-Melé, con el valor añadido de una dedicatoria de su puño y letra a este poeta y estudioso de la irrepetible Generación del 27. Me respondió con un e-mail que por lo reivindicativo del mismo sería interesante que lo hicieras público en la Telaraña. ## Bueno, ha pasado mucho tiempo, pero es interesante que tú te hayas topado con ese texto porque es un libro que ha tenido mala suerte. Vamos a ver si alguien descubre Los poemas de Filí-Melé para España y para Latinoamérica. Tuve la oportunidad de mostrarle acá, en NY, ese poemario al maestro Alberti, todavía vivo, y le gustó mucho. Pero después se perdió la comunicación. El 1976 el poeta Dionisio Cañas, también español, escribió una reseña para una revista española, no recuerdo cuál, pero después de eso los puertorriqueños lo sepultaron. Cuando regresé a PR en 1986 el crítico Juan Duchesne escribió un nuevo artículo sobre Filí-Melé, pero ahí quedó todo. Creo que lo que sucede es que mi libro parte de tres poemas de Palés Matos, "Puerta al tiempo en
  • 29. Página28 de 57 tres voces", en donde Filí-Melé en un ente poético un poco abstracto e idealista. En ese sentido mi libro es un poco "crítico" y "materialista", erótico y sensual, mientras que en Palés la mujer está un poco sublimada. Los puertorriqueños no han visto la continuación y el rompimiento. Palés y yo somos como el cielo (él) y la tierra (yo). Por otro lado, creo que Los poemas de Filí-Melé son también un rompimiento con su generación y eso jamás les agradó. Pártase de donde se parta es poesía. Son dos formas de entender la poesía. Creo que los poemas de Palés son excelentes, pero ellos no han querido reconocer mi estilo, mi "excelencia" y mi forma de entender la poesía. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 10 de enero de 2005 Para: Juan Planas Asunto: Galeradas […] He recibido "La Bolsa de Pipas" y me tendría que haber llegado antes el nº0.4 de Casatomada, pero parece que entre correos y yo hay de por medio un “pirata”, alguien a quien le gusta la literatura y más si no hay que pagarla. No quiero ser suspicaz pero ya me pasó lo mismo con el número anterior, el cual no me llegó y tenía la certeza de que había sido enviado por la editorial, tuve que escribir a Horacio Alba para que me lo mandara de nuevo. ¿Por qué Casatomada y no LBdP? Lo primero que uno piensa es que este supuesto abonado a lo ajeno debe ser un tipo vanguardista que tiene preferencia por revistas literarias que apuestan por el diseño gráfico y que además adjuntan un CD con contenidos audiovisuales. Pues no, es algo más sencillo y rudimentario que eso, la razón es porque por la ranura de mi buzón cabe holgadamente el formato de LBdP y no el de Casatomada, entonces una queda estanca y la otra al alcance de cualquiera. En fin, tendré que buscar una solución a esta contingencia principalmente por la duda que me genera saber si la revista me llegará o no. Posiblemente alquile un apartado de correos y así este individuo tendrá que ir a la librería y pagar por leer... o seguir leyendo gratis en Internet donde incomprensiblemente aún existe un vacío legal en la descarga y trasferencia de archivos, asunto grave donde el problema principal radica en la concienciación del usuario sobre este tema del que hay mucho que decir y matizar; pero no es el momento ni tampoco creo que sea yo el más indicado para hacerlo. Bueno, como ya te he comentado, sí recibí el nº54 de LBdP con mi poema "Monólogo" publicado junto a dos textos de Rafael Muñoz y el poema de Alejandro Amusco "Para después del hombre" , todo ello acompañado del apunte tuyo sobre los weblogs (cierto, estoy de acuerdo contigo, se trata de escribir y después publicar los textos para que lleguen -por el medio que sea - a quien tenga que llegar). […]
  • 30. Página29 de 57 Muy interesante la idea de James Quinn (Cisne Negro) al proponer una lectura paralela – y parcial- del Quijote en un blog creado con el fin de rendir homenaje al cuatrocientos aniversario de esta obra universal. Es más, puede ser que su lectura en una pantalla nos lleve, incluso, a una teleportación espacio-temporal. Estoy seguro que mientras Cervantes escribía el Quijote pensaba más en un lector futuro que en uno de su tiempo, de ahí la grandeza en la actualidad de dicha obra. Para argumentar esta particular hipótesis siempre recurro a la prospección planteada por Borges (que reescribo así): si se leyera un texto (x) en el momento inmediato (y) tal cómo se haría en un futuro arbitrario (y´), se sabría cómo sería la literatura (x´) en el instante presente (y). XD. Me río porque en cierta ocasión al intentar explicar -en un foro de internet- esta paradoja mediante un principio de interpolación básico [para toda proposición P, si S está justificado en creer P, y P implica Q, y S deduce Q desde P y acepta Q como un resultado de esta deducción, entonces S está justificado en creer Q], me lié con los conceptos inclusivos y un tal joshu@ me dijo haberle recordado al genial Fernando Arrabal a vueltas con el Milenarismo en el programa de Sánchez Dragó. Por lo pronto, he enlazado "La blogoteca de Alonso Quijano" en Morphosland. Se lo comuniqué a José Oliver y rápidamente me contestó con este e-mail: ## Muchas gracias por el post y el interés mostrado. Lo principal que vamos a intentar con esta iniciativa es llevar un calendario de lectura para los que quieran seguir nuestro comentario del Quijote a través de las semanas, y así, poder hablar de los capítulos, comentarlos, etc. También se comentarán cosas en relación a otras obras que orbitan en torno a el Quijote: películas, otros libros, artículos, etc. En seguida que me aclare con la plantilla de "La blogoteca..." te enlazo. Un saludo!! […] De: Raúl Ximénez Fecha: 16 de enero de 2005 Para: Juan Planas Asunto: Stand-by […] Ayer recibí un e-mail de C. Dolores Escudero, quien casualmente buscando en Google a Christian Dotremont derivó a mi blog. Al ver que te tenía enlazado, me comentó que te conocía. Quiere poner en marcha una pequeña editorial de poesía impresa en papel
  • 31. Página30 de 57 y me preguntó si podía ayudarla a revisar algunos de los originales que iba recibiendo, ya que tiene una carga de trabajo muy grande. Todavía no le he contestado, posiblemente no acepte. Le agradezco la propuesta, pero me sentiría incómodo en ese rol selectivo. Otra cosa sería que se me pidiera una aproximación a una lectura desde un enfoque “catastrófico”, así podría ofrecer un análisis literario distinto al convencional lo que, además de una motivación extra, sería un entrenamiento específico que mantendría a punto los engranajes de la poesía “catastrófica”. Siendo sincero, a veces pienso que la poética es para mí sólo un pretexto para dar forma a un orden estético que ni yo mismo puedo describir y que, sin embargo, me autodefine. […] Probar registros diferentes a los de la poesía me ha interesado y lo he puesto alguna vez en práctica. Sí, tras la lectura de la novela de Robbe Grillet “Topología de una ciudad fantasma” observé que en ella se daba una descripción geométrica cuyos rasgos visuales coincidían grosso modo con los del despliegue de la pauta “catastrófica”. Una particular interpretación que extendí a unos cuantos escritos míos en los que testé una denotación y connotación de tipo “catastrófico”, teniendo en cuenta el doble paréntesis [funcional] que implica esta objetivación. Al final el resultado fue desigual e incoherente, parecían textos generados por ordenador. Para conseguir un perfeccionamiento ad hoc estoy intentando reunir relatos “catastróficos” y experimentar con la portabilidad de este germen al marco de los códigos narrativos; pero la bibliografía existente es casi nula, mediante el Google he obtenido dos referencias de libros: Las cintas Magnéticas y Teoría de las catástrofes (Alfonso Sastre) y El amante catastrófico (Luis Martín Santos), aunque todavía no he podido hacerme de ellos ni en papel ni en digital. Por lo pronto “Las cintas…” lo he pedido a una librería en la red (estoy esperando respuesta) y “El amante catastrófico” parece ser que está inédito. Como puedes ver es patente la carencia de legado “catastrófico” en la literatura y el desconocimiento en general sobre la teoría de las catástrofes. Todavía no se es consciente de que la TC es la única coyuntura formal que puede hacer viable un modelo estético sostenible capaz de “objetivar” la dualidad entre las funciones <fáctica> y <poética> como rangos antitéticos aunque complementarios. Con mayor razón ahora que la relevancia mediática de la TC es mínima, los creadores deberíamos reactivar el pulso aún latente de esta teoría. No obstante, no hay que precipitarse, el trayecto es largo pero irreversible, aquí no hay atajos y todo sigue su indefectible curso. El escultor Jorge Oteiza afirmaba -y coincido con él- que debían transcurrir aproximadamente treinta años para el emplazamiento definitivo de una tendencia estética; luego sólo cabe esperar. […]
  • 32. Página31 de 57 De: Raúl Ximénez Fecha: 7 de febrero de 2005 Para: Juan Planas Asunto: (2) links + […] Fiel al epígrafe tecno-humanista de mi bitácora, hoy he enlazado dos blogs: uno de orientación técnica “CeKLog” y el otro “Diencéfalo” del poeta Luis Amézaga. Me ha llamado la atención un post de ceklog que hacía referencia a ese dilema tan típico de Internet “no es un exceso de información es una falta de filtros” y a las webs semánticas […] También me llegó por correo masivo este e-mail de Silén. (Creo que Yván está encontrando en los canales de internet un gran aliado para la difusión global de su poesía). Paradójicamente Internet tiene sus propias leyes de exclusión… pero también de inclusión. ## La magnífica revista de Internet "El interpretador" (www.elinterpretador.com) acaba de publicar en su número de febrero a los siguientes poetas: poesía: Rubén Valle - El que vieneSebastián Hernaiz - Sexo explícitoAndi Nachon - Entre RíosLeonor Silvestri - Dos poemas de Al fondo, la pasiónYván Silén - Entre el río de Pisón y el río de GihónInés de Mendonça - PesoNoelia Rivero - Poemas de Llueve y brilla el solFernando Vallerstein - Paredes color moretónnarrativa:Inédito en la Argentina: Rodolfo Enrique Fogwill - UrbanaSamanta Schweblin - Mujeres desesperadasYamila Bêgné - Mi único monocromo, yo te respiroMartín Glozman - Cinco amYván Silén - El hombre de la silla doradaSebastián Hernaiz - Porteros anarquistasfolletín: Juan Diego Incardona - Ampere -3- >> Acaso te referías a este otro enlace:Alain Robbe-Grillet et le cinéma [11-05-2002] Par Vaclav Richter Écoutehttp://helix.radio.cz:8080/ramgen/rm/FR/02/05/FR020511- 16.rm?start=3:24.21&end=14:46.90 […]
  • 33. Página32 de 57 De: Raúl Ximénez Fecha: 16 de febrero de 2005 Para: Juan Planas Asunto: “Lo sublime tecnológico” […] ÉCRITURE (ESCRITURA) Sorprendido de que los "escritores y los poetas no hayan hallado los medios de expresar simultáneamente cuanto ocurre en el alma y el espíritu humanos", Agam propone una nueva forma de expresión escrita, llamada escritura simultánea o escritura inefable. Considerando que la escritura convencional es "impotente para expresar la existencia simultánea de pensamientos o sentimientos complejos y contradictorios", y que es una causa de "una lamentable sujeción", debido a su misma linealidad, Agam inventa en 1958 una escritura contrapunteada de varias líneas superpuestas cada una de las cuales expresaría un sentimiento, una sensación, un pensamiento, y que sólo mediante su síntesis y simultaneidad traducirían "del modo más completo posible el estado psicofísico de un ser en un momento dado". ÉLECTRONIQUE (ELECTRÓNICA) Uso de una disciplina y de una ciencia industrial al servicio de una organización y de la programación de formas artísticas. (*)Extractos sacados de 54 PALABRAS CLAVE PARA UNA LECTURA POLIFÓNICA DE AGAM (selección de los documentos texto MICHEL RAGON) […] Creo que la literatura que se avecina -a pasos agigantados- estará condicionada por toda clase de sistemas de direccionamientos, reenvíos, referencias cruzadas, hipervínculos; todo un catálogo de protocolos subordinado a una ingeniería propia de una matriz tecnológica. Aquí, por su relevancia, apelo a una observación de Marshall McLuhan: "Situando nuestros cuerpos físicos en el centro de nuestros sistemas nerviosos ampliados con la ayuda de los medios electrónicos, iniciamos una dinámica por la cual todas las categorías anteriores, que son meras extensiones de nuestro cuerpo, incluidas las ciudades, podrán traducirse en sistemas de información". Desconozco qué mecanismos precipitarán la brecha insalvable entre la lectura analógica y digital, pero seguramente serán de índole mecánico cuántica; en última instancia los dispositivos electrónicos se involucrarán en la tarea de cerrar el círculo de la experiencia individual y dilatarán, más si cabe, los límites físicos de la experiencia colectiva. Este marco tecnológico [e integrador] va a marcar un antes y un después en la literatura: no tanto en la manera de <escribir> sino en el modo de <leer>,
  • 34. Página33 de 57 con una implantación más radical en la poesía que en la prosa, motivada por la propensión minimalista de la función poética que la hace altamente compatible con el formato electrónico. Al final será una cuestión de condicionamiento, adaptación y ergonomía. Por tanto, hay que tener claro que ni la pantalla tiende a dispersar todo lo que es prosa, ni todo lo que es poesía es susceptible del efecto convergente de la pantalla. No toda la poesía se presta igual para la lectura digital: no es lo mismo leer en un monitor un poema de e.e.cummings que uno de Machado (es obvia la preferencia del píxel por el primero). Sí, aun siendo un poeta estigmatizado por la letra impresa, ya no puedo concebir el prototipo de creador –del hoy ni del mañana- sin una relación aferente-eferente con Internet y sus infinitas extensiones. Ahora por abuso del lenguaje se me hace difícil discernir la matriz de síntesis de los entornos artificiales generados en Internet. Hace poco leía un símil -con el que estoy totalmente de acuerdo- el cual denotaba que no era comparable la interacción que un escritor puede establecer -en la actualidad- con Internet con la que, por ejemplo, tuvieron Rilke con el fonógrafo, Burroughs con la cinta magnetofónica o Thomas Pynchon con la máquina de leer la mente. Pero esto no es nuevo para mí, allá por 1995 ya me fascinó el concepto estético de los Knowbotic Research+CF; recuerdo que hace un par de años te envié unos cuantos enlaces de DWTKS y posteaste algo en tu bitácora sobre el potencial de sus interfaces (con éxito de audiencia). Mi interés entonces se centraba en el uso de generadores de textos aleatorios, alteración de campos semánticos, esquemas de realimentación y trazabilidad fáctica de los parámetros de condensación (Qn), desplazamiento (Qx) y rotación (Sp). Al hilo del tema, me llama la atención cómo haciendo uso de un alarde metafórico tú también has insertado rasgos [#,@] en poemas como “El holograma”, “Grafo” e incluso el sublime “Aproximación al silencio”; éste sobre todo en la tendencia a lo virtual (sin olvidarme de algunos a vuelapluma que me consta escribiste bajo la luz de neón de la telaraña). Cada uno de esos textos lo percibo como un desafío a lo material, a lo corpóreo, y todos ellos -a mi juicio- guardan correlato psicofísico con el poema de Rilke “La pantera”; alegoría platónica por antonomasia ligada a un estado donde lo físico queda reducido a la carga más liviana, a un frágil esqueleto de luz, a lo estroboscópico. En fin, no creo que un poeta como tú se extrañe que enfatice estas particulares modulaciones cuando en la contraportada de su libro Insomnios puede leerse esta insólita reseña biográfica: <publicó en la década de los ochenta sus primeros poemarios: Hipertelía y Pasión Impresa. Decidió entonces desaparecer para acabar diseñando sus telarañas conceptuales en Internet>. Toda una “licencia” que por trascendente… para mí es tan memorable como el paréntesis literario –durante casi veinte años- de Paul Valéry. […] De: Raúl Ximénez Fecha: 30 de marzo de 2005 Para: Juan Planas Asunto: Miscelánea
  • 35. Página34 de 57 […] ¿Has recibido este e-mail de Yván? ## Juan y Raúl, otra vez Juan Diego, ¿cómo están? ¡Yo de ángel! He leído en la revista de Juan Diego (el interpretador) una nota del amigo y poeta Ricardo Daniel Piña y me gustaría que le facilitaran mi "email". Me he enterado que pronto va a publicar dos poemas en la revista de Juan Planas, pero como no puedo entrar a ella, o entro pero no puedo leer (mi computadora anda tan "desquiciada" como yo) porque aunque parezca extraño no puedo bajar los malditos programas por falta de memoria. Nada, todo un lío. Por favor, hagan el puente y les deberé un corazón más. (Traté de usar el contestador de la revista de Juan Diego, pero no funcionó. No es culpa de la maldita tecnología, ni de la fascista Internet... ¡¡¡fue culpa mía!!!) ¿Leyeron el "María D'Orgasmo" y el "Buda"? Creo que necesitamos más diálogo. ¿Le debo alguna errata del alma? Espero que no... Un abrazo, YS. ## >>En el mismo mensaje añadía una sugerencia (motivada por una muestra poética que le envié, tres sonetos de cifra caótica y un homenaje póstumo a René Thom). Copio y pego la receta de Yván: ## Yo dejaría correr más el verso por aquello del “placer del texto”... la síntesis es demasiado violenta para mí, pero es muy interesante. Olvídate de los poetas místicos españoles... (En Algunos momento la rima sirve al ritmo, pero el ritmo es mucho más libertario, posee más fuerza. Bastaría releer los sonetos de Miguel Hernández, de Quevedo, etc., para ver su efectividad, pero desde Latinoamérica las cosas se ven de otra manera. Es el espíritu el que determina lo que es "útil" o necesario para la libertá. Heidegger creía que el eterno retorno de lo mismo "eliminaba" la libertá y por eso sucumbe en el delirio nietzscheano de lo mismo, en el vértigo de la espiral de lo semejante. La ironía del Retorno implica que Dios retorna. Que Zaratustra ateo es el anhelo mismo de una "religión" del devenir y que el superhombre (Nietzsche) sospecha la presencia, la necesidad del Antinihilista (Silén) como el "discípulo" -díscolo de la urgencia. Sea en el mito del eterno retorno de lo mismo (Nietzsche) o en la espiral de la semejanza (Silén) las rimas vuelven como putas o como vírgenes (¡valga la prosopopeya!). Esto es lo hermoso del mundo y esto es lo hermoso de la poesía. La "mismo" compite con la semejanza. ## Es evidente que la rima está en desuso por la mayoría de los poetas por considerarla como un recurso arcaico, pero yo la utilizo -y tengo la intención de seguir haciéndolo- con el fin de catalizar o dirimir la tensión poética mediante la ruptura de la neutralidad entre la <forma> y el <fondo> o, por el contrario, para producir una contención
  • 36. Página35 de 57 sostenida hasta puntos límite -o extremos- en donde la rima consonante confiere fuertes restricciones a la estructura poética consecuencia del condicionamiento que conlleva poner en práctica el consejo de Poe de escribir para el último verso. Es obvio que la rima no es un requisito para alcanzar el rango poético, pero tampoco me parece que sea un procedimiento válido fragmentar o tabular textos sin seguir ningún criterio preceptivo en el momento de la concreción del poema. Esa pauta irregular -y arbitraria- es la que he criticado a unos cuantos escritores de Puertas Abiertas, que ejercen a su antojo el rol de poeta. No obstante, soy consciente de que hay poemas que carecen de cualquier clase de rima tipificada y de inmediato puede apreciarse la enorme coherencia entre su forma y fondo (esta salvedad no justifica a poetas “de la experiencia” como por ejemplo García Montero). Después de meditarlo mucho, estoy totalmente de acuerdo con la opinión de mi profesor y poeta José Heredia Maya, quien sentenciaba que era más difícil hacer “buena” poesía en verso libre que con rima, aunque también nos advertía que para alcanzar el status de poeta uno debía antes dominar la rima y métrica tradicionales. (Él era un admirador de los sonetos de Blas de Otero, todavía puedo recodarlo -aún seguirá- recitando de memoria eso de “Mademoiselle Isabel, rubia y francesa… con un mirlo debajo de la piel”. También era muy dado a ponernos a componer sonetos propios, el resultado te lo puedes imaginar, por lo general pésimo, pero bueno -ya se sabe- el papel lo soporta todo). Por otro lado, queda patente que los poemas que mejor resisten el paso del tiempo son los que están dotados de rima consonante; igual que opino que los mayores ultrajes a la poesía se han hecho apelando a la rigidez de las estructuras poéticas normalizadas. Sin lugar a dudas la licencia que más me alarmó en relación con este tema la conocí en mi último curso de Magisterio, se trataba de un programa informático creado por un grupo de alumnos del departamento de Lengua y Literatura, el cual proporcionaba a los inputs (palabras extraídas del diccionario de la R.A.E.) una lista de posibles pareados para facilitar la ardua tarea de rimar. Qué aberración estética me pareció aplicar toda esa clase de algoritmos de ordenación a un fin poético. Se puso de manifiesto el desconocimiento por parte de los artífices de la condición sine qua non por la que el sentido constructivo en poesía debe ir acompañado de una actitud estética individual e intransferible. Llegué a tomar aversión durante bastante tiempo a las formas canónicas de la poética. Sin embargo leer los “Sonetos del amor oscuro” de García Lorca me devolvió el interés por los patrones de rima fijos. Qué maravilla de sonetos, cómo el armazón del poema se retuerce y desgarra sin llegar a romperse: no sólo por la carga latente de la angustia del poeta, sino también por el peso oblicuo de la rima. Bueno, decirte que las indicaciones de Yván me las tomé como una crítica constructiva. Entre nosotros, es el único poeta de Puertas Abiertas que me atrevería a asignarle la categoría de genio. Para refrendar tal etiqueta hace poco reparaba en ajustar su particular “Otredad” a un modelo “catastrófico” de cúspide, verificando en su perfil psicológico la fina línea que separa “genialidad” y “locura”. Sí, definitivamente Yván es un profeta de un nuevo expresionismo… Un poeta del futuro. […]
  • 37. Página36 de 57 De: Raúl Ximénez Fecha: 2 de junio de 2005 Para: Juan Planas Asunto: Poema de Amusco […] Medida justa El instinto insumiso del deseo, el ingrávido ser de la felicidad, todo cuanto da la medida justa de lo eterno en la tierra: ¿se perdió? ¿lo perdí? Monedas enterradas de la luz. Una fortuna Invisible he dilapidado. Yo sé que nada me será devuelto. […] Encontré este conciso poema de Alejandro Amusco en internet. Por lo que me llegó a impresionar le mandé un breve y entusiasta comentario, algo así como que el poema me había parecido una visión daliniana plasmada en el cuadro “Resurrección de la carne” del mismo Dalí (acaso una metáfora del triunfo “definitivo” de lo corpóreo sobre la entropía). Me contestó con mucha mesura en este e-mail, copio y pego: # Aunque en ti ese poema haya encontrado un lector excelente, la mejor caja de resonancia, el autor del mismo no sabe si pedir disculpas y sonrojarse por haber escrito unas palabras tan desalentadoras. Eso, me temo, no ayuda a vivir. La única disculpa es que uno no escribe lo que quiere sino lo que la poesía le deja. Ella sabrá. #
  • 38. Página37 de 57 […] Aún no he visto la adaptación de Tarkovsky, pero sí la versión de Steven Soderbergh, en la que se toma como origen y desenlace este genial poema de Dylan Thomas: <Y la muerte no tendrá dominio/ desnudos los cadáveres se habrán unido/ con el hombre del viento y la luna del ocaso/ cuando sus huesos queden limpios y los limpios huesos se dispersen/ tendrán estrellas a sus codos y a sus pies/ aunque se vuelvan locos serán cuerdos/ aunque se hundan en el mar de nuevo surgirán/ aunque los amantes se pierdan el amor quedará/ y la muerte no tendrá dominio>. Un poema al que encuentro cierta similitud con el de “Medida justa” de Alejandro y también con el “Desenterrado” de Neruda. Juzga tú si no, escribo aquí -de memoria- las estrofas iniciales: “Cuando la tierra por fin se haga ceniza/y los terrones secos y las aguas por fin devuelvan sus gastados muertos/quiero una oreja, un ojo, un corazón herido dando tumbos/un hueco de puñal hace ya tiempo hundido/en un cuerpo exterminado y solo…” […] De: Raúl Ximénez Fecha: 7 de junio de 2005 Para: Juan Planas Asunto: Demo P. (casatomada) […] DEMO-PRÁCTICA SQ#1:RETROSIRENA Errores consumados en altar del auspicio. Cláusulas repetidas: bajo un mismo designio. Protocolo forcluso: en clave siniestra]
  • 39. Página38 de 57 -rango vertical, código nulo- Ruido/Señal (!) Ruido/Señal (!) [Matriz: que modula mi presencia] Ruido/Señal (!) Ruido/Señal (!) [Compás: que a tu imagen me encadena] SQ#2:MONÓLOGO Incrustado en la noche] en el hastío. En dominios de ocelos, élitros, abdómenes...; contorsiones de tórax y tenacidad de espasmo] En binarias dialécticas o quirúrgica filantropía, en la líquida sustancia -que insemina al Eros- ...agonía, agonía sueño, fermento] SQ#3:DORIAN GRAY Me mira. Lo miro. Nos miramos...