SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Proyectos de
Construcción I (CO-821-H)
Introducción
Sesiones 02 y 03
Profesor: MSc. Ing. Luis Gotelli
Jefe de Práctica: Ing. Jhonny Reina
Miércoles 7-9 pm (G2-322) / Sábados 8-12 pm (G2-322)
24 de Marzo del 2018
Contenido
1. Características de la Industria de la Construcción
2. Gestión de Proyectos: Definiciones
3. Fases del Ciclo deVida de un Proyecto de Construcción
4. Tipos de Organización de Proyectos
5. Estrategia de Contratación
1. Emplear los aparatos electrónicos sólo para tomar notas.
2. Silenciar los celulares.
3. No responder llamadas dentro del salón de clases.
4. No comer dentro del salón de clases.
5. Ser Puntuales y cumplir con los horarios establecidos.
6. Mostrar una participación activa durante las sesiones.
Reglamento de las Sesiones
1. Características de la Industria
de la Construcción
1. Características de la Industria de la
Construcción
Industria que
reacciona de forma
lenta ante las
innovaciones y
buenas prácticas.
El conocimiento no
se comparte entre
empresas debido a
que éste representa
una ventaja
competitiva.
1. Características de la Industria de la
Construcción
Producción
in-situ/
variable
Productos
Unicos
Alta
Complejidad
Organización
Temporal
1. Características de la Industria de la
Construcción
Ingeniería
Parcial
Automatizacion
Limitada
Cambios
Constantes
Riesgos Altos
1. Características de la Industria de la
Construcción
Fuente: World Economic Forum, Shaping the Future of Construction
1. Características de la Industria de la
Construcción
Todas estas características hacen que la variabilidad de los
proyectos de construcción sea alta en comparación con otras
industrias:
 AlcanceVariable (cambios no previstos, nuevo alcance)
 PlazosVariables (producción, duraciones, dificultad)
 CostosVariables (mano de obra, equipos, materiales, indirectos)
2. Definiciones Principales
2. Definiciones
Proyecto
Σ
2. Definiciones
Proyecto de Construcción
Temporal  Posee principio y fin (plazo del proyecto establecido)
Único  Alcances particulares por proyecto de acuerdo a su propósito, ubicación, condiciones de
sitio, especificaciones técnicas, otros
Requisitos  Técnicos, Costo, Plazo, Calidad, Seguridad, Medio Ambiente, otros
Es un esfuerzo temporal que implica
la aplicación de conocimientos
técnicos, habilidades de coordinación y
el uso de diversos recursos (personas,
equipos, materiales) para crear un
resultado único, delimitado por una
serie de requisitos
Durante el curso, al referirnos a Proyecto, nos referiremos a un Proyecto de Construcción.
2. Definiciones
Clasificación de Proyectos (ejemplos)
A. Propósito del Proyecto:
• Infraestructura Nacional: transporte, agua y saneamiento, generación y
transmisión de energía, petróleo y gas, irrigación, marítimo, otros
• Edificaciones Urbanas: vivienda, salud, corporativo, turismo y recreación,
religión, educación, aviación, seguridad ciudadana, almacenaje, otros
• Aviación y aeronáutica: aeropuertos, otros
• Industria básica: cemento, alimentos, siderúrgicas, otros
• Minería: explotación, procesamiento, transporte, almacenaje, otros
B.Tipo de Cliente:
• Público
• Privado
Alcance
(1)
Costo
(3)
Tiempo
(2)
Calidad
Calidad
Calidad
2. Definiciones
Principales Componentes de un Proyecto
Gestión de Proyectos
Principio de GP: “Procurar un balance entre el alcance, tiempo y costo de un proyecto”.
Aplica tanto en etapas tempranas (definición de alcance, ingeniería) como durante la construcción.
2. Definiciones
Principales Interesados de un Proyecto
Σ
Cliente
Contratista
Diseñador
Lo más recomendable es siempre generar una relación de cooperación entre las partes para completar
el proyecto de la forma más eficiente posible(alineamiento evita impactos negativos para el proyecto).
- Criterios Operacionales
- Estándar / requisitos especiales
- Nivel de involucramiento
- Costo, duración, hitos (metas)
- Alter. diseño, planos, ET
- Estimación, inspección, otros
- Ejecutar el proyecto
- Alcanzar objetivos
2. Definiciones
Gestión de Proyectos
2. Definiciones
Funciones de la Gestión de Proyectos
Planificar
Organizar
Asignar
Dirigir
Controlar
Planificar
Organizar
Asignar
Dirigir
Controlar
2. Definiciones
Funciones de la Gestión de Proyectos
Planificar
Organizar
Asignar
Dirigir
Controlar
2. Definiciones
Funciones de la Gestión de Proyectos
Planificar
Organizar
Asignar
Dirigir
Controlar
2. Definiciones
Funciones de la Gestión de Proyectos
Planificar
Organizar
Asignar
Dirigir
Controlar
2. Definiciones
Funciones de la Gestión de Proyectos
Planificar
Organizar
Asignar
Dirigir
Controlar
2. Definiciones
Funciones de la Gestión de Proyectos
3. Fases del Ciclo de Vida de un
Proyecto de Construcción
INICIO DEL
PROYECTO
ORGANIZACIÓN Y
PREPARACIÓN
EJECUCIÓN DEL
TRABAJO
CIERRE DEL
PROYECTO
Acta de
Constitución
Plan de
Ejecución
Entregables
Aceptados
Documentos
Archivados
Costo de los
cambios
Recursos del
proyecto
Influencia de los
interesados
¿Por que un proyecto se divide en Fases?
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Introducción
Análisis Diseño Desarrollo Operación
FASES SECUENCIALES
MAYOR
PLAZO
MENOR
RIESGO
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Introducción
Análisis
Diseño
Desarrollo
Operación
FASES SUPERPUESTAS
MAYOR
RIESGO
MENOR
PLAZO
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Introducción
Fuente: Construction Industry Institute
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha /
O&M
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
Construction Industry Institute (CII)
CII, based at The University of Texas
at Austin, is a consortium of more
than 130 leading owner,
engineering-contractor, and supplier
firms from both the public and
private arenas.
These organizations have joined
together to enhance the business
effectiveness and sustainability of
the capital facility life cycle through
CII research, related initiatives, and
industry alliances.
Construction Industry Institute (CII)
CII se estableció en octubre de 1983 con el objetivo de mejorar la
posición competitiva de los negocios de EE. UU. Sus 28 miembros
fundadores respondieron a las recomendaciones de un estudio realizado
por The Business Roundtable titulado Proyecto de efectividad en el costo
de la industria de la construcción (CICE). Ese estudio de cinco años sobre
la industria y sus problemas recomendó específicamente que se cree una
organización para asumir un papel de liderazgo en la investigación de la
construcción.
CII se concibió como una asociación tripartita entre propietarios,
contratistas y el mundo académico. Esta asociación se basaba en la premisa
de que cada parte contribuiría desde su experiencia y competencia al
trabajo general del Instituto. Los tres juntos formarían una tríada
propietario-contratista-academia que se prestaría a la investigación de
clase mundial que podría aplicarse de inmediato.
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha / O&M
• Ejecutada por el Dueño del Proyecto
• Definición: justificación y objetivos del negocio
• Definición preliminar: alcance, costos y
principales riesgos
• Si el modelo económico indica que el ROI será
favorable -> Proseguir con siguiente fase
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha / O&M
• Ejecutada por el Dueño o Tercero (asesor)
• Alcance básico, costos y riesgos (requiere
experiencia en estimaciones de alto nivel)
• Desarrollo de Ing. Conceptual
• Inf. básica definida: localización, tamaño, capac.
• Deseable: Input de Eq. Operación
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha / O&M
• Desarrollo de Ingeniería Básica
• Mayor detalle del alcance
• Entregables: planos, sketches, etc.
• Deseable: Análisis de Constructabilidad (para
minimizar cambios)
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha / O&M
• Ingeniería para la construcción/fabricación
de componentes
• Entregables: planos, especificaciones
técnicas, detalles para construcción
• Ejecutado por una Empresa de Ingeniería
(Diseñador)
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha / O&M
• Construcción de entregables del proyecto
• Gerenciada por el Dueño o por una empresa
de Gerencia de Construcción (CM)
• Ejecutada por un Contratista General
• Alta inversión de dinero
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha / O&M
• El Usuario/Operador asume el cuidado,
custodia y control del entregable final del
proyecto
• En esta fase se materializa el propósito del
negocio
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto
Industria de la Construcción
(1) Justificación del Proyecto, Beneficios/Costos > 1
(2) Propuestas diseño, comparativos, principales inputs (TDR)  Ingeniería Conceptual
(3) Solución de diseño seleccionada, mayor desarrollo del alcance  Ingeniería Básica
(4) Desarrollo del ExpedienteTécnico (planos, especificaciones técnicas)  Requisitos
(5) Materialización del diseño cumpliendo con requisitos  Resultado único
(6) Inicio operación del proyecto / mantenimiento hasta fin de vida útil
Fuente: Construction Industry Institute
Planeamiento
del Negocio
Planeamiento
Conceptual
Definición del
Alcance
Ingeniería de
Detalle
Construcción
Puesta en
Marcha /
O&M
4. Tipos de Organización de
Proyectos
4. Organizacion de Proyectos
Rol del Gerente del Proyecto
Alta
Dirección
Gerente
Funcional
Gerente de
Proyecto
Personal
Gerente
Funcional
Gerente de
Proyecto
Personal
Gerente
Funcional
Gerente de
Proyecto
Personal
Alta
Dirección
Gerente de
Portafolio
Gerente de
Proyecto
Personal
Gerente de
Portafolio
Gerente de
Proyecto
Personal
Gerente de
Portafolio
Gerente de
Proyecto
Personal
Organización
Funcional
Organización
Orientada a
Proyectos
4. Organizacion de Proyectos
Rol del Gerente del Proyecto
Organización
Matricial
Alta
Dirección
Gerente
Funcional
Proyecto
Personal
Gerente
Funcional
Personal
Gerente
Funcional
Gerente de
Proyecto
Personal
Gerente de
Proyecto
Personal
Personal
• Matricial Fuerte: Cuando el GP tiene
mas poder que el GF.
• Matricial Débil: Cuando el GF tiene
mas poder que el GP.
• Matricial Equilibrada: Cuando el GP y
GF comparten poder y decisiones.
4. Organizacion de Proyectos
Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas)
Conocimiento
Efectividad
Habilidades
Personales
4. Organizacion de Proyectos
Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas)
Conocimiento
Efectividad
Habilidades
Personales
4. Organizacion de Proyectos
Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas)
Conocimiento
Efectividad
Habilidades
Personales
4. Organizacion de Proyectos
Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas)
Conocimiento
Efectividad
Habilidades
Personales
5. Estrategia de Contratación
 Tiene por objetivos definir el nivel de integración de las
fases(*) de un proyecto, distribuir responsabilidades y riesgos
 Esta compuesto por :
 Modalidad de Ejecución (ME)
 Sistema de Contratación (SC)
 Una ME trabaja con cualquier SC
5.1. Conceptos Generales
Estrategia de Contratación (EC)
(*) Fases del Ciclo de Vida un proyecto de construcción: Planeamiento del Negocio/Planeamiento
Conceptual/Definición del Alcance/Ingeniería de Detalle/Construcción/Puesta en Marcha-O&M
5.1. Conceptos Generales
Estrategia de Contratación (EC)
¿Cómo se regulan las relaciones y
responsabilidades de los diferentes
involucrados en un Proyecto de
Construcción respecto al diseño,
construcción, operación y
mantenimiento?
¿Cómo se definen las obligaciones y
riesgos entre las partes con
impacto directo en la parte
económica (incentivos, penalidades
y formas de pago por servicio
contratado)?
MODALIDAD DE
EJECUCIÓN
SISTEMA DE
CONTRATACIÓN
+
ESTRATEGIA DE
CONTRATACIÓN
=
 Establece las relaciones y responsabilidades de los principales
invoclurados en el proyecto respecto al diseño, construcción,
operación y mantenimiento
 Tipos de Modalidad de Ejecución:
 Diseño/Construcción (E/P/C)
 Diseño/Licitación/Construcción
 Gerencia de Construcción (GC)
 Cliente/Agente
 Construcción/Operación/Transferencia
5.2. Modalidades de Ejecución
Definición y Tipos
 Empleado para “optimizar” plazos(*)
 Promueve integración I&C (constructabilidad)
 Un solo contrato (02 involucrados)
 El Cliente:
 Posee un solo punto de coordinación (directo)
 Alto nivel de involucramiento para seleccionar
alternativas de diseño y monitorear cumplimientos
 Requiere personal con conocimiento I&C
 ¿Similar a ME Peruana Concurso - Oferta?
5.2. Modalidades de Ejecución
EPC (Engineering, Procurement & Construction)
Cliente
Contratista
(I&C)
SC
(*) Usualmente, el desarrollo de la ingeniería se traslapa con la construcción
 Usado para proyectos convencionales
 Alcance bien definido
 Tiempo no es restricción(*)
 Tres pasos secuenciales
 Incorpora dos contratos
 Diseñador y Contratista
 Popular en el sector público
 Requiere menos involucramiento del cliente en
comparación con Diseño/Construcción
5.2. Modalidades de Ejecución
Diseño/Licitación/Construcción
Cliente
Diseñador Contratista
SC
(*) Ventaja: El Cliente puede obtener mejores ofertas económicas
 Acuerdo entre cuatro partes o
más partes: cliente, diseñador(es),
GC y contratista(s): muy usual
 Tres o más contratos
 La firma de GC coordina proyecto
por el cliente
 El cliente determina el nivel de
responsabilidad para GC(*)
5.2. Modalidades de Ejecución
Gerencia de Construcción (GC)
Cliente
GC
Diseñadores
Contratista
1
SC
Contratista
2
SC
(*) Selección de Contratistas/proyectistas, monitorear la ejecución, integrar el trabajo de
proyectistas/contratistas (interferencias)
 Los clientes deciden realizar todo o parte del diseño y
construcción con personal propio
 El alcance de esta modalidad de ejecución depende de la
naturaleza de los recursos propios disponibles
 Los clientes retienen el control y existe mayor celeridad en
gestión de cambios del proyecto
5.2. Modalidades de Ejecución
Cliente/Agente
 El Contratista
 Financia todo o una parte del proyecto (APP)
 Diseña, construye, pone en marcha y opera por un cierto periodo
 La infraestrutura es transferida para la administración del Cliente
 Usado para grandes proyectos de infraestructrura
 Modalidad riesgosa por nivel/periodos de inversión prolongados
(variaciones de precios, inflación, otros)
5.2. Modalidades de Ejecución
Construcción/Operación/Transferencia
Construcción Operación Transferencia
5.2. Modalidades de Ejecución
Resumen
D/L/C EPC EPCM CM APP
Tipo de Cliente
- Privado
- Público (Obra Pública)
- Privado
- Público (Concurso Oferta,
OxI)
- Privado - Privado - Público (Concesión)
Responsabilidad
de Contratista
- Construcción
- Ingeniería (exp. técnico)
- Procura (equipamiento)
- Construcción
- Ingeniería (exp. técnico)
- Procura (equipamiento)
- Gestión de Construcción
(representante/agente del
cliente)
- Gestión de Construcción
(representante/agente del
cliente)
- Financiamiento
- Ingeniería (exp. técnico)
- Procura (equipamiento)
- Construcción
- Operación
- Mantenimiento
Actores Mínimos
- Cliente
- Supervisión
- Diseñador
- Contratista
- Cliente
- Supervisión
- Contratista
- Cliente
- Agente
- Otros Contratista(s)
- Cliente
- Agente
- Otros Diseñador(es)
- Otros Contratista(s)
- Cliente
- Supervisión
- Financista
- Contratista
- Operador
Principales
Características
- Forma convencional de
contratación
- Ingeniería y construcción
secuenciales (no
traslapes)
- Un solo responsable de
ingeniería y construcción
- Optimizar Plazos
(traslape ing. y construcción)
- Un solo responsable de
ingeniería y gestión de
construcción (agente no
construye)
- Cliente determina nivel de
responsabilidad de agente
- Agente no desarrolla
ingeniería y tampoco
construye
- Un solo responsable de
financiamiento, ingeniería,
procura, construcción,
operación y mantenimiento
D/L/C  Diseño, Licitación y Construcción
EPC  Ingeniería, Procura y Construcción
EPCM  Ingeniería, Procura y Gestión de la Construcción
CM  Gestión de la Construcción
APP  Asociación Público - Privada
 Define las obligaciones y riesgos entre las partes con impacto
directo en la parte económica (incentivos, penalidades y formas
de pago por servicio contratado)
 Tipos de Sistema de Contratación:
 Suma Alzada
 Precios Unitarios
 Costos Reembolsables
 Precio Máximo Garantizado (PMG)
 Utilidad en Riesgo
 Contrato con Incentivos
5.3. Sistemas de Contratación
Definición y Tipos
 Recomendable para:
 Proyectos donde el costo sea un aspecto muy relevante
 Alcance (cantidades y magnitudes) bien definido
 El Cliente:
 Asume riesgo de alcance (cambios)
 Involucramiento mínimo
 El Contratista:
 Asume riesgo de ingeniería (D/C) y construcción (cantidades)
 Utilidad menos predecible
5.3. Sistemas de Contratación
Suma Alzada (SA)
 Proyectos con alcance de actividades bien definido más no las
cantidades
 Sector de construcción masivo/pesado
 El Cliente asume riesgo de alcance (cantidades y nuevas
partidas) y el Contratista el riesgo de los PU ofertados
5.3. Sistemas de Contratación
Precios Unitarios (PU)
 El Contratista recibe pago por cada hora trabajada + (fee) o (%
tarifa horaria)
 Recomendable para fast-track y alta incertidumbre (alcance)
 Costo (cliente) menos predecible que con SA
 Alto nivel de involucramiento del cliente durante ejecución
 Buen ambiente para implementar buenas prácticas de la
industria (genera ahorros para Cliente)
5.3. Sistemas de Contratación
Costos Reembolsables (CR)
 Contrato de CR con techo
 Similar a un SA (techo) pero con
menos riesgos para Contratista
 Costo sobre PMG negociable
(contratista podría asumir pérdida)
 Mayor involucramiento del cliente
pero no tanto como en CR
5.3. Sistemas de Contratación
Precio Máximo Garantizado (PMG)
 Contrato de CR, pero la utilidad del
contratista está en riesgo basado en
desempeño (cumplimiento):
 Metas de costo
 Hitos Contractuales
 Debe ser estructurado inteligentemente
para incentivar adecuadamente
5.3. Sistemas de Contratación
Utilidad en Riesgo
 Empleado usualmente con CR
 Incentivos por cumplir/exceder objetivos del proyecto (costos,
cornograma, calidad, otros)
 Motiva un mejor desempeño, comunicación, cooperación
 Puede generar un enfoque erróneo en el proyecto (mal uso)
5.3. Sistemas de Contratación
Contrato con incentivos
5.3. Sistemas de Contratación
Resumen
Suma Alzada Precios Unitarios Costos Reembolsables
Tipo de Cliente
- Privado
- Público
- Privado
- Público
- Privado
- Público
Forma de Pago
- Único pago por el total
del proyecto de acuerdo a
avance (invariable)
- Cantidades reales
ejecutadas x Precio
Unitarios
- Costos incurridos + FEE
Recomendable
para:
- Proyectos donde el costo
sea aspecto muy relevante
- Alcance (cantidades y
magnitudes) bien definido
- Proyectos con alcance de
actividades bien definido
más no las cantidades
- Proyectos con baja
definición de alcance
- Proyectos cuyo foco
principal es cumplimiento
de plazo
- Se complementa con
montos máximos (techos),
penalidades e incentivos
(sólo sector privado)
Riesgo del
Cliente
- Cambios de alcance
- Variación de cantidades
- Cambios de alcance
- Costo final del proyecto
Riesgo del
Contratista
- Variaciones en
cantidades
- Precios ofertados - Cumplimiento del plazo
 Consiste en la elección de la ME y SC del proyecto
 ¿Qué considerar?
 La naturaleza de los trabajos a ejecutarse
 El % diseño disponible al momento de la licitación
 El conocimiento y experiencia del cliente en proyectos de I&C
 Los recursos disponibles del cliente para controlar el proyecto
 Inadecuada selección de EC podría resultar riesgoso
 EPC + SA: alcance no definido antes de la ejecución
 Todas las partes forman parte de una misma ME pero podrían
tener diferentes SC con el cliente
Selección de la Estrategia de
Contratación (EC)
1. Características de la Industria de la Construcción
 Alta variabilidad
2. Gestión de Proyectos: Definiciones
 Principio de GP:“Procurar un balance entre el alcance, tiempo y costo
de un proyecto”
 Alineamiento entre principales involucrados -> mayor probab. Éxito
 Funciones de GP: planificar, organizar, asignar, dirigir, controlar
3. Fases del Ciclo deVida de un Proyecto de Construcción
 Fases secuenciales, superpuestas
 P. Negocio, P. Conceptual, Def.Alcance, Ing. Detalle, Construcción, P.
Marcha / O&M
Resumen
4. Tipos de Organización de Proyectos
 Funcional, proyectizada, matricial (debil, fuerte, equilibrada)
 Competencias del GP: conocimiento, habilidades, efectividad
5. Estrategia de Contratación
 Modalidad de Ejecución: distribuye responsabilidades, las cuales impactan en
el cronograma del proyecto
 Sistema de Contratación: ditribuye riesgos (relacionado a lo económico)
 Cualquier modalidad de ejecución puede trabajar con cualquier
sistema de contratación
 Todas las partes forman parte de una misma ME pero podrían tener
diferentes SC con el cliente
Resumen
Información de Contacto
 Luis Gotelli
 Correo electrónico: luis.gotelli@utexas.edu
 Jhonny Reina
 Correo electrónico: jhonnydrc86@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 02y03 Introducción.pdf

Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
Enrique Posada
 
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.ppt
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.pptLA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.ppt
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.ppt
ErwinJairAriasPotenc
 
1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton
1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton
1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton
Juan Pablo Rosso B
 
Aspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldavia
Aspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldaviaAspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldavia
Aspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldaviaYrk YuHer Caroli
 
Portafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdf
Portafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdfPortafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdf
Portafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdf
Eliddi Díaz Galay
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
LuisAlfonsoMagaaramo2
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
ZairaVilla1
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
PERLAPREZMEZA
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
7. coordinación y gestión de proyectos
7.  coordinación y gestión de proyectos7.  coordinación y gestión de proyectos
7. coordinación y gestión de proyectos
JavierBadawy
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdf
DorisAbad3
 
Insutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdf
Insutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdfInsutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdf
Insutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdf
SofiaMora51
 
2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf
2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf
2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf
PaulaBetancourt21
 
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
MCRGUERRA
 
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectosLecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
nica2009
 
Clase proyecto sidet
Clase proyecto sidetClase proyecto sidet
Clase proyecto sidet
Nii Caytuiro
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
EnriqueRamirez658771
 
Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1Anyi Daniela
 

Similar a Sesión 02y03 Introducción.pdf (20)

Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
 
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.ppt
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.pptLA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.ppt
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN CONSTRUCCION minimizado.ppt
 
1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton
1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton
1 curso gestion de gerencia de proyectos tekton
 
Aspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldavia
Aspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldaviaAspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldavia
Aspectos generales de la gerencia de proyecto. grupo moldavia
 
Portafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdf
Portafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdfPortafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdf
Portafolio completo de int. a gerencia de proyecto.pdf
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
7. coordinación y gestión de proyectos
7.  coordinación y gestión de proyectos7.  coordinación y gestión de proyectos
7. coordinación y gestión de proyectos
 
bim_mail
bim_mailbim_mail
bim_mail
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdf
 
Insutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdf
Insutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdfInsutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdf
Insutec- FyEP- ER - Administracion de proyectos unitarios 2020.pdf
 
2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf
2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf
2. Antecedentes Proyectos de alto desempeño & LEAN.pdf
 
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
 
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectosLecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
 
Clase proyecto sidet
Clase proyecto sidetClase proyecto sidet
Clase proyecto sidet
 
My eva
My evaMy eva
My eva
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

Sesión 02y03 Introducción.pdf

  • 1. Gestión de Proyectos de Construcción I (CO-821-H) Introducción Sesiones 02 y 03 Profesor: MSc. Ing. Luis Gotelli Jefe de Práctica: Ing. Jhonny Reina Miércoles 7-9 pm (G2-322) / Sábados 8-12 pm (G2-322) 24 de Marzo del 2018
  • 2. Contenido 1. Características de la Industria de la Construcción 2. Gestión de Proyectos: Definiciones 3. Fases del Ciclo deVida de un Proyecto de Construcción 4. Tipos de Organización de Proyectos 5. Estrategia de Contratación
  • 3. 1. Emplear los aparatos electrónicos sólo para tomar notas. 2. Silenciar los celulares. 3. No responder llamadas dentro del salón de clases. 4. No comer dentro del salón de clases. 5. Ser Puntuales y cumplir con los horarios establecidos. 6. Mostrar una participación activa durante las sesiones. Reglamento de las Sesiones
  • 4. 1. Características de la Industria de la Construcción
  • 5. 1. Características de la Industria de la Construcción Industria que reacciona de forma lenta ante las innovaciones y buenas prácticas. El conocimiento no se comparte entre empresas debido a que éste representa una ventaja competitiva.
  • 6. 1. Características de la Industria de la Construcción Producción in-situ/ variable Productos Unicos Alta Complejidad Organización Temporal
  • 7. 1. Características de la Industria de la Construcción Ingeniería Parcial Automatizacion Limitada Cambios Constantes Riesgos Altos
  • 8. 1. Características de la Industria de la Construcción Fuente: World Economic Forum, Shaping the Future of Construction
  • 9. 1. Características de la Industria de la Construcción Todas estas características hacen que la variabilidad de los proyectos de construcción sea alta en comparación con otras industrias:  AlcanceVariable (cambios no previstos, nuevo alcance)  PlazosVariables (producción, duraciones, dificultad)  CostosVariables (mano de obra, equipos, materiales, indirectos)
  • 12. 2. Definiciones Proyecto de Construcción Temporal  Posee principio y fin (plazo del proyecto establecido) Único  Alcances particulares por proyecto de acuerdo a su propósito, ubicación, condiciones de sitio, especificaciones técnicas, otros Requisitos  Técnicos, Costo, Plazo, Calidad, Seguridad, Medio Ambiente, otros Es un esfuerzo temporal que implica la aplicación de conocimientos técnicos, habilidades de coordinación y el uso de diversos recursos (personas, equipos, materiales) para crear un resultado único, delimitado por una serie de requisitos Durante el curso, al referirnos a Proyecto, nos referiremos a un Proyecto de Construcción.
  • 13. 2. Definiciones Clasificación de Proyectos (ejemplos) A. Propósito del Proyecto: • Infraestructura Nacional: transporte, agua y saneamiento, generación y transmisión de energía, petróleo y gas, irrigación, marítimo, otros • Edificaciones Urbanas: vivienda, salud, corporativo, turismo y recreación, religión, educación, aviación, seguridad ciudadana, almacenaje, otros • Aviación y aeronáutica: aeropuertos, otros • Industria básica: cemento, alimentos, siderúrgicas, otros • Minería: explotación, procesamiento, transporte, almacenaje, otros B.Tipo de Cliente: • Público • Privado
  • 14. Alcance (1) Costo (3) Tiempo (2) Calidad Calidad Calidad 2. Definiciones Principales Componentes de un Proyecto Gestión de Proyectos Principio de GP: “Procurar un balance entre el alcance, tiempo y costo de un proyecto”. Aplica tanto en etapas tempranas (definición de alcance, ingeniería) como durante la construcción.
  • 15. 2. Definiciones Principales Interesados de un Proyecto Σ Cliente Contratista Diseñador Lo más recomendable es siempre generar una relación de cooperación entre las partes para completar el proyecto de la forma más eficiente posible(alineamiento evita impactos negativos para el proyecto). - Criterios Operacionales - Estándar / requisitos especiales - Nivel de involucramiento - Costo, duración, hitos (metas) - Alter. diseño, planos, ET - Estimación, inspección, otros - Ejecutar el proyecto - Alcanzar objetivos
  • 17. 2. Definiciones Funciones de la Gestión de Proyectos Planificar Organizar Asignar Dirigir Controlar
  • 23. 3. Fases del Ciclo de Vida de un Proyecto de Construcción
  • 24. INICIO DEL PROYECTO ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN EJECUCIÓN DEL TRABAJO CIERRE DEL PROYECTO Acta de Constitución Plan de Ejecución Entregables Aceptados Documentos Archivados Costo de los cambios Recursos del proyecto Influencia de los interesados ¿Por que un proyecto se divide en Fases? 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Introducción
  • 25. Análisis Diseño Desarrollo Operación FASES SECUENCIALES MAYOR PLAZO MENOR RIESGO 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Introducción
  • 27. Fuente: Construction Industry Institute Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 28. Construction Industry Institute (CII) CII, based at The University of Texas at Austin, is a consortium of more than 130 leading owner, engineering-contractor, and supplier firms from both the public and private arenas. These organizations have joined together to enhance the business effectiveness and sustainability of the capital facility life cycle through CII research, related initiatives, and industry alliances.
  • 29. Construction Industry Institute (CII) CII se estableció en octubre de 1983 con el objetivo de mejorar la posición competitiva de los negocios de EE. UU. Sus 28 miembros fundadores respondieron a las recomendaciones de un estudio realizado por The Business Roundtable titulado Proyecto de efectividad en el costo de la industria de la construcción (CICE). Ese estudio de cinco años sobre la industria y sus problemas recomendó específicamente que se cree una organización para asumir un papel de liderazgo en la investigación de la construcción. CII se concibió como una asociación tripartita entre propietarios, contratistas y el mundo académico. Esta asociación se basaba en la premisa de que cada parte contribuiría desde su experiencia y competencia al trabajo general del Instituto. Los tres juntos formarían una tríada propietario-contratista-academia que se prestaría a la investigación de clase mundial que podría aplicarse de inmediato.
  • 30. Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M • Ejecutada por el Dueño del Proyecto • Definición: justificación y objetivos del negocio • Definición preliminar: alcance, costos y principales riesgos • Si el modelo económico indica que el ROI será favorable -> Proseguir con siguiente fase 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 31. Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M • Ejecutada por el Dueño o Tercero (asesor) • Alcance básico, costos y riesgos (requiere experiencia en estimaciones de alto nivel) • Desarrollo de Ing. Conceptual • Inf. básica definida: localización, tamaño, capac. • Deseable: Input de Eq. Operación 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 32. Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M • Desarrollo de Ingeniería Básica • Mayor detalle del alcance • Entregables: planos, sketches, etc. • Deseable: Análisis de Constructabilidad (para minimizar cambios) 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 33. Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M • Ingeniería para la construcción/fabricación de componentes • Entregables: planos, especificaciones técnicas, detalles para construcción • Ejecutado por una Empresa de Ingeniería (Diseñador) 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 34. Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M • Construcción de entregables del proyecto • Gerenciada por el Dueño o por una empresa de Gerencia de Construcción (CM) • Ejecutada por un Contratista General • Alta inversión de dinero 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 35. Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M • El Usuario/Operador asume el cuidado, custodia y control del entregable final del proyecto • En esta fase se materializa el propósito del negocio 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción
  • 36. 3. Fases Ciclo de Vida de un Proyecto Industria de la Construcción (1) Justificación del Proyecto, Beneficios/Costos > 1 (2) Propuestas diseño, comparativos, principales inputs (TDR)  Ingeniería Conceptual (3) Solución de diseño seleccionada, mayor desarrollo del alcance  Ingeniería Básica (4) Desarrollo del ExpedienteTécnico (planos, especificaciones técnicas)  Requisitos (5) Materialización del diseño cumpliendo con requisitos  Resultado único (6) Inicio operación del proyecto / mantenimiento hasta fin de vida útil Fuente: Construction Industry Institute Planeamiento del Negocio Planeamiento Conceptual Definición del Alcance Ingeniería de Detalle Construcción Puesta en Marcha / O&M
  • 37. 4. Tipos de Organización de Proyectos
  • 38. 4. Organizacion de Proyectos Rol del Gerente del Proyecto Alta Dirección Gerente Funcional Gerente de Proyecto Personal Gerente Funcional Gerente de Proyecto Personal Gerente Funcional Gerente de Proyecto Personal Alta Dirección Gerente de Portafolio Gerente de Proyecto Personal Gerente de Portafolio Gerente de Proyecto Personal Gerente de Portafolio Gerente de Proyecto Personal Organización Funcional Organización Orientada a Proyectos
  • 39. 4. Organizacion de Proyectos Rol del Gerente del Proyecto Organización Matricial Alta Dirección Gerente Funcional Proyecto Personal Gerente Funcional Personal Gerente Funcional Gerente de Proyecto Personal Gerente de Proyecto Personal Personal • Matricial Fuerte: Cuando el GP tiene mas poder que el GF. • Matricial Débil: Cuando el GF tiene mas poder que el GP. • Matricial Equilibrada: Cuando el GP y GF comparten poder y decisiones.
  • 40. 4. Organizacion de Proyectos Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas) Conocimiento Efectividad Habilidades Personales
  • 41. 4. Organizacion de Proyectos Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas) Conocimiento Efectividad Habilidades Personales
  • 42. 4. Organizacion de Proyectos Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas) Conocimiento Efectividad Habilidades Personales
  • 43. 4. Organizacion de Proyectos Competencias del Gerente del Proyecto (esperadas) Conocimiento Efectividad Habilidades Personales
  • 44. 5. Estrategia de Contratación
  • 45.  Tiene por objetivos definir el nivel de integración de las fases(*) de un proyecto, distribuir responsabilidades y riesgos  Esta compuesto por :  Modalidad de Ejecución (ME)  Sistema de Contratación (SC)  Una ME trabaja con cualquier SC 5.1. Conceptos Generales Estrategia de Contratación (EC) (*) Fases del Ciclo de Vida un proyecto de construcción: Planeamiento del Negocio/Planeamiento Conceptual/Definición del Alcance/Ingeniería de Detalle/Construcción/Puesta en Marcha-O&M
  • 46. 5.1. Conceptos Generales Estrategia de Contratación (EC) ¿Cómo se regulan las relaciones y responsabilidades de los diferentes involucrados en un Proyecto de Construcción respecto al diseño, construcción, operación y mantenimiento? ¿Cómo se definen las obligaciones y riesgos entre las partes con impacto directo en la parte económica (incentivos, penalidades y formas de pago por servicio contratado)? MODALIDAD DE EJECUCIÓN SISTEMA DE CONTRATACIÓN + ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN =
  • 47.  Establece las relaciones y responsabilidades de los principales invoclurados en el proyecto respecto al diseño, construcción, operación y mantenimiento  Tipos de Modalidad de Ejecución:  Diseño/Construcción (E/P/C)  Diseño/Licitación/Construcción  Gerencia de Construcción (GC)  Cliente/Agente  Construcción/Operación/Transferencia 5.2. Modalidades de Ejecución Definición y Tipos
  • 48.  Empleado para “optimizar” plazos(*)  Promueve integración I&C (constructabilidad)  Un solo contrato (02 involucrados)  El Cliente:  Posee un solo punto de coordinación (directo)  Alto nivel de involucramiento para seleccionar alternativas de diseño y monitorear cumplimientos  Requiere personal con conocimiento I&C  ¿Similar a ME Peruana Concurso - Oferta? 5.2. Modalidades de Ejecución EPC (Engineering, Procurement & Construction) Cliente Contratista (I&C) SC (*) Usualmente, el desarrollo de la ingeniería se traslapa con la construcción
  • 49.  Usado para proyectos convencionales  Alcance bien definido  Tiempo no es restricción(*)  Tres pasos secuenciales  Incorpora dos contratos  Diseñador y Contratista  Popular en el sector público  Requiere menos involucramiento del cliente en comparación con Diseño/Construcción 5.2. Modalidades de Ejecución Diseño/Licitación/Construcción Cliente Diseñador Contratista SC (*) Ventaja: El Cliente puede obtener mejores ofertas económicas
  • 50.  Acuerdo entre cuatro partes o más partes: cliente, diseñador(es), GC y contratista(s): muy usual  Tres o más contratos  La firma de GC coordina proyecto por el cliente  El cliente determina el nivel de responsabilidad para GC(*) 5.2. Modalidades de Ejecución Gerencia de Construcción (GC) Cliente GC Diseñadores Contratista 1 SC Contratista 2 SC (*) Selección de Contratistas/proyectistas, monitorear la ejecución, integrar el trabajo de proyectistas/contratistas (interferencias)
  • 51.  Los clientes deciden realizar todo o parte del diseño y construcción con personal propio  El alcance de esta modalidad de ejecución depende de la naturaleza de los recursos propios disponibles  Los clientes retienen el control y existe mayor celeridad en gestión de cambios del proyecto 5.2. Modalidades de Ejecución Cliente/Agente
  • 52.  El Contratista  Financia todo o una parte del proyecto (APP)  Diseña, construye, pone en marcha y opera por un cierto periodo  La infraestrutura es transferida para la administración del Cliente  Usado para grandes proyectos de infraestructrura  Modalidad riesgosa por nivel/periodos de inversión prolongados (variaciones de precios, inflación, otros) 5.2. Modalidades de Ejecución Construcción/Operación/Transferencia Construcción Operación Transferencia
  • 53. 5.2. Modalidades de Ejecución Resumen D/L/C EPC EPCM CM APP Tipo de Cliente - Privado - Público (Obra Pública) - Privado - Público (Concurso Oferta, OxI) - Privado - Privado - Público (Concesión) Responsabilidad de Contratista - Construcción - Ingeniería (exp. técnico) - Procura (equipamiento) - Construcción - Ingeniería (exp. técnico) - Procura (equipamiento) - Gestión de Construcción (representante/agente del cliente) - Gestión de Construcción (representante/agente del cliente) - Financiamiento - Ingeniería (exp. técnico) - Procura (equipamiento) - Construcción - Operación - Mantenimiento Actores Mínimos - Cliente - Supervisión - Diseñador - Contratista - Cliente - Supervisión - Contratista - Cliente - Agente - Otros Contratista(s) - Cliente - Agente - Otros Diseñador(es) - Otros Contratista(s) - Cliente - Supervisión - Financista - Contratista - Operador Principales Características - Forma convencional de contratación - Ingeniería y construcción secuenciales (no traslapes) - Un solo responsable de ingeniería y construcción - Optimizar Plazos (traslape ing. y construcción) - Un solo responsable de ingeniería y gestión de construcción (agente no construye) - Cliente determina nivel de responsabilidad de agente - Agente no desarrolla ingeniería y tampoco construye - Un solo responsable de financiamiento, ingeniería, procura, construcción, operación y mantenimiento D/L/C  Diseño, Licitación y Construcción EPC  Ingeniería, Procura y Construcción EPCM  Ingeniería, Procura y Gestión de la Construcción CM  Gestión de la Construcción APP  Asociación Público - Privada
  • 54.  Define las obligaciones y riesgos entre las partes con impacto directo en la parte económica (incentivos, penalidades y formas de pago por servicio contratado)  Tipos de Sistema de Contratación:  Suma Alzada  Precios Unitarios  Costos Reembolsables  Precio Máximo Garantizado (PMG)  Utilidad en Riesgo  Contrato con Incentivos 5.3. Sistemas de Contratación Definición y Tipos
  • 55.  Recomendable para:  Proyectos donde el costo sea un aspecto muy relevante  Alcance (cantidades y magnitudes) bien definido  El Cliente:  Asume riesgo de alcance (cambios)  Involucramiento mínimo  El Contratista:  Asume riesgo de ingeniería (D/C) y construcción (cantidades)  Utilidad menos predecible 5.3. Sistemas de Contratación Suma Alzada (SA)
  • 56.  Proyectos con alcance de actividades bien definido más no las cantidades  Sector de construcción masivo/pesado  El Cliente asume riesgo de alcance (cantidades y nuevas partidas) y el Contratista el riesgo de los PU ofertados 5.3. Sistemas de Contratación Precios Unitarios (PU)
  • 57.  El Contratista recibe pago por cada hora trabajada + (fee) o (% tarifa horaria)  Recomendable para fast-track y alta incertidumbre (alcance)  Costo (cliente) menos predecible que con SA  Alto nivel de involucramiento del cliente durante ejecución  Buen ambiente para implementar buenas prácticas de la industria (genera ahorros para Cliente) 5.3. Sistemas de Contratación Costos Reembolsables (CR)
  • 58.  Contrato de CR con techo  Similar a un SA (techo) pero con menos riesgos para Contratista  Costo sobre PMG negociable (contratista podría asumir pérdida)  Mayor involucramiento del cliente pero no tanto como en CR 5.3. Sistemas de Contratación Precio Máximo Garantizado (PMG)
  • 59.  Contrato de CR, pero la utilidad del contratista está en riesgo basado en desempeño (cumplimiento):  Metas de costo  Hitos Contractuales  Debe ser estructurado inteligentemente para incentivar adecuadamente 5.3. Sistemas de Contratación Utilidad en Riesgo
  • 60.  Empleado usualmente con CR  Incentivos por cumplir/exceder objetivos del proyecto (costos, cornograma, calidad, otros)  Motiva un mejor desempeño, comunicación, cooperación  Puede generar un enfoque erróneo en el proyecto (mal uso) 5.3. Sistemas de Contratación Contrato con incentivos
  • 61. 5.3. Sistemas de Contratación Resumen Suma Alzada Precios Unitarios Costos Reembolsables Tipo de Cliente - Privado - Público - Privado - Público - Privado - Público Forma de Pago - Único pago por el total del proyecto de acuerdo a avance (invariable) - Cantidades reales ejecutadas x Precio Unitarios - Costos incurridos + FEE Recomendable para: - Proyectos donde el costo sea aspecto muy relevante - Alcance (cantidades y magnitudes) bien definido - Proyectos con alcance de actividades bien definido más no las cantidades - Proyectos con baja definición de alcance - Proyectos cuyo foco principal es cumplimiento de plazo - Se complementa con montos máximos (techos), penalidades e incentivos (sólo sector privado) Riesgo del Cliente - Cambios de alcance - Variación de cantidades - Cambios de alcance - Costo final del proyecto Riesgo del Contratista - Variaciones en cantidades - Precios ofertados - Cumplimiento del plazo
  • 62.  Consiste en la elección de la ME y SC del proyecto  ¿Qué considerar?  La naturaleza de los trabajos a ejecutarse  El % diseño disponible al momento de la licitación  El conocimiento y experiencia del cliente en proyectos de I&C  Los recursos disponibles del cliente para controlar el proyecto  Inadecuada selección de EC podría resultar riesgoso  EPC + SA: alcance no definido antes de la ejecución  Todas las partes forman parte de una misma ME pero podrían tener diferentes SC con el cliente Selección de la Estrategia de Contratación (EC)
  • 63. 1. Características de la Industria de la Construcción  Alta variabilidad 2. Gestión de Proyectos: Definiciones  Principio de GP:“Procurar un balance entre el alcance, tiempo y costo de un proyecto”  Alineamiento entre principales involucrados -> mayor probab. Éxito  Funciones de GP: planificar, organizar, asignar, dirigir, controlar 3. Fases del Ciclo deVida de un Proyecto de Construcción  Fases secuenciales, superpuestas  P. Negocio, P. Conceptual, Def.Alcance, Ing. Detalle, Construcción, P. Marcha / O&M Resumen
  • 64. 4. Tipos de Organización de Proyectos  Funcional, proyectizada, matricial (debil, fuerte, equilibrada)  Competencias del GP: conocimiento, habilidades, efectividad 5. Estrategia de Contratación  Modalidad de Ejecución: distribuye responsabilidades, las cuales impactan en el cronograma del proyecto  Sistema de Contratación: ditribuye riesgos (relacionado a lo económico)  Cualquier modalidad de ejecución puede trabajar con cualquier sistema de contratación  Todas las partes forman parte de una misma ME pero podrían tener diferentes SC con el cliente Resumen
  • 65. Información de Contacto  Luis Gotelli  Correo electrónico: luis.gotelli@utexas.edu  Jhonny Reina  Correo electrónico: jhonnydrc86@gmail.com