SlideShare una empresa de Scribd logo
iesrp.edu.pe
01
LA CÉLULA
Blga. Mblga. Mariciell L. Gonzales Ticona
02
• Es la unidad estructural de los seres vivos todos
están formados por células
• Es la unidad funcional. (las células realizan todos los
procesos vitales como irritabilidad, metabolismo,
secreción)
¿QUÉ RECORDAMOS DE LA CÉLULA?
• Es la unidad de reproducción. toda célula
procede de otra ya existente)
• Es la unidad genética. toda célula contiene
el material hereditario
03 ¿QUÉ CÉLULA ES? ¿POR QUÉ?
04
ORGANIZACIÓN DE LA
CÉLULA
2 PARTES
• NÚCLEO Y CITOPLASMA
PROTOPLASMA
• AGUA
• IONES
• PROTEÍNAS
• LÍPIDOS
• CARBOHIDRATOS
05
CITOPLASMA Y ORGÁNULOS
• RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
• APARATO DE GOLGI
• LISOSOMAS
• PEROXISOMAS
• VESÍCULAS SECRETORAS
• MITOCONDRIAS
MEMBRANA CELULAR
06
• Estructura laminar formada por lípidos,
proteínas y carbohidratos que engloba a las
células, define sus límites y contribuye a
mantener el equilibrio entre el interior y el
exterior.
CARACTERÍSTICA PERMEABILIDAD SELECTIVA
PROTEÍNAS Integrales y periféricas
CARBOHIDRATOS Glucocálix celular
07
08 LÍPIDOS
CARA EXTERNA
CARA INTERNA
BICAPA
40%
09 LÍPIDOS
10 TIPOS DE LÍPIDOS: FOSFOLÍPIDOS
11 TIPOS DE LÍPIDOS: COLESTEROL
• El colesterol amortigua la fluidez de la MP
menos deformable)
• Disminuye la permeabilidad de la MP al
agua
12 LÍPIDOS
• Determinan la organización de la
membrana,
• Determinan la fluidez,
• Contribuyen al gradiente
eléctrico,
• Pueden actuar como segundos
mensajeros
• Pueden producir segregaciones
funcionales en las proteínas de
membrana
• Se asocian con carbohidratos.
FUNCIONES
13 LÍPIDOS
14 GLUCOLÍPIDOS DE MEMBRANA
Aprox 5% del total de lípidos de la
membrana.
Funciones:
• Protección de la membrana contra
cambios drásticos de las condiciones
de su entorno pH bajo o enzimas de
degradación
• Son importantes para mantener la
adhesión entre las células y tejidos y
pueden contribuir a la comunicación y
reconocimiento entre células
15 GLUCOLÍPIDOS DE MEMBRANA
Los movimientos de las
moléculas pueden estar
restringidos por las interacciones
directas con la matriz
extracelular, con el
citoesqueleto aunque también
se pueden limitar los
movimientos por la inclusión en
las balsas de lípidos o por la
disposición del citoesqueleto
(imagen de la derecha)
16 PROTEÍNAS
Periféricas con unión
no covalente a otras
proteínas
Integrales de
paso múltiple
Integrales
con unión
covalente
a lípidos
Periféricas
con unión
covalente
• Las proteínas son responsables de las
funciones dinámicas de la membrana,
por lo que cada membrana tienen
una dotación muy específica de
proteínas
• Transportadoras, conectoras,
receptoras y enzimas.
17 GLICOPROTEÍNAS DE MEMBRANA
Son glicoproteínas:
• Varias hormonas,
• Los anticuerpos,
• Diversas enzimas,
• Proteínas receptoras,
• Proteínas de adhesión
celular,
• Factores de
crecimiento,
• Proteína de
identificación celular,
• Proteínas que
confieren las
características de los
grupos sanguíneos
18
FUNCIONALMENTE LAS
PROTEÍNAS PUEDEN SER:
19 CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS
10%
OLIGOSACÁRIDO
GLUCOLÍPIDO
HÉLICE α
HIDROFÓBICA
PROTEÍNA
INTEGRAL
FOSFOLÍPIDO
COLESTEROL
PROTEÍNA
INTEGRAL
20 CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS
Cadena de oligosacáridos asociados a proteínas y lípidos llamados glicoproteínas y
glicolípidos se ubican en la cara externa de la membrana y se denomina GLICOCALIX
21 FUNCIONES DEL GLICOCALIX
• Protección
• Proporciona viscosidad
• Inmunidad
• Reconocimiento celular
• Adhesión
22 FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
La fluidez de la membrana celular depende de la (1)
composición lipídica (ácidos grasos saturados-
insaturados y colesterol) y de la (2) temperatura
La fluidez de la membrana depende de factores como:
• Temperatura: a mayor temperatura, mayor fluidez
• Naturaleza de fosfolípidos: los ácidos grasos insaturados
aumentan la fluidez
• Presencia de colesterol: el colesterol endurece la
membrana, reduciendo su fluidez y permeabilidad
Se debe tener:
• Ácido graso: insaturados
• Colesterol: menos
Se debe tener:
• Ácido graso: saturados
• Colesterol: más
+
FLUIDEZ
-
FLUIDEZ
23
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR
1. Protección
2. Regula el transporte dentro y fuera de la célula
3. Permite transducción de señales (hay receptores del transmembrana)
4. Reconocimiento Celular
5. Proporciona sitios anclaje de los componentes del citoesqueleto y la matriz
extracelular
6. Participa en la mantención de la forma de la célula y su movimiento
(Célula y organelas)
7. Forma compartimientos intracelulares
24
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR
El siguiente gráfico muestra las componentes que forman parte de la
membrana celular. Diga el nombre de cada componente señalado,
mencionando características y funciones.
25
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA
Transporte a
través de la
membrana
celular
Transporte de
moléculas de
bajo peso
molecular
Transporte de
moléculas de
alto peso
molecular
Transporte
pasivo
Transporte
activo
Endocitosis
Exocitosis
Difusión simple a través
de la bicapa lipídica
Difusión simple a través
de proteínas
• Por canales iónicos
• Por proteínas carrier
• Primario
• Secundario
• Pinocitosis
• Endocitosis mediada por receptor
• Fagocitosis
• Excreción
• Secreción
26 ¿QUÉ OBSERVAMOS?
27 DIFUSIÓN
Las leyes de la difusión de Fick, que nos dice: “los solutos, gases migran de una
zona de alta concentración a otra de menor concentración como resultado del
movimiento al azar de las moléculas del soluto”. No hay gasto de energía.
28 ¿QUÉ OBSERVAMOS?
29 TIPOS DE SOLUCIONES
30 ¿QUÉ OBSERVAMOS?
31
COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA
EN SOLUCIONES ISOTÓNICAS
SOLUCIONES DE REFERENCIA
0.9% NaCl
99.1% H2O
0.8% NaCl
99.2% H2O
Una solución isotónica tendrá la misma concentración de solutos
que la solución dentro de la célula. Por lo tanto, una solución
isotónica tiene la misma concentración de agua que la solución
dentro de la célula. Como resultado, el agua entra y sale de la
celda a la misma velocidad. No hay movimiento neto de agua.
32
COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA
EN SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
Una solución
hipertónica tendrá una
mayor concentración de
solutos disueltos que la
solución dentro de la
célula. Por lo tanto, una
solución hipertónica tiene
una menor
concentración de agua
que la solución dentro de
la célula. Como
resultado, una solución
hipotónica expulsará el
agua de la célula (hay
un movimiento neto de
agua fuera de la célula).
33
COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA
EN SOLUCIONES HIPOTÓNICAS
Una solución
hipotónica tendrá una
menor concentración de
solutos disueltos que la
solución dentro de la
célula. Por lo tanto, una
solución hipotónica tiene
una mayor concentración
de agua que la solución
dentro de la célula. Como
resultado, una solución
hipotónica forzará el ingreso
de agua a la célula (hay un
movimiento neto de agua
hacia el interior de la
célula).
34 DIÁLISIS
La diálisis es el método utilizado
para separar las moléculas de
diferentes tamaños presentes
en una disolución, por la
diferencia en sus índices de
difusión o presión osmótica, a
través de una membrana
semipermeable.
35
¿CÓMO OBTIENEN LAS CÉLULAS
ANIMALES SU ENERGÍA?
MITOCONDRIA
Doble membrana.
Semiautónomo.
Energético (productor de ATP)
Teoría endosimbiótica
Célula eucariota: Animal y
Vegetal.
Número dependiendo
actividad.
Visibles al microscopio óptico.
Forma variable: alargada o
granulosa.
36 DIÁLISIS
Matriz mitocondrial
• Agua y proteínas
• hidrosolubles.
• Moléculas de ADN
• Moléculas de ARN
• Enzimas y Iones
Membrana mitocondrial externa
• Contiene porinas
Espacio
intermembrana
• Protones de
hidrógeno
Membrana mitocondrial interna
• Contiene gran número de proteínas
como ATP sintetasa, proteínas de la
cadena respiratoria y de la fosforilación
oxidativa y transferasas
Membrana externa posee pocas enzimas, es permeable al agua, iones y
sacarosa PORINA Forma canales que atraviesan la membrana
Membrana interna es impermeable a iones y a sacarosa
Partículas elementales
• Son complejos ATP-
sintetasa
Membrana Externa Proteína/ lípido 1 1 peso 50 de proteínas)
Membrana Interna Proteína/ lípido 3 1 peso 75 de proteínas)
37 RESPIRACIÓN CELULAR
• Proceso catabólico, donde la degradación de moléculas da lugar a
la liberación de energía (ATP) necesaria para que el organismo
pueda cumplir con sus funciones vitales.
• En células eucariotas: ocurre en el citosol y/o mitocondria.
• En células procariotas: ocurre en el citosol y/o mesosomas.
TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR
38
Moléculas importantes que
participan en el proceso de
respiración celular
• Adenosina
trifosfato
ATP
• Nicotinamida
adenina
dinucleótido
NADH
• Flavina
adenina
dinucleótido
FADH2
39
40
ETAPA DE INVERSIÓN
GLUCÓLISIS
-2 ATP
41
ETAPA DE PRODUCCIÓN
GLUCÓLISIS
+2 ATP
+2NADH+H
+2PIRUVATOS
42 GLUCÓLISIS
43
RESPIRACIÓN CELULAR
AERÓBICA
Proceso catabólico en que el
oxígeno se usa para producir
energía a partir de los
carbohidratos.
Se realiza en la mitocondria.
Respiración
(se produce en la mitocondria)
44
RESPIRACIÓN CELULAR
AERÓBICA
ETAPAS
1. Glucólisis
2. Descarboxilación del piruvato
3. Ciclo de Krebs
4. Cadena transportadora de electrones
5. Fosforilaciónoxidativa
Citosol
Matriz mitocondrial (mitosol)
Membrana interna
(crestas mitocondriales)
45
DESCARBOXILACIÓN DEL
PIRUVATO
46
CICLO DE KREBS
A partir de 1Acetil CoA se producen: 3NADH, 1FADH2, 1GTP (también 2CO2)
De 1 molécula de glucosa se producen: 2 piruvatos → 2Acetil-CoA
**Por lo tanto de 1 molécula de glucosa: 6NADH, 2FADH2, 2GTP (y4CO2)
47
CADENA TRANSPORTADORA DE
ELECTRONES
48
50
51
Etapas de la Respiración celular
aeróbica
1.GLUCÓLISIS:
1 GLUCOSA: 2 PIRUVATO + 2 NADH +2 ATP
2. DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO:
2 PIRUVATO: 2 Acetil_CoA+ 2 NADH + 2CO2
3. CICLO DE KREBS:
2Acetil_CoA: 6 NADH+ 2 FADH2+2 ATP+ 4CO2
4. CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y 5.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Moléculas generadoras de energía : NADH Y FADH2
Equivalencia:
1NADH= 3 ATP
1FADH2=2ATP
CITOSOL
MITOSOL
CRESTAS
MITOCONDRIALES
52 ¿36 O 38 ATPs?
53 LANZADERA GLICEROL FOSFATO
2 ATP
54 LANZADERA MALATO ASPARTATO
3 ATP
55 RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
• ¿Qué es? Proceso catabólico que
degrada moléculas complejas para
convertirlas en simples
• Condiciones: anaeróbicas (ausencia de
oxigeno)
• Producto de Reacción: Depende del tipo
de célula
• ¿Dónde se realiza? Se realiza en el
citosol
• El ácido pirúvico se transforma de
diferentes maneras sin degradarse por
completo a CO 2 y H2O Este proceso
tiene como objetivo la recuperación del
NAD
56
57
La función de los complejos de la fosforilación oxidativa pueden sufrir alteraciones por defectos en el ADNn o/y en el ADNmt lo cual
afecta la producción de ATP que traerá como consecuencia el daño a diferentes órganos
Miocardiopatías
Músculo
Fosforilación oxidativa
Encefalopatías
Oftalmoplejías
Hepatopatías
Tubulopátías
Diabetes
Anemia sideroblástica
ADN mitocondrial
ADN nuclear
Seudoobstrucción intestinal Sordería
58
59
• Una gota de células sanguínea humana es colocada
en un solución de NaCl al 9%, explique:
a) Tipo de solución
b) ¿Qué le sucederá a la célula?
• Mencione ¿cuál es el medio más hipotónico que existe
con respecto a la célula? Sustente su respuesta.
• ¿Los hipoglucémicos generan menor cantidad de ATPs en
sus células?
• Si 20 moléculas de glucosa ingresan a la respiración
aeróbica
a) ¿Cuantos GTP se forman en el ciclo de Krebs?
b) ¿ Cuántos FADH 2 se forman en el ciclo de Krebs?
c) ¿Cuántos acetil CoA ingresan a ciclo de Krebs?
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
60
¿Cómo sería la composición lipídica de las membranas celulares de
los renos debido al ambiente en que viven para que la fluidez de la
membrana celular sea la adecuada?
• Existe una variación en la composición en ácidos grasos de las
membranas celulares de los renos Rangifer tarandus. En las células
de sus extremidades (donde la temperatura puede ser hasta 30 C
por debajo de la del resto del cuerpo) se tiene concentraciones
más altas de ácidos grasos insaturados. Además, dentro de las
patas, el contenido en ácidos grasos insaturados va aumentando
progresivamente hacia las pezuñas. Así se consigue que la
temperatura de transición de fase disminuya y las membranas de
las células tengan la fluidez adecuada a las bajas temperaturas
del entorno
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
61
• Realizar un mapa conceptual de las funciones de la
célula y sus desventajas si hubiera alteraciones en el
organismo.
• Revisar este material de apoyo.
 Metabolismo celular:
• https://www.youtube.com/watch?v=1yWBdxYZtcE
• https://www.youtube.com/watch?v=rdF3mnyS1p0
 Videos de todas las fases de la respiración celular
• https://es.khanacademy.org/science/biology/cell
ular-respiration-and-fermentation
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
62
1. Karp, G., Iwasa , J. y Marshall, W. (2011). Cell and molecular biology: Concepts and
experiments. John Wiley & Sons
2. Alberts, B. (2014). Molecular biology of the cell . (6a ed.). Garland Publishing
3. Nelson, D.L. y Cox, M.M. (2012). Lehninger principles of biochemistry 6a ed.). W.H.
Freeman.
4. Solomon, E. y Martin, D. (2013). Biología . (9a ed.). Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“La salud es la mayor posesión. La alegría es el mayor tesoro. La confianza es el mayor
amigo”
Lao Tzu
¡GRACIAS!
SÉ UN PROFESIONAL EN SALUD
SÉ IRP

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx

Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
Ivonne Martínez
 
Célula quinto de secundaria
Célula quinto de secundaria Célula quinto de secundaria
Célula quinto de secundaria
OMAR TALLACAGUA
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
Tema 2 lomce
Tema 2 lomceTema 2 lomce
Tema 2 lomce
Rafa Martín
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
VictorTalento1
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
VictorTalento1
 
Celulas 1718 bg 4 sin rep celular
Celulas 1718 bg 4 sin rep celularCelulas 1718 bg 4 sin rep celular
Celulas 1718 bg 4 sin rep celular
Casimiro Barbado
 
Celulas 1213 bg 4 sin rep celular
Celulas 1213 bg 4 sin rep celularCelulas 1213 bg 4 sin rep celular
Celulas 1213 bg 4 sin rep celularCasimiro Barbado
 
Membrana plasmatica 2015
Membrana  plasmatica 2015Membrana  plasmatica 2015
Membrana plasmatica 2015
peraless
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
Valeria Paguanquiza
 
Actividad
ActividadActividad
Actividadandrea
 
Actividad
ActividadActividad
Actividadandrea
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
leydi diana robles aiquipa
 
Organelos citoplasmaticos 1
Organelos citoplasmaticos 1Organelos citoplasmaticos 1
Organelos citoplasmaticos 1
Chilly Garcia
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Elsa Gonzalez
 
AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,
AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,
AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,
sandrlizana
 
2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones
Alfonso Sánchez Cardel
 

Similar a SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx (20)

Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Célula quinto de secundaria
Célula quinto de secundaria Célula quinto de secundaria
Célula quinto de secundaria
 
celula
celulacelula
celula
 
Tema 2 lomce
Tema 2 lomceTema 2 lomce
Tema 2 lomce
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
 
Celulas 1718 bg 4 sin rep celular
Celulas 1718 bg 4 sin rep celularCelulas 1718 bg 4 sin rep celular
Celulas 1718 bg 4 sin rep celular
 
Celulas 1213 bg 4 sin rep celular
Celulas 1213 bg 4 sin rep celularCelulas 1213 bg 4 sin rep celular
Celulas 1213 bg 4 sin rep celular
 
Membrana plasmatica 2015
Membrana  plasmatica 2015Membrana  plasmatica 2015
Membrana plasmatica 2015
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
 
Organelos citoplasmaticos 1
Organelos citoplasmaticos 1Organelos citoplasmaticos 1
Organelos citoplasmaticos 1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,
AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,
AREA DE BIOLOGIA: CAPITULO citologia II,
 
2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones
 

Más de MariciellLarissaGonz

SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptxSESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptxSESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptxSESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptxSESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptxSESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
MariciellLarissaGonz
 
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptxresumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
MariciellLarissaGonz
 

Más de MariciellLarissaGonz (8)

SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptxSESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
 
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptxSESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
 
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptxSESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptxSESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
 
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptxSESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
 
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptxresumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx

  • 2. 01 LA CÉLULA Blga. Mblga. Mariciell L. Gonzales Ticona
  • 3. 02 • Es la unidad estructural de los seres vivos todos están formados por células • Es la unidad funcional. (las células realizan todos los procesos vitales como irritabilidad, metabolismo, secreción) ¿QUÉ RECORDAMOS DE LA CÉLULA? • Es la unidad de reproducción. toda célula procede de otra ya existente) • Es la unidad genética. toda célula contiene el material hereditario
  • 4. 03 ¿QUÉ CÉLULA ES? ¿POR QUÉ?
  • 5. 04 ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA 2 PARTES • NÚCLEO Y CITOPLASMA PROTOPLASMA • AGUA • IONES • PROTEÍNAS • LÍPIDOS • CARBOHIDRATOS
  • 6. 05 CITOPLASMA Y ORGÁNULOS • RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO • APARATO DE GOLGI • LISOSOMAS • PEROXISOMAS • VESÍCULAS SECRETORAS • MITOCONDRIAS
  • 7. MEMBRANA CELULAR 06 • Estructura laminar formada por lípidos, proteínas y carbohidratos que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior. CARACTERÍSTICA PERMEABILIDAD SELECTIVA PROTEÍNAS Integrales y periféricas CARBOHIDRATOS Glucocálix celular
  • 8. 07
  • 9. 08 LÍPIDOS CARA EXTERNA CARA INTERNA BICAPA 40%
  • 11. 10 TIPOS DE LÍPIDOS: FOSFOLÍPIDOS
  • 12. 11 TIPOS DE LÍPIDOS: COLESTEROL • El colesterol amortigua la fluidez de la MP menos deformable) • Disminuye la permeabilidad de la MP al agua
  • 13. 12 LÍPIDOS • Determinan la organización de la membrana, • Determinan la fluidez, • Contribuyen al gradiente eléctrico, • Pueden actuar como segundos mensajeros • Pueden producir segregaciones funcionales en las proteínas de membrana • Se asocian con carbohidratos. FUNCIONES
  • 15. 14 GLUCOLÍPIDOS DE MEMBRANA Aprox 5% del total de lípidos de la membrana. Funciones: • Protección de la membrana contra cambios drásticos de las condiciones de su entorno pH bajo o enzimas de degradación • Son importantes para mantener la adhesión entre las células y tejidos y pueden contribuir a la comunicación y reconocimiento entre células
  • 16. 15 GLUCOLÍPIDOS DE MEMBRANA Los movimientos de las moléculas pueden estar restringidos por las interacciones directas con la matriz extracelular, con el citoesqueleto aunque también se pueden limitar los movimientos por la inclusión en las balsas de lípidos o por la disposición del citoesqueleto (imagen de la derecha)
  • 17. 16 PROTEÍNAS Periféricas con unión no covalente a otras proteínas Integrales de paso múltiple Integrales con unión covalente a lípidos Periféricas con unión covalente • Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de la membrana, por lo que cada membrana tienen una dotación muy específica de proteínas • Transportadoras, conectoras, receptoras y enzimas.
  • 18. 17 GLICOPROTEÍNAS DE MEMBRANA Son glicoproteínas: • Varias hormonas, • Los anticuerpos, • Diversas enzimas, • Proteínas receptoras, • Proteínas de adhesión celular, • Factores de crecimiento, • Proteína de identificación celular, • Proteínas que confieren las características de los grupos sanguíneos
  • 20. 19 CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS 10% OLIGOSACÁRIDO GLUCOLÍPIDO HÉLICE α HIDROFÓBICA PROTEÍNA INTEGRAL FOSFOLÍPIDO COLESTEROL PROTEÍNA INTEGRAL
  • 21. 20 CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS Cadena de oligosacáridos asociados a proteínas y lípidos llamados glicoproteínas y glicolípidos se ubican en la cara externa de la membrana y se denomina GLICOCALIX
  • 22. 21 FUNCIONES DEL GLICOCALIX • Protección • Proporciona viscosidad • Inmunidad • Reconocimiento celular • Adhesión
  • 23. 22 FLUIDEZ DE LA MEMBRANA La fluidez de la membrana celular depende de la (1) composición lipídica (ácidos grasos saturados- insaturados y colesterol) y de la (2) temperatura La fluidez de la membrana depende de factores como: • Temperatura: a mayor temperatura, mayor fluidez • Naturaleza de fosfolípidos: los ácidos grasos insaturados aumentan la fluidez • Presencia de colesterol: el colesterol endurece la membrana, reduciendo su fluidez y permeabilidad Se debe tener: • Ácido graso: insaturados • Colesterol: menos Se debe tener: • Ácido graso: saturados • Colesterol: más + FLUIDEZ - FLUIDEZ
  • 24. 23 FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR 1. Protección 2. Regula el transporte dentro y fuera de la célula 3. Permite transducción de señales (hay receptores del transmembrana) 4. Reconocimiento Celular 5. Proporciona sitios anclaje de los componentes del citoesqueleto y la matriz extracelular 6. Participa en la mantención de la forma de la célula y su movimiento (Célula y organelas) 7. Forma compartimientos intracelulares
  • 25. 24 FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR El siguiente gráfico muestra las componentes que forman parte de la membrana celular. Diga el nombre de cada componente señalado, mencionando características y funciones.
  • 26. 25 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Transporte a través de la membrana celular Transporte de moléculas de bajo peso molecular Transporte de moléculas de alto peso molecular Transporte pasivo Transporte activo Endocitosis Exocitosis Difusión simple a través de la bicapa lipídica Difusión simple a través de proteínas • Por canales iónicos • Por proteínas carrier • Primario • Secundario • Pinocitosis • Endocitosis mediada por receptor • Fagocitosis • Excreción • Secreción
  • 28. 27 DIFUSIÓN Las leyes de la difusión de Fick, que nos dice: “los solutos, gases migran de una zona de alta concentración a otra de menor concentración como resultado del movimiento al azar de las moléculas del soluto”. No hay gasto de energía.
  • 30. 29 TIPOS DE SOLUCIONES
  • 32. 31 COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA EN SOLUCIONES ISOTÓNICAS SOLUCIONES DE REFERENCIA 0.9% NaCl 99.1% H2O 0.8% NaCl 99.2% H2O Una solución isotónica tendrá la misma concentración de solutos que la solución dentro de la célula. Por lo tanto, una solución isotónica tiene la misma concentración de agua que la solución dentro de la célula. Como resultado, el agua entra y sale de la celda a la misma velocidad. No hay movimiento neto de agua.
  • 33. 32 COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA EN SOLUCIONES HIPERTÓNICAS Una solución hipertónica tendrá una mayor concentración de solutos disueltos que la solución dentro de la célula. Por lo tanto, una solución hipertónica tiene una menor concentración de agua que la solución dentro de la célula. Como resultado, una solución hipotónica expulsará el agua de la célula (hay un movimiento neto de agua fuera de la célula).
  • 34. 33 COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA EN SOLUCIONES HIPOTÓNICAS Una solución hipotónica tendrá una menor concentración de solutos disueltos que la solución dentro de la célula. Por lo tanto, una solución hipotónica tiene una mayor concentración de agua que la solución dentro de la célula. Como resultado, una solución hipotónica forzará el ingreso de agua a la célula (hay un movimiento neto de agua hacia el interior de la célula).
  • 35. 34 DIÁLISIS La diálisis es el método utilizado para separar las moléculas de diferentes tamaños presentes en una disolución, por la diferencia en sus índices de difusión o presión osmótica, a través de una membrana semipermeable.
  • 36. 35 ¿CÓMO OBTIENEN LAS CÉLULAS ANIMALES SU ENERGÍA? MITOCONDRIA Doble membrana. Semiautónomo. Energético (productor de ATP) Teoría endosimbiótica Célula eucariota: Animal y Vegetal. Número dependiendo actividad. Visibles al microscopio óptico. Forma variable: alargada o granulosa.
  • 37. 36 DIÁLISIS Matriz mitocondrial • Agua y proteínas • hidrosolubles. • Moléculas de ADN • Moléculas de ARN • Enzimas y Iones Membrana mitocondrial externa • Contiene porinas Espacio intermembrana • Protones de hidrógeno Membrana mitocondrial interna • Contiene gran número de proteínas como ATP sintetasa, proteínas de la cadena respiratoria y de la fosforilación oxidativa y transferasas Membrana externa posee pocas enzimas, es permeable al agua, iones y sacarosa PORINA Forma canales que atraviesan la membrana Membrana interna es impermeable a iones y a sacarosa Partículas elementales • Son complejos ATP- sintetasa Membrana Externa Proteína/ lípido 1 1 peso 50 de proteínas) Membrana Interna Proteína/ lípido 3 1 peso 75 de proteínas)
  • 38. 37 RESPIRACIÓN CELULAR • Proceso catabólico, donde la degradación de moléculas da lugar a la liberación de energía (ATP) necesaria para que el organismo pueda cumplir con sus funciones vitales. • En células eucariotas: ocurre en el citosol y/o mitocondria. • En células procariotas: ocurre en el citosol y/o mesosomas. TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR
  • 39. 38 Moléculas importantes que participan en el proceso de respiración celular • Adenosina trifosfato ATP • Nicotinamida adenina dinucleótido NADH • Flavina adenina dinucleótido FADH2
  • 40. 39
  • 42. 41 ETAPA DE PRODUCCIÓN GLUCÓLISIS +2 ATP +2NADH+H +2PIRUVATOS
  • 44. 43 RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA Proceso catabólico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de los carbohidratos. Se realiza en la mitocondria. Respiración (se produce en la mitocondria)
  • 45. 44 RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA ETAPAS 1. Glucólisis 2. Descarboxilación del piruvato 3. Ciclo de Krebs 4. Cadena transportadora de electrones 5. Fosforilaciónoxidativa Citosol Matriz mitocondrial (mitosol) Membrana interna (crestas mitocondriales)
  • 47. 46 CICLO DE KREBS A partir de 1Acetil CoA se producen: 3NADH, 1FADH2, 1GTP (también 2CO2) De 1 molécula de glucosa se producen: 2 piruvatos → 2Acetil-CoA **Por lo tanto de 1 molécula de glucosa: 6NADH, 2FADH2, 2GTP (y4CO2)
  • 49. 48
  • 50. 50
  • 51. 51 Etapas de la Respiración celular aeróbica 1.GLUCÓLISIS: 1 GLUCOSA: 2 PIRUVATO + 2 NADH +2 ATP 2. DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO: 2 PIRUVATO: 2 Acetil_CoA+ 2 NADH + 2CO2 3. CICLO DE KREBS: 2Acetil_CoA: 6 NADH+ 2 FADH2+2 ATP+ 4CO2 4. CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y 5. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Moléculas generadoras de energía : NADH Y FADH2 Equivalencia: 1NADH= 3 ATP 1FADH2=2ATP CITOSOL MITOSOL CRESTAS MITOCONDRIALES
  • 52. 52 ¿36 O 38 ATPs?
  • 53. 53 LANZADERA GLICEROL FOSFATO 2 ATP
  • 54. 54 LANZADERA MALATO ASPARTATO 3 ATP
  • 55. 55 RESPIRACIÓN ANAERÓBICA • ¿Qué es? Proceso catabólico que degrada moléculas complejas para convertirlas en simples • Condiciones: anaeróbicas (ausencia de oxigeno) • Producto de Reacción: Depende del tipo de célula • ¿Dónde se realiza? Se realiza en el citosol • El ácido pirúvico se transforma de diferentes maneras sin degradarse por completo a CO 2 y H2O Este proceso tiene como objetivo la recuperación del NAD
  • 56. 56
  • 57. 57 La función de los complejos de la fosforilación oxidativa pueden sufrir alteraciones por defectos en el ADNn o/y en el ADNmt lo cual afecta la producción de ATP que traerá como consecuencia el daño a diferentes órganos Miocardiopatías Músculo Fosforilación oxidativa Encefalopatías Oftalmoplejías Hepatopatías Tubulopátías Diabetes Anemia sideroblástica ADN mitocondrial ADN nuclear Seudoobstrucción intestinal Sordería
  • 58. 58
  • 59. 59 • Una gota de células sanguínea humana es colocada en un solución de NaCl al 9%, explique: a) Tipo de solución b) ¿Qué le sucederá a la célula? • Mencione ¿cuál es el medio más hipotónico que existe con respecto a la célula? Sustente su respuesta. • ¿Los hipoglucémicos generan menor cantidad de ATPs en sus células? • Si 20 moléculas de glucosa ingresan a la respiración aeróbica a) ¿Cuantos GTP se forman en el ciclo de Krebs? b) ¿ Cuántos FADH 2 se forman en el ciclo de Krebs? c) ¿Cuántos acetil CoA ingresan a ciclo de Krebs? APLIQUEMOS LO APRENDIDO
  • 60. 60 ¿Cómo sería la composición lipídica de las membranas celulares de los renos debido al ambiente en que viven para que la fluidez de la membrana celular sea la adecuada? • Existe una variación en la composición en ácidos grasos de las membranas celulares de los renos Rangifer tarandus. En las células de sus extremidades (donde la temperatura puede ser hasta 30 C por debajo de la del resto del cuerpo) se tiene concentraciones más altas de ácidos grasos insaturados. Además, dentro de las patas, el contenido en ácidos grasos insaturados va aumentando progresivamente hacia las pezuñas. Así se consigue que la temperatura de transición de fase disminuya y las membranas de las células tengan la fluidez adecuada a las bajas temperaturas del entorno APLIQUEMOS LO APRENDIDO
  • 61. 61 • Realizar un mapa conceptual de las funciones de la célula y sus desventajas si hubiera alteraciones en el organismo. • Revisar este material de apoyo.  Metabolismo celular: • https://www.youtube.com/watch?v=1yWBdxYZtcE • https://www.youtube.com/watch?v=rdF3mnyS1p0  Videos de todas las fases de la respiración celular • https://es.khanacademy.org/science/biology/cell ular-respiration-and-fermentation ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
  • 62. 62 1. Karp, G., Iwasa , J. y Marshall, W. (2011). Cell and molecular biology: Concepts and experiments. John Wiley & Sons 2. Alberts, B. (2014). Molecular biology of the cell . (6a ed.). Garland Publishing 3. Nelson, D.L. y Cox, M.M. (2012). Lehninger principles of biochemistry 6a ed.). W.H. Freeman. 4. Solomon, E. y Martin, D. (2013). Biología . (9a ed.). Cengage Learning Editores S.A. de C.V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “La salud es la mayor posesión. La alegría es el mayor tesoro. La confianza es el mayor amigo” Lao Tzu
  • 63. ¡GRACIAS! SÉ UN PROFESIONAL EN SALUD SÉ IRP