SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinámica celular
DRA.MARTHA LETICIA ZAMUDIO
AGUILAR.
U.V. FAC.MEDICINA
CÉLULA
• La célula es la estructura más pequeña capaz
de realizar por sí misma las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción
• El tamaño de las células es muy variable.
• Los glóbulos rojos que miden 0,00076 mm
hasta las hepáticas que pueden alcanzar un
tamaño diez veces mayor.
CÉLULAS
• Forma:
• Variada: redonda, cilíndrica, estrellada, huso,
cúbicas
• ´Núcleo
• Borde
• FUNCIÓN..
GLANDULAS.
EPITELIO CILINDRICO
SIMPLE
MUCOPRODUCTOR
TEJ.ADIPOSO
CEREBRO
PIEL
MÚSCULO LISO
CÉLULA
CÉLULA
CÉLULA
CÉLULA
• POLARIDAD: Los organelos adoptan
determinada disposición según su forma
originando:
• Cara basal, lateral y apical.
• NÚCLEO: depende del tipo de célula,
generalmente OVOIDE
• Virchow : Padre de la Patología Moderna
1821-2902
– Unidad básica estructural de la mayor parte de los
organismos vivos.
– Célula según función y estructura.
– Moléculas funcionales: PROTEÍNAS
– DNA, molécula almacena información de las
células.
CÉLULA
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA
• MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• CITOPLASMA
• NUCLEO, ENVOLTURA NUCLEAR
• NUCLEÓLO
• RER
• RIBOSOMAS
• REL
ESTRUC TURA GENERAL DE LA CÉLULA
• VESÍCULAS.
• APARATO DE GOLGI
• MITOCONDRIAS
• LISOSOMAS
• CITOESQUELETO
• Separa a la célula de su ambiente
• Es un fluído difusión
• Delimitan varios compartimientos funcionales
• Especializados organelos.
• Principal componente: lípidos (fosfolípidos)
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
REGIÓN HIDRÓFILA
REGIÓN HIDRÓFOBA
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• ME: TRILAMINAR, 7-10 nm
• COLESTEROL.- membrana menos fluída.
• GLICOCÁLIX (INTERVIENE TRANSPORTE DE
MEMBRANA, FAGOCITOSIS, PINOCITOSIS,
EXOCITOSIS, RECONOCIMIENTO DE
SUSTANCIAS): glucolípidos y glucoproteínas.
• CUBIERTA DE CARBOHIDRATOS.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Función :mantener estable el medio intracelular, regulando el paso de agua,
moléculas y elementos, mantener la diferencia de potencial iónico, y
realizar los procesos de endocitosis y exocitosis..
DOS CAPAS FOSFOLÍPIDOS:una
molécula de glicerol, a la que se
unen dos ácidos grasos y un
grupo fosfato (una parte de la
molécula tiene afinidad por el
agua, hidrófila, y la otra por la
grasa, lipófila-hidrófoba
REGIÓN HIDRÓFILA
REGIÓN HIDRÓFOBA
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
composición
química de 52% de
proteínas, 40% de
lípidos y 8% de
azúcares.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• COLESTEROL:se intercala con los fosfolípidos,
aporta flexibilidad a la membrana
• PROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES,
• PARCIALES INTERNAS Y
• PARCIALES EXTERNAS.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• ME: moléculas proteicas parcial o totalmente
insertadas en la membrana:
• POROS: paso de moléculas
• RECEPTORES: su extremo final es
específico para un ligando y solo uno
• PROT.INTEGRALES O TRANSMEMBRANA
• PROT. PERIFERICAS
Ligandos
• Tres tipos básicos:
• A) Hormonas: vienen por la circulación desde un
órgano endócrino distante. viajan grandes
distancias.
• B) Interleucinas: vienen de la vecindad, desde
una célula de la Respuesta Inmune. Viajan
distancias cortas
• C) Neurotransmisores: vienen de una célula muy
cercana –neurona- y solo cruzan el espacio
sináptico –distancia ultracorta-
Ligandos
• Moléculas que se fijan específicamente a un receptor
• Puede haber múltiples receptores en diferentes células.
• Los receptores pueden estar en la membrana plasmática –
ligandos hidrosolubles-, en el citoplasma –ligandos
liposolubles- y en el núcleo –ligandos deben ser
transportados hasta allí- (mecanismos de transducción)
• Transforma la unión del receptor primario en una señal que
llega hasta el núcleo y activa selectivamente la
transcripción (expresión del gen: síntesis RNAm:síntesis de
la proteína correspondiente: efecto metabólico
resultante) de un o unos genes específicos.
Ligandos
• Representan un sistema de intercomunicación
celular
• Una célula u órgano los produce y libera
• Solo la célula que tenga los receptores
adecuados recibe el mensaje
• Como resultado se producen cambios
metabólicos en la célula receptora
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• MOLÉCULAS Y IONES COMO Na+, K+ y Ca2+
ATRAVIESAN MC ATRAVÉS DE LAS PROTEÍNAS
INTEGRALES.
• A.-ENDOCITOSIS: entrada de macromoléculas
• B.-EXOCITOSIS. Salida
• A Y B: USAN PROTEÍNAS DIFERENTES
ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES
VESÍCULAS
RECUBIERTAS
(COATED
VESICLES)
Es un mecanismo por el que sólo entra la
sustancia para la cual existe el correspondiente
receptor en la membrana.
clatrina es una
proteína
las vesículas recubiertas de
clatrina actúan para
incorporar diferentes
moléculas como por ejemplo
el LDL (transporte de
colesterol).
lipoproteínas de baja densidad o LDL
ENDOCITOSIS: entrada.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA SON
SINTETIZADAS EN RER, COMPLETADAS-
EMPAQUETADAS EN EL AP. GOLGI Y TRANSPOR-
TADAS A LA
SUPERFICIE POR
VESÍCULAS
MEMBRANA CITOPLÁSMICA
1.-UNIÓN OCLUSIVA O
APICAL.COMUNICANTE .
Prot.transmembranal
2.-UNIONES ADHERENTES:
prot.transmembranal (cadherina)
3.-DESMOSOMAS, complejos
proteícos
4.-UNIONES
COMUNICANTES
5.- UNIONES
COMUNICANTES A
LA MEMBRANA
BASAL
UNIONES INTERCELULARES
• Las uniones comunicantes se localizan en la
misma región que los desmosomas y su
principal función es el intercambio de
moléculas entre células vecinas.
• Este tipo de unión forma un poro por el cual
logran pasar moléculas del citoplasma de una
célula al citoplasma de otra sin pasar por el
espacio extracelular.
UNIONES INTERCELULARES
• Los desmosomas son estructuras que
mantienen adheridas a células vecinas.
• Los desmosomas contienen proteínas
especializadas, tales como la queratina,
• filamentos de desmina, que incrementan la
rigidez de los tejidos.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
• SE LLEVA A CABO EL INTERCAMBIO DE
SUSTANCIAS:
– DIFUSIÓN PASIVA
– TRANSPORTE ACTIVO
– TRANSPORTE FACILITADO
TRANSPORTE
DE
MEMBRANA
EPITELIOS
MITOCONDRIAS
• ML: no perceptibles
• ME: Membrana externa lisa.
• Membrana Interna pliegues
• Aportan ENERGÍA realizando las últimas
etapas de la descomposición de las moléculas
de los alimentos con lo que generan ATP
• FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
DOBLE
MEMBRANA
MITOCONDRIAS
• Metabolismo oxidativo
• Apoptosis
• Control crecimiento celular
CENTRAL DE
ENERGIA
El número de mitocondrias de una célula
depende de la función de ésta.
CADA MITOCONDRIA
TIENE SU PROPIO
ADN
PROTEÍNAS Y
FOSFOLÍPIDOS
ENZIMAS
CADENA
RESPIRATORIA
(ATPsintetasa)
H+ O2 H2O
e-
O2
--
H2
e-
H+
ADP + P ATP
H2O
MITOCONDRIAS
• En el interior de las mitocondrias (matriz),
enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs,
así como las que participan en las cadenas de
transporte de electrones (3ª etapa de la
respiración, o respiración celular) y la
fosforilación oxidativa –ATP sintetasa-
(incrustadas en la membrana).
MITOCONDRIAS
• ADN Y RIBOSOMAS MITOCONDRIALES:
• para la Síntesis de sus propias proteínas
estructurales y funcionales del organelo.
• El ADN mitocondrial se hereda por vía materna,
es decir, aunque tanto hombres como mujeres
tienen ADN mitocondrial, únicamente éstas
últimas lo transmiten a su descendencia. Ello se
debe a que durante la fecundación es el óvulo el
que aporta el citoplasma al zigoto, y es en el
citoplasma dónde se localizan las mitocondrias.
• SÍNDROME DE CITOPATÍA MITOCONDRIAL.
(SIND.ENCEFALOMIOPATIA MITOCONDRIAL)
• SÍNDROME DE PEARSON
MITOCONDRIAS
RIBOSOMAS
• SU ABUNDANCIA LE DA AL CITOPLASMA
BASOFILIA, como en las células plasmáticas.
• PRESENTES EN CÉLULAS QUE SINTETIZAN
PROTEÍNAS (unas más que otras)
• estructuras globulares, carentes de
membrana
RIBOSOMAS
• Libres en el citoplasma o adheridos a las
membranas del retículo endoplasmático
RUGOSO
• Su función consiste únicamente en ser el
orgánelo lector del ARN mensajero, con órdenes
de ensamblar los aminoácidos que formarán la
proteína.
HERRAMIENTA CELULAR PARA SINTETIZAR
PROTEÍNAS.
RIBOSOMAS
• Compuestas:
• 4 tipos RNAr y 80 proteínas diferentes.
• Gran cantidad de grupos fosfato en RNAr
• basófilos
POLIRRIBOSOMAS
• Grupos de ribosoma unidos por RNAm
• En el RNAm esta el código para la secuencia
de aa en la molécula proteica que se sintetiza
(código genético).
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
• Red Laberíntica de túbulos ramificados y
sáculos aplanados que se extienden por todo
el citoplasma.
• SISTEMA MEMBRANOSO TAPIZADO POR
RIBOSOMAS (rugosidades) QUE SE ENCARGAN
DE LA SÍNTESIS PROTEICA.
• Intercomunicación con Aparato de Golgi a
través del REL.
• Participan en biosíntesis y transporte de
proteínas y lípidos celulares.
RER
• Muy desarrollado en células que sintetizan y
segregan moléculas.
• EJM. Síntesis de Proteínas plasmaticas:
albúmina, fibrinógeno, protrombina
RER
RER
• Muy abundante en células secretoras, como
las :
– células principales del estómago
– células plasmáticas productoras de anticuerpos.
SÍNTESIS PROTEICA
Citoplasma
RNAm + RIBOSOMAS LIBRES
traducción
nuevo péptido
NUEVA PROTEÍNA
REL
VESÍCULAS AL APARATO DE GOLGI
PROTEÍNAS
EXPORTAR O
PARA USO
INTRACELULAR
• FIBROSIS QUÍSTICA
RER
REL
• FUNCIONES:
• SÍNTESIS DE LÍPIDOS Y ESTEROIDES
• ALMACENAMIENTO DE CALCIO (sobre todo en
músculo liso: retículo sarcoplásmico)
• DESTOXIFICACIÓN DE DROGAS
• Muy abundante en hepatocitos y aumenta con la
ingesta de sustancias tóxicas como el alcohol.
.
REL
• En las células musculares se encuentra un
tercer tipo derivado del retículo endoplásmico
liso conocido como retículo sarcoplásmico.
• Se encarga de regulación del proceso
excitación–contracción en el músculo
esquelético y cardíaco,
REL
• Tras su paso por el retículo endoplásmico las
proteínas pasan mediante vesículas al aparato
de Golgi de donde seguirán hacia su
localización definitiva.
• SÁCULOS EN FORMA DE RED
• Habitualmente no se tiñe (Golgi negativo)
• Región determinada del citoplasma
APARATO DE GOLGI
Vesículas de
secreciónLisosomas
APARATO DE GOLGI
• CONCENTRA,EMPACA Y TRANSPORTA
PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
• SECRECIÓN DE PROTEÍNAS
• METABOLISMO DE AZUCARES
• TAMBIEN PARTICIPA EN LA FORMACIÓN DE
LISOSOMAS
APARATO DE GOLGI
• MODIFICA Y SELECCIONA PROTEÍNAS QUE
VIENEN DEL RER y REL.
• LAS PROTEÍNAS SE TRANSPORTAN ATRAVÉS
DEL AP. GOLGI POR VESÍCULAS FORMADAS
POR GEMACIÓN
APARATO DE GOLGI
• MUY DESARROLLADO EN CÉLULAS QUE SECRETAN
GLUCOPROTEÍNAS, COMO LAS CÉLULAS
PLASMÁTICAS
• ESCASO EN CEL.MUSCULARES
células epiteliales especializadas en la
secreción de glicoproteínas
células caliciformes, ubicadas en el epitelio de
revestimiento del intestino y la tráquea
Estas células, que funcionan como glándulas
unicelulares, se caracterizan por tener en su
citoplasma retículo endoplásmico rugoso y un
aparato de Golgi muy desarrollado
Las células glandulares tienen gran número de
éstos organelos.
VESÍCULAS
• Organelos con membrana.
• Tipos:
– Vesícula endocítica(deriva de la sup.cel.)
– Vesícula secretora deriva del Golgi
– Vesícula de transporte,deriva de REL
– Lisosomas
– Peroxisomas
LISOSOMAS
• VESÍCULAS FORMADAS EN EL AP.GOLGI
• SISTEMA DIGESTIVO Y EXCRETOR
• LISOSOMAS PRIMARIOS: aun no participan en la
digestión
• LISOSOMAS SECUNDARIOS:se une a fagosoma o
vesículas de pinocitosis
• CUERPO RESIDUAL. El material no se pudo digerir
• LIPOFUSCINA: si no se elimina el cuerpo residual
LISOSOMAS
LISOSOMA: es una vesícula
membranosa que contiene
enzimas hidrolíticas que permiten
la digestión intracelular de
macromoléculas.
ENZIMAS: sulfatasas,
lipasas y fosfolipasas
La más común es la FOSFATASA
ÁCIDA Y
GLUCOCEREBROSIDASA.
Enf.de Gaucher
• Enfermedad de almacenamiento de enzimas
en lisosomas.
• Infantil con manifestaciones cerebrales, hepato
esplenomegalia alteraciones esqueléticas, anemia,
leucopenia y trombocitopenia , es la más grave,
mueren en 1-2 años
• Juvenil: organomegalia y lesiones óseas, crisis dolorosas
abdominales, episodios febriles recurrentes q
desaparecen con el crecimiento
• Adulta: esplenomegalia, de supervivencia prolongada
• TRASTORNO GENÉTICO
• DEFICIENCIA GLUCOCEREBROSIDASA
• JUDIOS
• La falta de la enzima glucocerebrosidasa hace
que se acumulen sustancias dañinas en el
hígado, el bazo, los huesos y la médula ósea.
Estas sustancias impiden que células y órganos
funcionen apropiadamente.
Enf.de Gaucher
Daño en la Artritis reumatoide
• Exceso de la actividad lisosomal
• Crónico de predominancia en el sexo
femenino
• Poliartritis dolorosa
• Simétrica
• Lentamente progresiva
• Afecta articulaciones distales pequeñas
Daño en la Artritis reumatoide
• Rigidez articular matutina que progresa
lentamente hasta que aparece dolor articular
• Debilidad muscular
• Aumento de enzimas lisosomales en liquido
sinovial
PEROXISOMAS
PEROXISOMAS
• Microcuerpos
• Organelos con membrana, esféricos
• Un centro de enzimas oxidativas
• Multiples funciones
• Más de 50 proteínas
PEROXISOMAS
• Detoxificación (cél. Hepáticas)
• Otras funciones:
• Oxidación de ácidos grasos.
• Biosíntesis de lípidos
• Síndrome de Zellweger: peroxisomas vacíos,
no se importan las enzimas oxidativas
Afecta al desarrollo cerebral y al crecimiento de la
vaina de mielina que actúa como aislante en los
nervios del cerebro.
Síndrome de Zellweger
CITOESQUELETO
• ORGANELOS NO MEMBRANOSOS.
• MANTIENEN FORMA Y ESTABILIDAD
• PARTICIPAN EN MOVIMIENTO Y DIVISIÓN
CELULAR.
CITOESQUELETO
• RED DINÁMICA DE FILAMENTOS PROTEICOS.
• -MANTENIMIENTO DE ARQUITECTURA
• -CAMBIOS DE FORMA DURANTE SU
DIFERENCIACIÓN
• -DESPLAZAMIENTO SOBRE UN SUSTRATO
• (GRANULOCITOS Y LINFOCITOS SOBRE
ENDOTELIO EN INFLAMACIÓN)
• -TRANSPORTE DE PROT. EN CITOPLASMA
CITOESQUELETO
• -MOVIMIENTO DE CROMOSOMAS EN LA
DIVISIÓN CELULAR.
• -UNIÓN ENTRE CÉLULA Y CÉLULA
CITOESQUELETO
• MICROFILAMENTOS
• MICROTUBULOS
• FILAMENTOS INTERMEDIOS
MICROFILAMENTOS
• FORMADOS POR ACTINA:
• FUNCIONES:
• CONTRACCIÓN MUSCULAR (SE ASOCIAN A
MIOSINA)
• ANCLAJE Y MOV. PROT.INTEGRALES
• CAMBIOS DE FORMA EN LA DIFERENCIACIÓN
CELULAR.
• FAGOCITOSIS Y TRÁFICO DE VESÍCULAS
MICROFILAMENTOS
• ACTIVACIÓN DE PLAQUETAS ( brindan
estructura a plaquetas, favorecen su
contracción después de formar coágulo)
FILAMENTOS INTERMEDIOS
• FIBRAS MUY FUERTES POR TODO EL
CITOPLASMA.
• ESTRUCTURA.
– (CEL.MUSCULARES, NEURONAS Y
CEL.EPITELIALES)
• FORMADOS POR:
• VIMENTINA Y DESMINA (PROT)
MICROTÚBULOS
• ESTRUCTURAS DINÁMICAS
• SE ACORTAN Y CRECEN CON RAPIDEZ:
• SOPORTE
• SON LA ESTRUCTURA DE LOS CENTRIOLOS
• FORMAN HUSO MITÓTICO Y PERMITEN EL
MOV. DE LOS CROMOSOMAS EN LA DIVISIÓN
CELULAR
CENTROSOMA
• Organelo no membranoso.
• FORMADO POR UN PAR DE CENTRIOLOS Y LA
MATRIZ PERICENTRIOLAR.
• FORMA LOS POLOS DEL HUSO
CITOESQUELETO
• CILIOS: SUP. APICAL (EPIT.RESP Y OVIDUCTO)
• FLAGELO: espematozoide (movimiento)
• MICROVELLOSIDADES: sup. Apical
• Aumentan la superficie de absorción
(int.delgado)
CITOESQUELETO
• ESTEREOCILIOS: prolongaciones de la MC,
AUMENTAN SUPERFICIE ABSORCIÓN (OIDO
INTERNO ,TRANSMISIÓN DE SEÑALES)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuracion interna de tallo cerebral
Configuracion interna de tallo cerebralConfiguracion interna de tallo cerebral
Configuracion interna de tallo cerebral
SistemadeEstudiosMed
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
yumaath
 
Estructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdfEstructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdf
Alexia878666
 
Pares craneales (vii xii) para exponer
Pares craneales (vii xii) para exponerPares craneales (vii xii) para exponer
Pares craneales (vii xii) para exponer
Javier Andrade
 
Desmosomas
DesmosomasDesmosomas
Desmosomas
abimeleth rios
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Filippo Vilaró
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNCFatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Gabriela Vásquez
 
Traquea
TraqueaTraquea
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo   respiratorioDesarrollo embrionario digestivo   respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
jaime zalchendler
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefaloutm
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
Lizette Maria Acosta
 
Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)
Karelys
 
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenalesLas glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Akemi Pulluquitín
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
STIVEN BERROSPI
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Antonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Configuracion interna de tallo cerebral
Configuracion interna de tallo cerebralConfiguracion interna de tallo cerebral
Configuracion interna de tallo cerebral
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
 
Estructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdfEstructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdf
 
Pares craneales (vii xii) para exponer
Pares craneales (vii xii) para exponerPares craneales (vii xii) para exponer
Pares craneales (vii xii) para exponer
 
Desmosomas
DesmosomasDesmosomas
Desmosomas
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Tejido epitelial
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
 
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNCFatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo   respiratorioDesarrollo embrionario digestivo   respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 
Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)
 
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenalesLas glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
 

Similar a 01 dinámica celular 1

2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
KeniaPaitan
 
Repaso inicial
Repaso inicialRepaso inicial
Repaso inicial
IIIeAlicante
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Marcos A. Fatela
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
VictorTalento1
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
VictorTalento1
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010DUNIALOZADA
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
leydi diana robles aiquipa
 
Mitocondrias Nucleo
Mitocondrias NucleoMitocondrias Nucleo
Mitocondrias Nucleo
Silvana Star
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
Valeria Paguanquiza
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
FlorBeatriz
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13susabogo
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Bases biológicas composición y función celular i bimestre
Bases biológicas composición y función celular i bimestre Bases biológicas composición y función celular i bimestre
Bases biológicas composición y función celular i bimestre Videoconferencias UTPL
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
peraless
 
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.pptINTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt
ELVINEDGARDOMALDONAD
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis joflaco
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
Margarita Robledo
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
leiverjesus25
 

Similar a 01 dinámica celular 1 (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
 
Repaso inicial
Repaso inicialRepaso inicial
Repaso inicial
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
 
Mitocondrias Nucleo
Mitocondrias NucleoMitocondrias Nucleo
Mitocondrias Nucleo
 
Bases biológicas i bimestre
Bases biológicas i bimestre Bases biológicas i bimestre
Bases biológicas i bimestre
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Bases biológicas composición y función celular i bimestre
Bases biológicas composición y función celular i bimestre Bases biológicas composición y función celular i bimestre
Bases biológicas composición y función celular i bimestre
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
 
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.pptINTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
 

Más de archi_hockey

Proteina: Enzima
Proteina: EnzimaProteina: Enzima
Proteina: Enzima
archi_hockey
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
archi_hockey
 
Watson y crick 2
Watson y crick 2Watson y crick 2
Watson y crick 2
archi_hockey
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
archi_hockey
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducción
archi_hockey
 
Huesos cuello
Huesos cuelloHuesos cuello
Huesos cuello
archi_hockey
 
Bq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratosBq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratos
archi_hockey
 
02 mitocondriales
02 mitocondriales02 mitocondriales
02 mitocondriales
archi_hockey
 
03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger
archi_hockey
 
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma YEnfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
archi_hockey
 
Memorama2
Memorama2Memorama2
Memorama2
archi_hockey
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
archi_hockey
 
17 proteomica 17
17 proteomica 1717 proteomica 17
17 proteomica 17
archi_hockey
 
16 codigo genético 16
16 codigo genético 1616 codigo genético 16
16 codigo genético 16
archi_hockey
 
15 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 1515 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 15
archi_hockey
 
14 rn at 14
14 rn at 1414 rn at 14
14 rn at 14
archi_hockey
 
13 rn am 13
13 rn am 1313 rn am 13
13 rn am 13
archi_hockey
 
12 transcripción 12
12 transcripción 1212 transcripción 12
12 transcripción 12
archi_hockey
 
11 polimorfismos 11
11 polimorfismos 1111 polimorfismos 11
11 polimorfismos 11
archi_hockey
 
10 mutaciones 10
10 mutaciones 1010 mutaciones 10
10 mutaciones 10
archi_hockey
 

Más de archi_hockey (20)

Proteina: Enzima
Proteina: EnzimaProteina: Enzima
Proteina: Enzima
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Watson y crick 2
Watson y crick 2Watson y crick 2
Watson y crick 2
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducción
 
Huesos cuello
Huesos cuelloHuesos cuello
Huesos cuello
 
Bq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratosBq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratos
 
02 mitocondriales
02 mitocondriales02 mitocondriales
02 mitocondriales
 
03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger
 
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma YEnfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
 
Memorama2
Memorama2Memorama2
Memorama2
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
 
17 proteomica 17
17 proteomica 1717 proteomica 17
17 proteomica 17
 
16 codigo genético 16
16 codigo genético 1616 codigo genético 16
16 codigo genético 16
 
15 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 1515 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 15
 
14 rn at 14
14 rn at 1414 rn at 14
14 rn at 14
 
13 rn am 13
13 rn am 1313 rn am 13
13 rn am 13
 
12 transcripción 12
12 transcripción 1212 transcripción 12
12 transcripción 12
 
11 polimorfismos 11
11 polimorfismos 1111 polimorfismos 11
11 polimorfismos 11
 
10 mutaciones 10
10 mutaciones 1010 mutaciones 10
10 mutaciones 10
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

01 dinámica celular 1

  • 1. Dinámica celular DRA.MARTHA LETICIA ZAMUDIO AGUILAR. U.V. FAC.MEDICINA
  • 2. CÉLULA • La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción • El tamaño de las células es muy variable. • Los glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar un tamaño diez veces mayor.
  • 3. CÉLULAS • Forma: • Variada: redonda, cilíndrica, estrellada, huso, cúbicas
  • 8.
  • 12. CÉLULA • POLARIDAD: Los organelos adoptan determinada disposición según su forma originando: • Cara basal, lateral y apical. • NÚCLEO: depende del tipo de célula, generalmente OVOIDE
  • 13. • Virchow : Padre de la Patología Moderna 1821-2902 – Unidad básica estructural de la mayor parte de los organismos vivos. – Célula según función y estructura. – Moléculas funcionales: PROTEÍNAS – DNA, molécula almacena información de las células. CÉLULA
  • 14. ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA • MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • CITOPLASMA • NUCLEO, ENVOLTURA NUCLEAR • NUCLEÓLO • RER • RIBOSOMAS • REL
  • 15. ESTRUC TURA GENERAL DE LA CÉLULA • VESÍCULAS. • APARATO DE GOLGI • MITOCONDRIAS • LISOSOMAS • CITOESQUELETO
  • 16. • Separa a la célula de su ambiente • Es un fluído difusión • Delimitan varios compartimientos funcionales • Especializados organelos. • Principal componente: lípidos (fosfolípidos) MEMBRANA CITOPLASMÁTICA REGIÓN HIDRÓFILA REGIÓN HIDRÓFOBA
  • 17. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • ME: TRILAMINAR, 7-10 nm
  • 18. • COLESTEROL.- membrana menos fluída. • GLICOCÁLIX (INTERVIENE TRANSPORTE DE MEMBRANA, FAGOCITOSIS, PINOCITOSIS, EXOCITOSIS, RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS): glucolípidos y glucoproteínas. • CUBIERTA DE CARBOHIDRATOS. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
  • 19. Función :mantener estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, moléculas y elementos, mantener la diferencia de potencial iónico, y realizar los procesos de endocitosis y exocitosis.. DOS CAPAS FOSFOLÍPIDOS:una molécula de glicerol, a la que se unen dos ácidos grasos y un grupo fosfato (una parte de la molécula tiene afinidad por el agua, hidrófila, y la otra por la grasa, lipófila-hidrófoba REGIÓN HIDRÓFILA REGIÓN HIDRÓFOBA
  • 20. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA composición química de 52% de proteínas, 40% de lípidos y 8% de azúcares.
  • 21. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • COLESTEROL:se intercala con los fosfolípidos, aporta flexibilidad a la membrana • PROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES, • PARCIALES INTERNAS Y • PARCIALES EXTERNAS.
  • 22. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • ME: moléculas proteicas parcial o totalmente insertadas en la membrana: • POROS: paso de moléculas • RECEPTORES: su extremo final es específico para un ligando y solo uno • PROT.INTEGRALES O TRANSMEMBRANA • PROT. PERIFERICAS
  • 23. Ligandos • Tres tipos básicos: • A) Hormonas: vienen por la circulación desde un órgano endócrino distante. viajan grandes distancias. • B) Interleucinas: vienen de la vecindad, desde una célula de la Respuesta Inmune. Viajan distancias cortas • C) Neurotransmisores: vienen de una célula muy cercana –neurona- y solo cruzan el espacio sináptico –distancia ultracorta-
  • 24. Ligandos • Moléculas que se fijan específicamente a un receptor • Puede haber múltiples receptores en diferentes células. • Los receptores pueden estar en la membrana plasmática – ligandos hidrosolubles-, en el citoplasma –ligandos liposolubles- y en el núcleo –ligandos deben ser transportados hasta allí- (mecanismos de transducción) • Transforma la unión del receptor primario en una señal que llega hasta el núcleo y activa selectivamente la transcripción (expresión del gen: síntesis RNAm:síntesis de la proteína correspondiente: efecto metabólico resultante) de un o unos genes específicos.
  • 25. Ligandos • Representan un sistema de intercomunicación celular • Una célula u órgano los produce y libera • Solo la célula que tenga los receptores adecuados recibe el mensaje • Como resultado se producen cambios metabólicos en la célula receptora
  • 26. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • MOLÉCULAS Y IONES COMO Na+, K+ y Ca2+ ATRAVIESAN MC ATRAVÉS DE LAS PROTEÍNAS INTEGRALES. • A.-ENDOCITOSIS: entrada de macromoléculas • B.-EXOCITOSIS. Salida • A Y B: USAN PROTEÍNAS DIFERENTES
  • 27. ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES VESÍCULAS RECUBIERTAS (COATED VESICLES) Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana. clatrina es una proteína las vesículas recubiertas de clatrina actúan para incorporar diferentes moléculas como por ejemplo el LDL (transporte de colesterol). lipoproteínas de baja densidad o LDL
  • 29. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA SON SINTETIZADAS EN RER, COMPLETADAS- EMPAQUETADAS EN EL AP. GOLGI Y TRANSPOR- TADAS A LA SUPERFICIE POR VESÍCULAS
  • 30. MEMBRANA CITOPLÁSMICA 1.-UNIÓN OCLUSIVA O APICAL.COMUNICANTE . Prot.transmembranal 2.-UNIONES ADHERENTES: prot.transmembranal (cadherina) 3.-DESMOSOMAS, complejos proteícos 4.-UNIONES COMUNICANTES 5.- UNIONES COMUNICANTES A LA MEMBRANA BASAL
  • 31. UNIONES INTERCELULARES • Las uniones comunicantes se localizan en la misma región que los desmosomas y su principal función es el intercambio de moléculas entre células vecinas. • Este tipo de unión forma un poro por el cual logran pasar moléculas del citoplasma de una célula al citoplasma de otra sin pasar por el espacio extracelular.
  • 32. UNIONES INTERCELULARES • Los desmosomas son estructuras que mantienen adheridas a células vecinas. • Los desmosomas contienen proteínas especializadas, tales como la queratina, • filamentos de desmina, que incrementan la rigidez de los tejidos.
  • 33. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA • SE LLEVA A CABO EL INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS: – DIFUSIÓN PASIVA – TRANSPORTE ACTIVO – TRANSPORTE FACILITADO TRANSPORTE DE MEMBRANA
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. MITOCONDRIAS • ML: no perceptibles • ME: Membrana externa lisa. • Membrana Interna pliegues • Aportan ENERGÍA realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos con lo que generan ATP • FOSFORILACIÓN OXIDATIVA DOBLE MEMBRANA
  • 41. MITOCONDRIAS • Metabolismo oxidativo • Apoptosis • Control crecimiento celular
  • 42. CENTRAL DE ENERGIA El número de mitocondrias de una célula depende de la función de ésta. CADA MITOCONDRIA TIENE SU PROPIO ADN PROTEÍNAS Y FOSFOLÍPIDOS ENZIMAS CADENA RESPIRATORIA (ATPsintetasa) H+ O2 H2O e-
  • 44. MITOCONDRIAS • En el interior de las mitocondrias (matriz), enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs, así como las que participan en las cadenas de transporte de electrones (3ª etapa de la respiración, o respiración celular) y la fosforilación oxidativa –ATP sintetasa- (incrustadas en la membrana).
  • 45. MITOCONDRIAS • ADN Y RIBOSOMAS MITOCONDRIALES: • para la Síntesis de sus propias proteínas estructurales y funcionales del organelo. • El ADN mitocondrial se hereda por vía materna, es decir, aunque tanto hombres como mujeres tienen ADN mitocondrial, únicamente éstas últimas lo transmiten a su descendencia. Ello se debe a que durante la fecundación es el óvulo el que aporta el citoplasma al zigoto, y es en el citoplasma dónde se localizan las mitocondrias.
  • 46.
  • 47. • SÍNDROME DE CITOPATÍA MITOCONDRIAL. (SIND.ENCEFALOMIOPATIA MITOCONDRIAL) • SÍNDROME DE PEARSON MITOCONDRIAS
  • 48.
  • 49. RIBOSOMAS • SU ABUNDANCIA LE DA AL CITOPLASMA BASOFILIA, como en las células plasmáticas. • PRESENTES EN CÉLULAS QUE SINTETIZAN PROTEÍNAS (unas más que otras) • estructuras globulares, carentes de membrana
  • 50. RIBOSOMAS • Libres en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático RUGOSO • Su función consiste únicamente en ser el orgánelo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. HERRAMIENTA CELULAR PARA SINTETIZAR PROTEÍNAS.
  • 51. RIBOSOMAS • Compuestas: • 4 tipos RNAr y 80 proteínas diferentes. • Gran cantidad de grupos fosfato en RNAr • basófilos
  • 52. POLIRRIBOSOMAS • Grupos de ribosoma unidos por RNAm • En el RNAm esta el código para la secuencia de aa en la molécula proteica que se sintetiza (código genético).
  • 53. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO • Red Laberíntica de túbulos ramificados y sáculos aplanados que se extienden por todo el citoplasma.
  • 54. • SISTEMA MEMBRANOSO TAPIZADO POR RIBOSOMAS (rugosidades) QUE SE ENCARGAN DE LA SÍNTESIS PROTEICA. • Intercomunicación con Aparato de Golgi a través del REL. • Participan en biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos celulares. RER
  • 55. • Muy desarrollado en células que sintetizan y segregan moléculas. • EJM. Síntesis de Proteínas plasmaticas: albúmina, fibrinógeno, protrombina RER
  • 56. RER • Muy abundante en células secretoras, como las : – células principales del estómago – células plasmáticas productoras de anticuerpos.
  • 57. SÍNTESIS PROTEICA Citoplasma RNAm + RIBOSOMAS LIBRES traducción nuevo péptido NUEVA PROTEÍNA REL VESÍCULAS AL APARATO DE GOLGI PROTEÍNAS EXPORTAR O PARA USO INTRACELULAR
  • 59. REL • FUNCIONES: • SÍNTESIS DE LÍPIDOS Y ESTEROIDES • ALMACENAMIENTO DE CALCIO (sobre todo en músculo liso: retículo sarcoplásmico) • DESTOXIFICACIÓN DE DROGAS • Muy abundante en hepatocitos y aumenta con la ingesta de sustancias tóxicas como el alcohol. .
  • 60. REL • En las células musculares se encuentra un tercer tipo derivado del retículo endoplásmico liso conocido como retículo sarcoplásmico. • Se encarga de regulación del proceso excitación–contracción en el músculo esquelético y cardíaco,
  • 61. REL • Tras su paso por el retículo endoplásmico las proteínas pasan mediante vesículas al aparato de Golgi de donde seguirán hacia su localización definitiva.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. • SÁCULOS EN FORMA DE RED • Habitualmente no se tiñe (Golgi negativo) • Región determinada del citoplasma APARATO DE GOLGI Vesículas de secreciónLisosomas
  • 70. APARATO DE GOLGI • CONCENTRA,EMPACA Y TRANSPORTA PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS • SECRECIÓN DE PROTEÍNAS • METABOLISMO DE AZUCARES • TAMBIEN PARTICIPA EN LA FORMACIÓN DE LISOSOMAS
  • 71. APARATO DE GOLGI • MODIFICA Y SELECCIONA PROTEÍNAS QUE VIENEN DEL RER y REL. • LAS PROTEÍNAS SE TRANSPORTAN ATRAVÉS DEL AP. GOLGI POR VESÍCULAS FORMADAS POR GEMACIÓN
  • 72. APARATO DE GOLGI • MUY DESARROLLADO EN CÉLULAS QUE SECRETAN GLUCOPROTEÍNAS, COMO LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS • ESCASO EN CEL.MUSCULARES
  • 73.
  • 74. células epiteliales especializadas en la secreción de glicoproteínas células caliciformes, ubicadas en el epitelio de revestimiento del intestino y la tráquea Estas células, que funcionan como glándulas unicelulares, se caracterizan por tener en su citoplasma retículo endoplásmico rugoso y un aparato de Golgi muy desarrollado Las células glandulares tienen gran número de éstos organelos.
  • 75.
  • 76. VESÍCULAS • Organelos con membrana. • Tipos: – Vesícula endocítica(deriva de la sup.cel.) – Vesícula secretora deriva del Golgi – Vesícula de transporte,deriva de REL – Lisosomas – Peroxisomas
  • 77. LISOSOMAS • VESÍCULAS FORMADAS EN EL AP.GOLGI • SISTEMA DIGESTIVO Y EXCRETOR • LISOSOMAS PRIMARIOS: aun no participan en la digestión • LISOSOMAS SECUNDARIOS:se une a fagosoma o vesículas de pinocitosis • CUERPO RESIDUAL. El material no se pudo digerir • LIPOFUSCINA: si no se elimina el cuerpo residual
  • 78. LISOSOMAS LISOSOMA: es una vesícula membranosa que contiene enzimas hidrolíticas que permiten la digestión intracelular de macromoléculas. ENZIMAS: sulfatasas, lipasas y fosfolipasas La más común es la FOSFATASA ÁCIDA Y GLUCOCEREBROSIDASA.
  • 79. Enf.de Gaucher • Enfermedad de almacenamiento de enzimas en lisosomas. • Infantil con manifestaciones cerebrales, hepato esplenomegalia alteraciones esqueléticas, anemia, leucopenia y trombocitopenia , es la más grave, mueren en 1-2 años • Juvenil: organomegalia y lesiones óseas, crisis dolorosas abdominales, episodios febriles recurrentes q desaparecen con el crecimiento • Adulta: esplenomegalia, de supervivencia prolongada
  • 80. • TRASTORNO GENÉTICO • DEFICIENCIA GLUCOCEREBROSIDASA • JUDIOS • La falta de la enzima glucocerebrosidasa hace que se acumulen sustancias dañinas en el hígado, el bazo, los huesos y la médula ósea. Estas sustancias impiden que células y órganos funcionen apropiadamente. Enf.de Gaucher
  • 81. Daño en la Artritis reumatoide • Exceso de la actividad lisosomal • Crónico de predominancia en el sexo femenino • Poliartritis dolorosa • Simétrica • Lentamente progresiva • Afecta articulaciones distales pequeñas
  • 82. Daño en la Artritis reumatoide • Rigidez articular matutina que progresa lentamente hasta que aparece dolor articular • Debilidad muscular • Aumento de enzimas lisosomales en liquido sinovial
  • 83.
  • 85. PEROXISOMAS • Microcuerpos • Organelos con membrana, esféricos • Un centro de enzimas oxidativas • Multiples funciones • Más de 50 proteínas
  • 86. PEROXISOMAS • Detoxificación (cél. Hepáticas) • Otras funciones: • Oxidación de ácidos grasos. • Biosíntesis de lípidos • Síndrome de Zellweger: peroxisomas vacíos, no se importan las enzimas oxidativas
  • 87. Afecta al desarrollo cerebral y al crecimiento de la vaina de mielina que actúa como aislante en los nervios del cerebro. Síndrome de Zellweger
  • 88.
  • 89. CITOESQUELETO • ORGANELOS NO MEMBRANOSOS. • MANTIENEN FORMA Y ESTABILIDAD • PARTICIPAN EN MOVIMIENTO Y DIVISIÓN CELULAR.
  • 90. CITOESQUELETO • RED DINÁMICA DE FILAMENTOS PROTEICOS. • -MANTENIMIENTO DE ARQUITECTURA • -CAMBIOS DE FORMA DURANTE SU DIFERENCIACIÓN • -DESPLAZAMIENTO SOBRE UN SUSTRATO • (GRANULOCITOS Y LINFOCITOS SOBRE ENDOTELIO EN INFLAMACIÓN) • -TRANSPORTE DE PROT. EN CITOPLASMA
  • 91. CITOESQUELETO • -MOVIMIENTO DE CROMOSOMAS EN LA DIVISIÓN CELULAR. • -UNIÓN ENTRE CÉLULA Y CÉLULA
  • 93. MICROFILAMENTOS • FORMADOS POR ACTINA: • FUNCIONES: • CONTRACCIÓN MUSCULAR (SE ASOCIAN A MIOSINA) • ANCLAJE Y MOV. PROT.INTEGRALES • CAMBIOS DE FORMA EN LA DIFERENCIACIÓN CELULAR. • FAGOCITOSIS Y TRÁFICO DE VESÍCULAS
  • 94. MICROFILAMENTOS • ACTIVACIÓN DE PLAQUETAS ( brindan estructura a plaquetas, favorecen su contracción después de formar coágulo)
  • 95. FILAMENTOS INTERMEDIOS • FIBRAS MUY FUERTES POR TODO EL CITOPLASMA. • ESTRUCTURA. – (CEL.MUSCULARES, NEURONAS Y CEL.EPITELIALES) • FORMADOS POR: • VIMENTINA Y DESMINA (PROT)
  • 96. MICROTÚBULOS • ESTRUCTURAS DINÁMICAS • SE ACORTAN Y CRECEN CON RAPIDEZ: • SOPORTE • SON LA ESTRUCTURA DE LOS CENTRIOLOS • FORMAN HUSO MITÓTICO Y PERMITEN EL MOV. DE LOS CROMOSOMAS EN LA DIVISIÓN CELULAR
  • 97. CENTROSOMA • Organelo no membranoso. • FORMADO POR UN PAR DE CENTRIOLOS Y LA MATRIZ PERICENTRIOLAR. • FORMA LOS POLOS DEL HUSO
  • 98. CITOESQUELETO • CILIOS: SUP. APICAL (EPIT.RESP Y OVIDUCTO) • FLAGELO: espematozoide (movimiento) • MICROVELLOSIDADES: sup. Apical • Aumentan la superficie de absorción (int.delgado)
  • 99. CITOESQUELETO • ESTEREOCILIOS: prolongaciones de la MC, AUMENTAN SUPERFICIE ABSORCIÓN (OIDO INTERNO ,TRANSMISIÓN DE SEÑALES)