SlideShare una empresa de Scribd logo
iesrp.edu.pe
01
LA SANGRE Y SUS
COMPONENTES
Blga. Mblga. Mariciell L. Gonzales Ticona
02
• Fracción forme
• Fracción líquida
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
VOLEMIA
Aproximadamente de 70 ml
por Kg de peso ( 5 litros),
8% de pc.
03
04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
EN EL LABORATORIO
• Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes
• Glóbulos blancos o leucocitos
• Plaquetas
Eritrocitos 4 - 5 millones por mm3
Leucocitos 5.000 – 10.000 por mm3
Plaquetas 150.000 – 450.000 por mm3
05 HEMATOPOYESIS
SACO
VITELINO
MÉDULA
ÓSEA
HÍGADO
BAZO
CELULARIDAD
(%)
HEMATOPOYESIS
06
MÉDULA ÓSEA
La médula ósea roja contiene cordones de
células hematopoyéticas activas que se
encuentran dentro de la cavidad medular en
los niños y en los espacios de hueso esponjoso
en los adultos. La médula ósea contiene vasos
sanguíneos especializados (sinusoides) en los
cuales se liberan las células y plaqueta
neodesarrolladas de la sangre.
La médula ósea inactiva para la
hematopoyesis contiene predominantemente
células de tejidos adiposo y se denomina
médula ósea amarilla.
HEMATOPOYESIS
07
Proliferación
Autorrenovación
Diferenciación
(Stem cell)
HEMATOPOYESIS
08
09 HEMATOPOYESIS
10 ERITROPOYESIS
11
GLÓBULOS ROJOS, ERITROCITOS O
HEMATÍES
• Anucleados
• Transporte de gases entre los pulmones y los
tejidos
• Contienen en su interior una disolución
concentrada de hemoglobina.
• Producidos en Médula ósea
• Vida media de 120 días
• Destruidos en el sistema mononuclear
fagocítico.
12
GLÓBULOS ROJOS, ERITROCITOS O
HEMATÍES
13 GLÓBULOS BLANCOS, LEUCOCITOS
14 GLÓBULOS BLANCOS, LEUCOCITOS
Leucocitos granulados o granulocitos: se llaman así porque poseen en
su citoplasma una serie de granulaciones bien visibles al microscopio.
Se clasifican en:
• Neutrófilos: se tiñen bien con colorantes neutros y están relacionados
con la defensa antibacteriana (para ello desarrollan la capacidad
para fagocitar o ingerir sustancias extrañas al organismo).
• Basófilos: se tiñen bien con colorantes básicos e intervienen en los
procesos inflamatorios del organismo.
• Eosinófilos: se tiñen bien con colorantes ácidos y están relacionados
con la lucha antiparasitaria y las reacciones alérgicas.
15 NEUTROPOYESIS
16 EOSINOPOYESIS
17 NEUTRÓFILO SEGMENTADO
Constituyen del 60 – 65% del total de leucocitos.
Morfológicamente poseen las siguientes
características.
• Citoplasma ligeramente acidófilo con abundantes
granulaciones neutras distribuidas de forma irregular
por el citoplasma y cuya intensidad puede variar de
unas células a otras.
• Núcleo de color violeta oscuro constituido por
cromatina muy densa, con varios lóbulos unidos por
puentes finos de cromatina.
18 NEUTRÓFILO EN BANDA
En las formas menos maduras este
puente puede ser más ancho,
incluso tan ancho como el propio
núcleo, denominándose en este
caso a esta células neutrófilos en
cayado o en banda. El aumento de
estas formas juveniles se denomina
desviación a la izquierda y aparece
en procesos inflamatorios o
infecciosos de carácter agudo.
19 EOSINÓFILOS
Constituyen entre el 1– 3% de los
leucocitos. Sus principales
características morfológicas son las
siguientes:
• Citoplasma azulado repleto de
gránulos redondeados de gran
tamaño y de color anaranjado.
• Núcleo con coloración violeta
generalmente bilobulado, con
dos lóbulos simétricos unidos por
un puente de cromatina.
20 BASÓFILOS
Son el tipo de leucocitos menos abundantes
encontrándose en una proporción inferior al 1%. Se
caracteriza por poseer:
• Citoplasma ligeramente acidófilo repleto de
gránulos redondeados e irregulares coloreados
de color azul intenso. A diferencia del eosinófilo la
granulación cubre completamente el núcleo,
aunque a veces se produce una desgranulación
por efecto del lavado realizado en la tinción.
• Núcleo presenta una forma irregular con
lobulaciones aunque es difícil de observar.
21 GLÓBULOS BLANCOS, LEUCOCITOS
Leucocitos agranulados o agranulocitos: aunque poseen
granulaciones, estas no son tan evidentes como las del grupo
anterior. Se clasifican como sigue:
• Linfocitos: son las células más importantes dentro del sistema
defensivo del organismo (sistema inmune).
• Monocitos: Poseen una marcada capacidad fagocítica, por lo
que son importantes en la lucha contra sustancias extrañas al
organismo.
22 LINFOCITOS
Constituyen el 40% del total de leucocitos, poseen un
tamaño variable.
• Citoplasma variable, pudiéndose ser muy escasos
(linfocitos pequeños) o relativamente abundante
(linfocitos grandes). Coloración ligeramente
basófila (azul claro) que aumenta notablemente
cuando los linfocitos son estimulados.
• Núcleo redondeado con cromatina homogénea.
• Granulación siempre azurófila (color gris),
generalmente muy escasa y suele concentrarse en
un área del citoplasma.
23 MONOCITO
Constituyen el 2-10% del total de los leucocitos.
Se caracterizan por su tamaño y por:
• Citoplasma muy abundantes y de color gris
azulado, en ocasiones con vacuolas y
generalmente con una fina granulación
azurófila sobre todo en la zona cercana al
núcleo.
• Núcleo generalmente central con forma
redondeada aunque pueden existir
importantes variaciones del núcleo. Posee
una cromatina filamentosa e irregular de
aspecto ondulado.
24 PLAQUETAS
• Plaquetas o trombocitos: son fragmentos (corpúsculos) procedentes de una
célula de mayor tamaño. Intervienen en el control de las hemorragias.
25 PLAQUETAS
26 TROMBOPOYESIS
27 SUERO SANGUÍNEO
SUERO
SANGUÍNEO
28 PLASMA SANGUÍNEO
• Agua: 91% del total del plasma.
• Proteínas: constituyen el 8% de los solutos.
• Albúminas: suponen más de la mitad de las proteínas
plasmáticas.
• Globulinas: se subdividen en alfa-globulinas, beta-globulinas
y gamma-globulinas; estas últimas son las principales
formadoras de los Ac (elementos fundamentales en la
defensa del organismo).
• Fibrinógeno: es una proteína hepática interviene en el control
de las hemorragias.
• Nitrógeno no proteico
• Otras sustancias. Aminoácidos (procedentes de las
proteínas), glucosa (procedente de los hidratos de carbono)
y lípidos (procedentes de las grasas).
• Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas, vitaminas, etc.
• Electrolitos: Sales inorgánicas del plasma (P04, S04, C03H, Cl,
Na, K, etc..).
29 FUNCIONES DE LA SANGRE
• Función respiratoria. Transporte de 02 y C02 entre los pulmones y las
células corporales.
• Función nutritiva. Transporte de nutrientes desde los órganos digestivos a
todas las células del organismo.
• Función de regulación térmica. Regulación de la temperatura corporal
gracias a la gran cantidad de agua que tiene en su composición.
• Función de regulación hormonal. Transporte de hormonas hasta las
células diana
30 TRANSPORTE DE OXÍGENO
• Unido a la hemoglobina
(oxihemoglobina)
 98,5 % (=20 ml O2/100 ml
sangre)
• Disuelto en plasma
 1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml
sangre)
31 TRANSPORTE DE CO2
• 70 % en forma de bicarbonato (anhidrasa
carbónica)
• 25 % unido a hemoglobina (carbamino-Hb)
• 5 % disuelto en plasma
32 FUNCIONES DE LA SANGRE
• Función excretora. Transporte de productos de desecho hasta
los riñones.
• Función defensiva. Leucocitos y anticuerpos producidos por los
linfocitos B tienen una importante papel en los mecanismos de
defensa inmunológica.
• Función hemostática. Cuando se produce una lesión de los
vasos sanguíneos gracias al mecanismo de hemostasia en el
que intervienen plaquetas y diversos factores de coagulación
• Mantenimiento del pH. Mediante las sustancias reguladoras
disueltas.
• Regulación del contenido de agua de las células corporales
(balance hídrico del cuerpo).
33
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE
LA SANGRE
Velocidad de sedimentación. Es la velocidad a la que sedimentan los
glóbulos rojos de una muestra anticoagulada
34
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE
LA SANGRE
• Viscosidad. Es la resistencia que presentan los fluidos a
deformarse.
• Osmolaridad. Expresa la concentración de partículas en una
disolución. Depende de la concentración del ión sodio, de la
glucosa y de la urea y esta regulada por la hormona
antidiurética (ADH) y la aldosterona
• pH. Oscila entre 7,36 y 7,44 en sangre arterial, 7,32 y 7,38 en
sangre venosa. Al descenso del pH se le denomina acidosis y
al aumento alcalosis.
35
FORMAS ERITROCITARIAS
36 ULTRAESTRUCTURA DEL ERITROCITO
37 ULTRAESTRUCTURA DEL ERITROCITO
Soler Noda Gilberto, Peña Leyva Kirenia, Forrellat Barrios Mariela. Anemias hemolíticas hereditarias por defectos en la membrana de los eritrocitos.
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Feb 26] ; 36( 2 ): e1098. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892020000200005&lng=es. Epub 01-Oct-2020.
38 HEMOGRAMA
SERIE ROJA
Los eritrocitos, la hemoglobina y el hematocrito
guardan una relación de 1:3:9
Hb: 12.3 ; Hto: Hb*3 = 36.9% ; Er: 4.1 x 106 cel/ml
PRIMER PASO.- ver el valor de eritrocitos,
hemoglobina y hematocrito
• Si estos se encuentran por debajo de valores
normales, el diagnóstico es ANEMIA
• Si el hematocrito se encuentra por encima de
55%, el diagnóstico es POLICITEMIA
39
40 HEMOGRAMA
SEGUNDO PASO.- ver el valor de las constantes corpusculares
• Si el VCM < 80 fL, se denomina MICROCITOSIS
• Si el VCM entre 80 y 100 fL, se denomina NORMOCITOSIS
• SI el VCM > 100 fL, se denomina MACROCITOSIS
• Si el HCM <27 pg, se denomina HIPOCROMÍA
• Si el HCM entre 27 y 31 pg, se denomina NORMOCROMÍA
• Si el HCM > 31 pg, se denomina HIPERCROMÍA
• El valor del CHCM se encuentra entre 32 y 36 g/dL.
𝑉𝐶𝑀 =
𝐻𝑡𝑜.𝑥 10
𝑅𝐵𝐶
; 𝐻𝐶𝑀 =
𝐻𝑏.𝑥 10
𝑅𝐵𝐶
; 𝐶𝐻𝐶𝑀 =
𝐻𝑏.𝑥 100
𝐻𝑡𝑜
41 HEMOGRAMA
TERCER PASO.- Ver las asociaciones entre ANEMIA y las
constantes corpusculares, combinar al final
ANEMIA - MICROCÍTICA – HIPOCRÓMICA
CUARTO PASO.- Ver el valor de los reticulocitos (0.5-2%)
 Si los reticulocitos se encuentran por encima de 2 a 2.5%, se
denomina RETICULOCITOSIS
 Si los reticulocitos se encuentran por debajo de 1%, se
denomina RETICULOCITOPENIA
 Si se encuentra ANEMIA + RETICULOCITOSIS, se denomina
ANEMIA REGENERATIVA
 Si se encuentra ANEMIA + RETICULOCITOPENIA, se denomina
ANEMIA ARREGENERATIVA
𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜𝑠 % =
𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑐𝑡𝑒 𝑥 𝐻𝑡𝑜 𝑝𝑐𝑡𝑒
45
42 HEMOGRAMA
SERIE BLANCA
Leucocitos: 4000 – 11000 cel/ml
 > 11 000: LEUCOCITOCIS
 < 4000: LEUCOPENIA
Neutrófilos: V.N. 1800 – 7500 cel/ml
 <1500  NEUTROPENIA
 >7500  NEUTROFILIA
Abastonados 2-5% (máximo 500)
LEUCOCITOSIS + NEUTROFILIA + ABASTONADOS >500 se denomina DESVIACIÓN IZQUIERDA
Neutrófilos
segmentados
Neutrófilos en
cayado
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
43 HEMOGRAMA
Linfocitos.- V.N. 1000 a 4800 cel/mL
 < 1000  LINFOPENIA
 > 4800  LINFOCITOSIS
Monocitos.- V.N. 200 a 1000 cel/mL
 < 200  MONOCITOPENIA
 > 1000  MONOCITOSIS
Eosinófilos.- V.N. 100 a 500 cel/mL
 < 100  EOSINOPENIA
 > 500  EOSINOFILIA
Basófilos.- V.N. 20 a 150 cel/mL
 < 20  BASOPENIA
 > 150  BASOFILIA
Neutrófilos
segmentados
Neutrófilos en
cayado
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
44 HEMOGRAMA
SERIE AMARILLA
PLAQUETAS.- (V.N. 150 000 a 450 000/mL).
Si las plaquetas >450 000  TROMBOCITOSIS o
PLAQUETOSIS.
Si las plaquetas <150000  TROMBOCITOPENIA.
VPM o MPV (Volumen plaquetario medio).- V.N. 7 a 14 fL
Si el valor es mayor a 14, se denomina
MACROPLAQUETAS
PANCITOPENIA: Valor de todos los linajes de
sangre periférica, las tres líneas celulares se
encuentran debajo de lo normal
• Ejemplo 1: Hb: 10 g/dL, leucocitos 2000 (S: 50%),
plaquetas 80 000
• Ejemplo 2: Gb: 8.5 g/dL, leucocitos 4000 (S:
30%), plaquetas 20 000
BICITOPENIA: Disminución de dos líneas celulares
• Ejemplo 1: Hb: 10 g/dL, leucocitos 8000,
plaquetas 90 000.
• Ejemplo 2: Hb: 12.5 g/dL, leucocitos 2800,
plaquetas 75 000
• Ejemplo 3: Hb: 9.0 g/dL, leucocitos 3200,
plaquetas 400 000.
• Ejemplo 4: Hb: 10, leucocitos 5000 (S: 28%),
plaquetas 320 000.
Frotis sanguíneo
45
46
• ¿Qué es el plasma?
• ¿Cuál es la proteína más
abundante del plasma?
• ¿Cuáles son los órganos
implicados en la circulación
sanguínea?
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
47 APLIQUEMOS LO APRENDIDO
48 APLIQUEMOS LO APRENDIDO
49
• Actividad: Lectura y Video
• Insumos:
 Lectura:
 Tratado de Fisiología Medica, 13ava
edición, Unidad VI, Capitulo 33.
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-02892020000200005
 Video: Niveles de Bioseguridad:
https://www.youtube.com/watch?v=rmKx5JW
mo4I
Duración: 8:41 MIN.
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
50
1. Guyton,A & Hall, J.Tratado de Fisiología Médica. 14ª ed. España: Elsevier; 2021.
2. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Básica: Funciones y trastornos del sistema
inmunitario. 6ª ed. España: Elsevier; 2020.
3. San Miguel, J & Sánchez-Guijo, F. HematologÍa Manual Básico Razonado. 4ª ed. Madrid:
Elsevier; 2015.Disponible en biblioteca: 616.15 / S21H / 2015
4. Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica.
14ª ed. España: Panamericana; 2010.Disponible en biblioteca: 612.1 / H4 / 2010
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“La salud es la mayor posesión. La alegría es el mayor tesoro. La confianza es el mayor
amigo”
Lao Tzu
¡GRACIAS!
SÉ UN PROFESIONAL EN SALUD
SÉ IRP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
Skarleth Cruz
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
jackyjja
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Kenny Correa
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
Lucía Ontiveros Carrasco
 
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdfMini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
ERIKACARINAOREPEREZ1
 
Hamatoclinica ii
Hamatoclinica iiHamatoclinica ii
Hamatoclinica ii
Ariel Aranda
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasJen Yanez
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Alien
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Serieroja 110506054633-phpapp02
Serieroja 110506054633-phpapp02Serieroja 110506054633-phpapp02
Serieroja 110506054633-phpapp02
yelsin baltodano
 

La actualidad más candente (20)

5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
5. leucopoyesis
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
1 valores normales_rapetti
1 valores normales_rapetti1 valores normales_rapetti
1 valores normales_rapetti
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdfMini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
 
Fenómeno rouleaux
Fenómeno rouleauxFenómeno rouleaux
Fenómeno rouleaux
 
Hamatoclinica ii
Hamatoclinica iiHamatoclinica ii
Hamatoclinica ii
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Serieroja 110506054633-phpapp02
Serieroja 110506054633-phpapp02Serieroja 110506054633-phpapp02
Serieroja 110506054633-phpapp02
 

Similar a SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx

Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
tejido sanguineo
tejido sanguineotejido sanguineo
tejido sanguineo
EymiParedes1
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOErik Sandre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
yoleizamota1
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
poolr14
 
Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiarasayanilima
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
RuthHudtwalcker1
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Emilia Díaz
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineoguest3d494b
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
DiegoChavez650379
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
Kelly Sandoval
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
NOBY CRUZ
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
SentimientoAndinoBol
 
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESISSANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
LeonelaJuarezMoscoso1
 

Similar a SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx (20)

Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
tejido sanguineo
tejido sanguineotejido sanguineo
tejido sanguineo
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEO
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
 
Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologia
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
D
DD
D
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
 
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESISSANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
 

Más de MariciellLarissaGonz

SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptxSESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptxSESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptxSESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptxSESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
MariciellLarissaGonz
 
SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx
SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptxSESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx
SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx
MariciellLarissaGonz
 
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptxresumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
MariciellLarissaGonz
 

Más de MariciellLarissaGonz (8)

SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptxSESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
SESIÓN 10-16_2023-01_MUESTRAS BIOLÓGICAS_ESPUTO.pptx
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
 
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptxSESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
SESIÓN 7-16_2023-01_HERPES Y VIH.pptx
 
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptxSESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptxSESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
 
SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx
SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptxSESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx
SESIÓN 1-16_2023-01_LA CÉLULA.pptx
 
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptxresumen clase virtual 11_09_22.pptx
resumen clase virtual 11_09_22.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx

  • 2. 01 LA SANGRE Y SUS COMPONENTES Blga. Mblga. Mariciell L. Gonzales Ticona
  • 3. 02 • Fracción forme • Fracción líquida COMPOSICIÓN DE LA SANGRE VOLEMIA Aproximadamente de 70 ml por Kg de peso ( 5 litros), 8% de pc.
  • 4. 03
  • 5. 04 MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO • Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes • Glóbulos blancos o leucocitos • Plaquetas Eritrocitos 4 - 5 millones por mm3 Leucocitos 5.000 – 10.000 por mm3 Plaquetas 150.000 – 450.000 por mm3
  • 7. HEMATOPOYESIS 06 MÉDULA ÓSEA La médula ósea roja contiene cordones de células hematopoyéticas activas que se encuentran dentro de la cavidad medular en los niños y en los espacios de hueso esponjoso en los adultos. La médula ósea contiene vasos sanguíneos especializados (sinusoides) en los cuales se liberan las células y plaqueta neodesarrolladas de la sangre. La médula ósea inactiva para la hematopoyesis contiene predominantemente células de tejidos adiposo y se denomina médula ósea amarilla.
  • 12. 11 GLÓBULOS ROJOS, ERITROCITOS O HEMATÍES • Anucleados • Transporte de gases entre los pulmones y los tejidos • Contienen en su interior una disolución concentrada de hemoglobina. • Producidos en Médula ósea • Vida media de 120 días • Destruidos en el sistema mononuclear fagocítico.
  • 14. 13 GLÓBULOS BLANCOS, LEUCOCITOS
  • 15. 14 GLÓBULOS BLANCOS, LEUCOCITOS Leucocitos granulados o granulocitos: se llaman así porque poseen en su citoplasma una serie de granulaciones bien visibles al microscopio. Se clasifican en: • Neutrófilos: se tiñen bien con colorantes neutros y están relacionados con la defensa antibacteriana (para ello desarrollan la capacidad para fagocitar o ingerir sustancias extrañas al organismo). • Basófilos: se tiñen bien con colorantes básicos e intervienen en los procesos inflamatorios del organismo. • Eosinófilos: se tiñen bien con colorantes ácidos y están relacionados con la lucha antiparasitaria y las reacciones alérgicas.
  • 18. 17 NEUTRÓFILO SEGMENTADO Constituyen del 60 – 65% del total de leucocitos. Morfológicamente poseen las siguientes características. • Citoplasma ligeramente acidófilo con abundantes granulaciones neutras distribuidas de forma irregular por el citoplasma y cuya intensidad puede variar de unas células a otras. • Núcleo de color violeta oscuro constituido por cromatina muy densa, con varios lóbulos unidos por puentes finos de cromatina.
  • 19. 18 NEUTRÓFILO EN BANDA En las formas menos maduras este puente puede ser más ancho, incluso tan ancho como el propio núcleo, denominándose en este caso a esta células neutrófilos en cayado o en banda. El aumento de estas formas juveniles se denomina desviación a la izquierda y aparece en procesos inflamatorios o infecciosos de carácter agudo.
  • 20. 19 EOSINÓFILOS Constituyen entre el 1– 3% de los leucocitos. Sus principales características morfológicas son las siguientes: • Citoplasma azulado repleto de gránulos redondeados de gran tamaño y de color anaranjado. • Núcleo con coloración violeta generalmente bilobulado, con dos lóbulos simétricos unidos por un puente de cromatina.
  • 21. 20 BASÓFILOS Son el tipo de leucocitos menos abundantes encontrándose en una proporción inferior al 1%. Se caracteriza por poseer: • Citoplasma ligeramente acidófilo repleto de gránulos redondeados e irregulares coloreados de color azul intenso. A diferencia del eosinófilo la granulación cubre completamente el núcleo, aunque a veces se produce una desgranulación por efecto del lavado realizado en la tinción. • Núcleo presenta una forma irregular con lobulaciones aunque es difícil de observar.
  • 22. 21 GLÓBULOS BLANCOS, LEUCOCITOS Leucocitos agranulados o agranulocitos: aunque poseen granulaciones, estas no son tan evidentes como las del grupo anterior. Se clasifican como sigue: • Linfocitos: son las células más importantes dentro del sistema defensivo del organismo (sistema inmune). • Monocitos: Poseen una marcada capacidad fagocítica, por lo que son importantes en la lucha contra sustancias extrañas al organismo.
  • 23. 22 LINFOCITOS Constituyen el 40% del total de leucocitos, poseen un tamaño variable. • Citoplasma variable, pudiéndose ser muy escasos (linfocitos pequeños) o relativamente abundante (linfocitos grandes). Coloración ligeramente basófila (azul claro) que aumenta notablemente cuando los linfocitos son estimulados. • Núcleo redondeado con cromatina homogénea. • Granulación siempre azurófila (color gris), generalmente muy escasa y suele concentrarse en un área del citoplasma.
  • 24. 23 MONOCITO Constituyen el 2-10% del total de los leucocitos. Se caracterizan por su tamaño y por: • Citoplasma muy abundantes y de color gris azulado, en ocasiones con vacuolas y generalmente con una fina granulación azurófila sobre todo en la zona cercana al núcleo. • Núcleo generalmente central con forma redondeada aunque pueden existir importantes variaciones del núcleo. Posee una cromatina filamentosa e irregular de aspecto ondulado.
  • 25. 24 PLAQUETAS • Plaquetas o trombocitos: son fragmentos (corpúsculos) procedentes de una célula de mayor tamaño. Intervienen en el control de las hemorragias.
  • 29. 28 PLASMA SANGUÍNEO • Agua: 91% del total del plasma. • Proteínas: constituyen el 8% de los solutos. • Albúminas: suponen más de la mitad de las proteínas plasmáticas. • Globulinas: se subdividen en alfa-globulinas, beta-globulinas y gamma-globulinas; estas últimas son las principales formadoras de los Ac (elementos fundamentales en la defensa del organismo). • Fibrinógeno: es una proteína hepática interviene en el control de las hemorragias. • Nitrógeno no proteico • Otras sustancias. Aminoácidos (procedentes de las proteínas), glucosa (procedente de los hidratos de carbono) y lípidos (procedentes de las grasas). • Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas, vitaminas, etc. • Electrolitos: Sales inorgánicas del plasma (P04, S04, C03H, Cl, Na, K, etc..).
  • 30. 29 FUNCIONES DE LA SANGRE • Función respiratoria. Transporte de 02 y C02 entre los pulmones y las células corporales. • Función nutritiva. Transporte de nutrientes desde los órganos digestivos a todas las células del organismo. • Función de regulación térmica. Regulación de la temperatura corporal gracias a la gran cantidad de agua que tiene en su composición. • Función de regulación hormonal. Transporte de hormonas hasta las células diana
  • 31. 30 TRANSPORTE DE OXÍGENO • Unido a la hemoglobina (oxihemoglobina)  98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre) • Disuelto en plasma  1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)
  • 32. 31 TRANSPORTE DE CO2 • 70 % en forma de bicarbonato (anhidrasa carbónica) • 25 % unido a hemoglobina (carbamino-Hb) • 5 % disuelto en plasma
  • 33. 32 FUNCIONES DE LA SANGRE • Función excretora. Transporte de productos de desecho hasta los riñones. • Función defensiva. Leucocitos y anticuerpos producidos por los linfocitos B tienen una importante papel en los mecanismos de defensa inmunológica. • Función hemostática. Cuando se produce una lesión de los vasos sanguíneos gracias al mecanismo de hemostasia en el que intervienen plaquetas y diversos factores de coagulación • Mantenimiento del pH. Mediante las sustancias reguladoras disueltas. • Regulación del contenido de agua de las células corporales (balance hídrico del cuerpo).
  • 34. 33 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE Velocidad de sedimentación. Es la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de una muestra anticoagulada
  • 35. 34 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE • Viscosidad. Es la resistencia que presentan los fluidos a deformarse. • Osmolaridad. Expresa la concentración de partículas en una disolución. Depende de la concentración del ión sodio, de la glucosa y de la urea y esta regulada por la hormona antidiurética (ADH) y la aldosterona • pH. Oscila entre 7,36 y 7,44 en sangre arterial, 7,32 y 7,38 en sangre venosa. Al descenso del pH se le denomina acidosis y al aumento alcalosis.
  • 38. 37 ULTRAESTRUCTURA DEL ERITROCITO Soler Noda Gilberto, Peña Leyva Kirenia, Forrellat Barrios Mariela. Anemias hemolíticas hereditarias por defectos en la membrana de los eritrocitos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Feb 26] ; 36( 2 ): e1098. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892020000200005&lng=es. Epub 01-Oct-2020.
  • 39. 38 HEMOGRAMA SERIE ROJA Los eritrocitos, la hemoglobina y el hematocrito guardan una relación de 1:3:9 Hb: 12.3 ; Hto: Hb*3 = 36.9% ; Er: 4.1 x 106 cel/ml PRIMER PASO.- ver el valor de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito • Si estos se encuentran por debajo de valores normales, el diagnóstico es ANEMIA • Si el hematocrito se encuentra por encima de 55%, el diagnóstico es POLICITEMIA
  • 40. 39
  • 41. 40 HEMOGRAMA SEGUNDO PASO.- ver el valor de las constantes corpusculares • Si el VCM < 80 fL, se denomina MICROCITOSIS • Si el VCM entre 80 y 100 fL, se denomina NORMOCITOSIS • SI el VCM > 100 fL, se denomina MACROCITOSIS • Si el HCM <27 pg, se denomina HIPOCROMÍA • Si el HCM entre 27 y 31 pg, se denomina NORMOCROMÍA • Si el HCM > 31 pg, se denomina HIPERCROMÍA • El valor del CHCM se encuentra entre 32 y 36 g/dL. 𝑉𝐶𝑀 = 𝐻𝑡𝑜.𝑥 10 𝑅𝐵𝐶 ; 𝐻𝐶𝑀 = 𝐻𝑏.𝑥 10 𝑅𝐵𝐶 ; 𝐶𝐻𝐶𝑀 = 𝐻𝑏.𝑥 100 𝐻𝑡𝑜
  • 42. 41 HEMOGRAMA TERCER PASO.- Ver las asociaciones entre ANEMIA y las constantes corpusculares, combinar al final ANEMIA - MICROCÍTICA – HIPOCRÓMICA CUARTO PASO.- Ver el valor de los reticulocitos (0.5-2%)  Si los reticulocitos se encuentran por encima de 2 a 2.5%, se denomina RETICULOCITOSIS  Si los reticulocitos se encuentran por debajo de 1%, se denomina RETICULOCITOPENIA  Si se encuentra ANEMIA + RETICULOCITOSIS, se denomina ANEMIA REGENERATIVA  Si se encuentra ANEMIA + RETICULOCITOPENIA, se denomina ANEMIA ARREGENERATIVA 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜𝑠 % = 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑐𝑡𝑒 𝑥 𝐻𝑡𝑜 𝑝𝑐𝑡𝑒 45
  • 43. 42 HEMOGRAMA SERIE BLANCA Leucocitos: 4000 – 11000 cel/ml  > 11 000: LEUCOCITOCIS  < 4000: LEUCOPENIA Neutrófilos: V.N. 1800 – 7500 cel/ml  <1500  NEUTROPENIA  >7500  NEUTROFILIA Abastonados 2-5% (máximo 500) LEUCOCITOSIS + NEUTROFILIA + ABASTONADOS >500 se denomina DESVIACIÓN IZQUIERDA Neutrófilos segmentados Neutrófilos en cayado Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos
  • 44. 43 HEMOGRAMA Linfocitos.- V.N. 1000 a 4800 cel/mL  < 1000  LINFOPENIA  > 4800  LINFOCITOSIS Monocitos.- V.N. 200 a 1000 cel/mL  < 200  MONOCITOPENIA  > 1000  MONOCITOSIS Eosinófilos.- V.N. 100 a 500 cel/mL  < 100  EOSINOPENIA  > 500  EOSINOFILIA Basófilos.- V.N. 20 a 150 cel/mL  < 20  BASOPENIA  > 150  BASOFILIA Neutrófilos segmentados Neutrófilos en cayado Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos
  • 45. 44 HEMOGRAMA SERIE AMARILLA PLAQUETAS.- (V.N. 150 000 a 450 000/mL). Si las plaquetas >450 000  TROMBOCITOSIS o PLAQUETOSIS. Si las plaquetas <150000  TROMBOCITOPENIA. VPM o MPV (Volumen plaquetario medio).- V.N. 7 a 14 fL Si el valor es mayor a 14, se denomina MACROPLAQUETAS PANCITOPENIA: Valor de todos los linajes de sangre periférica, las tres líneas celulares se encuentran debajo de lo normal • Ejemplo 1: Hb: 10 g/dL, leucocitos 2000 (S: 50%), plaquetas 80 000 • Ejemplo 2: Gb: 8.5 g/dL, leucocitos 4000 (S: 30%), plaquetas 20 000 BICITOPENIA: Disminución de dos líneas celulares • Ejemplo 1: Hb: 10 g/dL, leucocitos 8000, plaquetas 90 000. • Ejemplo 2: Hb: 12.5 g/dL, leucocitos 2800, plaquetas 75 000 • Ejemplo 3: Hb: 9.0 g/dL, leucocitos 3200, plaquetas 400 000. • Ejemplo 4: Hb: 10, leucocitos 5000 (S: 28%), plaquetas 320 000.
  • 47. 46 • ¿Qué es el plasma? • ¿Cuál es la proteína más abundante del plasma? • ¿Cuáles son los órganos implicados en la circulación sanguínea? APLIQUEMOS LO APRENDIDO
  • 48. 47 APLIQUEMOS LO APRENDIDO
  • 49. 48 APLIQUEMOS LO APRENDIDO
  • 50. 49 • Actividad: Lectura y Video • Insumos:  Lectura:  Tratado de Fisiología Medica, 13ava edición, Unidad VI, Capitulo 33.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0864-02892020000200005  Video: Niveles de Bioseguridad: https://www.youtube.com/watch?v=rmKx5JW mo4I Duración: 8:41 MIN. ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
  • 51. 50 1. Guyton,A & Hall, J.Tratado de Fisiología Médica. 14ª ed. España: Elsevier; 2021. 2. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Básica: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. 6ª ed. España: Elsevier; 2020. 3. San Miguel, J & Sánchez-Guijo, F. HematologÍa Manual Básico Razonado. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2015.Disponible en biblioteca: 616.15 / S21H / 2015 4. Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed. España: Panamericana; 2010.Disponible en biblioteca: 612.1 / H4 / 2010 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “La salud es la mayor posesión. La alegría es el mayor tesoro. La confianza es el mayor amigo” Lao Tzu
  • 52. ¡GRACIAS! SÉ UN PROFESIONAL EN SALUD SÉ IRP