SlideShare una empresa de Scribd logo
Caminos
Mgtr. Yuli P. Castro Mendoza
Videoconferencia Expositiva
Sesión 2
Curso: Caminos
Tema: Vías de Transporte
Videoconferencia Expositiva
Sesión 2
¿Qué es una vía de
transporte?
Las Vías de Transporte
El transporte es un conjunto de procesos que tienen como finalidad la
satisfacción de las necesidades de desplazamiento y comunicación, tanto de
personas como de mercancías.
Para poder llevar a cabo dichos procesos
se emplean diferentes medios de
transporte (automóvil, camión, avión,
etc.) que circulan por determinadas vías
de comunicación (carreteras, vías
férreas, etc.) El conjunto de vías
constituye la red de transporte.
Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios
elementos, que interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo:
Componentes: Sistema de Transporte
 Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por
ejemplo las vías para el transporte carretero, canales para la
navegación, aeródromos para el transporte aéreo, etc.
 El vehículo instrumento que permite el
traslado rápido de personas. Ejm.:
la bicicleta, la motocicleta, el automóvil,
el autobús, el barco, el avión, etc.
 Un operador de transporte, persona
que conduce o guía el vehículo.
 Los servicios que permiten que la
actividad se lleve a cabo de forma
segura, como semáforos.
Componentes: Sistema de Transporte
Clasificación: Vías de Transporte
 Vías terrestres:
Son las carreteras, caminos
y ferrocarriles.
 Vías acuáticas:
Son los mares, los lagos y
los ríos navegables.
 Vías aéreas:
Son las rutas de navegación
a través del aire.
• Trochas: Son caminos de pequeña
longitud y sirven para unir los
pueblos o caseríos, chacras.
• Carreteras sin Afirmar: Son vías
muy angostas por donde solo
pueden pasar los carros.
• Carreteras Afirmadas: Son vías
anchas en los cuales los carros
pueden desplazarse con cierta
facilidad.
Vías Terrestres
1
Clasificación: Vías de Transporte
• Carreteas Asfaltadas: Son vías
construidas con asfalto que están a
largo y ancho de nuestro país, por
donde se desplazan los vehículos a
mayor velocidad.
• Autopista: Son las carreteras que
tienen doble pista pavimentada
donde se maneja a mayor velocidad
que en las anteriores.
Vías Terrestres
Clasificación: Vías de Transporte
• Caminos de Herradura: Son vías de
los cuales solo transitan las personas
y acémilas; no circular los carros.
• Ferrocarriles: Son las líneas
ferroviarias por donde se desplazan
los trenes, transportan generalmente
materia primaria (mineral) de los
yacimientos a otros lugares.
Vías Terrestres
Clasificación: Vías de Transporte
• Navegaciones Marítimas: Es la vía de transporte por mar, los navíos
utilizan más tiempo en trasladarse de un lugar a otro (puerto) pero son los
que llevan más cargas que cualquier otro medio de transporte.
Vías Acuáticas
2
Clasificación: Vías de Transporte
• Navegación Lacustre: En el Perú la navegación lacustre se realiza en el
lago Titicaca entre el puerto de Puno (Perú) y el Guaqui (Bolivia).
Vías Acuáticas
Clasificación: Vías de Transporte
• Navegación Fluvial: En el Perú tenemos ríos navegables uno en la costa
(Rio Tumbes), algunos en la sierra y en mayor cantidad en la selva.
Vías Acuáticas
Clasificación: Vías de Transporte
• Aeropuertos Comerciales: El Perú y todos los países del mundo tiene
instalaciones apropiadas para el servicio aéreo. Se utiliza aviones para
transportar pasajeros y/o mercadería.
Vías Aéreas
Clasificación: Vías de Transporte
3
El Vehículo Automotor
El Vehículo Automotor
Se define como vehículo automotor, a todo artefacto o aparato destinado al
transporte de personas o carga, utilizado para circular por las vías públicas o
privadas.
Según el Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado D.S. N°058-2003-
MTC), el cual tiene por objetivo establecer los requisitos y características
técnicas orientadas a la protección y la seguridad de las personas, los usuarios
del transporte y del tránsito terrestre, así como a la protección del medio
ambiente y el resguardo de la infraestructura vial.
Clasifica a los vehículos en categorías (L, M, N, O).
Clasificación de los Vehículos
Categoría Descripción Vehículo
L
Vehículos automotores con menos de
cuatro ruedas.
Categorías: L1, L2, L3, L4 y L5.
M
Vehículos automotores de cuatro ruedas
o más diseñados y construidos para el
transporte de pasajeros.
Categorías: M1, M2 y M3.
N
Vehículos automotores de cuatro ruedas
o más diseñados y construidos para el
transporte de mercancía.
Categorías: N1, N2 y N3.
Clasificación de los Vehículos
Categoría Descripción Vehículo
O
Remolques (incluidos semirremolques).
Categorías: O1, O2, O3, O4.
S
Adicionalmente, los vehículos de las
categorías M, N u O para el transporte de
pasajeros o mercancías que realizan una
función específica, para la cual requieren
carrocerías y/o equipos especiales, se
clasifican en:
SA : Casas rodantes.
SB : Vehículos blindados para el
transporte de valores.
SC : Ambulancias.
Clasificación de los Vehículos
Anexo I: Clasificador Vehicular
Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado D.S. N°058-2003-MTC)
Tipos de los Vehículos
Según el Reglamento Nacional de Vehículos vigente:
Vehículos Ligeros
Los pertenecientes a las siguientes categorías:
L (vehículos automotores con menos de cuatro
ruedas).
M1 (vehículos automotores de cuatro ruedas
diseñados para el transporte de pasajeros con
ocho asientos o menos, sin contar el asiento del
conductor).
Vehículos Pesados
Los pertenecientes a las categorías:
M (vehículos automotores de cuatro ruedas
diseñados para el transporte de pasajeros,
excepto la M1)
N (vehículos automotores de cuatro ruedas o
más, diseñados y construidos para el transporte
de mercancías)
O (remolques y semirremolques)
S (combinaciones especiales de los M, N y O).
Dimensiones:
• Ancho: 2.10 m.
• Largo: 5.80 m.
h: altura de los faros delanteros: 0.60 m.
h1: altura de los ojos del conductor: 1.07 m.
h2: altura de un obstáculo fijo en la carretera: 0.15 m.
h4: altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0.45 m.
h5: altura del techo de un automóvil: 1.30 m
Vehículos Ligeros:
Dimensiones de los Vehículos
El vehículo ligero es el que más velocidad
desarrolla y la altura del ojo de piloto es más baja,
por tanto, estas características definirán:
 Las distancias de visibilidad de sobrepaso, parada.
 Zona de seguridad en relación con la visibilidad en
los cruces.
 Altura mínima de barreras de seguridad y
antideslumbrantes.
 Dimensiones mínimas de plazas de aparcamiento
en zonas de estacionamiento, miradores o áreas
de descanso.
Vehículos Pesados:
h: altura de los faros delanteros: 0.60 m.
h3: altura de ojos de un conductor de camión o bus, necesaria para la verificación de visibilidad
en curvas verticales cóncavas bajo estructuras: 2.50 m.
h4: altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0.45 m.
h6: altura del techo del vehículo pesado: 4.10 m.
El vehículo pesado tiene las características de sección
y altura para determinar:
 Sección de los carriles y su capacidad portante.
 Radios y sobreanchos en curvas horizontales.
 Alturas libres mínimas permisibles.
 Necesidad de carriles adicionales.
 Longitudes de incorporación.
 Longitudes y proporción de aparcamientos para
vehículos pesados en zonas de estacionamiento,
miraderos o áreas de descanso.
Dimensiones de los Vehículos
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Clasificación de las Carreteras
(Función, Demanda y Orografía)
1. Clasificación de acuerdo a su función
Red Vial Nacional
Gobierno Central
MTC- Provias Nacional
Red Vial Departamental
Gobierno Regional
Red Vial Local
Gobiernos Locales
• Se encuentra bajo la jurisdicción del Gobierno Central
(MTC- Provias nacional).
• Interconecta al país longitudinalmente o transversalmente.
• Permite la vinculación con los países vecinos, así como
las capitales de departamento de todas las ciudades.
• Constituye el acceso a un puerto o aeropuerto de interés
nacional o internacional.
La Red Vial Nacional está conformada por tres ejes
longitudinales y veinte corredores transversales,
constituyéndose en la base del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC).
Red Vial Nacional
Los tres ejes longitudinales de la Red Vial Nacional son:
• Longitudinal de la Costa o Eje Nº PE-1
• Longitudinal de la Sierra o Eje Nº PE-3
• Longitudinal de la Selva o Eje Nº PE-5
Red Vial Nacional
Red Vial Departamental
• Se encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno
Regional.
• Son carreteras que interconectan la capital de la
región con sus capitales de provincia.
• Permite la interconexión de los principales centros
de producción y consumo a nivel regional, facilitando
el transporte de personas y el intercambio comercial a
nivel regional y departamental, teniendo influencia en el
movimiento económico regional.
Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la
Red Vial Vecinal o Rural.
• Se encuentra bajo la jurisdicción de los
Gobiernos Locales.
• Son carreteras que interconectan los
distritos y centros poblados de su
jurisdicción, facilitando el transporte de
personas y el intercambio comercial a nivel
local.
• Permitir la conexión de las áreas internas de
desarrollo y su interconexión con las otras
redes de carreteras, vinculando los centros
de producción con los centros de consumo.
Red Vial Vecinal
2. Clasificación de acuerdo a la demanda
 IMDA (Índice Medio Diario Anual): mayor a 6 000 veh/día.
 Calzadas separadas: separador central mínimo de 6.00 m.
 Calzadas con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
 Control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel.
 Puentes peatonales en zonas urbanas.
 Superficie de rodadura: pavimentada.
1ra. Clase
2 Ó MÁS CARRILES DE 3.6m
MAYOR A 7.20m
2 Ó MÁS CARRILES DE 3.6m
MAYOR A 7.20m
SEPARADOR CENTRAL
mayor a 6m
IMDA > 6000 vehículos/diarios
Autopistas
Clasificación de acuerdo a la demanda
2da. Clase
 IMDA: entre 6 000 y 4 001 veh/día.
 Calzadas separadas: separador central de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo
caso se instalará un sistema de contención vehicular.
 Calzadas con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
 Control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel.
 Puentes peatonales en zonas urbanas.
 Superficie de rodadura: pavimentada.
Autopistas
IMDA entre 6000 – 4001 vehículos/diarios
 IMDA: entre 4 000 y 2 001 veh/día.
 Calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
 Cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que
se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de
seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.
 Superficie de rodadura: pavimentada.
Carreteras
1ra. Clase
Clasificación de acuerdo a la demanda
IMDA entre 4000 – 2001 vehículos/diarios
 IMDA: entre 2 000 y 400 veh/día.
 Calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo.
 Cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que
se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de
seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.
 Superficie de rodadura: pavimentada.
2da. Clase
Clasificación de acuerdo a la demanda
IMDA entre 2000 – 400 vehículos/diarios
Carreteras
3ra. Clase
 IMDA: menores a 400 veh/día.
 Calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera
excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m, contando con el
sustento técnico correspondiente.
 Superficie de rodadura: soluciones básicas o económicas, aplicación de
estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en
afirmado. De ser pavimentadas deben cumplir con las condiciones geométricas
para carreteras de segunda clase.
Clasificación de acuerdo a la demanda
IMDA menores a 400 vehículos/diarios
Carreteras
Trochas
Carrozables
 IMDA: menor a 200 veh/día.
 Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se
construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.
 Superficie de rodadura: puede ser afirmada o sin afirmar.
Clasificación de acuerdo a la demanda
IMDA menores a 200 vehículos/diarios
Clasificación de acuerdo a la demanda
Clasificación de acuerdo a la demanda
3. Clasificación de acuerdo a las
condiciones orográficas
Terrenos Planos
Terrenos Ondulados Terrenos Accidentados Terrenos Escarpados
Clasificación de acuerdo a las
condiciones orográficas
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 2_Vías de Transporte.pdf

Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3John Orellana
 
Seguridad en la carga
Seguridad en la carga Seguridad en la carga
Seguridad en la carga Diego Caicedo
 
Parque móvil
Parque móvilParque móvil
Parque móvilClauvita
 
ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOSESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOSjheysonsantoslipe
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...Alex Lolol
 
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdfApuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdfEnzoCAguilar
 
Apuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transitoApuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transitoNefi Castañeda
 
Ideas claves unidad 3
Ideas claves unidad 3Ideas claves unidad 3
Ideas claves unidad 3JavierFrere1
 
Transporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoTransporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoAndrés Bravo
 
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02Miguel Vargas
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras Romny Malena
 
Ubicación del ferrocarril en el campo de transporte
Ubicación del ferrocarril en el campo de transporteUbicación del ferrocarril en el campo de transporte
Ubicación del ferrocarril en el campo de transportejuancarlosluggo
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Sierra Francisco Justo
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Sierra Francisco Justo
 
Transporte- Educ.Trabajo
Transporte- Educ.TrabajoTransporte- Educ.Trabajo
Transporte- Educ.TrabajoKim Unni
 

Similar a Sesión 2_Vías de Transporte.pdf (20)

Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3
 
Seguridad en la carga
Seguridad en la carga Seguridad en la carga
Seguridad en la carga
 
Parque móvil
Parque móvilParque móvil
Parque móvil
 
ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOSESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 2 EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA - FP A...
 
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdfApuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
 
Apuntes ingeniería de transito
Apuntes ingeniería de transitoApuntes ingeniería de transito
Apuntes ingeniería de transito
 
Apuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transitoApuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transito
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Ideas claves unidad 3
Ideas claves unidad 3Ideas claves unidad 3
Ideas claves unidad 3
 
Transporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoTransporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en México
 
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
 
Medios de trasporte
Medios de trasporteMedios de trasporte
Medios de trasporte
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Ubicación del ferrocarril en el campo de transporte
Ubicación del ferrocarril en el campo de transporteUbicación del ferrocarril en el campo de transporte
Ubicación del ferrocarril en el campo de transporte
 
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdfSEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
 
Transporte- Educ.Trabajo
Transporte- Educ.TrabajoTransporte- Educ.Trabajo
Transporte- Educ.Trabajo
 

Último

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 

Último (20)

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Sesión 2_Vías de Transporte.pdf

  • 1. Caminos Mgtr. Yuli P. Castro Mendoza Videoconferencia Expositiva Sesión 2
  • 2. Curso: Caminos Tema: Vías de Transporte Videoconferencia Expositiva Sesión 2
  • 3. ¿Qué es una vía de transporte?
  • 4. Las Vías de Transporte El transporte es un conjunto de procesos que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades de desplazamiento y comunicación, tanto de personas como de mercancías. Para poder llevar a cabo dichos procesos se emplean diferentes medios de transporte (automóvil, camión, avión, etc.) que circulan por determinadas vías de comunicación (carreteras, vías férreas, etc.) El conjunto de vías constituye la red de transporte.
  • 5. Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo: Componentes: Sistema de Transporte  Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las vías para el transporte carretero, canales para la navegación, aeródromos para el transporte aéreo, etc.
  • 6.  El vehículo instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejm.: la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el avión, etc.  Un operador de transporte, persona que conduce o guía el vehículo.  Los servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura, como semáforos. Componentes: Sistema de Transporte
  • 7. Clasificación: Vías de Transporte  Vías terrestres: Son las carreteras, caminos y ferrocarriles.  Vías acuáticas: Son los mares, los lagos y los ríos navegables.  Vías aéreas: Son las rutas de navegación a través del aire.
  • 8. • Trochas: Son caminos de pequeña longitud y sirven para unir los pueblos o caseríos, chacras. • Carreteras sin Afirmar: Son vías muy angostas por donde solo pueden pasar los carros. • Carreteras Afirmadas: Son vías anchas en los cuales los carros pueden desplazarse con cierta facilidad. Vías Terrestres 1 Clasificación: Vías de Transporte
  • 9. • Carreteas Asfaltadas: Son vías construidas con asfalto que están a largo y ancho de nuestro país, por donde se desplazan los vehículos a mayor velocidad. • Autopista: Son las carreteras que tienen doble pista pavimentada donde se maneja a mayor velocidad que en las anteriores. Vías Terrestres Clasificación: Vías de Transporte
  • 10. • Caminos de Herradura: Son vías de los cuales solo transitan las personas y acémilas; no circular los carros. • Ferrocarriles: Son las líneas ferroviarias por donde se desplazan los trenes, transportan generalmente materia primaria (mineral) de los yacimientos a otros lugares. Vías Terrestres Clasificación: Vías de Transporte
  • 11. • Navegaciones Marítimas: Es la vía de transporte por mar, los navíos utilizan más tiempo en trasladarse de un lugar a otro (puerto) pero son los que llevan más cargas que cualquier otro medio de transporte. Vías Acuáticas 2 Clasificación: Vías de Transporte
  • 12. • Navegación Lacustre: En el Perú la navegación lacustre se realiza en el lago Titicaca entre el puerto de Puno (Perú) y el Guaqui (Bolivia). Vías Acuáticas Clasificación: Vías de Transporte
  • 13. • Navegación Fluvial: En el Perú tenemos ríos navegables uno en la costa (Rio Tumbes), algunos en la sierra y en mayor cantidad en la selva. Vías Acuáticas Clasificación: Vías de Transporte
  • 14. • Aeropuertos Comerciales: El Perú y todos los países del mundo tiene instalaciones apropiadas para el servicio aéreo. Se utiliza aviones para transportar pasajeros y/o mercadería. Vías Aéreas Clasificación: Vías de Transporte 3
  • 16. El Vehículo Automotor Se define como vehículo automotor, a todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o carga, utilizado para circular por las vías públicas o privadas.
  • 17. Según el Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado D.S. N°058-2003- MTC), el cual tiene por objetivo establecer los requisitos y características técnicas orientadas a la protección y la seguridad de las personas, los usuarios del transporte y del tránsito terrestre, así como a la protección del medio ambiente y el resguardo de la infraestructura vial. Clasifica a los vehículos en categorías (L, M, N, O). Clasificación de los Vehículos
  • 18. Categoría Descripción Vehículo L Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas. Categorías: L1, L2, L3, L4 y L5. M Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de pasajeros. Categorías: M1, M2 y M3. N Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de mercancía. Categorías: N1, N2 y N3. Clasificación de los Vehículos
  • 19. Categoría Descripción Vehículo O Remolques (incluidos semirremolques). Categorías: O1, O2, O3, O4. S Adicionalmente, los vehículos de las categorías M, N u O para el transporte de pasajeros o mercancías que realizan una función específica, para la cual requieren carrocerías y/o equipos especiales, se clasifican en: SA : Casas rodantes. SB : Vehículos blindados para el transporte de valores. SC : Ambulancias. Clasificación de los Vehículos
  • 20. Anexo I: Clasificador Vehicular Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado D.S. N°058-2003-MTC)
  • 21. Tipos de los Vehículos Según el Reglamento Nacional de Vehículos vigente: Vehículos Ligeros Los pertenecientes a las siguientes categorías: L (vehículos automotores con menos de cuatro ruedas). M1 (vehículos automotores de cuatro ruedas diseñados para el transporte de pasajeros con ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor). Vehículos Pesados Los pertenecientes a las categorías: M (vehículos automotores de cuatro ruedas diseñados para el transporte de pasajeros, excepto la M1) N (vehículos automotores de cuatro ruedas o más, diseñados y construidos para el transporte de mercancías) O (remolques y semirremolques) S (combinaciones especiales de los M, N y O).
  • 22. Dimensiones: • Ancho: 2.10 m. • Largo: 5.80 m. h: altura de los faros delanteros: 0.60 m. h1: altura de los ojos del conductor: 1.07 m. h2: altura de un obstáculo fijo en la carretera: 0.15 m. h4: altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0.45 m. h5: altura del techo de un automóvil: 1.30 m Vehículos Ligeros: Dimensiones de los Vehículos El vehículo ligero es el que más velocidad desarrolla y la altura del ojo de piloto es más baja, por tanto, estas características definirán:  Las distancias de visibilidad de sobrepaso, parada.  Zona de seguridad en relación con la visibilidad en los cruces.  Altura mínima de barreras de seguridad y antideslumbrantes.  Dimensiones mínimas de plazas de aparcamiento en zonas de estacionamiento, miradores o áreas de descanso.
  • 23. Vehículos Pesados: h: altura de los faros delanteros: 0.60 m. h3: altura de ojos de un conductor de camión o bus, necesaria para la verificación de visibilidad en curvas verticales cóncavas bajo estructuras: 2.50 m. h4: altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0.45 m. h6: altura del techo del vehículo pesado: 4.10 m. El vehículo pesado tiene las características de sección y altura para determinar:  Sección de los carriles y su capacidad portante.  Radios y sobreanchos en curvas horizontales.  Alturas libres mínimas permisibles.  Necesidad de carriles adicionales.  Longitudes de incorporación.  Longitudes y proporción de aparcamientos para vehículos pesados en zonas de estacionamiento, miraderos o áreas de descanso. Dimensiones de los Vehículos
  • 24. Dimensiones de los Vehículos Vehículos Pesados
  • 25.
  • 26. Clasificación de las Carreteras (Función, Demanda y Orografía)
  • 27. 1. Clasificación de acuerdo a su función Red Vial Nacional Gobierno Central MTC- Provias Nacional Red Vial Departamental Gobierno Regional Red Vial Local Gobiernos Locales
  • 28. • Se encuentra bajo la jurisdicción del Gobierno Central (MTC- Provias nacional). • Interconecta al país longitudinalmente o transversalmente. • Permite la vinculación con los países vecinos, así como las capitales de departamento de todas las ciudades. • Constituye el acceso a un puerto o aeropuerto de interés nacional o internacional. La Red Vial Nacional está conformada por tres ejes longitudinales y veinte corredores transversales, constituyéndose en la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Red Vial Nacional
  • 29. Los tres ejes longitudinales de la Red Vial Nacional son: • Longitudinal de la Costa o Eje Nº PE-1 • Longitudinal de la Sierra o Eje Nº PE-3 • Longitudinal de la Selva o Eje Nº PE-5 Red Vial Nacional
  • 30. Red Vial Departamental • Se encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno Regional. • Son carreteras que interconectan la capital de la región con sus capitales de provincia. • Permite la interconexión de los principales centros de producción y consumo a nivel regional, facilitando el transporte de personas y el intercambio comercial a nivel regional y departamental, teniendo influencia en el movimiento económico regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural.
  • 31. • Se encuentra bajo la jurisdicción de los Gobiernos Locales. • Son carreteras que interconectan los distritos y centros poblados de su jurisdicción, facilitando el transporte de personas y el intercambio comercial a nivel local. • Permitir la conexión de las áreas internas de desarrollo y su interconexión con las otras redes de carreteras, vinculando los centros de producción con los centros de consumo. Red Vial Vecinal
  • 32. 2. Clasificación de acuerdo a la demanda  IMDA (Índice Medio Diario Anual): mayor a 6 000 veh/día.  Calzadas separadas: separador central mínimo de 6.00 m.  Calzadas con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.  Control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel.  Puentes peatonales en zonas urbanas.  Superficie de rodadura: pavimentada. 1ra. Clase 2 Ó MÁS CARRILES DE 3.6m MAYOR A 7.20m 2 Ó MÁS CARRILES DE 3.6m MAYOR A 7.20m SEPARADOR CENTRAL mayor a 6m IMDA > 6000 vehículos/diarios Autopistas
  • 33. Clasificación de acuerdo a la demanda 2da. Clase  IMDA: entre 6 000 y 4 001 veh/día.  Calzadas separadas: separador central de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular.  Calzadas con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.  Control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel.  Puentes peatonales en zonas urbanas.  Superficie de rodadura: pavimentada. Autopistas IMDA entre 6000 – 4001 vehículos/diarios
  • 34.  IMDA: entre 4 000 y 2 001 veh/día.  Calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.  Cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.  Superficie de rodadura: pavimentada. Carreteras 1ra. Clase Clasificación de acuerdo a la demanda IMDA entre 4000 – 2001 vehículos/diarios
  • 35.  IMDA: entre 2 000 y 400 veh/día.  Calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo.  Cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.  Superficie de rodadura: pavimentada. 2da. Clase Clasificación de acuerdo a la demanda IMDA entre 2000 – 400 vehículos/diarios Carreteras
  • 36. 3ra. Clase  IMDA: menores a 400 veh/día.  Calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente.  Superficie de rodadura: soluciones básicas o económicas, aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado. De ser pavimentadas deben cumplir con las condiciones geométricas para carreteras de segunda clase. Clasificación de acuerdo a la demanda IMDA menores a 400 vehículos/diarios Carreteras
  • 37. Trochas Carrozables  IMDA: menor a 200 veh/día.  Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.  Superficie de rodadura: puede ser afirmada o sin afirmar. Clasificación de acuerdo a la demanda IMDA menores a 200 vehículos/diarios
  • 38. Clasificación de acuerdo a la demanda Clasificación de acuerdo a la demanda
  • 39. 3. Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas Terrenos Planos Terrenos Ondulados Terrenos Accidentados Terrenos Escarpados
  • 40. Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas