SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión-COL-Sede-Ciudad Ojeda
CRITERIOS BÁSICOS DE UNA VÍA
Realizado por:
María Bautista
C.I:26317728
COD: 42
1.-Definición de carreteras:
Una carretera es una infraestructura de transporte con el propósito de permitir la
circulación de vehículos, especialmente acondicionada dentro de una franja de
terreno denominada derecho de vía.
2.- Tipos de carreteras desde el punto vista funcional:
Red vial primaria: En esta red se encuentra el sistema nacional que es aquel
conformado por carreteras que unen las principales ciudades del país con puertos y
fronteras.
Red vial secundaria: Está conformado por el sistema departamental que
constituye la red vial circunscrita principalmente en la zona de un departamento,
división política del país o en zonas de influencia económica y constituyen las
carreteras troncales que son las que conectan dos o más ciudades.
Red vial vecinal: Es un sistema vecinal que está conformado por caminos troncales
que unen pequeñas ciudades.
Desde el punto vista de diseño:
Autopista: Son vías con divisoria física contínua entre los sentidos del tránsito y
con control total de accesos. Las calzadas pueden tener alineamientos
independientes o ser paralelas. Cada calzada debe tener por lo menos una franja de
estacionamiento de emergencia.
Vía expresa: Son vías con divisoria física entre los sentidos del tránsito, que puede
tener aperturas ocasionales y con control parcial de accesos. Las calzadas pueden
tener alineamientos independientes o ser paralelas.
3.-Aplicar normas de carreteras:
En agosto de 2009, FONDONORMA publicó la Norma Técnica NTF 2000-1:2009
titulada «Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Especificaciones y mediciones», que
actualiza la norma venezolana COVENIN 2000-87 Provisional con el mismo título,
cuyo año de publicación es 1987; es decir, es una actualización de 22 años.
Tanto la norma COVENIN 2000-87 como la NTF 2000-1:2009 consideran cinco tipos
de materiales constituyentes de bases y sub-bases de carreteras, a saber: piedra
picada, grava estabilizada, granzón mezclado, granzón natural, y mezcla de suelos
y agregado. De todos estos, los últimos tres tienen especificaciones de construcción
basadas en el ensayo Proctor. De modo que con la NTF 2000-1:2009 tenemos una
especificación muy avanzada para el diseño suelos utilizados en bases y sub-bases
de carreteras.
4.-Pendientes de una vía. Alineamiento:
Pendientes máximas: Las pendientes máximas admisibles en una carretera,
dependen de la velocidad de diseño, de la composición del tránsito y del tipo de
terreno atravesado. De acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas
recomendables son las siguientes: El límite inferior de los rangos de pendiente
anotados, debe usarse preferentemente en autopistas y vías expresas. El límite
superior debe usarse solamente en vías secundarias.
Pendientes mínimas Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen
de las facilidades del drenaje superficial de la calzada. En terrenos muy llanos, con
carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales laterales, la pendiente puede ser nula,
cuando la calzada tiene un bombeo adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de
vía las curvas son peraltadas, la transición del peralte crea en la semicalzada exterior
un punto de pendiente transversal nula, en el cual el agua no fluye. En dichos
puntos, la pendiente longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% preferiblemente
de 0,5%. En sectores como trincheras como las cunetas tienen la misma pendiente
que la vía, la pendiente mínima debe ser 0,5%, para que puedan escurrir bien las
aguas por ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente
mínima debe estar entre 0,5% y 1%.
5.-Tipos de vehículos. Características:
Vehículos ligeros:
Bicicleta. Ciclo de dos ruedas.
Ciclomotor. Vehículo de dos ruedas, con pedales y provisto de un motor de pequeña
cilindrada.
Motocicleta. Automóvil de dos ruedas o con sidecar.
Motocarro. Vehículo de tres ruedas dotado de caja o plataforma para el transporte
de cosas.
Vehículos pesados:
Autobús. Automóvil para el transporte de más de 9 personas incluido el conductor,
cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.
Camión MMA 3.500 kg. Aquel que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas,
no integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada no exceda
de 3.500 kg.
Furgón y furgoneta MMA 3.500 kg. Automóvil destinado al transporte de mercancías
cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería con masa máxima autorizada
igual o inferior a 3.500 kg.
Vehículos especiales y agrícolas:
Tractor agrícola. Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y
construido para arrastrar o empujar aperos, maquinaria o remolques agrícolas.
Motocultor. Vehículo especial autopropulsado, de un eje, dirigible por manceras por
un conductor que marche a pie. Ciertos motocultores pueden también ser dirigidos
desde un asiento incorporado a un remolque o máquina agrícola o a un aparato o
bastidor auxiliar con ruedas.
Portador. Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, concebido y
construido para portar máquinas agrícolas.
Tractocarro. Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, especialmente
concebido para el transporte en campo de productos agrícolas.
Remolque agrícola. Vehículo especial de transporte, arrastrado por un tractor
agrícola, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz. También se incluyen
a los semirremolques agrícolas.
Máquina agrícola automotriz. Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes,
concebido y construido para efectuar trabajos agrícolas.
Máquina agrícola remolcada. Vehículo especial concebido y construido para efectuar
trabajos agrícolas, y que, para trasladarse y maniobrar debe ser arrastrado o
empujado por un tracto, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz.
6.-Velocidad de proyecto de una vía:
La velocidad de proyecto o velocidad de diseño, es la velocidad máxima a la cual
pueden circular los vehículos con seguridad sobre una sección específica de una vía,
cuando las condiciones atmosféricas y del tráfico son tan favorables que las
características geométricas del proyecto gobiernan la circulación. La velocidad de
proyecto debe ser seleccionada de acuerdo a: la importancia o categoría de la futura
vía, los volúmenes de tráfico, la topografía de la región, uso del suelo y la
disponibilidad de recursos económicos. Es conveniente mantener constante la
velocidad de proyecto, pero dadas las limitaciones topográficas que se puedan
presentar, la velocidad de proyecto puede variar en distintos tramos de la vía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasespinelgonzalez
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Kevin Misaico Sairitupac
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Mariestenia
 
Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
Elio Saavedra
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
Emilio Castillo
 
1.Estructuras de acero mc cormac.pdf
1.Estructuras de acero mc cormac.pdf1.Estructuras de acero mc cormac.pdf
1.Estructuras de acero mc cormac.pdf
JENNIFER TUNQUIPA ZARATE
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACIONINFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
Robin Gomez Peña
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Comparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pciComparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pci
Sarahi Ruiz
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
Jesus Ayerve Tuiro
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Estudios de tráfico
Estudios de tráficoEstudios de tráfico
Estudios de tráfico
moisestito100
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
Alfredo610
 
Introduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasIntroduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasRoxana Zenteno Tapia
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Camila Palomino Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
1.Estructuras de acero mc cormac.pdf
1.Estructuras de acero mc cormac.pdf1.Estructuras de acero mc cormac.pdf
1.Estructuras de acero mc cormac.pdf
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACIONINFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
 
Presas
PresasPresas
Presas
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 
Comparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pciComparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pci
 
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCIONCONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Estudios de tráfico
Estudios de tráficoEstudios de tráfico
Estudios de tráfico
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
 
Introduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasIntroduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreteras
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
 

Destacado

Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
Isaul Diaz
 
Padrão 8 passos
Padrão 8 passosPadrão 8 passos
Padrão 8 passos
Anderson Torquatro
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Konfigurasi router static
Konfigurasi router staticKonfigurasi router static
Konfigurasi router static
Al Gifari
 
Αγιά Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία Ρουσσιά
Αγιά  Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία ΡουσσιάΑγιά  Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία Ρουσσιά
Αγιά Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία Ρουσσιά
Iliana Kouvatsou
 
Surrogate Advertisement
Surrogate AdvertisementSurrogate Advertisement
Surrogate Advertisement
Rohan Garg
 
El encuentro de américa y sus riquezas gastronómicas
El encuentro de américa y sus riquezas gastronómicasEl encuentro de américa y sus riquezas gastronómicas
El encuentro de américa y sus riquezas gastronómicas
Gerardo Montoya
 
Pumps in chemical engineerimg
Pumps in chemical engineerimgPumps in chemical engineerimg
Pumps in chemical engineerimg
dnyaneshwar bande
 
Clasificación de cuentas
Clasificación de cuentasClasificación de cuentas
Clasificación de cuentas
Erkis Garcia
 
Gruppenarbeit nervt!
Gruppenarbeit nervt! Gruppenarbeit nervt!
Gruppenarbeit nervt!
Florian Baronyai
 
Etica y moral valores y globalizacion
Etica y moral valores y globalizacionEtica y moral valores y globalizacion
Etica y moral valores y globalizacion
Darwin Alata Espinoza
 

Destacado (11)

Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
 
Padrão 8 passos
Padrão 8 passosPadrão 8 passos
Padrão 8 passos
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Konfigurasi router static
Konfigurasi router staticKonfigurasi router static
Konfigurasi router static
 
Αγιά Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία Ρουσσιά
Αγιά  Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία ΡουσσιάΑγιά  Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία Ρουσσιά
Αγιά Σοφιά,Άννα Τσαΐρη-Μαρία Ρουσσιά
 
Surrogate Advertisement
Surrogate AdvertisementSurrogate Advertisement
Surrogate Advertisement
 
El encuentro de américa y sus riquezas gastronómicas
El encuentro de américa y sus riquezas gastronómicasEl encuentro de américa y sus riquezas gastronómicas
El encuentro de américa y sus riquezas gastronómicas
 
Pumps in chemical engineerimg
Pumps in chemical engineerimgPumps in chemical engineerimg
Pumps in chemical engineerimg
 
Clasificación de cuentas
Clasificación de cuentasClasificación de cuentas
Clasificación de cuentas
 
Gruppenarbeit nervt!
Gruppenarbeit nervt! Gruppenarbeit nervt!
Gruppenarbeit nervt!
 
Etica y moral valores y globalizacion
Etica y moral valores y globalizacionEtica y moral valores y globalizacion
Etica y moral valores y globalizacion
 

Similar a Criterios basicos de una via

Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1
ruben mendoza
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
José Acosta
 
Carreteras.pptx
Carreteras.pptxCarreteras.pptx
Carreteras.pptx
alichel velasque
 
Criterios básicos de una vía
Criterios básicos de una víaCriterios básicos de una vía
Criterios básicos de una vía
mariaabn
 
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdfSesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
GeraldineCanoLeon
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
José Acosta
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
José Acosta
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
José Acosta
 
CAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdfCAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdf
Luz Alvarez
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
Dario Yhasmany Chavez Saire
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
elbravo88
 
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreterasIngeniero Civil
 
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.pptCAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
MaraCalaniGonzalez
 
CAPITULO I.ppt
CAPITULO I.pptCAPITULO I.ppt
CAPITULO I.ppt
SebastinRicardoGalin
 
REGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONES
REGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONESREGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONES
REGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONES
JhonRivera84
 
Vias de transportes
Vias de transportesVias de transportes
Vias de transportesSebastian Mp
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
Mayelis Reyes
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
javier prieto
 
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptx
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptxCLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptx
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptx
LeisverJoseSalgado
 
Manual de carreteras
Manual de carreterasManual de carreteras
Manual de carreteras
edwinbrodriguez
 

Similar a Criterios basicos de una via (20)

Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
 
Carreteras.pptx
Carreteras.pptxCarreteras.pptx
Carreteras.pptx
 
Criterios básicos de una vía
Criterios básicos de una víaCriterios básicos de una vía
Criterios básicos de una vía
 
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdfSesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
 
(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación(Unidad 1)vías de comunicación
(Unidad 1)vías de comunicación
 
CAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdfCAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdf
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
 
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.pptCAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
 
CAPITULO I.ppt
CAPITULO I.pptCAPITULO I.ppt
CAPITULO I.ppt
 
REGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONES
REGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONESREGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONES
REGLAMENTOS ESPECIALES SOBRE LA TABLA DE DIMENSIONES
 
Vias de transportes
Vias de transportesVias de transportes
Vias de transportes
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptx
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptxCLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptx
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS.pptx
 
Manual de carreteras
Manual de carreterasManual de carreteras
Manual de carreteras
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Criterios basicos de una via

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión-COL-Sede-Ciudad Ojeda CRITERIOS BÁSICOS DE UNA VÍA Realizado por: María Bautista C.I:26317728 COD: 42
  • 2. 1.-Definición de carreteras: Una carretera es una infraestructura de transporte con el propósito de permitir la circulación de vehículos, especialmente acondicionada dentro de una franja de terreno denominada derecho de vía. 2.- Tipos de carreteras desde el punto vista funcional: Red vial primaria: En esta red se encuentra el sistema nacional que es aquel conformado por carreteras que unen las principales ciudades del país con puertos y fronteras. Red vial secundaria: Está conformado por el sistema departamental que constituye la red vial circunscrita principalmente en la zona de un departamento, división política del país o en zonas de influencia económica y constituyen las carreteras troncales que son las que conectan dos o más ciudades. Red vial vecinal: Es un sistema vecinal que está conformado por caminos troncales que unen pequeñas ciudades. Desde el punto vista de diseño: Autopista: Son vías con divisoria física contínua entre los sentidos del tránsito y con control total de accesos. Las calzadas pueden tener alineamientos independientes o ser paralelas. Cada calzada debe tener por lo menos una franja de estacionamiento de emergencia. Vía expresa: Son vías con divisoria física entre los sentidos del tránsito, que puede tener aperturas ocasionales y con control parcial de accesos. Las calzadas pueden tener alineamientos independientes o ser paralelas. 3.-Aplicar normas de carreteras: En agosto de 2009, FONDONORMA publicó la Norma Técnica NTF 2000-1:2009 titulada «Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Especificaciones y mediciones», que actualiza la norma venezolana COVENIN 2000-87 Provisional con el mismo título, cuyo año de publicación es 1987; es decir, es una actualización de 22 años. Tanto la norma COVENIN 2000-87 como la NTF 2000-1:2009 consideran cinco tipos de materiales constituyentes de bases y sub-bases de carreteras, a saber: piedra picada, grava estabilizada, granzón mezclado, granzón natural, y mezcla de suelos y agregado. De todos estos, los últimos tres tienen especificaciones de construcción basadas en el ensayo Proctor. De modo que con la NTF 2000-1:2009 tenemos una especificación muy avanzada para el diseño suelos utilizados en bases y sub-bases de carreteras.
  • 3. 4.-Pendientes de una vía. Alineamiento: Pendientes máximas: Las pendientes máximas admisibles en una carretera, dependen de la velocidad de diseño, de la composición del tránsito y del tipo de terreno atravesado. De acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas recomendables son las siguientes: El límite inferior de los rangos de pendiente anotados, debe usarse preferentemente en autopistas y vías expresas. El límite superior debe usarse solamente en vías secundarias. Pendientes mínimas Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen de las facilidades del drenaje superficial de la calzada. En terrenos muy llanos, con carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales laterales, la pendiente puede ser nula, cuando la calzada tiene un bombeo adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de vía las curvas son peraltadas, la transición del peralte crea en la semicalzada exterior un punto de pendiente transversal nula, en el cual el agua no fluye. En dichos puntos, la pendiente longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% preferiblemente de 0,5%. En sectores como trincheras como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía, la pendiente mínima debe ser 0,5%, para que puedan escurrir bien las aguas por ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima debe estar entre 0,5% y 1%. 5.-Tipos de vehículos. Características: Vehículos ligeros: Bicicleta. Ciclo de dos ruedas. Ciclomotor. Vehículo de dos ruedas, con pedales y provisto de un motor de pequeña cilindrada. Motocicleta. Automóvil de dos ruedas o con sidecar. Motocarro. Vehículo de tres ruedas dotado de caja o plataforma para el transporte de cosas. Vehículos pesados: Autobús. Automóvil para el transporte de más de 9 personas incluido el conductor, cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg. Camión MMA 3.500 kg. Aquel que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas, no integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.
  • 4. Furgón y furgoneta MMA 3.500 kg. Automóvil destinado al transporte de mercancías cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería con masa máxima autorizada igual o inferior a 3.500 kg. Vehículos especiales y agrícolas: Tractor agrícola. Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para arrastrar o empujar aperos, maquinaria o remolques agrícolas. Motocultor. Vehículo especial autopropulsado, de un eje, dirigible por manceras por un conductor que marche a pie. Ciertos motocultores pueden también ser dirigidos desde un asiento incorporado a un remolque o máquina agrícola o a un aparato o bastidor auxiliar con ruedas. Portador. Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, concebido y construido para portar máquinas agrícolas. Tractocarro. Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, especialmente concebido para el transporte en campo de productos agrícolas. Remolque agrícola. Vehículo especial de transporte, arrastrado por un tractor agrícola, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz. También se incluyen a los semirremolques agrícolas. Máquina agrícola automotriz. Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para efectuar trabajos agrícolas. Máquina agrícola remolcada. Vehículo especial concebido y construido para efectuar trabajos agrícolas, y que, para trasladarse y maniobrar debe ser arrastrado o empujado por un tracto, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz. 6.-Velocidad de proyecto de una vía: La velocidad de proyecto o velocidad de diseño, es la velocidad máxima a la cual pueden circular los vehículos con seguridad sobre una sección específica de una vía, cuando las condiciones atmosféricas y del tráfico son tan favorables que las características geométricas del proyecto gobiernan la circulación. La velocidad de proyecto debe ser seleccionada de acuerdo a: la importancia o categoría de la futura vía, los volúmenes de tráfico, la topografía de la región, uso del suelo y la disponibilidad de recursos económicos. Es conveniente mantener constante la velocidad de proyecto, pero dadas las limitaciones topográficas que se puedan presentar, la velocidad de proyecto puede variar en distintos tramos de la vía.