SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora:
Villahermosa, Oliannys.
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Civil
Cátedra: Vías de comunicación I
Código: 070-4793
Sección: 01
TRANSPORTE.
Barcelona, Abril de 2015.
Bachilleres:
Bastardo, Andrelina. C.I: 20.343.238
Hurtado María F. C.I: 22.854.855
Ortiz Sujeys. C.I: 20.343.316
Vásquez Roselin. C.I: 20.635,763
Rodríguez Ana. C.I: 20.062,856
Marcano Andrys. C.I: 21.174.119
2
Índice.
Cont. Pág.
Introducción…………………………………………….………………….. 03
Transporte………………………………….……………………….……… 04
Necesidad de los comunicadores……………...…………………………… 05
Clasificación Vial……………………………………………………………. 06
Planificación vial como proceso……………….…………………………… 10
Aplicación al caso vial………………………………………………………. 13
Conclusión…………………………………………………………..……… 14
Bibliografía………………………………………………………………….. 15
Anexos………………..…………………………………………………….. 16
3
Introducción.
Desde el primer momento de su existencia, el hombre es un cumulo de las mas
variables y diversas necesidades, camina, se desplaza y quiere ir cada vez mas lejos,
para satisfacer esta ansias indudablemente debe inventar, fueron motivaciones
históricas, antropológicas y biológicas las que llevaron al hombre a desarrollar los
diversos medios de transporte existentes (tierra, agua y aire). Por ello es importante
mencionar que todas las vías de comunicación son importantes y que estos medios
se deben complementar y combinar de la mejor manera.
A lo largo del tiempo el hombre fue desarrollando diversos métodos para la
construcción de caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta
nuestra época con métodos perfeccionados basándose en la experiencia que
conducen a grandes autopistas de pavimentos flexible o rígido. En el campo
profesional una de las actividades mas relevantes en la cual esta involucrada la
ingeniería civil es en la construcción de las vías terrestres, que son los caminos, vías
férreas y aeropistas e independientemente el orden de importancia de tipo
comercial que represente cada uno de ellos.
En este tipo de proyectos se deben cumplir con una serie de parámetros en lo
que respecta al diseño de las mismas para que cumplan adecuadamente con los
objetivos para los cuales serán construidas.
4
Transporte.
El transporte se refiere al movimiento de personas y bienes de un sitio a otro en
forma eficiente y segura, cada día millones de personas se movilizan desde sus casas
a sus sitios de trabajo, esta movilización puede hacerse mediante diferentes
sistemas.
Sistemas De Transporte.
Transporte Carretero: motocicletas, automóviles en sus diferentes categorías
Transporte Ferroviario: tranvía, metro, semimetro, ferrocarril, monorriel.
Transporte Acuático: gabarras, canoas, curiaras, lanchas, ferryes o
transbordadores tanqueros.
Transporte Aéreos: aviones, globos, cohetes, dirigibles helicópteros.
Transporte de flujo continuo: tuberías, correas transportadoras, teleféricos,
ascensores.
Transporte no motorizado: tracción de sangre, peatones.
Vehículo De Proyecto.
El vehículo es el medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro
por lo cual, el de proyecto es aquel tipo de vehículo hipotético, cuyo peso,
dimensiones y características de operación son utilizados para establecer los
lineamientos que guiaran el proyecto geométrico de las vías.
Tipos.
 Tipo P: vehículo liviano.
 Tipo SU: vehículo tipo camión.
 Tipo WB-12/ WB-15/ WB-18: vehículos tipo remolque.
 Tipo Bus.
5
Para la elección del vehículo de diseño se toma en cuenta, tanto el radio de giro,
las dimensiones y el peso del vehículo.
El radio mínimo es el radio que describe las ruedas delanteras internas del vehículo,
el radio máximo no es más que el radio que describe las ruedas delanteras externas
del vehículo, el radio de giro es la trayectoria que sigue las ruedas delanteras del
vehículo cuando va a tomar una curva.
Necesidades De Los Comunicadores.
El desarrollo económico y social de un país depende, en gran parte, de la
existencia de un sistema de transporte eficiente que facilite el traslado de personas,
materias primas y mercancía, las transacciones comerciales y las relaciones sociales
y culturales de la población. En consecuencia, los ingenieros civiles deben contribuir
a la dotación de una adecuada infraestructura para ello. Las diferentes directrices
para la adecuación de la red vial venezolana están enmarcadas dentro de diferentes
Leyes, Reglamentos, Gacetas, normas y procedimientos.
Toda población para poder trasladarse a lo largo del territorio venezolano
necesita medios de transporte ya sea aéreos, marítimos y terrestres. Las vías de
comunicación terrestre son muy utilizadas y de suma importancia para el traslado de
la población ya que por ellas transitan los medios de transporte carros, gandolas,
camiones, motos lo cual facilita la economía del país ya que se pueden transportar
productos del consumo diario y nos brinda una mejor forma de vida. Las vías poseen
diferentes tipos troncales, locales, ramal y sub ramal.
El transporte en cualquier país, influye en el desarrollo económico y socio-
cultural, pues hace posible que estos sectores se extiendan y consoliden. La
distribución y comercialización de los productos en el territorio nacional, las
relaciones comerciales del país con el resto del mundo y el traslado de la población
de un lugar a otro, tanto en períodos de actividad corriente como en épocas de
temporada para el turismo, dependen fundamentalmente del transporte y de las
vías de comunicación.
6
Un país que dispone de una amplia red de vías de comunicación logra un alto
nivel de desarrollo económico.
El sector comercio es el sector que se beneficia de manera clara y tangible por
tener carreteras de alta calidad y rentabilidad.
Beneficios de tener vías en buen estado:
Ahorro en combustible
Menor tiempo de traslado
Conservación de la calidad de los productos y,
Menor depreciación de los medios de transporte
Una red de carreteras eficientes representa ventajas comparativas para los
destinos turísticos:
Ahorro de tiempo de traslado
Ahorro en uso de combustible
Mayor afluencia de turistas y mayor desarrollo
Clasificación Vial.
Clasificación Funcional
La clasificación funcional de las diferentes calles y carreteras, busca satisfacer la
necesidad de movilidad y accesibilidad a las propiedades, servicios y áreas
adyacentes. Toma en cuenta las características propias de las corrientes de tránsito.
Es la más utilizada en la planificación vial de una región.
7
Autopistas: es una vía dividida, con la función de desarrollar el tráfico, tiene
control total de acceso, se conecta con otras vías mediante distribuidores de
tránsito a diferentes niveles, permite alcanzar grandes velocidades, pueden
constituir una red de enlace entre ciudades dando servicios de viajes largos y
manejando volúmenes de transito considerable.
Vías expresas: vía dividida, para el movimiento del tráfico, con control total o
parcial de acceso, se conecta con otras vías mediante distribuidores a
diferentes niveles, y en otros casos a nivel, también puede tener conexiones
privadas. Las vías expresas unen zonas de elevada generación de tráfico
transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta
velocidad.
Vías arteriales: es una vía principal que facilita viajes largos y medianos del
área urbana, maneja un volumen alto de transito de paso, se conecta con otras
arterias y colectoras a través de intersecciones a nivel, controladas con
semáforos. Estas vías permiten una buena distribución y repartición del tráfico
a las vías colectoras y locales. Ejemplo: Av. Principal de Lecherías.
Vías colectoras: recogen y distribuyen el tráfico de pequeñas áreas,
permiten acceso a parcelas y Tiene un volumen de paso escaso. Las vías
colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en
algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio
de las vías arteriales. Ejemplo: calle el peñón del faro, Lecherías.
Vías locales: es una vía secundaria, no presenta mucho tráfico y permiten
acceder a parcelas adyacentes. Por ellas transitan vehículos livianos,
ocasionalmente semipesados; se permite estacionamiento vehicular y existe
tránsito peatonal irrestricto. Éstas se clasifican en residenciales, industriales,
comerciales, etc.
8
Oficial o Administrativa
Es la establecida por los organismos rectores de la infraestructura vial de cada
localidad.
Troncales: contribuyen a la integración nacional, al desarrollo económico del
país y a la comunicación internacional, desarrolla volúmenes de transito
considerablemente grandes entre centros poblados. Su simbología y
señalización tienen rango nacional.
Locales: de interés regional, que permite la comunicación entre centros
poblados y vías de mayor importancia, maneja un volumen alto de tránsito y
también reúne el proveniente de los ramales y sub-ramales. Estas vías deben
orientar el tránsito de un ramal hacia la troncal. Su simbología y señalización
tienen rango estatal.
Ramales: carretera de interés local que comunica centros poblados de
menor importancia y diversos centros generadores de tránsito orientándolos
hacia las locales y troncales, manejan un bajo volumen de tránsito. Su
simbología y señalización tienen rango estatal.
Sub-ramales: son vías de interés local, que conectan caseríos o centros
generadores de tránsito específicos, orientando el mismo hacia redes viales de
mayor jerarquía, cumplen con la finalidad de incorporar al país, regiones
completamente aisladas de interés local. Su simbología y señalización tienen
rango estatal y es semejante a los ramales.
Caminos carreteros: carreteras de corta longitud no asfaltadas que dan servicio
a caseríos, vecindarios, entre otros.
9
Geométrica.
Toma en cuenta el diseño o trazado de la vía, incluye todos los elementos
relacionados con el alineamiento horizontal, alineamiento vertical y demás
elementos de sección transversal.
Autopistas: Son vías con divisoria continua y con dos sentidos de circulación,
en cada sentido de circulación deben tener dos o más canales. Cuentan con
un control total de acceso, hombrillos de 2,40 a 3,00 m y un volumen alto de
tránsito, las calzadas pueden tener alineamientos independientes o ser
paralelas, desarrollan velocidades muy altas y resuelven las intersecciones
con distribuidores o pasos a desnivel.
Vía expresa: es una vía dividida con control parcial de acceso, dos sentidos de
circulación y divisoria física, cada sentido tiene dos opciones de movimiento, uno
rápido y uno lento; el movimiento rápido debe tener un mínimo de dos
canales de circulación y el lento un solo canal, además puede contar con un
canal de estacionamiento, ahora, el canal lento en ocasiones está separado por
una divisoria que controla el acceso y permite salir sin alterar el tráfico, maneja
volúmenes altos de tránsito, sirve como vía colectora y las intersecciones se
resuelven a nivel o a desnivel según la necesidad del terreno
Carreteras: son vías con divisoria no física y dos sentidos de circulación, no
hay control de acceso, manejan un volumen alto de tránsito y resuelven las
intersecciones con dispositivos para controlar el derecho de paso, entre
otras características, tienen hombrillos y pueden ser diseñadas en ocasiones
para altas velocidades.
Avenidas: son vías que poseen de dos a cuatro canales, puede ser dividida o no,
con uno o dos sentidos de circulación, pueden tener canal de
estacionamiento y poseen aceras, su velocidad de circulación es
medianamente baja y las intersecciones están controladas.
Calles: son vías no divididas con hasta dos canales de circulación, de uno o dos
sentidos, es posible que tengan canal de estacionamiento, y cuentan con aceras
10
para el movimiento peatonal, las velocidades que desarrollan son
medianamente bajas y el control se realiza mediante señalizaciones.
Planificación Vial Como Proceso.
Se puede considerar que todo proyecto tiene 3 grandes etapas:
Fase de planificación: Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá
satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una
planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca
son bien recibidas.
Fase de ejecución: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen
la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se
trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada
tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma
adecuada para desarrollar la obra en cuestión.
Fase de entrega o puesta en marcha: Todo proyecto está destinado a
finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al
cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que
funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento
aprobadas.
Tópicos Y Estudios Para Un Proyecto Vial
Para realizar un proyecto se debe hacer una memoria descriptiva que ilustre
detalladamente y complemente el proyecto en relación a los datos, informaciones y
estudios necesarios para su elaboración. Se debe dar una clara información de
manera precisa, sobre los datos utilizados para la elaboración del proyecto, así como
de las fuentes de información de dichos datos. Este informe debe indicar los
11
métodos utilizados para la obtención de los resultados óptimos del trazado de la
carretera.
Se presentara un informe descriptivo de los estudios necesarios para realizar el
diseño de dicho proyecto, que debe incluir lo siguiente:
Estudio de Impacto Ambiental.
Estudio geológico de la zona.
Estudio Topográfico.
Evaluación del Tráfico.
Estudio Geotécnico.
Estudio Hidrológico e hidráulico.
Pavimento.
Se debe presentar un informe o reporte ambiental de la zona para determinar
los posibles impactos del proyecto en el ambiente, el cual indicara toda la
información existente sobre el área del proyecto, así como las alternativas y
estrategias que deberán ser empleadas para asegurar que la utilización de los
recursos naturales permanezca dentro de los límites que permitan el mejoramiento
y conservación de los mismos.
Se deberá realizar un estudio geológico cualitativo para el proyecto de
construcción que este en zonas críticas desde este punto de vista. Para la realización
de este estudio, se parte de las informaciones existentes en los planos de topología
de suelos, así como de las interpretaciones topográficas aéreas de la zona.
Para el estudio topográfico se hará una descripción de los factores
determinantes de la vía, tales como: tipo de vegetación en el lugar, configuración
topográfica, accesibilidad en la zona, etcétera. Asimismo, se describirá el método
utilizado para realizar el levantamiento topográfico y su justificación.
La evaluación del tráfico debe incluir una amplia descripción sobre: El tipo de
vía, Intersecciones con otros caminos, volumen de tránsito en un tiempo dado,
variación del volumen de tránsito, composición y peso de los vehículos y la tasa de
crecimiento. Se indicarla frecuencia de los pesos transmitidos por los vehículos de
carga al pavimento, por magnitud, por estación y por dirección. Se debe indicar el
12
tipo de pavimento seleccionado, el cálculo de espesores, así como la solución
técnico-económica adoptada.
Además se describirán las características de los materiales disponibles para
estos fines, así como cualquier información referente al diseño del pavimento.
Análisis Del Proyecto En La Etapa De Preparación
Aspectos económicos: El análisis de costo-beneficio de los distintos diseños de
un proyecto permite seleccionar el que mejor contribuya a los objetivos de
desarrollo del país. Los estudios se hacen normalmente en etapas sucesivas
durante la preparación del proyecto, pero la etapa de la evaluación económica
es aquella en la cual se toman las decisiones.
Aspectos técnicos: El análisis técnico de un proyecto estudia las opciones
técnicas, las soluciones propuestas y los resultados proyectados. Se ocupa de
asuntos tales como la escala, diseño y ubicación de las instalaciones, la
tecnología que se va a emplear, incluidas las clases de equipos o procedimientos
y el grado en que éstos se amoldan a las condiciones locales, el criterio que se va
a seguir para la prestación de servicios, el realismo de los calendarios de
ejecución y la probabilidad de alcanzar los niveles de producción esperados.
Ejemplo de proyecto vial: Si se trata de un proyecto vial, la evaluación
técnica tendrá que ver con la anchura de la calzada y el tipo de pavimentación en
relación con el tránsito previsto. Tendrá que considerar las ventajas y
desventajas relativas a mayores costos iniciales de construcción para generar
menores gastos ordinarios de mantenimiento y examinará los métodos de
construcción con mayor o menor intensidad de mano de obra, entre otros
aspectos técnicos.
En la evaluación técnica se examinan los procedimientos propuestos en
relación con las adquisiciones, para asegurarse de que se cumplan los requisitos
del Banco, y los relativos a la contratación de servicios de ingeniería,
13
arquitectura u otros de índole profesional. Además, la evaluación técnica se
ocupa de estimar los costos de funcionamiento de las instalaciones y servicios
del proyecto y la disponibilidad de materias primas u otros insumos necesarios.
Se analiza también el impacto social del proyecto, a fin de verificar que cualquier
efecto adverso se controlará o se reducirá al mínimo
Aplicación Al Caso Vial
Se aplico el caso vial a la avenida la Costanera a la cual se le hizo un estudio y se
clasifico de la siguiente manera:
Clasificación administrativa
Es de interés regional permite la comunicación a centros poblados y vías de
importancia. LOCAL
Clasificación funcional
Satisface la movilidad a las propiedades, servicios y áreas adyacentes. ALTERIA
Clasificación geométrica
Comprendida por dos canales (3.00- 3.30 m) de circulación por sentido, posee
canal de estacionamiento, cunetas (0.30 - 0.60m), con aceras (1 - 1.50 m) para el
movimiento peatonal, mediante señalizaciones se controlan las velocidades y posee
semáforo AVENIDA
Transitan vehículos livianos y carga pesada.
14
Conclusión.
Los medios de transporte es un elemento esencial en el desarrollo económico de
la sociedad, e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el
movimiento de las personas o bienes.
En todo diseño de una vialidad, la condición que debe tener preferencia es
proporcionarle seguridad al transito. El objetivo es lograr que el conductor circule
cómodamente por las distintas vialidades evitando, en lo menos posible, que le
afecten factores externos como por ejemplo: el clima, el uso del suelo, los medios
de comunicación, el tránsito y la vía.
El tipo de infraestructura vial, las características geométricas, la estética y la
uniformidad de las soluciones, harán que el conductor pueda transitar con el menor
riesgo posible ante situaciones climáticas especiales como lluvias intensas y
problemas de transito como mezclarse en un flujo de vehículo ligeros y pesados en
una intersección de tamaño reducido y con puntos de congestionamiento o cuellos
de botella.
El sistema de transporte se compone de: un vehículo, una fuerza motriz,
carreteras o vialidades, terminales y sistemas de control. Si uno de esos elementos
faltara o en su defecto fallara, el sistema dejará de funcionar de forma apropiada, en
pocas palabras, sin un buen sistema de transporte, ninguna nación o región puede
alcanzar el uso optimo de sus recursos naturales o la máxima productividad de su
población.
15
Bibliografía.
Consultado vía online:
http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml#ixzz3WeM
eA1u5
Fecha de la consulta: 07-04-2015
Consultado vía online:
http://es.scribd.com/doc/93578879/MTC-Normas-Para-El-Proyecto-de-
Carreteras-1997#scribd
Fecha de la consulta: 07-04-2015
Consultado vía online:
http://vialidadysuelos.blogspot.com/2009/04/proyecto-vial.html
Fecha de la consulta: 07-04-2015
Consultado vía online:
http://www.ingenieria.unam.mx/~fjgv/Caps%20IT/Capitulo%201c.pdf
Fecha de la consulta: 09-04-2015
Consultado vía online:
https://www.dropbox.com/s/2gtvjt2bukznbb8/TRANSITO%20I%20-
%20CAP%201.pdf?dl=0
Fecha de la consulta: 09-04-2015
Consultado vía online:
http://es.scribd.com/doc/93578879/MTC-Normas-Para-El-Proyecto-de-
Carreteras-1997#scribd
Fecha de la consulta: 09-04-2015
16
Anexos.
17
18
Aplicación Al Caso Vial.
La avenida la Costanera.
19
Carreteras
Avenidas Autopistas
Caminos
Carreteros
Pavimento Estudio Geotécnico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 lavecchia 2011 travesias urbanas
09 lavecchia 2011 travesias urbanas09 lavecchia 2011 travesias urbanas
09 lavecchia 2011 travesias urbanas
Sierra Francisco Justo
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Ensayo sobre las vías terrestres en México
Ensayo sobre las vías terrestres en México Ensayo sobre las vías terrestres en México
Ensayo sobre las vías terrestres en México
BUAP
 
Transporte ferroviario exposición
Transporte ferroviario exposiciónTransporte ferroviario exposición
Transporte ferroviario exposición
Breen Fuzz
 
Vias terrestres buap
Vias terrestres  buapVias terrestres  buap
Vias terrestres buap
BUAP
 
Transito Ferroviario
Transito FerroviarioTransito Ferroviario
Transito FerroviarioGrecia López
 
(Moción corredores ferroviarios)
(Moción corredores ferroviarios)(Moción corredores ferroviarios)
(Moción corredores ferroviarios)Lidia Milena
 
Transporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoTransporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en México
Andrés Bravo
 
Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
jesus Vergara Huamanñahui
 
El transporte en España.
El transporte en España.El transporte en España.
El transporte en España.
Geopress
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Transporte por carretera
Transporte por carreteraTransporte por carretera
Transporte por carreteraAna Gomez
 
La red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en EspañaLa red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en España
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
jaguardP
 
Vias y regulacion de carga Ecuador
Vias y regulacion de carga EcuadorVias y regulacion de carga Ecuador
Vias y regulacion de carga Ecuador
Serverus Metalcore
 
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIAEL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
Sebastian Betancur
 

La actualidad más candente (20)

09 lavecchia 2011 travesias urbanas
09 lavecchia 2011 travesias urbanas09 lavecchia 2011 travesias urbanas
09 lavecchia 2011 travesias urbanas
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
 
Ensayo sobre las vías terrestres en México
Ensayo sobre las vías terrestres en México Ensayo sobre las vías terrestres en México
Ensayo sobre las vías terrestres en México
 
Transporte ferroviario exposición
Transporte ferroviario exposiciónTransporte ferroviario exposición
Transporte ferroviario exposición
 
Vias terrestres buap
Vias terrestres  buapVias terrestres  buap
Vias terrestres buap
 
Transito Ferroviario
Transito FerroviarioTransito Ferroviario
Transito Ferroviario
 
(Moción corredores ferroviarios)
(Moción corredores ferroviarios)(Moción corredores ferroviarios)
(Moción corredores ferroviarios)
 
Transporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoTransporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en México
 
Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
 
El transporte en España.
El transporte en España.El transporte en España.
El transporte en España.
 
O trem e a cidade
O trem e a cidadeO trem e a cidade
O trem e a cidade
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Transporte por carretera
Transporte por carreteraTransporte por carretera
Transporte por carretera
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
La red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en EspañaLa red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en España
 
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
 
Vias y regulacion de carga Ecuador
Vias y regulacion de carga EcuadorVias y regulacion de carga Ecuador
Vias y regulacion de carga Ecuador
 
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIAEL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
 
Terciariazación, ttes y comunicaciones
Terciariazación, ttes y comunicacionesTerciariazación, ttes y comunicaciones
Terciariazación, ttes y comunicaciones
 

Similar a Transporte grupo 2

Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdfSesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
GeraldineCanoLeon
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
Flor hurtado
 
Vias
ViasVias
REDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTEREDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTE
eli chiappa
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Tema 12 El transporte y su papel en el territorio
Tema 12 El transporte y su papel en el territorio Tema 12 El transporte y su papel en el territorio
Tema 12 El transporte y su papel en el territorio
MayteMena
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Sierra Francisco Justo
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Sierra Francisco Justo
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
Sneider Velazco
 
SESION 1 (1).pptx
SESION 1 (1).pptxSESION 1 (1).pptx
SESION 1 (1).pptx
DeyliJaraCuba
 
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)TRABAJO5678
 
Economía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfEconomía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdf
jorge luis vilchez becerra
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
John Galindez
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
shopcsonline
 

Similar a Transporte grupo 2 (20)

Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdfSesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
 
Vias
ViasVias
Vias
 
REDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTEREDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTE
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Tema 12 El transporte y su papel en el territorio
Tema 12 El transporte y su papel en el territorio Tema 12 El transporte y su papel en el territorio
Tema 12 El transporte y su papel en el territorio
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
SESION 1 (1).pptx
SESION 1 (1).pptxSESION 1 (1).pptx
SESION 1 (1).pptx
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
 
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
 
Economía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfEconomía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdf
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
 

Más de Oliannys Villahermosa

Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Economia grupo 2
Economia grupo 2Economia grupo 2
Economia grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Economia grupo 1
Economia grupo 1Economia grupo 1
Economia grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 3
Transporte grupo 3Transporte grupo 3
Transporte grupo 3
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Transito grupo 3
Transito grupo 3Transito grupo 3
Transito grupo 3
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Economia grupo 2
Economia grupo 2Economia grupo 2
Economia grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Gestión de capital humano
Gestión de capital humanoGestión de capital humano
Gestión de capital humano
Oliannys Villahermosa
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
Oliannys Villahermosa
 
Infografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De SalvoInfografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De Salvo
Oliannys Villahermosa
 
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Oliannys Villahermosa
 
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys VillahermosaCapital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
Oliannys Villahermosa
 
Capital humano por Oliannys Villahermosa
Capital humano por Oliannys VillahermosaCapital humano por Oliannys Villahermosa
Capital humano por Oliannys Villahermosa
Oliannys Villahermosa
 

Más de Oliannys Villahermosa (20)

Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
 
Economia grupo 2
Economia grupo 2Economia grupo 2
Economia grupo 2
 
Economia grupo 1
Economia grupo 1Economia grupo 1
Economia grupo 1
 
Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1
 
Transporte grupo 3
Transporte grupo 3Transporte grupo 3
Transporte grupo 3
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
 
Transito grupo 3
Transito grupo 3Transito grupo 3
Transito grupo 3
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
 
Economia grupo 2
Economia grupo 2Economia grupo 2
Economia grupo 2
 
Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1
 
Gestión de capital humano
Gestión de capital humanoGestión de capital humano
Gestión de capital humano
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Infografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De SalvoInfografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De Salvo
 
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
 
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys VillahermosaCapital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
 
Capital humano por Oliannys Villahermosa
Capital humano por Oliannys VillahermosaCapital humano por Oliannys Villahermosa
Capital humano por Oliannys Villahermosa
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Transporte grupo 2

  • 1. Profesora: Villahermosa, Oliannys. Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería Civil Cátedra: Vías de comunicación I Código: 070-4793 Sección: 01 TRANSPORTE. Barcelona, Abril de 2015. Bachilleres: Bastardo, Andrelina. C.I: 20.343.238 Hurtado María F. C.I: 22.854.855 Ortiz Sujeys. C.I: 20.343.316 Vásquez Roselin. C.I: 20.635,763 Rodríguez Ana. C.I: 20.062,856 Marcano Andrys. C.I: 21.174.119
  • 2. 2 Índice. Cont. Pág. Introducción…………………………………………….………………….. 03 Transporte………………………………….……………………….……… 04 Necesidad de los comunicadores……………...…………………………… 05 Clasificación Vial……………………………………………………………. 06 Planificación vial como proceso……………….…………………………… 10 Aplicación al caso vial………………………………………………………. 13 Conclusión…………………………………………………………..……… 14 Bibliografía………………………………………………………………….. 15 Anexos………………..…………………………………………………….. 16
  • 3. 3 Introducción. Desde el primer momento de su existencia, el hombre es un cumulo de las mas variables y diversas necesidades, camina, se desplaza y quiere ir cada vez mas lejos, para satisfacer esta ansias indudablemente debe inventar, fueron motivaciones históricas, antropológicas y biológicas las que llevaron al hombre a desarrollar los diversos medios de transporte existentes (tierra, agua y aire). Por ello es importante mencionar que todas las vías de comunicación son importantes y que estos medios se deben complementar y combinar de la mejor manera. A lo largo del tiempo el hombre fue desarrollando diversos métodos para la construcción de caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra época con métodos perfeccionados basándose en la experiencia que conducen a grandes autopistas de pavimentos flexible o rígido. En el campo profesional una de las actividades mas relevantes en la cual esta involucrada la ingeniería civil es en la construcción de las vías terrestres, que son los caminos, vías férreas y aeropistas e independientemente el orden de importancia de tipo comercial que represente cada uno de ellos. En este tipo de proyectos se deben cumplir con una serie de parámetros en lo que respecta al diseño de las mismas para que cumplan adecuadamente con los objetivos para los cuales serán construidas.
  • 4. 4 Transporte. El transporte se refiere al movimiento de personas y bienes de un sitio a otro en forma eficiente y segura, cada día millones de personas se movilizan desde sus casas a sus sitios de trabajo, esta movilización puede hacerse mediante diferentes sistemas. Sistemas De Transporte. Transporte Carretero: motocicletas, automóviles en sus diferentes categorías Transporte Ferroviario: tranvía, metro, semimetro, ferrocarril, monorriel. Transporte Acuático: gabarras, canoas, curiaras, lanchas, ferryes o transbordadores tanqueros. Transporte Aéreos: aviones, globos, cohetes, dirigibles helicópteros. Transporte de flujo continuo: tuberías, correas transportadoras, teleféricos, ascensores. Transporte no motorizado: tracción de sangre, peatones. Vehículo De Proyecto. El vehículo es el medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro por lo cual, el de proyecto es aquel tipo de vehículo hipotético, cuyo peso, dimensiones y características de operación son utilizados para establecer los lineamientos que guiaran el proyecto geométrico de las vías. Tipos.  Tipo P: vehículo liviano.  Tipo SU: vehículo tipo camión.  Tipo WB-12/ WB-15/ WB-18: vehículos tipo remolque.  Tipo Bus.
  • 5. 5 Para la elección del vehículo de diseño se toma en cuenta, tanto el radio de giro, las dimensiones y el peso del vehículo. El radio mínimo es el radio que describe las ruedas delanteras internas del vehículo, el radio máximo no es más que el radio que describe las ruedas delanteras externas del vehículo, el radio de giro es la trayectoria que sigue las ruedas delanteras del vehículo cuando va a tomar una curva. Necesidades De Los Comunicadores. El desarrollo económico y social de un país depende, en gran parte, de la existencia de un sistema de transporte eficiente que facilite el traslado de personas, materias primas y mercancía, las transacciones comerciales y las relaciones sociales y culturales de la población. En consecuencia, los ingenieros civiles deben contribuir a la dotación de una adecuada infraestructura para ello. Las diferentes directrices para la adecuación de la red vial venezolana están enmarcadas dentro de diferentes Leyes, Reglamentos, Gacetas, normas y procedimientos. Toda población para poder trasladarse a lo largo del territorio venezolano necesita medios de transporte ya sea aéreos, marítimos y terrestres. Las vías de comunicación terrestre son muy utilizadas y de suma importancia para el traslado de la población ya que por ellas transitan los medios de transporte carros, gandolas, camiones, motos lo cual facilita la economía del país ya que se pueden transportar productos del consumo diario y nos brinda una mejor forma de vida. Las vías poseen diferentes tipos troncales, locales, ramal y sub ramal. El transporte en cualquier país, influye en el desarrollo económico y socio- cultural, pues hace posible que estos sectores se extiendan y consoliden. La distribución y comercialización de los productos en el territorio nacional, las relaciones comerciales del país con el resto del mundo y el traslado de la población de un lugar a otro, tanto en períodos de actividad corriente como en épocas de temporada para el turismo, dependen fundamentalmente del transporte y de las vías de comunicación.
  • 6. 6 Un país que dispone de una amplia red de vías de comunicación logra un alto nivel de desarrollo económico. El sector comercio es el sector que se beneficia de manera clara y tangible por tener carreteras de alta calidad y rentabilidad. Beneficios de tener vías en buen estado: Ahorro en combustible Menor tiempo de traslado Conservación de la calidad de los productos y, Menor depreciación de los medios de transporte Una red de carreteras eficientes representa ventajas comparativas para los destinos turísticos: Ahorro de tiempo de traslado Ahorro en uso de combustible Mayor afluencia de turistas y mayor desarrollo Clasificación Vial. Clasificación Funcional La clasificación funcional de las diferentes calles y carreteras, busca satisfacer la necesidad de movilidad y accesibilidad a las propiedades, servicios y áreas adyacentes. Toma en cuenta las características propias de las corrientes de tránsito. Es la más utilizada en la planificación vial de una región.
  • 7. 7 Autopistas: es una vía dividida, con la función de desarrollar el tráfico, tiene control total de acceso, se conecta con otras vías mediante distribuidores de tránsito a diferentes niveles, permite alcanzar grandes velocidades, pueden constituir una red de enlace entre ciudades dando servicios de viajes largos y manejando volúmenes de transito considerable. Vías expresas: vía dividida, para el movimiento del tráfico, con control total o parcial de acceso, se conecta con otras vías mediante distribuidores a diferentes niveles, y en otros casos a nivel, también puede tener conexiones privadas. Las vías expresas unen zonas de elevada generación de tráfico transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta velocidad. Vías arteriales: es una vía principal que facilita viajes largos y medianos del área urbana, maneja un volumen alto de transito de paso, se conecta con otras arterias y colectoras a través de intersecciones a nivel, controladas con semáforos. Estas vías permiten una buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales. Ejemplo: Av. Principal de Lecherías. Vías colectoras: recogen y distribuyen el tráfico de pequeñas áreas, permiten acceso a parcelas y Tiene un volumen de paso escaso. Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Ejemplo: calle el peñón del faro, Lecherías. Vías locales: es una vía secundaria, no presenta mucho tráfico y permiten acceder a parcelas adyacentes. Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Éstas se clasifican en residenciales, industriales, comerciales, etc.
  • 8. 8 Oficial o Administrativa Es la establecida por los organismos rectores de la infraestructura vial de cada localidad. Troncales: contribuyen a la integración nacional, al desarrollo económico del país y a la comunicación internacional, desarrolla volúmenes de transito considerablemente grandes entre centros poblados. Su simbología y señalización tienen rango nacional. Locales: de interés regional, que permite la comunicación entre centros poblados y vías de mayor importancia, maneja un volumen alto de tránsito y también reúne el proveniente de los ramales y sub-ramales. Estas vías deben orientar el tránsito de un ramal hacia la troncal. Su simbología y señalización tienen rango estatal. Ramales: carretera de interés local que comunica centros poblados de menor importancia y diversos centros generadores de tránsito orientándolos hacia las locales y troncales, manejan un bajo volumen de tránsito. Su simbología y señalización tienen rango estatal. Sub-ramales: son vías de interés local, que conectan caseríos o centros generadores de tránsito específicos, orientando el mismo hacia redes viales de mayor jerarquía, cumplen con la finalidad de incorporar al país, regiones completamente aisladas de interés local. Su simbología y señalización tienen rango estatal y es semejante a los ramales. Caminos carreteros: carreteras de corta longitud no asfaltadas que dan servicio a caseríos, vecindarios, entre otros.
  • 9. 9 Geométrica. Toma en cuenta el diseño o trazado de la vía, incluye todos los elementos relacionados con el alineamiento horizontal, alineamiento vertical y demás elementos de sección transversal. Autopistas: Son vías con divisoria continua y con dos sentidos de circulación, en cada sentido de circulación deben tener dos o más canales. Cuentan con un control total de acceso, hombrillos de 2,40 a 3,00 m y un volumen alto de tránsito, las calzadas pueden tener alineamientos independientes o ser paralelas, desarrollan velocidades muy altas y resuelven las intersecciones con distribuidores o pasos a desnivel. Vía expresa: es una vía dividida con control parcial de acceso, dos sentidos de circulación y divisoria física, cada sentido tiene dos opciones de movimiento, uno rápido y uno lento; el movimiento rápido debe tener un mínimo de dos canales de circulación y el lento un solo canal, además puede contar con un canal de estacionamiento, ahora, el canal lento en ocasiones está separado por una divisoria que controla el acceso y permite salir sin alterar el tráfico, maneja volúmenes altos de tránsito, sirve como vía colectora y las intersecciones se resuelven a nivel o a desnivel según la necesidad del terreno Carreteras: son vías con divisoria no física y dos sentidos de circulación, no hay control de acceso, manejan un volumen alto de tránsito y resuelven las intersecciones con dispositivos para controlar el derecho de paso, entre otras características, tienen hombrillos y pueden ser diseñadas en ocasiones para altas velocidades. Avenidas: son vías que poseen de dos a cuatro canales, puede ser dividida o no, con uno o dos sentidos de circulación, pueden tener canal de estacionamiento y poseen aceras, su velocidad de circulación es medianamente baja y las intersecciones están controladas. Calles: son vías no divididas con hasta dos canales de circulación, de uno o dos sentidos, es posible que tengan canal de estacionamiento, y cuentan con aceras
  • 10. 10 para el movimiento peatonal, las velocidades que desarrollan son medianamente bajas y el control se realiza mediante señalizaciones. Planificación Vial Como Proceso. Se puede considerar que todo proyecto tiene 3 grandes etapas: Fase de planificación: Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. Fase de ejecución: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Fase de entrega o puesta en marcha: Todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Tópicos Y Estudios Para Un Proyecto Vial Para realizar un proyecto se debe hacer una memoria descriptiva que ilustre detalladamente y complemente el proyecto en relación a los datos, informaciones y estudios necesarios para su elaboración. Se debe dar una clara información de manera precisa, sobre los datos utilizados para la elaboración del proyecto, así como de las fuentes de información de dichos datos. Este informe debe indicar los
  • 11. 11 métodos utilizados para la obtención de los resultados óptimos del trazado de la carretera. Se presentara un informe descriptivo de los estudios necesarios para realizar el diseño de dicho proyecto, que debe incluir lo siguiente: Estudio de Impacto Ambiental. Estudio geológico de la zona. Estudio Topográfico. Evaluación del Tráfico. Estudio Geotécnico. Estudio Hidrológico e hidráulico. Pavimento. Se debe presentar un informe o reporte ambiental de la zona para determinar los posibles impactos del proyecto en el ambiente, el cual indicara toda la información existente sobre el área del proyecto, así como las alternativas y estrategias que deberán ser empleadas para asegurar que la utilización de los recursos naturales permanezca dentro de los límites que permitan el mejoramiento y conservación de los mismos. Se deberá realizar un estudio geológico cualitativo para el proyecto de construcción que este en zonas críticas desde este punto de vista. Para la realización de este estudio, se parte de las informaciones existentes en los planos de topología de suelos, así como de las interpretaciones topográficas aéreas de la zona. Para el estudio topográfico se hará una descripción de los factores determinantes de la vía, tales como: tipo de vegetación en el lugar, configuración topográfica, accesibilidad en la zona, etcétera. Asimismo, se describirá el método utilizado para realizar el levantamiento topográfico y su justificación. La evaluación del tráfico debe incluir una amplia descripción sobre: El tipo de vía, Intersecciones con otros caminos, volumen de tránsito en un tiempo dado, variación del volumen de tránsito, composición y peso de los vehículos y la tasa de crecimiento. Se indicarla frecuencia de los pesos transmitidos por los vehículos de carga al pavimento, por magnitud, por estación y por dirección. Se debe indicar el
  • 12. 12 tipo de pavimento seleccionado, el cálculo de espesores, así como la solución técnico-económica adoptada. Además se describirán las características de los materiales disponibles para estos fines, así como cualquier información referente al diseño del pavimento. Análisis Del Proyecto En La Etapa De Preparación Aspectos económicos: El análisis de costo-beneficio de los distintos diseños de un proyecto permite seleccionar el que mejor contribuya a los objetivos de desarrollo del país. Los estudios se hacen normalmente en etapas sucesivas durante la preparación del proyecto, pero la etapa de la evaluación económica es aquella en la cual se toman las decisiones. Aspectos técnicos: El análisis técnico de un proyecto estudia las opciones técnicas, las soluciones propuestas y los resultados proyectados. Se ocupa de asuntos tales como la escala, diseño y ubicación de las instalaciones, la tecnología que se va a emplear, incluidas las clases de equipos o procedimientos y el grado en que éstos se amoldan a las condiciones locales, el criterio que se va a seguir para la prestación de servicios, el realismo de los calendarios de ejecución y la probabilidad de alcanzar los niveles de producción esperados. Ejemplo de proyecto vial: Si se trata de un proyecto vial, la evaluación técnica tendrá que ver con la anchura de la calzada y el tipo de pavimentación en relación con el tránsito previsto. Tendrá que considerar las ventajas y desventajas relativas a mayores costos iniciales de construcción para generar menores gastos ordinarios de mantenimiento y examinará los métodos de construcción con mayor o menor intensidad de mano de obra, entre otros aspectos técnicos. En la evaluación técnica se examinan los procedimientos propuestos en relación con las adquisiciones, para asegurarse de que se cumplan los requisitos del Banco, y los relativos a la contratación de servicios de ingeniería,
  • 13. 13 arquitectura u otros de índole profesional. Además, la evaluación técnica se ocupa de estimar los costos de funcionamiento de las instalaciones y servicios del proyecto y la disponibilidad de materias primas u otros insumos necesarios. Se analiza también el impacto social del proyecto, a fin de verificar que cualquier efecto adverso se controlará o se reducirá al mínimo Aplicación Al Caso Vial Se aplico el caso vial a la avenida la Costanera a la cual se le hizo un estudio y se clasifico de la siguiente manera: Clasificación administrativa Es de interés regional permite la comunicación a centros poblados y vías de importancia. LOCAL Clasificación funcional Satisface la movilidad a las propiedades, servicios y áreas adyacentes. ALTERIA Clasificación geométrica Comprendida por dos canales (3.00- 3.30 m) de circulación por sentido, posee canal de estacionamiento, cunetas (0.30 - 0.60m), con aceras (1 - 1.50 m) para el movimiento peatonal, mediante señalizaciones se controlan las velocidades y posee semáforo AVENIDA Transitan vehículos livianos y carga pesada.
  • 14. 14 Conclusión. Los medios de transporte es un elemento esencial en el desarrollo económico de la sociedad, e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes. En todo diseño de una vialidad, la condición que debe tener preferencia es proporcionarle seguridad al transito. El objetivo es lograr que el conductor circule cómodamente por las distintas vialidades evitando, en lo menos posible, que le afecten factores externos como por ejemplo: el clima, el uso del suelo, los medios de comunicación, el tránsito y la vía. El tipo de infraestructura vial, las características geométricas, la estética y la uniformidad de las soluciones, harán que el conductor pueda transitar con el menor riesgo posible ante situaciones climáticas especiales como lluvias intensas y problemas de transito como mezclarse en un flujo de vehículo ligeros y pesados en una intersección de tamaño reducido y con puntos de congestionamiento o cuellos de botella. El sistema de transporte se compone de: un vehículo, una fuerza motriz, carreteras o vialidades, terminales y sistemas de control. Si uno de esos elementos faltara o en su defecto fallara, el sistema dejará de funcionar de forma apropiada, en pocas palabras, sin un buen sistema de transporte, ninguna nación o región puede alcanzar el uso optimo de sus recursos naturales o la máxima productividad de su población.
  • 15. 15 Bibliografía. Consultado vía online: http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml#ixzz3WeM eA1u5 Fecha de la consulta: 07-04-2015 Consultado vía online: http://es.scribd.com/doc/93578879/MTC-Normas-Para-El-Proyecto-de- Carreteras-1997#scribd Fecha de la consulta: 07-04-2015 Consultado vía online: http://vialidadysuelos.blogspot.com/2009/04/proyecto-vial.html Fecha de la consulta: 07-04-2015 Consultado vía online: http://www.ingenieria.unam.mx/~fjgv/Caps%20IT/Capitulo%201c.pdf Fecha de la consulta: 09-04-2015 Consultado vía online: https://www.dropbox.com/s/2gtvjt2bukznbb8/TRANSITO%20I%20- %20CAP%201.pdf?dl=0 Fecha de la consulta: 09-04-2015 Consultado vía online: http://es.scribd.com/doc/93578879/MTC-Normas-Para-El-Proyecto-de- Carreteras-1997#scribd Fecha de la consulta: 09-04-2015
  • 17. 17
  • 18. 18 Aplicación Al Caso Vial. La avenida la Costanera.