SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje integral de los problemas de salud
relacionados con los medicamentos:
Código Medicamento
Dra. Ana Juanes
Dr. Jesús Ruiz
Servicio de Farmacia
1. Prevención secundaria de PSM “ Código Medicamento” y
factores asociados a reconsultas tempranas
2. Caso clínico:
✗ PSM como motivo de consulta (causa)
✗ Revisión de la medicación centrada en la persona
✗ Deprescripción
Problemas de salud relacionados con los medicamentos (PSM)
¿QUÉ?
Resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la
farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de los medicamentos.
NECESIDAD
Ictus isquémico por
ACxFA no anticoagulada
(ChadsVas 5)
EFECTIVIDAD
Hiperglucemia
hipersomolar en contexto
de infradosificación de
insulina
SEGURIDAD
Hiponatremiasevera en
contexto de hidroclorotiazida
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
PSMs
Efectividad
Necesidad
Seguridad
✗ Efectividad cuantitativa
✗ Efectividad no cuantitativa
✗ Problema de Salud no tratado
✗ Efecto medicamento innecesario
✗ Seguridad cuantitativa
✗ Seguridad no cuantitativa
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Patel et al.
Queneau
Baena
Castro
Visitas a urgencias por RNM
Evitabilidad
Problema de salud prevalente y frecuentemente evitable que se ha
asociado con un elevado consumo de recursos sanitarios.
Patel P et al. Pharmacotherapy. 2002;22(7):915–23.
Queneau et al . Drug Safety.2007;30(1):81–8.
Baena MI et al . Eur J Clin Pharmacol. 2006;62(5):387–93.
Castro I et al . Int J Clin Pharm.2013;35(5):727–35.
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
PSM
Complicaciones
relacionadas con
la hospitalización
4.7%- 14.7% (3),
4ª-6ª causa de
mortalidad en
USA (2)
20.2% visitas a
los SU evitables
(4)
2.4 - 6.7%
Ingresos
hospitalarios
1. Donzé J, Aujesky D, Williams D, Schnipper JL. Potentially avoidable 30-day hospital readmissions in medical patients: derivation and validation of a prediction model. JAMA Intern Med. 22 de abril
de 2013;173(8):632-8.
2. Lazarou J, Pomeranz B, Corey N. Incidence of Adverse Drug Reactions in Hospitalized Patients: A Meta- Analysis of Prospective Studies. JAMA 1998;279(15):1200-5.
3. El Morabet N, Uitvlugt EB, van den Bemt BJF, van den Bemt PMLA, Janssen MJA, Karapinar-Çarkit F. Prevalence and Preventability of Drug-Related Hospital Readmissions: A Systematic Review. J
Am Geriatr Soc. 2018;66(3):602-608
4. Queneau P, Bannwarth B, Carpentier F, Guliana J-M, Bouget J, Trombert B, et al. Emergency department visits caused by adverse drug events: results of a French survey.
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
558 pacientes encuestados en urgencias
✗ 37,6% presenta algún PSM
✗ 71,0% evitable
Principales fármacos
• Sist. Nervioso Central (22,1%)
• AINEs (16,2%)
• Antiinfecciosos (17,1%)
0% 20% 40%
Seguridad NO cuantitativa
Seguridad cuantitativa
Inefectividad no cuantitativa
Inefectividad cuantitativa
Efecto medicamento
innecesario
Problema de salud no tratado
Tipo de PSM
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
PSM – URGENCIAS H SANT PAU
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Código ATC
Anticoagulantes…
B-Bloqueantes
IECA/ARA-II
Antidepresivos
Antipsicóticos
Antidiabéticos…
Opioides
Antiepilépticos
Antiarrítmicos
Benzodiazepinas
Diuréticos
Ca-antagonistas
Heparinas y…
Antibióticos
AINE
Laxantes…
Inmunosup/Anti…
Insulina y…
Antiagregantes
Digoxina
Otros
CASOS 2020
CASOS 2019
Edad Media: 75,2 (SD:33,1) años
PSM Registrados
• 2019:606
• 2020: 676
Lunes-Viernes
08-15h
PSM – URGENCIAS H SANT PAU
% Reconsulta 30 d
• 2019: 21,3%
• 2020: 19,6%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Código ATC
Anticoagulantes orales (TOTAL)
B-Bloqueantes
IECA/ARA-II
Antidepresivos
Antipsicóticos
Antidiabéticos orales
Opioides
Antiepilépticos
Antiarrítmicos
Benzodiazepinas
Diuréticos
Ca-antagonistas
Heparinas y derivados
Antibióticos
AINE
Laxantes osmóticos
Inmunosup/Antineop. orales
Insulina y análogos
Antiagregantes
Digoxina
Otros
0 5 10 15 20 25
J02A- ANTIMICÓTICOS SIST.
C10A.REDUCT. COLESTEROL…
CO9A-IECA
D07A-CORTICOIDES DERMAT
G03A-ANTIANDRÓGENOS
G03C-ESTRÓGENOS
H02A-CORTICOSTEROIDES
JO1D-OTROS BETA-…
L01B-ANTIMETABOLITOS
L01X-OTROS…
L04A-INMUNOSUPRESORES
N04B-AGENTES…
N05B-ANSIOLÍTICOS
S01A-ANTIINFECCIOSOS…
N02A-OPIOIDES
A10A-INSULINA Y ANÁLOGOS
A10B - HIPOGLUCEMIANTES…
A05A-TERAPIA BILIAR
A06A-LAXANTES
C01A-GLUCÓS. CARDIOT.
C03A-DIURÉTICOS BAJO…
C03C-DIURÉTICOS ALTO…
C03D-AHORRADORES DE…
C07A-B-BLOQUEANTES
C09C-ARAII
N05C-HIPNÓTICOS SEDANTE
N03A-ANTIEPILÉPTICOS
N05A-ANTIPSICÓTICOS
N06A-ANTIDEPRESIVOS
B01A-ANTITROMBÓTICOS
Número de Fármcos implicados en AAM
13 Hospitales de 8 CCAA, 772 pacientes
censados en el servicio de urgencias
• 57 (7,38%) consultaron por un AAM.
• Acenocumarol (22,8%) el principal
fármaco implicado.
• El 15,8% de los AAM causados por
fármacos con prescripción inapropiada
según criterios STOPP-START.
• El 33,0% de los pacientes reconsultaron
a los 30 días del alta hospitalaria.
Registro Multicéntrico 2019
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
Código
Medicamento
Evaluar el impacto en términos de reconsultas
al servicio de urgencias y a otros centros
sanitarios de implementar medidas de
prevención secundaria (Código
Medicamento) sobre los pacientes que
consultan el servicio de urgencias por un
problema de salud relacionado con la
medicación (PSM) de los grupos ATC A, B y C
ENSAYO CLÍNICO CÓDIGO MEDICAMENTO
Clasificar y cuantificar la
frecuencia
Factores que predisponen
Costes asociados
Identificar PSM que causan
atención urgente en un hospital
terciario
Reducir su prevalencia (actuaciones de
prevención primaria)
GENERAR CONOCIMIENTO
ACTUACIONES FUTURAS
IDENTIFICAR PACIENTES
Factores de Riesgo PSM
Patologías
Fármacos predisponentes
IDENTIFICAR PSM
OBJETIVO SECUNDARIO
EXCLUSIÓN
INCLUSIÓN
Estudio Observacional Prospectivo
 Edad mayor o igual a 18 años.
 Consulta al SUH por un PSM relacionado con la medicación de
los grupos ATC A (tracto alimentario y metabolismo), B (sangre
y órganos hematopoyéticos) y C (sistema cardiovascular)
Intento autolítico
Fase final de la vida (Limitación Esfuerzo Terapéutico)
Imposibilidad seguimiento 30 días
DISEÑO
Ensayo clínico aleatorizado
Reparto 1:1 Código Medicamento (grupo intervención) vs cuidado habitual (grupo control)
METODOLOGÍA
GRUPO CONTROL
N=404
Cuidado habitual
GRUPO INTERVENCIÓN
N=404
Código Medicamento
Reconsultas al SU a 30 días
Reingresos AIS Dreta a 30 días
Mortalidad a 30 días
ALEATORIZACIÓN
1. Actuaciones dirigidas a mejorar la prescripción crónica del paciente
✗ Elaboración y registro de la HFT del paciente
✗ Revisión multidisciplinar de la medicación crónica centrada en el paciente
2. Actuaciones dirigidas a mejorar la adherencia terapéutica del paciente
✗ Información escrita sobre el plan terapéutico acordado
✗ Visita telefónica a las 48 horas del alta
3. Actuaciones dirigidas a mejorar la coordinación entre los distintos
niveles de atención sanitaria
✗ Conciliación al alta
✗ Correo al farmacéutico de Atención Primaria y al gestor de casos del Área Básica de
Salud del paciente
1
2
3
CÓDIGO MEDICAMENTO
Resultados
652 Pacientes incluidos
✗ Edad Media: 79,9 (SD: 12,6) años
✗ Nº de Medicamentos: Mediana: 9 (Rango: 1-20)
✗ Nº de Patología Crónicas: Mediana: 6 (Rango: 1-14)
45%
24%
27%
4%
No Leve
Moderada/Grave Desconocido
74%
21%
5%
No SI No conocido
62%
8%
18%
12%
Domicilio CAP
Residencia Otros
Dependencia Demencia Origen
Septiembre 18 – Septiembre 20
26%
23%
51%
Eficacia Necesidad Seguridad
Causa PSM
0
50
100
150
200
250 Fármacos
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Principal Causa
Resultados
6,3%
23,8%
8,4%
6,8%
16,7%
12,0%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00%
Exitus 30 d
Reconsulta 30 d
Reingresos 30 d
Activo (n=307)
Control (n=317)
652 Pacientes incluidos 624 Pacientes valorables
✗ 20 Ingresos >30 días
✗ 6 Exitus durante hospitalización
*Test Ji-cuadrado
p=0.789
p=0.101
p=0.065
Resultados
Resultados subgrupos
Primeros Resultados
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Reingresos Reconsultas
ATC - A
Control Activo
p=0,363
p=0,451
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Reingresos Reconsultas
ATC - B
Control Activo
p=0,198
p=0,070
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Reingresos Reconsultas
ATC - C
Control Activo
p=0,310
p=0,743
CÓDIGO MEDICAMENTO
Complejidad Terapéutica
McDonald MV, et al. J Am Med Inform Assoc 2013;20:499–505
ICT= Nº Fármacos + Frecuencia + Forma farmac.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Complejidad
(MCRI) >20
Aumento
comlejidad
(MCRI)
Fármacos al alta
>5
Aumento
fármacos al alta
% Reconsulta 30 días
OR (IC95%) P-value
Edad >65 años
3,10 (0,81-3,74)
0,043*
>5 Fármacos al alta
2,74 (2,95-12,23)
0,021*
ICT>20 al alta
4,56 (1,36-15,26)
0,014*
Incremento número de
fármacos 3,78 (1,58-9,00)
0,003*
Incremento ICT
3,01 (1,72-5,92)
<0,001*
> 5 Patologías crónicas
3,83 (0,60-16,07)
0,153
Diabetes Mellitus
0,57 (0,21-1,59)
0,284
EPOC
2,70 (0,92-6,81)
0,134
Insuficiencia cardiaca 0,56 (0,21-1,45) 0,234
n=220
Complejidad Terapéutica
✗ Aumento Nº Fármacos: 32,8%
✗ Aumento I. Complejidad: 52,6%
DESPRESCRIPCIÓN
CRITERIOS LESS-CHRON
Rodríguez A. Geriatr Gerontol Int. 2017; 17:2200-2207.
CRITERIOS STOPP-FRAIL
Lavan AH. Age and Ageing, 2017, Pages 600–607
CRITERIOS STOPP-START
www.deprescribing.org
Mortaility
Delgado E- Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009. 44(5):273-9.
Índice Anticolinérgico
Calculadoras Carga anticolinérgica
www.anticholinergicscales.es
104 pacientes con estreñimiento
• 47 (56,6%) alta carga anticolinérgica
• 30 (36,1%) carga intermedia
• 6 (7,2%) baja carga
Alta carga (ORa = 4,21; IC 95% 1,07-11,5) se asoció de forma
independiente con una mayor reconsulta a los 30 días.
Laxantes en RE (Pauta fija) al alta
• Reduce reconuslta carga intermedia (OR = 0,23; IC 95% 0,02-0,97).
• No efecto en el grupo con alta carga (OR = 0,86; IC 95% 0,48-3,27)
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Alta Carga
Media Carga
Baja Carga
% Reconsulta 30 días
Índice Anticolinérgico
Diabetes M. Tipo II
Hipoglicemia en paciente frágil
72 pacientes con DM e Hipoglicemia
• Edad media: 84.8 (SD6,6)
• 70,8% Insulina
• 5,7% más de 2 ADOs
0% 20% 40% 60% 80%
Glitazonas
Gliptina
Sulfonilurea
Metformina
Repaglinida
Insulina
Modificación de tratamiento
% Reconsulta 90 días
14
(19,4%)
20
(27,7%)
25
(34,7%)
13
(18,0%)
Sin registro <6,5% 6,5%-8,5% >8,5%
Antidiabetic treatment in frailty patients with type ii
diabetes admitted to the emergency department for
altered glycemia. 25 EAHP Congress
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Hb Glic <6,5% (n=20) Hb Glic >6,5%s (n=38)
% Hb glicos. 1Ac último año
Anticoagulación
Risk factors for emergency department re-visit in
elderly patients with gastrointestinal bleeding
secondary to anticoagulant therapy
European Journal of Hospital Pharmacy. 2020
0%
10%
20%
30%
40%
50%
AVK (n=37) HBPM (n=17) NACOs
(n=27)
Retirada
(n=5)
Cambio
tratamiento
(n=21)
Sin cambios
(n=54)
% Recosnultas 30 días
% Reconsultas sangrados 30 días
Reingresos por eventos hemorrágicos 30 días
Univariante
(p-value)
Multivariante p-value
Edad >85 0,831
Mujer 0,019
0,37 (0,08-
1,70)
0,202
IRC 0,011
5,74 (1,09-
19,02)
0,032
ACOD 0,919
Cambio de
tratamiento
0,506
Framacos>10 0,177
3,69 (0,79-
17,2)
0,096
Hemorragia digestiva
80 pacientes sin neoplasia conocida
• Edad media: 83.6 (6,6)
• 45 AVK; 35 ACOD
30
31 33
37
5
9
17
22
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2017 2018 2019 2020
Nº
Casos
Rectorragias anticoagulantes
AVK
ACOD
Registro Urgencias
H Sant Pau (8h-15h)
Hemorragias Anticoagulantes
Short report
Dabigatran trough concentrations in very elderly patients
Ellis Gommans, René J E Grouls, Daan Kerkhof, Saskia Houterman, Tim Simmers, Carolien Van der Linden
doi: 10.1136/ejhpharm-2020-002456
Hemorragias Anticoagulantes
• 75 pacientes >65 años
• Excluidos I. Renal severa e interacciones
0 0,5 1 1,5
<75 años
75-84 años
≥85 años
Niveles Dabigatrán (ng/mL)
Dosis estándar ACOD
Comprobar criterios de reducción de dosis
Evaluar interacciones (“amarillo”)
• Considerar Dabigatran 110 mg/12h o
Edoxaban 30 mg (pero peor resultado
que AVK con buen control)
• Otras dosis reducidas no están
estudiadas
• Revaluar estrategias alternativas de
prevención de ictus
Riesgo de sangrado elevado
Considerar niveles plasmáticos en
centros de referencia +/- dosis reducida
“off label”
Riesgo de sangrado elevado
Revaluar estrategias alternativas de
prevención de ictus
¿Otro ACOD con menos
interacciones?
ACOD a dosis
reducidas
≥2 Interacciones
Ninguna o
solo 1
Sí
Sí
Riesgo de sangrado elevado
Sí
NO
Sí
No
NO
No válidas
¿Predicción de reconsulta?
p=0,720
Score Reconsulta 30 días
8,45%
24,00%
42,00%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Real Estimado
Variable Puntuación
Enf. renal crónica III-V 5
Insuficiencia Cardiaca C. 6
Visita previa 3 meses 8
Alta carga anticolinérgica 8
PSM relacionados heparina 12
PSM de seguridad 6
581 pacientes
350 Derivación 231 Control
Análisis multivariante Reconsulta 20 días
Puntuación: Valor coef. Regresión logística
>14 puntos
% Reconsulta 30 días
8-14 puntos
<8 puntos
Intervenciones Futuras
Plataforma
digital
Desprescripción
Alta
STOPP-FRAIL
LESS CHRON
Modelo de
Predicción
Reconaulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Camilo Beleño
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
evidenciaterapeutica.com
 
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedicoDepartamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
evidenciaterapeutica.com
 
Manual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceuticaManual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceutica
lars0337
 
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del pacienteUso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
UGC Farmacia Granada
 
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Ruth Vargas Gonzales
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUDEVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Gladys Marques
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
José Joaquín Machí Ribes
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
Mercedes Calleja
 
Indicadoresdecalidadeisc
IndicadoresdecalidadeiscIndicadoresdecalidadeisc
Indicadoresdecalidadeisc
juan luis delgadoestévez
 
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidadFt nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
juan luis delgadoestévez
 
Metotrexatowyeth
MetotrexatowyethMetotrexatowyeth
Metotrexatowyeth
juan luis delgadoestévez
 
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIVImplementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Carlos Cusirramos
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Ruben Benito
 
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
lilymorales
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Rafael Bravo Toledo
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia

La actualidad más candente (20)

Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
 
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedicoDepartamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
 
Manual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceuticaManual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceutica
 
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del pacienteUso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
 
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilancia
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUDEVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Indicadoresdecalidadeisc
IndicadoresdecalidadeiscIndicadoresdecalidadeisc
Indicadoresdecalidadeisc
 
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidadFt nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
 
Metotrexatowyeth
MetotrexatowyethMetotrexatowyeth
Metotrexatowyeth
 
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIVImplementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 

Similar a Sesión Código Medicamento 190121

Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Antonio Villafaina Barroso
 
Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014
César Morcillo Serra
 
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
Josue Silva
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
evidenciaterapeutica
 
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacionDiez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
17CongresoSefap
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de Salud
Barragome
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
galoagustinsanchez
 
Último sobre manejo del paciente crítico.pptx
Último sobre manejo del paciente crítico.pptxÚltimo sobre manejo del paciente crítico.pptx
Último sobre manejo del paciente crítico.pptx
KatherinePrado22
 
Programa de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cutPrograma de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cut
evidenciaterapeutica
 
Programa de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cutPrograma de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cut
evidenciaterapeutica
 
Programa de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cutPrograma de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cut
evidenciaterapeutica
 
AMPA
AMPAAMPA
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Cecilia Calvo Pita
 
Unidad Didáctica 3 Centros
Unidad Didáctica 3 CentrosUnidad Didáctica 3 Centros
Unidad Didáctica 3 Centros
famfondon
 
Unidad DidáCtica 3 3
Unidad DidáCtica 3 3Unidad DidáCtica 3 3
Unidad DidáCtica 3 3
famfondon
 
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
Martín Lázaro
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
jlgonzalvez
 
Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118
PinceladasMedicamento
 

Similar a Sesión Código Medicamento 190121 (20)

Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
 
Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014
 
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
 
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
 
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacionDiez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de Salud
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
 
Último sobre manejo del paciente crítico.pptx
Último sobre manejo del paciente crítico.pptxÚltimo sobre manejo del paciente crítico.pptx
Último sobre manejo del paciente crítico.pptx
 
Programa de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cutPrograma de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cut
 
Programa de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cutPrograma de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cut
 
Programa de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cutPrograma de informacion terapeutica cut
Programa de informacion terapeutica cut
 
AMPA
AMPAAMPA
AMPA
 
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
 
Unidad Didáctica 3 Centros
Unidad Didáctica 3 CentrosUnidad Didáctica 3 Centros
Unidad Didáctica 3 Centros
 
Unidad DidáCtica 3 3
Unidad DidáCtica 3 3Unidad DidáCtica 3 3
Unidad DidáCtica 3 3
 
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
Ca próstata: cuando la quimioterapia está indicada 05-2013
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118
 

Último

5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (14)

5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Sesión Código Medicamento 190121

  • 1. Abordaje integral de los problemas de salud relacionados con los medicamentos: Código Medicamento Dra. Ana Juanes Dr. Jesús Ruiz Servicio de Farmacia
  • 2. 1. Prevención secundaria de PSM “ Código Medicamento” y factores asociados a reconsultas tempranas 2. Caso clínico: ✗ PSM como motivo de consulta (causa) ✗ Revisión de la medicación centrada en la persona ✗ Deprescripción
  • 3. Problemas de salud relacionados con los medicamentos (PSM) ¿QUÉ? Resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de los medicamentos. NECESIDAD Ictus isquémico por ACxFA no anticoagulada (ChadsVas 5) EFECTIVIDAD Hiperglucemia hipersomolar en contexto de infradosificación de insulina SEGURIDAD Hiponatremiasevera en contexto de hidroclorotiazida
  • 4. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM) PSMs Efectividad Necesidad Seguridad ✗ Efectividad cuantitativa ✗ Efectividad no cuantitativa ✗ Problema de Salud no tratado ✗ Efecto medicamento innecesario ✗ Seguridad cuantitativa ✗ Seguridad no cuantitativa
  • 5. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Patel et al. Queneau Baena Castro Visitas a urgencias por RNM Evitabilidad Problema de salud prevalente y frecuentemente evitable que se ha asociado con un elevado consumo de recursos sanitarios. Patel P et al. Pharmacotherapy. 2002;22(7):915–23. Queneau et al . Drug Safety.2007;30(1):81–8. Baena MI et al . Eur J Clin Pharmacol. 2006;62(5):387–93. Castro I et al . Int J Clin Pharm.2013;35(5):727–35. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
  • 6. PSM Complicaciones relacionadas con la hospitalización 4.7%- 14.7% (3), 4ª-6ª causa de mortalidad en USA (2) 20.2% visitas a los SU evitables (4) 2.4 - 6.7% Ingresos hospitalarios 1. Donzé J, Aujesky D, Williams D, Schnipper JL. Potentially avoidable 30-day hospital readmissions in medical patients: derivation and validation of a prediction model. JAMA Intern Med. 22 de abril de 2013;173(8):632-8. 2. Lazarou J, Pomeranz B, Corey N. Incidence of Adverse Drug Reactions in Hospitalized Patients: A Meta- Analysis of Prospective Studies. JAMA 1998;279(15):1200-5. 3. El Morabet N, Uitvlugt EB, van den Bemt BJF, van den Bemt PMLA, Janssen MJA, Karapinar-Çarkit F. Prevalence and Preventability of Drug-Related Hospital Readmissions: A Systematic Review. J Am Geriatr Soc. 2018;66(3):602-608 4. Queneau P, Bannwarth B, Carpentier F, Guliana J-M, Bouget J, Trombert B, et al. Emergency department visits caused by adverse drug events: results of a French survey. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
  • 7. 558 pacientes encuestados en urgencias ✗ 37,6% presenta algún PSM ✗ 71,0% evitable Principales fármacos • Sist. Nervioso Central (22,1%) • AINEs (16,2%) • Antiinfecciosos (17,1%) 0% 20% 40% Seguridad NO cuantitativa Seguridad cuantitativa Inefectividad no cuantitativa Inefectividad cuantitativa Efecto medicamento innecesario Problema de salud no tratado Tipo de PSM PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
  • 8. PSM – URGENCIAS H SANT PAU 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Código ATC Anticoagulantes… B-Bloqueantes IECA/ARA-II Antidepresivos Antipsicóticos Antidiabéticos… Opioides Antiepilépticos Antiarrítmicos Benzodiazepinas Diuréticos Ca-antagonistas Heparinas y… Antibióticos AINE Laxantes… Inmunosup/Anti… Insulina y… Antiagregantes Digoxina Otros CASOS 2020 CASOS 2019 Edad Media: 75,2 (SD:33,1) años PSM Registrados • 2019:606 • 2020: 676 Lunes-Viernes 08-15h
  • 9. PSM – URGENCIAS H SANT PAU % Reconsulta 30 d • 2019: 21,3% • 2020: 19,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Código ATC Anticoagulantes orales (TOTAL) B-Bloqueantes IECA/ARA-II Antidepresivos Antipsicóticos Antidiabéticos orales Opioides Antiepilépticos Antiarrítmicos Benzodiazepinas Diuréticos Ca-antagonistas Heparinas y derivados Antibióticos AINE Laxantes osmóticos Inmunosup/Antineop. orales Insulina y análogos Antiagregantes Digoxina Otros
  • 10. 0 5 10 15 20 25 J02A- ANTIMICÓTICOS SIST. C10A.REDUCT. COLESTEROL… CO9A-IECA D07A-CORTICOIDES DERMAT G03A-ANTIANDRÓGENOS G03C-ESTRÓGENOS H02A-CORTICOSTEROIDES JO1D-OTROS BETA-… L01B-ANTIMETABOLITOS L01X-OTROS… L04A-INMUNOSUPRESORES N04B-AGENTES… N05B-ANSIOLÍTICOS S01A-ANTIINFECCIOSOS… N02A-OPIOIDES A10A-INSULINA Y ANÁLOGOS A10B - HIPOGLUCEMIANTES… A05A-TERAPIA BILIAR A06A-LAXANTES C01A-GLUCÓS. CARDIOT. C03A-DIURÉTICOS BAJO… C03C-DIURÉTICOS ALTO… C03D-AHORRADORES DE… C07A-B-BLOQUEANTES C09C-ARAII N05C-HIPNÓTICOS SEDANTE N03A-ANTIEPILÉPTICOS N05A-ANTIPSICÓTICOS N06A-ANTIDEPRESIVOS B01A-ANTITROMBÓTICOS Número de Fármcos implicados en AAM 13 Hospitales de 8 CCAA, 772 pacientes censados en el servicio de urgencias • 57 (7,38%) consultaron por un AAM. • Acenocumarol (22,8%) el principal fármaco implicado. • El 15,8% de los AAM causados por fármacos con prescripción inapropiada según criterios STOPP-START. • El 33,0% de los pacientes reconsultaron a los 30 días del alta hospitalaria. Registro Multicéntrico 2019 PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PSM)
  • 12. Evaluar el impacto en términos de reconsultas al servicio de urgencias y a otros centros sanitarios de implementar medidas de prevención secundaria (Código Medicamento) sobre los pacientes que consultan el servicio de urgencias por un problema de salud relacionado con la medicación (PSM) de los grupos ATC A, B y C ENSAYO CLÍNICO CÓDIGO MEDICAMENTO
  • 13. Clasificar y cuantificar la frecuencia Factores que predisponen Costes asociados Identificar PSM que causan atención urgente en un hospital terciario Reducir su prevalencia (actuaciones de prevención primaria) GENERAR CONOCIMIENTO ACTUACIONES FUTURAS IDENTIFICAR PACIENTES Factores de Riesgo PSM Patologías Fármacos predisponentes IDENTIFICAR PSM OBJETIVO SECUNDARIO
  • 14. EXCLUSIÓN INCLUSIÓN Estudio Observacional Prospectivo  Edad mayor o igual a 18 años.  Consulta al SUH por un PSM relacionado con la medicación de los grupos ATC A (tracto alimentario y metabolismo), B (sangre y órganos hematopoyéticos) y C (sistema cardiovascular) Intento autolítico Fase final de la vida (Limitación Esfuerzo Terapéutico) Imposibilidad seguimiento 30 días DISEÑO Ensayo clínico aleatorizado Reparto 1:1 Código Medicamento (grupo intervención) vs cuidado habitual (grupo control) METODOLOGÍA
  • 15. GRUPO CONTROL N=404 Cuidado habitual GRUPO INTERVENCIÓN N=404 Código Medicamento Reconsultas al SU a 30 días Reingresos AIS Dreta a 30 días Mortalidad a 30 días ALEATORIZACIÓN
  • 16. 1. Actuaciones dirigidas a mejorar la prescripción crónica del paciente ✗ Elaboración y registro de la HFT del paciente ✗ Revisión multidisciplinar de la medicación crónica centrada en el paciente 2. Actuaciones dirigidas a mejorar la adherencia terapéutica del paciente ✗ Información escrita sobre el plan terapéutico acordado ✗ Visita telefónica a las 48 horas del alta 3. Actuaciones dirigidas a mejorar la coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria ✗ Conciliación al alta ✗ Correo al farmacéutico de Atención Primaria y al gestor de casos del Área Básica de Salud del paciente 1 2 3 CÓDIGO MEDICAMENTO
  • 17. Resultados 652 Pacientes incluidos ✗ Edad Media: 79,9 (SD: 12,6) años ✗ Nº de Medicamentos: Mediana: 9 (Rango: 1-20) ✗ Nº de Patología Crónicas: Mediana: 6 (Rango: 1-14) 45% 24% 27% 4% No Leve Moderada/Grave Desconocido 74% 21% 5% No SI No conocido 62% 8% 18% 12% Domicilio CAP Residencia Otros Dependencia Demencia Origen Septiembre 18 – Septiembre 20
  • 18. 26% 23% 51% Eficacia Necesidad Seguridad Causa PSM 0 50 100 150 200 250 Fármacos 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Principal Causa Resultados
  • 19. 6,3% 23,8% 8,4% 6,8% 16,7% 12,0% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% Exitus 30 d Reconsulta 30 d Reingresos 30 d Activo (n=307) Control (n=317) 652 Pacientes incluidos 624 Pacientes valorables ✗ 20 Ingresos >30 días ✗ 6 Exitus durante hospitalización *Test Ji-cuadrado p=0.789 p=0.101 p=0.065 Resultados
  • 20. Resultados subgrupos Primeros Resultados 0% 10% 20% 30% 40% 50% Reingresos Reconsultas ATC - A Control Activo p=0,363 p=0,451 0% 10% 20% 30% 40% 50% Reingresos Reconsultas ATC - B Control Activo p=0,198 p=0,070 0% 10% 20% 30% 40% 50% Reingresos Reconsultas ATC - C Control Activo p=0,310 p=0,743
  • 22. Complejidad Terapéutica McDonald MV, et al. J Am Med Inform Assoc 2013;20:499–505 ICT= Nº Fármacos + Frecuencia + Forma farmac.
  • 23. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Complejidad (MCRI) >20 Aumento comlejidad (MCRI) Fármacos al alta >5 Aumento fármacos al alta % Reconsulta 30 días OR (IC95%) P-value Edad >65 años 3,10 (0,81-3,74) 0,043* >5 Fármacos al alta 2,74 (2,95-12,23) 0,021* ICT>20 al alta 4,56 (1,36-15,26) 0,014* Incremento número de fármacos 3,78 (1,58-9,00) 0,003* Incremento ICT 3,01 (1,72-5,92) <0,001* > 5 Patologías crónicas 3,83 (0,60-16,07) 0,153 Diabetes Mellitus 0,57 (0,21-1,59) 0,284 EPOC 2,70 (0,92-6,81) 0,134 Insuficiencia cardiaca 0,56 (0,21-1,45) 0,234 n=220 Complejidad Terapéutica ✗ Aumento Nº Fármacos: 32,8% ✗ Aumento I. Complejidad: 52,6%
  • 24. DESPRESCRIPCIÓN CRITERIOS LESS-CHRON Rodríguez A. Geriatr Gerontol Int. 2017; 17:2200-2207. CRITERIOS STOPP-FRAIL Lavan AH. Age and Ageing, 2017, Pages 600–607 CRITERIOS STOPP-START www.deprescribing.org Mortaility Delgado E- Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009. 44(5):273-9.
  • 25. Índice Anticolinérgico Calculadoras Carga anticolinérgica www.anticholinergicscales.es
  • 26. 104 pacientes con estreñimiento • 47 (56,6%) alta carga anticolinérgica • 30 (36,1%) carga intermedia • 6 (7,2%) baja carga Alta carga (ORa = 4,21; IC 95% 1,07-11,5) se asoció de forma independiente con una mayor reconsulta a los 30 días. Laxantes en RE (Pauta fija) al alta • Reduce reconuslta carga intermedia (OR = 0,23; IC 95% 0,02-0,97). • No efecto en el grupo con alta carga (OR = 0,86; IC 95% 0,48-3,27) 0% 10% 20% 30% 40% 50% Alta Carga Media Carga Baja Carga % Reconsulta 30 días Índice Anticolinérgico
  • 27. Diabetes M. Tipo II Hipoglicemia en paciente frágil 72 pacientes con DM e Hipoglicemia • Edad media: 84.8 (SD6,6) • 70,8% Insulina • 5,7% más de 2 ADOs 0% 20% 40% 60% 80% Glitazonas Gliptina Sulfonilurea Metformina Repaglinida Insulina Modificación de tratamiento % Reconsulta 90 días 14 (19,4%) 20 (27,7%) 25 (34,7%) 13 (18,0%) Sin registro <6,5% 6,5%-8,5% >8,5% Antidiabetic treatment in frailty patients with type ii diabetes admitted to the emergency department for altered glycemia. 25 EAHP Congress 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Hb Glic <6,5% (n=20) Hb Glic >6,5%s (n=38) % Hb glicos. 1Ac último año
  • 28. Anticoagulación Risk factors for emergency department re-visit in elderly patients with gastrointestinal bleeding secondary to anticoagulant therapy European Journal of Hospital Pharmacy. 2020 0% 10% 20% 30% 40% 50% AVK (n=37) HBPM (n=17) NACOs (n=27) Retirada (n=5) Cambio tratamiento (n=21) Sin cambios (n=54) % Recosnultas 30 días % Reconsultas sangrados 30 días Reingresos por eventos hemorrágicos 30 días Univariante (p-value) Multivariante p-value Edad >85 0,831 Mujer 0,019 0,37 (0,08- 1,70) 0,202 IRC 0,011 5,74 (1,09- 19,02) 0,032 ACOD 0,919 Cambio de tratamiento 0,506 Framacos>10 0,177 3,69 (0,79- 17,2) 0,096 Hemorragia digestiva 80 pacientes sin neoplasia conocida • Edad media: 83.6 (6,6) • 45 AVK; 35 ACOD
  • 29. 30 31 33 37 5 9 17 22 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2017 2018 2019 2020 Nº Casos Rectorragias anticoagulantes AVK ACOD Registro Urgencias H Sant Pau (8h-15h) Hemorragias Anticoagulantes
  • 30.
  • 31. Short report Dabigatran trough concentrations in very elderly patients Ellis Gommans, René J E Grouls, Daan Kerkhof, Saskia Houterman, Tim Simmers, Carolien Van der Linden doi: 10.1136/ejhpharm-2020-002456 Hemorragias Anticoagulantes • 75 pacientes >65 años • Excluidos I. Renal severa e interacciones 0 0,5 1 1,5 <75 años 75-84 años ≥85 años Niveles Dabigatrán (ng/mL)
  • 32.
  • 33. Dosis estándar ACOD Comprobar criterios de reducción de dosis Evaluar interacciones (“amarillo”) • Considerar Dabigatran 110 mg/12h o Edoxaban 30 mg (pero peor resultado que AVK con buen control) • Otras dosis reducidas no están estudiadas • Revaluar estrategias alternativas de prevención de ictus Riesgo de sangrado elevado Considerar niveles plasmáticos en centros de referencia +/- dosis reducida “off label” Riesgo de sangrado elevado Revaluar estrategias alternativas de prevención de ictus ¿Otro ACOD con menos interacciones? ACOD a dosis reducidas ≥2 Interacciones Ninguna o solo 1 Sí Sí Riesgo de sangrado elevado Sí NO Sí No NO No válidas
  • 34. ¿Predicción de reconsulta? p=0,720 Score Reconsulta 30 días 8,45% 24,00% 42,00% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Real Estimado Variable Puntuación Enf. renal crónica III-V 5 Insuficiencia Cardiaca C. 6 Visita previa 3 meses 8 Alta carga anticolinérgica 8 PSM relacionados heparina 12 PSM de seguridad 6 581 pacientes 350 Derivación 231 Control Análisis multivariante Reconsulta 20 días Puntuación: Valor coef. Regresión logística >14 puntos % Reconsulta 30 días 8-14 puntos <8 puntos