SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL 
FARMACÉUTICO EN EL 
TRATAMIENTO INTEGRAL Y 
MULTIDISCIPLINARIO DE 
PACIENTES CON 
SÍNDROME METABÓLICO 
L.F David Camacho Manzanares 
Mail: pharmacydave@hotmail.com 
Centro Médico 
Universitario
ANTECEDENTES 
1 
2 
3 
4 
México es de lo pocos países que no contaba con un modelo Nacional de 
Farmacia. 
2004 – DGPLADES Validado y consensuado por un grupo de expertos, del 
ámbito académico, social y de la Secretaría de Salud, en el cual se sientan 
las bases para el desarrollo de la farmacia hospitalaria en México. 
2005 – Se publica el documento “Hacia una Política Farmacéutica 
Integral para México” Profesionalización de la Farmacia. 
2008 – Se concluye el borrador final del documento “Modelo Nacional de 
Farmacia Hospitalaria”.(Se publica en 2010) 
5 
2012- Se funda el Consejo para el Fomento de la Ética Médica, 
Dispensación y Uso Racional de Medicamentos, derivado de los 
distintos riesgos sanitarios asociados a los medicamentos (RAM),con la 
finalidad de mejorar las prácticas sanitarias en materia de prescripción, uso 
y dispensación racional de medicamentos. 
Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
Farmacia Hospitalaria 
Paciente 
Integración del Farmacéutico 
Interrelación con médico, Nutriólogo, 
Enfermera. 
Incremento en la calidad de la 
Farmacoterapia 
Uso Racional de los 
medicamentos 
Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
Servicios Farmacéuticos 
Ofrecen un soporte terapéutico en la actividad clínico-quirúrgica, no solamente en 
la gestión del proceso de suministro de un medicamento como producto aislado, 
sino que considera el binomio medicamento/paciente. 
Brindan una mayor calidad en la atención al paciente, aumentando la seguridad 
durante la medicación, promoviendo un uso racional de los medicamentos 
 Selección de 
medicamentos 
 Distribución y 
preparación de 
medicamentos 
 Farmacovigilancia 
 Sistemas de 
Información de 
Medicamentos 
 Atención Farmacéutica (AF) 
y Dispensación 
 Seguimiento 
Farmacoterapéutico 
 Farmacocinética Clínica 
Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
Atención Farmacéutica 
Es la participación activa del farmacéutico en 
la mejora de la calidad de vida del paciente, 
mediante la dispensación, indicación 
farmacéutica y seguimiento 
farmacoterapéutico. 
Esta participación implica la cooperación con el 
médico y otros profesionales sanitarios para 
conseguir resultados que mejoren la calidad de 
vida del paciente. 
José Ángel Córdova-Villalobos, M. E.-M.-E.-P.-Á.-M.-S. (2008; 50:419-427). Las 
enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y 
prevención integral. Salud Pública Mex .
SEGUIMIENTO 
FARMACOTERAPÉUTICO 
Es el servicio profesional que tiene como objetivo la 
detección de problemas relacionados con 
medicamentos (PRM), para la prevención y 
resolución de resultados negativos asociados a la 
medicación (RNM). 
Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
Padece Síndrome 
Metabólico 50% de 
mexicanos 
Justificación 
La FMD detalló que 49.8% de los mexicanos mayores de 20 
años padecen Síndrome Metabólico 
Obesidad fue del 49.1% 
Hipertensión 31% 
Diabetes 19%. 
El modelo sanitario vigente y el 
ejercicio que deriva de él, no han 
logrado detener el aumento de la 
prevalencia del síndrome 
metabólico. Se requieren el 
establecimiento de una estrategia 
integral, que involucre la 
participación de varios profesionales 
de la salud, incluyendo al 
farmacéutico. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT en 2012) .
Generar estrategias que coadyuven en la prevención, 
diagnóstico, control y tratamiento del Síndrome 
Metabólico, desde un abordaje multidisciplinario con un 
enfoque centrado en el paciente 
Diseñar e implementar un 
Programa integral de 
intervención 
multidisciplinaria 
Implementar el servicio de 
atención Farmacéutica y 
seguimiento 
Farmacoterapeutico y el 
manejo de los pacientes 
de acuerdo a su estadio, 
en base a la FID 
Identificar e intervenir en 
PRMs, RAM´s, 
Interacciones y en las 
medidas de seguridad 
del tratamiento 
Objetivos 
específicos 
Diseñar e implementar una Clínica de Síndrome 
Metabolico 
Objetivo:
Metodología 
Estudio descriptivo, prospectivo de 
intervención del mes de Marzo a Agosto 
del 2014, 
Se genero una base de datos en el programa EXCEL Análisis estadístico 
por método univariado, por medio de medidas de tendencia central, 
dispersión, frecuencia y porcentajes de las variables
Metodología 
Integrar un grupo especializado en el 
estudio y tratamiento de este tipo de 
padecimientos. 
Ofrecimiento 
de servicio a 
pacientes con 
SM en 
detección. 
• Farmacéutic 
o 
Indicacione 
s del 
régimen 
alimenticio 
• Nutriólogo 
y de 
ejercicio . 
Consulta 
medica y 
proporción del 
esquema 
terapéutico. 
•Medico 
Internista 
Entrevista 
clínica, 
Seguimiento 
Farmacoterap 
éutico 
• Farmacéutic 
o 
Implementación de Servicios Farmacéuticos
Etapas del Servicio 
Fase III Fase II Fase I 
Fase IV 
Promoción del 
servicio 
Evaluación de 
pacientes para el 
ingreso al estudio. 
Evaluación preclínica y 
toma de muestra 
Evaluación nutricional. Toma de muestras 
clínicas. Seguimiento Farmacoterapeutico y 
Conclusión del proyecto 
Entrega de resultados: evaluación 
antropométrica y parámetros bioquímicos. 
Consejería nutricional e intervención 
farmacéutica Consulta médica y esquema 
terapéutico 
Seguimiento nutricional y 
Farmacoterapeutico 
Fase V
Intervención 
farmacéutica 
Intervención 
farmacoterapéutic 
a: 
Informe 
farmacoterapéutic 
o 
Educación para la 
salud. Información 
de medicamentos 
(hoja de 
información para 
fármaco) 
Medida de la 
adherencia al 
tratamiento 
Test de Morisky- 
Green-Levine y 
Simplified 
Medication 
Adherence 
Questionnaire 
Medidas de la 
efectividad y 
seguridad del 
tratamiento 
Uso racional de 
los medicamentos 
utilizados en el 
tratamiento de SM 
Seguridad del 
tratamiento 
servicio 
farmacéutico 
Alejandro, G. K. (2010). Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo II en Hospital 
Ancud. Universidad Austral de Chile: Facultad de Ciencias . Escuela de Química y Farmacia.
•Evaluación de la actividad 
física por el método IPAQ 
Medida de la 
Actividad 
física 
• Obtención y registro de la 
información: Método Dáder 
Medida de los 
resultados 
negativos a la 
medicación 
•Criterios de determinación de Resultados 
negativos de la medicación: clasificación y 
algoritmo 
•Prevención de los Resultados negativos de la 
medicación: Procedimiento
Método Dáder 
Faus, M. M.-L. (2005). Metodologia dader. Granada: Grupo de 
Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131). Universidad de 
Granada. .
Resultados 
Apertura en 
redes sociales de 
Clinica de 
Síndrome 
Metabólico
Diseño y Aprobación de Instrumentos 
de Trabajo. 
Atención 
Nutricional 
Consentimiento Informado 
Riesgo Nutricional 
Estimación de Conocimientos 
Encuesta de Salud FS-36 
Dietas para 4 semanas de 1500kcal 
Cuestionario Internacional de Actividad Física 
Recomendaciones de Actividad Física 
Registro Mensual de Adherencia Nutricional
Instrumentos de Trabajo 
Datos generales del paciente 
Identificación de RNM/PRM 
Identificación de PRH 
Medicion de adherencia 
Capacidades de respuesta y habilidades 
Caracterización de síndrome metabólico 
Caracterización de padecimientos concomitantes 
Farmacoterapia del Síndrome Metabólico
Avances del Proyecto...
Resultados Preliminares de la 
poblacion : 
Se han captado y firmado el consentimiento 
informado. 
Participantes 
Obtención de medidas 
antropométricas 
Realización de Bioquímica (Colesterol, HDL, Triglicéridos, Glucosa) 
Participantes sin Síndrome 
Metabólico 
Pacientes con Síndrome 
Metabólico 
FID
Datos 
generales 
% Escolaridad 
0 10 20 30 40 50 
Postgrado 
Licenciatura 
Preparatoria 
Secundaria 
Primaria 
Analfabeta 
Rango de Edades en % 
11 
22 
30 
36 
18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 65 
A… 
Genero % Perímetro 
Abdominal 
% 
Hombres 22 
<90cm 13 
>90cm 87 
Mujeres 78 
<80cm 4 
<90cm 96 
IMC (%) 
Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad I Obesidad II Obesidad III 
5 35 59 54 32 14
Datos generales 
Genero Colesterol 
HDL mg/dl 
% Glucosa 
Distribucion de grasa Corporal 
Androide Ginecoide 
93% 
7% 
Colesterol Total 
mg/dl 
% Triglicéridos 
mg/dl 
mg/dl 
% Presión 
% Colesterol 
LDL 
mg/dl 
Arterial mmHg 
% Riesgo 
Aterogenico 
% 
% 
<200 34 <150 45 <100 32 <5 43 
>200 66 >150 55 >100 68 >5 57 
Hombres 
<50 64 <100 67 <130/85 66.7 
>50 36 >100 33 >130/85 33.3 
Mujeres 
<40 82 <100 82 <130/85 81.7 
>40 18 >100 18 >130/85 18.3
Pacientes con Síndrome Metabólico Criterios 
de Selección (FID) 
1 2 
3 4 
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL 
La FID establece los parámetros según la etnia 
(sudasiatico) con valores de Cohorte : 
≥90cm en Hombres 
≥80cm en Mujeres 
NIVEL ELEVADO DE COLESTEROL 
HDL 
<40mg/dl en Hombres 
<50mg/dl en Mujeres 
NIVEL ELEVADO DE TRIGLICÉRIDOS 
≥150mg/dl 
HIPERTENSIÓN 
Sistólica 130mmHg o Diastólica ≥85mmHg o 
hipertensión diagnosticada y en tratamiento. 
ALTO NIVEL DE GLUCOSA EN PLASMA 
Glucosa en Ayunas ≥100mg/dl o DM II ya 
diagnosticada. 
CC / 2 criterios mas.
Los Criterios de Circunferencia abdominal lo cumple el 100% de los pacientes. 
% Pacientes SM Genero 
31 
69 
Hombres Mujeres 
Pacientes que cumplen Criterios IDF 
Trigliceridos 
Colesterol 
HDL 
Hipertension 
Glucosa 
Elevada 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Numero de Pacientes 
Hombres 20 23 9 10 
Mujeres 43 59 11 19
Numero de pacientes seleccionados con 
67% 
15% 
18% 
Hombres 
3 Criterios 
4 Criterios 
5 Criterios 
Criterios IDF Numero de 
pacientes 
CC + Triglicéridos + HDL 73 
CC + Triglicéridos + HDL+HTA 13 
CC + Triglicéridos + HDL + HTA + Glucosa 
Elevada 
9 
84% 
11% 
5% 
Mujeres 
3 criterios 
4 criterios 
5 criterios 
Sindrome Metabolico 95....
9% 
17% 
33% 
41% 
Grupos de Edad 
18 a 25 años 
26 a 35 años 
36 a 45 años 
46 a 65 años 
% de Riesgo Nutricional 
7 
20 
73 
Sin Riesgo Riesgo 
Moderado 
Riesgo Alto 
Estratificacion de la poblacion.
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bpd
BpdBpd
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
estupefacientes.pdf
estupefacientes.pdfestupefacientes.pdf
estupefacientes.pdf
AmadoCuevaInfante1
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
Fernando Valencia
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
Villalba R. Elsa
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)cursosvirtualespharmasystems
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
Josue Silva
 
Falsificación de medicamentos
Falsificación de medicamentosFalsificación de medicamentos
Falsificación de medicamentos
andr201990
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioSami Perez Gomes
 
Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
Giovanni Gómez Barragán
 
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Alexander Rojas Patiño
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin SanchezDavid Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacopea.pptx
Farmacopea.pptxFarmacopea.pptx
Farmacopea.pptx
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
estupefacientes.pdf
estupefacientes.pdfestupefacientes.pdf
estupefacientes.pdf
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Falsificación de medicamentos
Falsificación de medicamentosFalsificación de medicamentos
Falsificación de medicamentos
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
 
Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
 
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 

Destacado

PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICAPROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Karem Rodas
 
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Javier Tapia Mártinez
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
Xavier Rodriguez
 
Administración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaAdministración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaJorge Amarante
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalariaany_nicole
 
PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
Gloria Amil
 
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalariaRol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
efezeta26
 
20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica
aceqfudea
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
José Joaquín Machí Ribes
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Barragome
 
ADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIAADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIA
Erica Borda Reyes
 
Seguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento FarmacoterapeuticoSeguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento Farmacoterapeutico
Stephanie Maria
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Seguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéuticoSeguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéuticoAdrianatej
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosMirna Murillo
 

Destacado (17)

PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICAPROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
 
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
Administración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaAdministración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalaria
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
 
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalariaRol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
 
20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
 
ADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIAADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIA
 
Seguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento FarmacoterapeuticoSeguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento Farmacoterapeutico
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
ATENCIÓN FARMACÉUTICAATENCIÓN FARMACÉUTICA
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
 
El Servicio Farmaceutico
El Servicio FarmaceuticoEl Servicio Farmaceutico
El Servicio Farmaceutico
 
Seguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéuticoSeguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéutico
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 

Similar a Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y multidisciplinario de pacientes con síndrome metabólico

Sft
SftSft
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sft
SftSft
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
AliciaTrivios2
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
Josue Silva
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
fernandodiazchiln
 
Gpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenitoGpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenito
Yaz O'Trejo
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
edwinmedinaflores
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
el comprimido
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
EDWIN POMATANTA
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Ruben Benito
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
Centro Oncologico Estatal ISSEMyM
 
DAVID-KERSENOBICH.pptx
DAVID-KERSENOBICH.pptxDAVID-KERSENOBICH.pptx
DAVID-KERSENOBICH.pptx
ItzellLoruamaaEM
 

Similar a Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y multidisciplinario de pacientes con síndrome metabólico (20)

Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
 
Sft
SftSft
Sft
 
Polimedicados
PolimedicadosPolimedicados
Polimedicados
 
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
 
Sft
SftSft
Sft
 
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
 
Gpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenitoGpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenito
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
 
Prestm
PrestmPrestm
Prestm
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
DAVID-KERSENOBICH.pptx
DAVID-KERSENOBICH.pptxDAVID-KERSENOBICH.pptx
DAVID-KERSENOBICH.pptx
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y multidisciplinario de pacientes con síndrome metabólico

  • 1. INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO EN EL TRATAMIENTO INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO DE PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO L.F David Camacho Manzanares Mail: pharmacydave@hotmail.com Centro Médico Universitario
  • 2. ANTECEDENTES 1 2 3 4 México es de lo pocos países que no contaba con un modelo Nacional de Farmacia. 2004 – DGPLADES Validado y consensuado por un grupo de expertos, del ámbito académico, social y de la Secretaría de Salud, en el cual se sientan las bases para el desarrollo de la farmacia hospitalaria en México. 2005 – Se publica el documento “Hacia una Política Farmacéutica Integral para México” Profesionalización de la Farmacia. 2008 – Se concluye el borrador final del documento “Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria”.(Se publica en 2010) 5 2012- Se funda el Consejo para el Fomento de la Ética Médica, Dispensación y Uso Racional de Medicamentos, derivado de los distintos riesgos sanitarios asociados a los medicamentos (RAM),con la finalidad de mejorar las prácticas sanitarias en materia de prescripción, uso y dispensación racional de medicamentos. Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
  • 3. Farmacia Hospitalaria Paciente Integración del Farmacéutico Interrelación con médico, Nutriólogo, Enfermera. Incremento en la calidad de la Farmacoterapia Uso Racional de los medicamentos Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
  • 4. Servicios Farmacéuticos Ofrecen un soporte terapéutico en la actividad clínico-quirúrgica, no solamente en la gestión del proceso de suministro de un medicamento como producto aislado, sino que considera el binomio medicamento/paciente. Brindan una mayor calidad en la atención al paciente, aumentando la seguridad durante la medicación, promoviendo un uso racional de los medicamentos  Selección de medicamentos  Distribución y preparación de medicamentos  Farmacovigilancia  Sistemas de Información de Medicamentos  Atención Farmacéutica (AF) y Dispensación  Seguimiento Farmacoterapéutico  Farmacocinética Clínica Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
  • 5. Atención Farmacéutica Es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente, mediante la dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. José Ángel Córdova-Villalobos, M. E.-M.-E.-P.-Á.-M.-S. (2008; 50:419-427). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública Mex .
  • 6. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Es el servicio profesional que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM), para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Modelo Nacional de Farmacia hospitalaria 2010
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Padece Síndrome Metabólico 50% de mexicanos Justificación La FMD detalló que 49.8% de los mexicanos mayores de 20 años padecen Síndrome Metabólico Obesidad fue del 49.1% Hipertensión 31% Diabetes 19%. El modelo sanitario vigente y el ejercicio que deriva de él, no han logrado detener el aumento de la prevalencia del síndrome metabólico. Se requieren el establecimiento de una estrategia integral, que involucre la participación de varios profesionales de la salud, incluyendo al farmacéutico. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT en 2012) .
  • 11. Generar estrategias que coadyuven en la prevención, diagnóstico, control y tratamiento del Síndrome Metabólico, desde un abordaje multidisciplinario con un enfoque centrado en el paciente Diseñar e implementar un Programa integral de intervención multidisciplinaria Implementar el servicio de atención Farmacéutica y seguimiento Farmacoterapeutico y el manejo de los pacientes de acuerdo a su estadio, en base a la FID Identificar e intervenir en PRMs, RAM´s, Interacciones y en las medidas de seguridad del tratamiento Objetivos específicos Diseñar e implementar una Clínica de Síndrome Metabolico Objetivo:
  • 12. Metodología Estudio descriptivo, prospectivo de intervención del mes de Marzo a Agosto del 2014, Se genero una base de datos en el programa EXCEL Análisis estadístico por método univariado, por medio de medidas de tendencia central, dispersión, frecuencia y porcentajes de las variables
  • 13. Metodología Integrar un grupo especializado en el estudio y tratamiento de este tipo de padecimientos. Ofrecimiento de servicio a pacientes con SM en detección. • Farmacéutic o Indicacione s del régimen alimenticio • Nutriólogo y de ejercicio . Consulta medica y proporción del esquema terapéutico. •Medico Internista Entrevista clínica, Seguimiento Farmacoterap éutico • Farmacéutic o Implementación de Servicios Farmacéuticos
  • 14. Etapas del Servicio Fase III Fase II Fase I Fase IV Promoción del servicio Evaluación de pacientes para el ingreso al estudio. Evaluación preclínica y toma de muestra Evaluación nutricional. Toma de muestras clínicas. Seguimiento Farmacoterapeutico y Conclusión del proyecto Entrega de resultados: evaluación antropométrica y parámetros bioquímicos. Consejería nutricional e intervención farmacéutica Consulta médica y esquema terapéutico Seguimiento nutricional y Farmacoterapeutico Fase V
  • 15. Intervención farmacéutica Intervención farmacoterapéutic a: Informe farmacoterapéutic o Educación para la salud. Información de medicamentos (hoja de información para fármaco) Medida de la adherencia al tratamiento Test de Morisky- Green-Levine y Simplified Medication Adherence Questionnaire Medidas de la efectividad y seguridad del tratamiento Uso racional de los medicamentos utilizados en el tratamiento de SM Seguridad del tratamiento servicio farmacéutico Alejandro, G. K. (2010). Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo II en Hospital Ancud. Universidad Austral de Chile: Facultad de Ciencias . Escuela de Química y Farmacia.
  • 16. •Evaluación de la actividad física por el método IPAQ Medida de la Actividad física • Obtención y registro de la información: Método Dáder Medida de los resultados negativos a la medicación •Criterios de determinación de Resultados negativos de la medicación: clasificación y algoritmo •Prevención de los Resultados negativos de la medicación: Procedimiento
  • 17. Método Dáder Faus, M. M.-L. (2005). Metodologia dader. Granada: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131). Universidad de Granada. .
  • 18.
  • 19. Resultados Apertura en redes sociales de Clinica de Síndrome Metabólico
  • 20. Diseño y Aprobación de Instrumentos de Trabajo. Atención Nutricional Consentimiento Informado Riesgo Nutricional Estimación de Conocimientos Encuesta de Salud FS-36 Dietas para 4 semanas de 1500kcal Cuestionario Internacional de Actividad Física Recomendaciones de Actividad Física Registro Mensual de Adherencia Nutricional
  • 21. Instrumentos de Trabajo Datos generales del paciente Identificación de RNM/PRM Identificación de PRH Medicion de adherencia Capacidades de respuesta y habilidades Caracterización de síndrome metabólico Caracterización de padecimientos concomitantes Farmacoterapia del Síndrome Metabólico
  • 23. Resultados Preliminares de la poblacion : Se han captado y firmado el consentimiento informado. Participantes Obtención de medidas antropométricas Realización de Bioquímica (Colesterol, HDL, Triglicéridos, Glucosa) Participantes sin Síndrome Metabólico Pacientes con Síndrome Metabólico FID
  • 24. Datos generales % Escolaridad 0 10 20 30 40 50 Postgrado Licenciatura Preparatoria Secundaria Primaria Analfabeta Rango de Edades en % 11 22 30 36 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 65 A… Genero % Perímetro Abdominal % Hombres 22 <90cm 13 >90cm 87 Mujeres 78 <80cm 4 <90cm 96 IMC (%) Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad I Obesidad II Obesidad III 5 35 59 54 32 14
  • 25. Datos generales Genero Colesterol HDL mg/dl % Glucosa Distribucion de grasa Corporal Androide Ginecoide 93% 7% Colesterol Total mg/dl % Triglicéridos mg/dl mg/dl % Presión % Colesterol LDL mg/dl Arterial mmHg % Riesgo Aterogenico % % <200 34 <150 45 <100 32 <5 43 >200 66 >150 55 >100 68 >5 57 Hombres <50 64 <100 67 <130/85 66.7 >50 36 >100 33 >130/85 33.3 Mujeres <40 82 <100 82 <130/85 81.7 >40 18 >100 18 >130/85 18.3
  • 26. Pacientes con Síndrome Metabólico Criterios de Selección (FID) 1 2 3 4 CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL La FID establece los parámetros según la etnia (sudasiatico) con valores de Cohorte : ≥90cm en Hombres ≥80cm en Mujeres NIVEL ELEVADO DE COLESTEROL HDL <40mg/dl en Hombres <50mg/dl en Mujeres NIVEL ELEVADO DE TRIGLICÉRIDOS ≥150mg/dl HIPERTENSIÓN Sistólica 130mmHg o Diastólica ≥85mmHg o hipertensión diagnosticada y en tratamiento. ALTO NIVEL DE GLUCOSA EN PLASMA Glucosa en Ayunas ≥100mg/dl o DM II ya diagnosticada. CC / 2 criterios mas.
  • 27. Los Criterios de Circunferencia abdominal lo cumple el 100% de los pacientes. % Pacientes SM Genero 31 69 Hombres Mujeres Pacientes que cumplen Criterios IDF Trigliceridos Colesterol HDL Hipertension Glucosa Elevada 70 60 50 40 30 20 10 0 Numero de Pacientes Hombres 20 23 9 10 Mujeres 43 59 11 19
  • 28. Numero de pacientes seleccionados con 67% 15% 18% Hombres 3 Criterios 4 Criterios 5 Criterios Criterios IDF Numero de pacientes CC + Triglicéridos + HDL 73 CC + Triglicéridos + HDL+HTA 13 CC + Triglicéridos + HDL + HTA + Glucosa Elevada 9 84% 11% 5% Mujeres 3 criterios 4 criterios 5 criterios Sindrome Metabolico 95....
  • 29. 9% 17% 33% 41% Grupos de Edad 18 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 65 años % de Riesgo Nutricional 7 20 73 Sin Riesgo Riesgo Moderado Riesgo Alto Estratificacion de la poblacion.