SlideShare una empresa de Scribd logo
FarmFarmFarmFarmààààcia assistencialcia assistencialcia assistencialcia assistencial
coordinadacoordinadacoordinadacoordinada al voltant delal voltant delal voltant delal voltant del
pacient en el AIS Barcelonapacient en el AIS Barcelonapacient en el AIS Barcelonapacient en el AIS Barcelona
DretaDretaDretaDreta
Laura Villamarin Vallejo_Hospital de Sant Pau i la Santa Creu
Leston Vazquez, Marta_ ICS
Maria asuncion Alvarez Carrera_ Pere Virgili
Olga Carrascosa Piquer _Hospital 2 de Maig
Jesús Ruiz Ramos_ Hospital de Sant Pau i la Santa Creu
Eduard Clot_CSS Hestia Palau
Marta Hernández_ Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna. Universitat Ramon Llull
INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ
L'atenció farmacèutica ha demostrat ser una eina
eficaç en la disminució d'errors de medicació i de
problemes de salut relacionats amb la medicació
(PSM) i és per això que a l'AIS Bcn Dreta hi ha diferents
programes assistencials farmacèutics en marxa.
Coordinar aquests programes en
benefici del pacient els farà més
resolutius i eficients.
INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ
L'envelliment
poblacional, especialment
rellevant en l’àrea Dreta
de Barcelona, suposa un
repte per al Sistema de
Salut en general i per als
Serveis de Farmàcia en
particular.
INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ
L'edat sovint
comporta cronicitat,
s'associa a
multimorbilitat i
discapacitat i les dues
originen un increment
en el consum de
recursos sanitaris.
Multimorbilitat i costos
INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ
a senilitat i la multimorbilitat són
principal causa de
polifarmàcia
1 Rozich et al. Q Manag Health Care, 2001;8 (10):27-34.
2 Forster AJ et al. Ann Intern Med 2003; 138 (3):161-167.
Solucions per a la seguretat del pacient:
• Comunicació durant el traspàs de pacients
• Assegurar la precisió de la medicació en las transicions assistencials
O.M.S. (Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations & Joint Commission International)
QUINS FACTORS QUE
INFLUEIXEN EN EL EAM ➡➡➡➡️️️️
INGRÉS HOSPITALARI?
T.J. Oscanoa, F. Lizaraso, Alfonso Carvajal. Eur J Clin Pharmacol (2017) 73:759-770
INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ
Tenim davant l'oportunitat de maximitzar
’efecte dels programes d'atenció
armacèutica a l'AIS Bcn Dreta treballant
de forma col·laborativa i prioritzant les
pràctiques de major evidència científica.
OBJECTIUOBJECTIUOBJECTIUOBJECTIU
Equip Farmàcia Assistencial Dreta
OBJECTIUOBJECTIUOBJECTIUOBJECTIU
Es prioritzen dues línies de treball
OBJECTIUOBJECTIUOBJECTIUOBJECTIU
Es promou que els pacients de l'AIS Bcn Dreta rebin l'atenció
farmacèutica que té major evidència, s'eviten punts d'ineficiència
(duplicitats) i s'aconsegueix d'aquesta manera que el malalt sigui el
centre del procés.
MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL
Pla estratègic del grup basat en
diferents línies:
1) Prestació farmacèutica i models assistencials.
- Treballar un llistat d'enllaços a protocols d'interès.
- Crear un observatori de PSM comú.
- Caracteritzar els PSM resolts pel programa d'AF i identificar els medicaments implicats en els mateixos.
- Conèixer les etapes del programa d'AF a través de les quals s'identifiquen i resolen els PSM.
- Mesurar els problemes de salut relacionats amb la medicació que causen consulta i / o es produeixen durant
l'episodi d'urgències de l'HSCSP.
- Mesurar el nombre de reconsultes als 30 dies.
- Prevenció 1aria de PSM arran de l'anàlisi de l'observatori.
- Prevenció 2aria de PSM coordinat amb Atenció Primària.
MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL
2) Coordinació i sinèrgies.
- Desenvolupar totes les activitats de coordinació del
grup (reunions i memòria anual).
- Establir sinèrgies amb altres grups de treball de
farmàcia assistencial, societats científiques, COFB,
CatSalut, etc.
-Farmàcia comunitària.
3) Comunicació, difusió i imatge.
- Difondre i intercanviar informació d'interès relacionada amb la
farmàcia assistencial AIS BCN DRETA. (escriptori enllaços interès,
twitter).
MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL
MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL
4) Formació i docència en farmàcia assistencial.
- Sessions monogràfiques compartides amb periodicitat
mensual.
- Jornada PSM (primera realitzada abril 2018)
http://www.santpau.cat/web/public/-/1a-jornada-actualitzacio-
problemes-de-salut-relacionats-amb-els-medicaments.
MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL
5) Investigació en Farmàcia assistencial.
- Participar i liderar iniciatives investigadores centrades
en el valor de la farmàcia assistencial en termes de resultats en salut.
LLOC IMPLANTACIÓ
L'Atenció Primària de Salut PAMEM (APS Pamem)
Hospital dos de Maig
Centre sociosanitari Palau
Fundació Puigvert
Grup Mutuam (Hospital sociosanitari Güell i Equips d'atenció a residències
EAR).
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Consorci Sanitari Integral Atenció Primària
Hospital Evangèlic
Institut Català de la Salut
Es durà a terme pels farmacèutics dels diferents proveïdors de la salut de l’àrea dreta de Barcelona.
QUI SOMentre Professional
AMEM Asun Álvarez
ospital dos de Maig M Teresa Barrera
Olga Carrascosa
SS Palau Eduard Clot
undació Puigvert Raquel López
Núria Solé
Mutuam (Güell i EAR) Blanca Llagostera
Patricia Amorós
Laura Puerta
ospital de la Santa Creu i Sant Pau M Antònia Mangues
Ana Juanes
Laura Villamarín
SI Maite Pérez
ospital Evangèlic Mª Rosa Vidal
CS Noemí Villén
Marta Leston
lanquerna Conxita Mestres
Marta Hernández
INDICADORS/ASSESSMENT
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
Enquesta als serveis de farmEnquesta als serveis de farmEnquesta als serveis de farmEnquesta als serveis de farmààààcia AIS Dretacia AIS Dretacia AIS Dretacia AIS Dreta
Objectius:
Conèixer la cartera de serveis i les activitats que està realitzant cada
servei de farmàcia per:
Trobar punts de treball comú
Detectar punts febles
Treballar de forma coordinada (contínuum assistencial)
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
644 9
111 2
100 2
319 1
167 2
Concertats
>80% activitat pública
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
Conciliació a l’ingrés
Atenció
Farm.
Conciliació a l’alta
Adequació
Registre problemes de
Salut relacionats amb els
Medicaments
100% 60% Tots
40% Selecció
Entrevista:
20% sempre
40% selecció
40% mai
100% 20% Tots
60% Selecció
Educació alta:
80% selecció
20% mai
80% 25% Tots
75% Selecció
Metodologia:
DIFERENT
60% 66% urgències
33% p. hospitalitzat
Metodologia:
DIFERENT
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
Flux de
pacients
3,6%
4.200
1,3%
9,5%
Traspàs informació
telemàtic
Traspàs informació
físic
. Prestació farmacèutica i models assistencials:
Conclusions:
Intercanvi terapèutic comú
Consensuar protocols d’atenció farmacèutica i circuits comuns.
Millorar els circuits de comunicació
Crear un observatori comobservatori comobservatori comobservatori comúúúú i compartit de Problemes de SalutProblemes de SalutProblemes de SalutProblemes de Salut
relacionats amb els Medicamentsrelacionats amb els Medicamentsrelacionats amb els Medicamentsrelacionats amb els Medicaments que generen consulta en els serveis
d'urgències per poder després implantar mesures de prevenció
secundària i primària dels mateixos
LE 2. Coordinació i sinèrgies:
Atenció primaria enquesta
Consorci Sanitari de Barcelona, dades juny 2016
http://www.csb.cat/xarxa-de-serveis-publics-de-salut/atencio-primaria/
266 farmacies
comunitaries
MSIQ, dades 2017
400.000 habitants assignats aprox.
22 MF 20 INF4 MIR
16 (8+8) respostes (35%)
45.000 habitants assignats aprox
Durant la consulta habitual,
atens pacients amb l’última visita feta per un metge extern al CAP:
En aquests pacients que provenen d’una transició assitencial,
cada quan has de resoldre dubtes sobre la seva llista de medicació final?:
Quan detectes incidències en la medicació, com ho acabes solucionant?
altres?
HC3
Servei de Farmàci
Amb qui resulta més dificultós establir un contacte efectiu?
(es poden assenyalar varies opcions):
altres?
INF: “Puigvert Urologia el més difícil
Privats imposible”
Segons la teva experiencia, què requereix més dedicació:
MF INF
El metge d'hospital de vegades no prescriu la medicació en recepta electrònica
Es molt important el repàs sistemàtic de la medicació a la consulta amb el pacient o cuidador
Que los informes vengan con una persona de referencia y su número de teléfono
Aniria molt bé que en els informes d'alta es faci constar tota la medicació que ha de pendre el pacient i pq s'han fe
els canvis. (molts cops posa resta medicació seguir igual, i no et queda clar quina es la resta de medicació)
Que els pacients tinguin clar que no tenim obligació de prescriure medicació de la privada
Més informació en la prescripció quan es pauta en centres que no son atenció Primària
Especialistes del Catsalut haurien de prescriure cronicament si fos necessari
Ser més ferms en la NO prescripció de certs fàrmacs des de la pública
Àrees de millora? deixan’s un exemple
totalment
d’acord
gairebé en
desacord
MF INF
L’àrea del medicament d’atenció primària es especialment
adequada per participar en la resolució d'aquestes incidències:
totalment
d’acord
totalment en
desacord
MF INF
Seria preferible que tingués el contacte directe amb pacients
seleccionats, com en el model britànic?
ls “Resutats negatius de la medicació (RNM)” son els resultats en la
alut del pacient no adequats a l’objectiu de la farmacoterapia i associats
l’us o fallada en l’ús del medicament. Coneixies aquest terme?
MF: INF:
MF INF
Es clasifiquen en RNM de necessitat (problema de salut no tractat o, al
contrari, problema derivat d'un tractament innecesari), d’efectivitat
(poca eficàcia) i de seguretat. Te'n trobes habitualment?
NM de necessitat RNM d’efectivitat RNM de seguretat
• hi ha metges/infermeres que desconeixen els RNM
• en atenció primària és freqüent atendre pacients visitats per metges externs al
centre i haver de resoldre dubtes sobre la seva llista de medicació
conclusions:
• les incidències amb la medicació de les transicions es resolen internament o
a través del pacient/cuidador
• el més difícil és contactar amb les mutues privades
• la revisió del conjunt de la medicació i els desacords amb la prescripció
externa son les situacions que requereixen més dedicació
• l’àrea del medicament d’atenció primària pot resoldre aquestes incidències
amb els professionals del centre o contactant directament amb el pacient
LE 2. Coordinació i sinèrgies:
Atenció primaria casos
160 MAPs
adultos
Población asignada adultos
213.917 pacientes
SERVICIOS
URGENCIAS
ATENCIÓN
PRIMARIA
PSM
Observatorio PSM Medidas prevención secundaria y primarias
Revisión clínica de la medicación
centrada en la persona
1.1.1.1. JerarquizaciJerarquizaciJerarquizaciJerarquizacióóóón de las patologn de las patologn de las patologn de las patologíííías teniendo tambias teniendo tambias teniendo tambias teniendo tambiéééén en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidadorn en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidadorn en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidadorn en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidador
2.2.2.2. Objetivos terapObjetivos terapObjetivos terapObjetivos terapééééuticos centrados en la personauticos centrados en la personauticos centrados en la personauticos centrados en la persona
Revisión clínica de la medicación
centrada en la persona
TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento
personalizadopersonalizadopersonalizadopersonalizado
Tratamiento preventivo y para modificar el
curso de las patologías
Tratamiento paliativo dirigido al
control de sintomas
EvidenciaEvidenciaEvidenciaEvidencia
cientcientcientcientííííficaficaficafica
Ej. MACA
3.3.3.3. Aplicar el algoritmo de revisiAplicar el algoritmo de revisiAplicar el algoritmo de revisiAplicar el algoritmo de revisióóóón de la medicacin de la medicacin de la medicacin de la medicacióóóónnnn
¿Tiene el paciente algún problema de salud
que debería de ser tratado con un
medicamento y no lo tiene?
¿Está indicado este tratamiento para el
problema de salud que presenta el
paciente?
1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACIÓÓÓÓNNNN1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACIÓÓÓÓNNNN
2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACIÓÓÓÓNNNN2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACIÓÓÓÓNNNN
¿El medicamento es adecuado y conviene
tener en cuenta la edad y condiciones
clínicas del paciente?
¿La dosis , pauta y duración del tratamiento
son adecuadas?
3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD
¿Está siendo efectivo el tratamiento para el
objetivo terapéutico planteado?
¿Es la alternativa más eficaz basada en la
evidencia y/ o las Guías de práctica clínica?
4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD
¿Hay duplicidades o medicamentos
contraindicados por la edad/ patología/
situación clínica del paciente?
¿Ha presentado o hay riesgo de RAM o
interacciones farmacológicas que puedan
controlarse o prevenirse?
¿Hay indicios claros de cascada
farmacológica en el plan terapéutico del
paciente?
5. PACIENTE5. PACIENTE5. PACIENTE5. PACIENTE
¿Conoce el paciente todos los aspectos
relacionados con su tratamiento?
¿El paciente está de acuerdo y acepta el
tratamiento?
¿Puede asumir o gestionar la carga
terapéutica prescrita?
¿La percepción de su enfermedad se ajusta
a la gravedad de la misma?
Revisión clínica de la medicación
centrada en la persona
31 casos
Mayo 2018 – Noviembre 2018
15 16
Edad media: 80,3 [40-95]
Mediana: 84 años
AnticoagulantesAnticoagulantesAnticoagulantesAnticoagulantes
Hemorragias espontáneas
Cambio/ Ajuste de tratamiento por
alteraciones FGE
Eventos trombóticos
AntidiabAntidiabAntidiabAntidiabééééticosticosticosticos
Hiperglucemias contexto infección
Hipoglucemias contexto ITU
AntidepresivosAntidepresivosAntidepresivosAntidepresivos
Carga anticolinérgica
Alteración electrolítica
Beta bloqueantesBeta bloqueantesBeta bloqueantesBeta bloqueantes Bradicardia
NeurolNeurolNeurolNeuroléééépticospticospticospticos Carga anticolinérgica
AntiepilAntiepilAntiepilAntiepiléééépticospticospticospticos
Adherencia
Alteración electrolítica
A. UrinariosA. UrinariosA. UrinariosA. Urinarios Carga anticolinérgica
AnalgAnalgAnalgAnalgéééésicossicossicossicos
Carga anticolinérgica
Efectos adversos
DiurDiurDiurDiurééééticosticosticosticos
Alteración electrolítica
Adherencia
AntihistamAntihistamAntihistamAntihistamíííínicosnicosnicosnicos Carga anticolinérgica
IECAsIECAsIECAsIECAs Hipotensión
VasodilatadoresVasodilatadoresVasodilatadoresVasodilatadores Mareo, cefalea
ATENCIÓN
PRIMARIA
9,7% (3/31 casos)
100%
(31/31 casos)
16,1% (5/31 casos)
54,8% (17/31 casos)
32,5% (10/31 casos)
Formación
Investigació en Farmàcia assistencial
Olga Carrascosa
Jesus Ruiz
Grupo EFAD
©√
ÍNDICE
Introducción
Proyectos
Resultados Código Medicamento
Problemas de Salud Relacionados con Medicación (PSM)
Proyectos derivados
Investigación en Farmacia asistencial
OBJETIVO: Participar y liderar iniciativas investigadoras
centradas en el valor de la Farmacia asistencial en términos de
resultados en salud.
INDICADORES: núm. de proyectos presentados (abstract,
EECC…).
PROYECTOS:
Proyecto Urgencias – HDM
Código medicamento – HSCSP
Proyecto fractura de fémur – HSCSP
Proyectos paralelos – Grupo EFAD
Proyecto Urgencias
CSI – Hospital Dos de Maig
Olga Carrascosa
Maria Teresa Barrera
Antecedentes
En la actualidad, la iatrogenia asociada al uso de medicamentos
constituye un auténtico problema de Salud Pública que se agrava con el
envejecimiento de la población y la complejidad de los tratamientos
farmacológicos de pacientes con múltiples comorbilidades.
Hospital Dos de Maig
Estimar la proporción de pacientes que acuden al servicio de
Urgencias como consecuencia de un resultado negativo
asociado al uso de medicamentos (RNM).
Proyecto Urgencias - HDM
Objetivo principal
Resultados negativos en salud asociados al uso de
medicamentos como motivo de consulta al servicio de
Urgencias
Problema de salud vinculado con la farmacoterapia y que
interfiere o puede interferir con los resultados en salud
esperados en el paciente.
Proyecto Urgencias - HDM
PSM
RNM
Es una consecuencia negativa en la salud
del paciente asociada a la existencia
previa de uno o más PRMs.
1. Cuantificar y clasificar los RNMs detectados
2. Calcular el porcentaje de RNMs evitables
3. Determinar los factores asociados a la aparición de RNMs en la población
estudiada
4. Identificar los medicamentos implicados en los RNMs detectados
Proyecto Urgencias - HDM
Objetivos secundarios
Estudio Observacional Prospectivo
Pacientes mayores de 18 años
Pacientes atendidos en Urgencias y valorados en el pase de guardia de mediodía de
lunes a viernes
Pacientes que firmen el consentimiento informado
Intento autolítico
Situaciones que imposibiliten la comunicación (barrera lingüística, deterioro cognitivo
grave…)
Falta de acceso al tratamiento crónico del paciente
Ensayo clínico observacional transversal y unicéntrico
Metodología
Paciente acude
a Urgencias
HDM
Identificación
PSM durante el
pase de Urgencias
Revisión de HFT y
confirmación de PSM
(visita)
Consentimiento
Informado
Seguimiento de los
pacientes incluidos en
el ensayo
Mail Farmacéuticas AP y
mensaje en SIRE a su
MAP
Proyecto Urgencias - HDM
Registro del paciente
Código Medicamento
Urgencias Hospital Sant Pau
Dra. Ana Juanes
Dra. María Antonia Mangues
Evaluar el impacto en términos de reconsultas al servicio de
urgencias y de reingresos hospitalarios de implementar el
Código Medicamento sobre los pacientes que consultan el
servicio de urgencias por un problema de salud relacionado
con la medicación de los grupos ATC A, B y C
Proyecto H Sant Pau
Objetivos
Estudio Observacional Prospectivo
Edad mayor o igual a 18 años.
Consulta al SUH por un PSM relacionado con la medicación de los grupos ATC A (tracto
alimentario y metabolismo), B (sangre y órganos hematopoyéticos) y C (sistema
cardiovascular)
Intento autolítico
Fase final de la vida (Limitación Esfuerzo Terapéutico)
Ensayo clínico aleatorizado
Reparto 1:1 Código Medicamento (grupo intervención) vs cuidado habitual (grupo control)
Metodología
Proyecto H Sant Pau
GRUPO CONTROL
N=404
Cuidado habitual
GRUPO INTERVENCIÓN
N=404
Código Medicamento
Reconsultas al SU a 30 días
Reingresos AIS Dreta a 30 días
Mortalidad a 30 días
Proyecto H Sant Pau
1. Actuaciones dirigidas a mejorar la prescripción crónica del paciente
✗ Elaboración y registro de la HFT del paciente
✗ Revisión multidisciplinar de la medicación crónica centrada en el paciente
2. Actuaciones dirigidas a mejorar la adherencia terapéutica del paciente
✗ Información escrita sobre el plan terapéutico acordado
✗ Visita telefónica a las 48 horas del alta
3. Actuaciones dirigidas a mejorar la coordinación entre los distintos niveles de
atención sanitaria
✗ Conciliación al alta
✗ Correo al farmacéutico de Atención Primaria y al gestor de casos del Área Básica de
Salud del paciente
Proyecto H Sant Pau
Paciente acude
S Urgencias
HSC Sant Pau
Identificación
PSM en HFT
Identificación
Equipo Investigador
(Pase de visita)
Consentimiento
Informado
Revisión medicación
centrada en paciente
✗Reingresos
✗Re consultas
✗Mortalidad
• Información escrita plan
• Mail Farmacéuticas AP y/o
gestor de Salud
Alta
S Urgencias
Aleatorización
Entrevista Paciente
•Elaboración HFT
•Adherencia
•Conciliación tto
•Plan terapéutico
Recomendación
en HC
Día +30
Visita Telefónica
48h
Proyecto H Sant Pau
Resultados
92 Pacientes incluidos ✗ Edad Media: 78,5 (SD: 16.3) años
✗ Nº de Medicamentos: Mediana: 9 (Rango: 1-16)
✗ Nº de Patología Crónicas: Mediana: 6 (Rango: 1-12)
Dependencia Demencia Origen
Proyecto H Sant Pau
Resultados
Causa PSM
Proyecto H Sant Pau
Resultados
Proyecto Fractura Fémur
Hospital Sant Pau
Dra. Ana Juanes
Dra. María Antonia Mangues
Proyecto Fractura Fémur
Planteamiento
 Caídas previas
 Deterioro funcional de miembros inferiores
 Sexo : Mujer
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Osteoartritis
 Alteraciones visuales/auditivas
 Dolor muscular crónico
 Mareos
 Antecedentes de Infarto de miocardio
 Anemia
 Enfermedad de Parkinson
 Diabetes
 Otros: residencia, alcohol…
FRACTURA FEMUR
Ejemplo Nota clínica
Farmacia. Conciliación de la medicación domiciliaria al ingreso/recomendaciones farmacoterapéuticas
(Fractura Fémur)
Medicación habitual confirmada con paciente en el servicio de urgencias:
ANAFRANIL (CLOMIPRAMINA) 10MG /24h
DIAZEPAN 5 MG /24h
EUTIROX (LEVOTIROXINA) 100MCG /24h
LOSARTAN/ HIDROCLOROTIAZIDA 100/25MG /24h
METAMIZOL 575MG /8h
El paciente refiere que en ocasiones olvida tomar su medicación habitual. No refiere intolerancia al tratamiento.
Fármacos FRIDS (alto riesgo en medicación habitual):
ANAFRANIL (CLOMIPRAMINA)
DIAZEPAM 5MG
Fármacos FRIDS (riego moderado)
LOSARTAN/ HIDROCLOROTIAZIDA 100/25MG /24h
Recomendaciones farmacoterapéuticas para valorar al alta:
1) Valorar sustitución de DIAZEPAM por otra benzodiacepina de acción corta (LORAZEPAM, LORMETAZEPAM) si el paciente responde bien al tratamiento
2) Valorar reevaluación de objetivos de TA en prevención primaria de eventos cardiovasculares (Último registro ICS: 134/72 (12/06/18)) teniendo en
cuenta las características del paciente.
Proyecto Fractura Fémur
Resultados
32 Pacientes incluidos
✗ Edad Media: 83,7 (SD: 7,83) años
✗ Nº de Medicamentos: Mediana: 6 (Rango: 1-15)
✗ Nº de Patología Crónicas: Mediana: 4 (Rango: 1-9)
% Pacientes con FRIDs
14 Pacientes con intervención
8 Suspensiones
6 Sustituciones
5 Modificaciones de dosis
Proyectos paralelos
Grupo EFAD
PROYECTOS PARALELOS
App Grupo EFAD
PROYECTOS PARALELOS
App Grupo EFAD
PROYECTOS PARALELOS
XatSalut
CASO CLÍNICO nº 1
María acude al ESIC derivada por su MAP por persistencia de vértigo con dolor en ambas piernas.
✗ HTA
✗ Hipotiroidismo
✗ AcxFA
✗ EPOC
✗ Hernia de hiato
✗ I Renal Crónica (ClCr: 45 - 50 mL/min)
✗ Situación de duelo
✗ Demencia (reciente diag.)
Tratamiento Habitual
• Symbicort (formoterol/budesonida) 2 inh/12 h
• Paracetamol 1 g 1 c/24 h
• Furosemida 40 mg 1-0,5-0
• Amlodipino 5 mg 0,5-0-0,5
• Memantina 20 mg 1-0-0
• Levotiroxina 88 mcg 1 c/24 h
• Tiotropio 18 mcg 1-0-0
• Omeprazol 20 mg 1-0-1
• Acenocumarol según pauta
• Calcifediol 0,266 mg 1 c/15 dí
• Losartan 50 mg 1-0-1
• Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0,5
• Sertralina 50 mg 1-0-0
• Mirtazapina 15 mg 0-0-1
CASO CLÍNICO nº 1
¿Qué tratamiento crónico del paciente NO está asociado a la aparición frecuente de
vértigos?
a) Amlodipino
b) Losartan
c) Levotiroxina
d) Memantina
CASO CLÍNICO nº 1
VALORACIÓN GERIÁTRICA
INTEGRAL
Valoración afectiva: YESAVAGE: 1
Valoración funcional/cognitiva: BARTHEL: 60
Valoración social
Valoración nutricional: buen apetito. Dieta completa
y variada.
ENTREVISTA CON LA PACIENTE Y FAMILIARES
Valoración de la adherencia
farmacoterapéutica (cuestionario
Morisky-Green)
Repaso de la medicación pautada
(indicaciones, dosis, tomas…)
Presencia de dificultades en la deglución
de comprimidos
Reacciones adversas
Tratamiento Habitual
• Symbicort (formoterol/budesonida) 2 inh/12 h 2 inh/2
h
• Paracetamol 1 g 1 c/24 h a
demanda
• Furosemida 40 mg 1-0,5-0 1-0,5-0
• Amlodipino 5 mg 0,5-0-0,5 0,5-0-0
• Memantina 20 mg 1-0-0 1-0-0
• Levotiroxina 88 mcg 1 c/24 h 1 c/24
• Tiotropio 18 mcg 1-0-0 1-0-0
• Omeprazol 20 mg 1-0-1 1-0-1
• Acenocumarol según pauta
• Calcifediol 0,266 mg 1 c/15 días 1 c/15
días
• Losartan 50 mg 1-0-1 1-0-1
• Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0,5 1-0-0
• Sertralina 50 mg 1-0-0 1-0-0
• Mirtazapina 15 mg flas 0-0-1 0-0-1
• Comenta cierto grado de disfagia
CASO CLÍNICO nº 1
3 VALORACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA CENTRADA EN LA PERSONA
CASO CLÍNICO nº 1
Ajuste de dosis según función renal: FG 45 – 50 ml/min
MEMANTINA en FG 30 – 50 ml/min precaución en dosis superiores a 10 mg/24 h (aumenta el
riesgo de aparición de RA: vértigos, cefaleas, ansiedad, somnolencia…)
Simplificación de pauta:
AMLODIPINO: 5 mg/24 h
Revisión de la forma farmacéutica para adaptarla al grado de disfagia:
AMLODIPINO bucodispersable
LANSOPRAZOL bucodispersable
CALCIFEDIOL ampollas bebibles
VALSARTAN bucodispersable
Revisión administración cada 12 h de Symbicort, administración de Eutirox en ayunas
Valoración nutricional para evaluación del grado de disfagia por parte de la dietista del ESIC
4 RECOMENDACIONES
CASO CLÍNICO nº 1
¿Cómo podemos clasificar el RNM detectado?
a) Necesidad de medicamento
b) Inefectividad cuantitativa
c) Inseguridad no cuantitativa
d) Inseguridad cuantitativa
Tratamiento Habitual
• Symbicort (formoterol/budesonida) 2 inh/12 h
• Paracetamol 1 g a demanda
• Furosemida 40 mg 1-0,5-0
• Amlodipino 5 mg 1-0-0
• Memantina 10 mg 1-0-0
• Levotiroxina 88 mcg 1 c/24 h
• Tiotropio 18 mcg 1-0-0
• Lansoprazol 30 mg 1-0-0
• Acenocumarol según pauta
• Calcifediol 0,266 mg 1 c/15 días
• Valsartan 160 mg 1-0-0
• Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0,5
• Sertralina 50 mg 1-0-0
• Mirtazapina 15 mg 0-0-1
CASO CLÍNICO nº 2
Mujer de 92 años que ingresa en Urgencias procedente de residencia por alteración de
comportamiento y dolor abdominal asociado a estreñimiento
✗ HTA
✗ Fibrilación auricular
✗ Diabetes M Tipo II
✗ Demencia avanzada – Cuerpos de Lewy
✗ EPOC
✗ Artrosis
✗ I Renal Crónica (ClCr:30-35 mL/min)
• Quetiapina 50 mg/12h
• Diazepam 5 mg /24h
• Acenocumarol sp
• Omeprazol 20 mg/d
• Atorvastatina 40 mg
• Adiro 100 mg
• Metformina 850 mg/12h
• Salmeterol/Fluticasona
• Paracetamol sp
• Paroxetina 20 md/d
• Furosemida 40 mg/d
Tratamiento Habitual
CASO CLÍNICO nº 2
¿Qué tratamiento crónico del paciente NO está asociado a la aparición de estreñimiento?1
a) Paroxetina
b) Quetiapina
c) Diazepam
d) Atorvastatina
e) Loratadina
CASO CLÍNICO nº 2
Quetiapina 50 mg/12h
Diazepam 5 mg /24h
Acenocumarol sp
Omeprazol 20 mg/d
Atorvastatina 40 mg
Adiro 100 mg
Salmeterol/Fluticasona
Paracetamol sp
Paroxetina 20 md/d
Loaratadina 10 mg/d
CASO CLÍNICO nº 2
✗Conciliación de tratamiento: Desconocido
✗Trombo profilaxis: No (Retirado Acenocumarol)
✗Control Glucemias (182 mg/dL): Insulina Correctora
✗Tratamiento prescrito: • Ciprofloxacino 400 mg/12h + Metronidazol 500 mg/8h iv
• Enema Casen
Revisión del tratamiento
¿Qué Problemas relacionados con la medicación encontramos en Urgencias?2
a) Falta de Insulina Basal, junto a la correctora
b) Trombo profilaxis inadecuada
c) Laxante inapropiado
d) Interacciones con la antibioterapia
e) Todas ellas
CASO CLÍNICO nº 2
CASO CLÍNICO nº 2
✗Conciliación de tratamiento: Desconocido
✗Trombo profilaxis: Tinzaparina 10.000 Ui/día
✗Control Glucemias (182 mg/dL): Insulina Correctora + Insulina Basal
✗Tratamiento prescrito: • Amoxicilina/Clavulánico 1g/8h iv
• Enema sin Fosfatos
CASO CLÍNICO nº 2
Patología Fármaco Objetivo
Prev-Terap-Sint
Dosis
Insuficiencia renal
STOP Frail
TA Furosemida 40 mg/d Preventivo
Terapéutico
A Amiodarona 200 mg/24h L-X-V
Acenocumarol SP
Terapéutico
Preventivo
iabetes II Metformina 850 mg/12h Terapéutico
emencia-Agitación-
nsiedad
Quetiapina 50 mg/24h
Diazepam 5 mg /24h
Paroxetina 20 mg
Sintomático
astroprotección Omeprazol Preventivo
Atorvastatina 20 mg/24h
AAS 100 mg/24h
Preventivo
Revisión centrada en la persona
Objetivo Terapéutico: Funcionalidad- Síntomas
CASO CLÍNICO nº 2
Revisión centrada en la persona
¿Qué sugerencia al alta de las siguientes no sería adecuada para su responsable en atención
primaria (Farmacéutico/Médico A primaria/residencia)?
3
a)Sustitución de Paroxetina por una alternativa con menor carga anticolinérgica
(Sertralina)
b)Suspensión de tratamiento con anticoagulantes por comorbilidades
c)Sustitución de Diazepam por lorazepam
d)Precaución en futuros episodios de estreñimiento con laxantes con fosfato
e)Valorar la continuidad de atorvastatina y adiro
f)Control estrecho INR antibioterapia
CASO CLÍNICO nº 2
CASO CLÍNICO nº 2
Revisión centrada en la persona
Mail responsables residencia
Sustitución de Paroxetina por Sertralina
Necesidad de Adiro
Necesidad de Atorvastatina
Sustitución de Diazepam por Lorazepam
Precaución Metformina
Evitar laxantes con fosfato
Control estrecho INR antibioterapia
Presentació EFAD Societat Catalana Farmàcia Clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
evidenciaterapeutica.com
 
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaRuth Vargas Gonzales
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Ruben Benito
 
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del pacienteUso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
UGC Farmacia Granada
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Rafael Bravo Toledo
 
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedicoDepartamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedicoevidenciaterapeutica.com
 
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIVImplementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Carlos Cusirramos
 
Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)
Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)
Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)Barragome
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
EUROsociAL II
 
Metotrexatowyeth
MetotrexatowyethMetotrexatowyeth
Metotrexatowyeth
juan luis delgadoestévez
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
Alberto Lugo
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidadFt nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
juan luis delgadoestévez
 
Protocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicadoProtocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicadoSociosaniTec
 
Indicadoresdecalidadeisc
IndicadoresdecalidadeiscIndicadoresdecalidadeisc
Indicadoresdecalidadeisc
juan luis delgadoestévez
 
Mesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospital
Mesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospitalMesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospital
Mesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospital
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
 
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilancia
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del pacienteUso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
 
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedicoDepartamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
 
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIVImplementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
Implementación del programa de AF del paciente infectado por HIV
 
Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)
Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)
Polimedicado enfermería (Mª Luz Rubio)
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
 
Metotrexatowyeth
MetotrexatowyethMetotrexatowyeth
Metotrexatowyeth
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
 
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
 
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidadFt nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
Ft nº2 de 2016 como mejorar el índice sintético de calidad
 
Protocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicadoProtocolo atencion polimedicado
Protocolo atencion polimedicado
 
Indicadoresdecalidadeisc
IndicadoresdecalidadeiscIndicadoresdecalidadeisc
Indicadoresdecalidadeisc
 
Mesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospital
Mesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospitalMesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospital
Mesa 1. Trabajo colaborativo UGC interniveles: perspectiva farmacia de hospital
 

Similar a Presentació EFAD Societat Catalana Farmàcia Clínica

EFAD
EFADEFAD
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
evidenciaterapeutica.com
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
Alina M. Sánchez
 
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmaciaCómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmaciafrcojoserua
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
José Joaquín Machí Ribes
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
evidenciaterapeutica
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4Barragome
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
Juan V. Quintana Cerezal
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
Centro Oncologico Estatal ISSEMyM
 
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
José Joaquín Machí Ribes
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
iris16abrego
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
iris16abrego
 
Misión profesional del farmacéutico asistencial
Misión profesional del farmacéutico asistencialMisión profesional del farmacéutico asistencial
Misión profesional del farmacéutico asistencial
Diego Ramón
 

Similar a Presentació EFAD Societat Catalana Farmàcia Clínica (20)

EFAD
EFADEFAD
EFAD
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
 
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmaciaCómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
 
Fichero17 (1).pdf
Fichero17 (1).pdfFichero17 (1).pdf
Fichero17 (1).pdf
 
pdf
pdfpdf
pdf
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
Ayuda de las aplicaciones informaticas e integracion en la unidad funcional d...
 
Vbaos 23 Mayo 2008
Vbaos 23 Mayo 2008Vbaos 23 Mayo 2008
Vbaos 23 Mayo 2008
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
 
Misión profesional del farmacéutico asistencial
Misión profesional del farmacéutico asistencialMisión profesional del farmacéutico asistencial
Misión profesional del farmacéutico asistencial
 

Más de jantdp

Seminario fuentes informacion_casos clinicos
Seminario fuentes informacion_casos clinicosSeminario fuentes informacion_casos clinicos
Seminario fuentes informacion_casos clinicos
jantdp
 
Metodo soap estructura_caso
Metodo soap estructura_casoMetodo soap estructura_caso
Metodo soap estructura_caso
jantdp
 
Sesion inicial 2020
Sesion inicial 2020Sesion inicial 2020
Sesion inicial 2020
jantdp
 
Serveis farmacia comunitaria efad
Serveis farmacia comunitaria efadServeis farmacia comunitaria efad
Serveis farmacia comunitaria efad
jantdp
 
Fuentes informacion y Casos clínicos
Fuentes informacion y Casos clínicosFuentes informacion y Casos clínicos
Fuentes informacion y Casos clínicos
jantdp
 
Metodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinicoMetodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinico
jantdp
 
Farmacia Hospitalaria 2.0
Farmacia Hospitalaria 2.0Farmacia Hospitalaria 2.0
Farmacia Hospitalaria 2.0
jantdp
 
Malaltia renal crònica - EFAD
Malaltia renal crònica - EFADMalaltia renal crònica - EFAD
Malaltia renal crònica - EFAD
jantdp
 
Apps en Farmacia hospitalaria
Apps en Farmacia hospitalariaApps en Farmacia hospitalaria
Apps en Farmacia hospitalaria
jantdp
 

Más de jantdp (9)

Seminario fuentes informacion_casos clinicos
Seminario fuentes informacion_casos clinicosSeminario fuentes informacion_casos clinicos
Seminario fuentes informacion_casos clinicos
 
Metodo soap estructura_caso
Metodo soap estructura_casoMetodo soap estructura_caso
Metodo soap estructura_caso
 
Sesion inicial 2020
Sesion inicial 2020Sesion inicial 2020
Sesion inicial 2020
 
Serveis farmacia comunitaria efad
Serveis farmacia comunitaria efadServeis farmacia comunitaria efad
Serveis farmacia comunitaria efad
 
Fuentes informacion y Casos clínicos
Fuentes informacion y Casos clínicosFuentes informacion y Casos clínicos
Fuentes informacion y Casos clínicos
 
Metodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinicoMetodo soap estructura_caso_clinico
Metodo soap estructura_caso_clinico
 
Farmacia Hospitalaria 2.0
Farmacia Hospitalaria 2.0Farmacia Hospitalaria 2.0
Farmacia Hospitalaria 2.0
 
Malaltia renal crònica - EFAD
Malaltia renal crònica - EFADMalaltia renal crònica - EFAD
Malaltia renal crònica - EFAD
 
Apps en Farmacia hospitalaria
Apps en Farmacia hospitalariaApps en Farmacia hospitalaria
Apps en Farmacia hospitalaria
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Presentació EFAD Societat Catalana Farmàcia Clínica

  • 1. FarmFarmFarmFarmààààcia assistencialcia assistencialcia assistencialcia assistencial coordinadacoordinadacoordinadacoordinada al voltant delal voltant delal voltant delal voltant del pacient en el AIS Barcelonapacient en el AIS Barcelonapacient en el AIS Barcelonapacient en el AIS Barcelona DretaDretaDretaDreta Laura Villamarin Vallejo_Hospital de Sant Pau i la Santa Creu Leston Vazquez, Marta_ ICS Maria asuncion Alvarez Carrera_ Pere Virgili Olga Carrascosa Piquer _Hospital 2 de Maig Jesús Ruiz Ramos_ Hospital de Sant Pau i la Santa Creu Eduard Clot_CSS Hestia Palau Marta Hernández_ Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna. Universitat Ramon Llull
  • 2. INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ L'atenció farmacèutica ha demostrat ser una eina eficaç en la disminució d'errors de medicació i de problemes de salut relacionats amb la medicació (PSM) i és per això que a l'AIS Bcn Dreta hi ha diferents programes assistencials farmacèutics en marxa. Coordinar aquests programes en benefici del pacient els farà més resolutius i eficients.
  • 3. INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ L'envelliment poblacional, especialment rellevant en l’àrea Dreta de Barcelona, suposa un repte per al Sistema de Salut en general i per als Serveis de Farmàcia en particular.
  • 4. INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ L'edat sovint comporta cronicitat, s'associa a multimorbilitat i discapacitat i les dues originen un increment en el consum de recursos sanitaris.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ a senilitat i la multimorbilitat són principal causa de polifarmàcia
  • 10. 1 Rozich et al. Q Manag Health Care, 2001;8 (10):27-34. 2 Forster AJ et al. Ann Intern Med 2003; 138 (3):161-167.
  • 11. Solucions per a la seguretat del pacient: • Comunicació durant el traspàs de pacients • Assegurar la precisió de la medicació en las transicions assistencials O.M.S. (Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations & Joint Commission International)
  • 12. QUINS FACTORS QUE INFLUEIXEN EN EL EAM ➡➡➡➡️️️️ INGRÉS HOSPITALARI?
  • 13. T.J. Oscanoa, F. Lizaraso, Alfonso Carvajal. Eur J Clin Pharmacol (2017) 73:759-770
  • 14.
  • 15. INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓ Tenim davant l'oportunitat de maximitzar ’efecte dels programes d'atenció armacèutica a l'AIS Bcn Dreta treballant de forma col·laborativa i prioritzant les pràctiques de major evidència científica.
  • 17.
  • 19. OBJECTIUOBJECTIUOBJECTIUOBJECTIU Es promou que els pacients de l'AIS Bcn Dreta rebin l'atenció farmacèutica que té major evidència, s'eviten punts d'ineficiència (duplicitats) i s'aconsegueix d'aquesta manera que el malalt sigui el centre del procés.
  • 20. MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL Pla estratègic del grup basat en diferents línies: 1) Prestació farmacèutica i models assistencials. - Treballar un llistat d'enllaços a protocols d'interès. - Crear un observatori de PSM comú. - Caracteritzar els PSM resolts pel programa d'AF i identificar els medicaments implicats en els mateixos. - Conèixer les etapes del programa d'AF a través de les quals s'identifiquen i resolen els PSM. - Mesurar els problemes de salut relacionats amb la medicació que causen consulta i / o es produeixen durant l'episodi d'urgències de l'HSCSP. - Mesurar el nombre de reconsultes als 30 dies. - Prevenció 1aria de PSM arran de l'anàlisi de l'observatori. - Prevenció 2aria de PSM coordinat amb Atenció Primària.
  • 21. MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL 2) Coordinació i sinèrgies. - Desenvolupar totes les activitats de coordinació del grup (reunions i memòria anual). - Establir sinèrgies amb altres grups de treball de farmàcia assistencial, societats científiques, COFB, CatSalut, etc. -Farmàcia comunitària.
  • 22. 3) Comunicació, difusió i imatge. - Difondre i intercanviar informació d'interès relacionada amb la farmàcia assistencial AIS BCN DRETA. (escriptori enllaços interès, twitter). MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL
  • 23. MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL 4) Formació i docència en farmàcia assistencial. - Sessions monogràfiques compartides amb periodicitat mensual. - Jornada PSM (primera realitzada abril 2018) http://www.santpau.cat/web/public/-/1a-jornada-actualitzacio- problemes-de-salut-relacionats-amb-els-medicaments.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MMMMÈÈÈÈTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALLTODE DE TREBALL 5) Investigació en Farmàcia assistencial. - Participar i liderar iniciatives investigadores centrades en el valor de la farmàcia assistencial en termes de resultats en salut.
  • 27. LLOC IMPLANTACIÓ L'Atenció Primària de Salut PAMEM (APS Pamem) Hospital dos de Maig Centre sociosanitari Palau Fundació Puigvert Grup Mutuam (Hospital sociosanitari Güell i Equips d'atenció a residències EAR). Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Consorci Sanitari Integral Atenció Primària Hospital Evangèlic Institut Català de la Salut Es durà a terme pels farmacèutics dels diferents proveïdors de la salut de l’àrea dreta de Barcelona.
  • 28. QUI SOMentre Professional AMEM Asun Álvarez ospital dos de Maig M Teresa Barrera Olga Carrascosa SS Palau Eduard Clot undació Puigvert Raquel López Núria Solé Mutuam (Güell i EAR) Blanca Llagostera Patricia Amorós Laura Puerta ospital de la Santa Creu i Sant Pau M Antònia Mangues Ana Juanes Laura Villamarín SI Maite Pérez ospital Evangèlic Mª Rosa Vidal CS Noemí Villén Marta Leston lanquerna Conxita Mestres Marta Hernández
  • 30.
  • 31. . Prestació farmacèutica i models assistencials: Enquesta als serveis de farmEnquesta als serveis de farmEnquesta als serveis de farmEnquesta als serveis de farmààààcia AIS Dretacia AIS Dretacia AIS Dretacia AIS Dreta Objectius: Conèixer la cartera de serveis i les activitats que està realitzant cada servei de farmàcia per: Trobar punts de treball comú Detectar punts febles Treballar de forma coordinada (contínuum assistencial)
  • 32. . Prestació farmacèutica i models assistencials:
  • 33. . Prestació farmacèutica i models assistencials: 644 9 111 2 100 2 319 1 167 2 Concertats >80% activitat pública
  • 34. . Prestació farmacèutica i models assistencials:
  • 35. . Prestació farmacèutica i models assistencials: Conciliació a l’ingrés Atenció Farm. Conciliació a l’alta Adequació Registre problemes de Salut relacionats amb els Medicaments 100% 60% Tots 40% Selecció Entrevista: 20% sempre 40% selecció 40% mai 100% 20% Tots 60% Selecció Educació alta: 80% selecció 20% mai 80% 25% Tots 75% Selecció Metodologia: DIFERENT 60% 66% urgències 33% p. hospitalitzat Metodologia: DIFERENT
  • 36. . Prestació farmacèutica i models assistencials: Flux de pacients 3,6% 4.200 1,3% 9,5% Traspàs informació telemàtic Traspàs informació físic
  • 37. . Prestació farmacèutica i models assistencials: Conclusions: Intercanvi terapèutic comú Consensuar protocols d’atenció farmacèutica i circuits comuns. Millorar els circuits de comunicació Crear un observatori comobservatori comobservatori comobservatori comúúúú i compartit de Problemes de SalutProblemes de SalutProblemes de SalutProblemes de Salut relacionats amb els Medicamentsrelacionats amb els Medicamentsrelacionats amb els Medicamentsrelacionats amb els Medicaments que generen consulta en els serveis d'urgències per poder després implantar mesures de prevenció secundària i primària dels mateixos
  • 38. LE 2. Coordinació i sinèrgies: Atenció primaria enquesta
  • 39. Consorci Sanitari de Barcelona, dades juny 2016 http://www.csb.cat/xarxa-de-serveis-publics-de-salut/atencio-primaria/
  • 41. MSIQ, dades 2017 400.000 habitants assignats aprox.
  • 42.
  • 43. 22 MF 20 INF4 MIR 16 (8+8) respostes (35%) 45.000 habitants assignats aprox
  • 44. Durant la consulta habitual, atens pacients amb l’última visita feta per un metge extern al CAP:
  • 45. En aquests pacients que provenen d’una transició assitencial, cada quan has de resoldre dubtes sobre la seva llista de medicació final?:
  • 46. Quan detectes incidències en la medicació, com ho acabes solucionant? altres? HC3 Servei de Farmàci
  • 47. Amb qui resulta més dificultós establir un contacte efectiu? (es poden assenyalar varies opcions): altres? INF: “Puigvert Urologia el més difícil Privats imposible”
  • 48. Segons la teva experiencia, què requereix més dedicació: MF INF
  • 49. El metge d'hospital de vegades no prescriu la medicació en recepta electrònica Es molt important el repàs sistemàtic de la medicació a la consulta amb el pacient o cuidador Que los informes vengan con una persona de referencia y su número de teléfono Aniria molt bé que en els informes d'alta es faci constar tota la medicació que ha de pendre el pacient i pq s'han fe els canvis. (molts cops posa resta medicació seguir igual, i no et queda clar quina es la resta de medicació) Que els pacients tinguin clar que no tenim obligació de prescriure medicació de la privada Més informació en la prescripció quan es pauta en centres que no son atenció Primària Especialistes del Catsalut haurien de prescriure cronicament si fos necessari Ser més ferms en la NO prescripció de certs fàrmacs des de la pública Àrees de millora? deixan’s un exemple
  • 50. totalment d’acord gairebé en desacord MF INF L’àrea del medicament d’atenció primària es especialment adequada per participar en la resolució d'aquestes incidències:
  • 51. totalment d’acord totalment en desacord MF INF Seria preferible que tingués el contacte directe amb pacients seleccionats, com en el model britànic?
  • 52. ls “Resutats negatius de la medicació (RNM)” son els resultats en la alut del pacient no adequats a l’objectiu de la farmacoterapia i associats l’us o fallada en l’ús del medicament. Coneixies aquest terme? MF: INF:
  • 53. MF INF Es clasifiquen en RNM de necessitat (problema de salut no tractat o, al contrari, problema derivat d'un tractament innecesari), d’efectivitat (poca eficàcia) i de seguretat. Te'n trobes habitualment? NM de necessitat RNM d’efectivitat RNM de seguretat
  • 54. • hi ha metges/infermeres que desconeixen els RNM • en atenció primària és freqüent atendre pacients visitats per metges externs al centre i haver de resoldre dubtes sobre la seva llista de medicació conclusions: • les incidències amb la medicació de les transicions es resolen internament o a través del pacient/cuidador • el més difícil és contactar amb les mutues privades • la revisió del conjunt de la medicació i els desacords amb la prescripció externa son les situacions que requereixen més dedicació • l’àrea del medicament d’atenció primària pot resoldre aquestes incidències amb els professionals del centre o contactant directament amb el pacient
  • 55. LE 2. Coordinació i sinèrgies: Atenció primaria casos
  • 56. 160 MAPs adultos Población asignada adultos 213.917 pacientes
  • 58. Revisión clínica de la medicación centrada en la persona
  • 59. 1.1.1.1. JerarquizaciJerarquizaciJerarquizaciJerarquizacióóóón de las patologn de las patologn de las patologn de las patologíííías teniendo tambias teniendo tambias teniendo tambias teniendo tambiéééén en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidadorn en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidadorn en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidadorn en cuenta las que verbaliza el paciente/cuidador 2.2.2.2. Objetivos terapObjetivos terapObjetivos terapObjetivos terapééééuticos centrados en la personauticos centrados en la personauticos centrados en la personauticos centrados en la persona Revisión clínica de la medicación centrada en la persona TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento personalizadopersonalizadopersonalizadopersonalizado Tratamiento preventivo y para modificar el curso de las patologías Tratamiento paliativo dirigido al control de sintomas EvidenciaEvidenciaEvidenciaEvidencia cientcientcientcientííííficaficaficafica Ej. MACA
  • 60. 3.3.3.3. Aplicar el algoritmo de revisiAplicar el algoritmo de revisiAplicar el algoritmo de revisiAplicar el algoritmo de revisióóóón de la medicacin de la medicacin de la medicacin de la medicacióóóónnnn ¿Tiene el paciente algún problema de salud que debería de ser tratado con un medicamento y no lo tiene? ¿Está indicado este tratamiento para el problema de salud que presenta el paciente? 1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACIÓÓÓÓNNNN1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACI1.INDICACIÓÓÓÓNNNN 2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACIÓÓÓÓNNNN2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACI2.ADECUACIÓÓÓÓNNNN ¿El medicamento es adecuado y conviene tener en cuenta la edad y condiciones clínicas del paciente? ¿La dosis , pauta y duración del tratamiento son adecuadas? 3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD3.EFECTIVIDAD ¿Está siendo efectivo el tratamiento para el objetivo terapéutico planteado? ¿Es la alternativa más eficaz basada en la evidencia y/ o las Guías de práctica clínica? 4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD4.SEGURIDAD ¿Hay duplicidades o medicamentos contraindicados por la edad/ patología/ situación clínica del paciente? ¿Ha presentado o hay riesgo de RAM o interacciones farmacológicas que puedan controlarse o prevenirse? ¿Hay indicios claros de cascada farmacológica en el plan terapéutico del paciente? 5. PACIENTE5. PACIENTE5. PACIENTE5. PACIENTE ¿Conoce el paciente todos los aspectos relacionados con su tratamiento? ¿El paciente está de acuerdo y acepta el tratamiento? ¿Puede asumir o gestionar la carga terapéutica prescrita? ¿La percepción de su enfermedad se ajusta a la gravedad de la misma? Revisión clínica de la medicación centrada en la persona
  • 61. 31 casos Mayo 2018 – Noviembre 2018 15 16 Edad media: 80,3 [40-95] Mediana: 84 años AnticoagulantesAnticoagulantesAnticoagulantesAnticoagulantes Hemorragias espontáneas Cambio/ Ajuste de tratamiento por alteraciones FGE Eventos trombóticos AntidiabAntidiabAntidiabAntidiabééééticosticosticosticos Hiperglucemias contexto infección Hipoglucemias contexto ITU AntidepresivosAntidepresivosAntidepresivosAntidepresivos Carga anticolinérgica Alteración electrolítica Beta bloqueantesBeta bloqueantesBeta bloqueantesBeta bloqueantes Bradicardia NeurolNeurolNeurolNeuroléééépticospticospticospticos Carga anticolinérgica AntiepilAntiepilAntiepilAntiepiléééépticospticospticospticos Adherencia Alteración electrolítica A. UrinariosA. UrinariosA. UrinariosA. Urinarios Carga anticolinérgica AnalgAnalgAnalgAnalgéééésicossicossicossicos Carga anticolinérgica Efectos adversos DiurDiurDiurDiurééééticosticosticosticos Alteración electrolítica Adherencia AntihistamAntihistamAntihistamAntihistamíííínicosnicosnicosnicos Carga anticolinérgica IECAsIECAsIECAsIECAs Hipotensión VasodilatadoresVasodilatadoresVasodilatadoresVasodilatadores Mareo, cefalea
  • 62. ATENCIÓN PRIMARIA 9,7% (3/31 casos) 100% (31/31 casos) 16,1% (5/31 casos) 54,8% (17/31 casos) 32,5% (10/31 casos)
  • 64. Investigació en Farmàcia assistencial Olga Carrascosa Jesus Ruiz Grupo EFAD ©√
  • 65. ÍNDICE Introducción Proyectos Resultados Código Medicamento Problemas de Salud Relacionados con Medicación (PSM) Proyectos derivados
  • 66. Investigación en Farmacia asistencial OBJETIVO: Participar y liderar iniciativas investigadoras centradas en el valor de la Farmacia asistencial en términos de resultados en salud. INDICADORES: núm. de proyectos presentados (abstract, EECC…). PROYECTOS: Proyecto Urgencias – HDM Código medicamento – HSCSP Proyecto fractura de fémur – HSCSP Proyectos paralelos – Grupo EFAD
  • 67. Proyecto Urgencias CSI – Hospital Dos de Maig Olga Carrascosa Maria Teresa Barrera
  • 68. Antecedentes En la actualidad, la iatrogenia asociada al uso de medicamentos constituye un auténtico problema de Salud Pública que se agrava con el envejecimiento de la población y la complejidad de los tratamientos farmacológicos de pacientes con múltiples comorbilidades.
  • 70. Estimar la proporción de pacientes que acuden al servicio de Urgencias como consecuencia de un resultado negativo asociado al uso de medicamentos (RNM). Proyecto Urgencias - HDM Objetivo principal Resultados negativos en salud asociados al uso de medicamentos como motivo de consulta al servicio de Urgencias
  • 71. Problema de salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los resultados en salud esperados en el paciente. Proyecto Urgencias - HDM PSM RNM Es una consecuencia negativa en la salud del paciente asociada a la existencia previa de uno o más PRMs.
  • 72. 1. Cuantificar y clasificar los RNMs detectados 2. Calcular el porcentaje de RNMs evitables 3. Determinar los factores asociados a la aparición de RNMs en la población estudiada 4. Identificar los medicamentos implicados en los RNMs detectados Proyecto Urgencias - HDM Objetivos secundarios
  • 73. Estudio Observacional Prospectivo Pacientes mayores de 18 años Pacientes atendidos en Urgencias y valorados en el pase de guardia de mediodía de lunes a viernes Pacientes que firmen el consentimiento informado Intento autolítico Situaciones que imposibiliten la comunicación (barrera lingüística, deterioro cognitivo grave…) Falta de acceso al tratamiento crónico del paciente Ensayo clínico observacional transversal y unicéntrico Metodología
  • 74. Paciente acude a Urgencias HDM Identificación PSM durante el pase de Urgencias Revisión de HFT y confirmación de PSM (visita) Consentimiento Informado Seguimiento de los pacientes incluidos en el ensayo Mail Farmacéuticas AP y mensaje en SIRE a su MAP Proyecto Urgencias - HDM Registro del paciente
  • 75. Código Medicamento Urgencias Hospital Sant Pau Dra. Ana Juanes Dra. María Antonia Mangues
  • 76. Evaluar el impacto en términos de reconsultas al servicio de urgencias y de reingresos hospitalarios de implementar el Código Medicamento sobre los pacientes que consultan el servicio de urgencias por un problema de salud relacionado con la medicación de los grupos ATC A, B y C Proyecto H Sant Pau Objetivos
  • 77. Estudio Observacional Prospectivo Edad mayor o igual a 18 años. Consulta al SUH por un PSM relacionado con la medicación de los grupos ATC A (tracto alimentario y metabolismo), B (sangre y órganos hematopoyéticos) y C (sistema cardiovascular) Intento autolítico Fase final de la vida (Limitación Esfuerzo Terapéutico) Ensayo clínico aleatorizado Reparto 1:1 Código Medicamento (grupo intervención) vs cuidado habitual (grupo control) Metodología
  • 78. Proyecto H Sant Pau GRUPO CONTROL N=404 Cuidado habitual GRUPO INTERVENCIÓN N=404 Código Medicamento Reconsultas al SU a 30 días Reingresos AIS Dreta a 30 días Mortalidad a 30 días
  • 79. Proyecto H Sant Pau 1. Actuaciones dirigidas a mejorar la prescripción crónica del paciente ✗ Elaboración y registro de la HFT del paciente ✗ Revisión multidisciplinar de la medicación crónica centrada en el paciente 2. Actuaciones dirigidas a mejorar la adherencia terapéutica del paciente ✗ Información escrita sobre el plan terapéutico acordado ✗ Visita telefónica a las 48 horas del alta 3. Actuaciones dirigidas a mejorar la coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria ✗ Conciliación al alta ✗ Correo al farmacéutico de Atención Primaria y al gestor de casos del Área Básica de Salud del paciente
  • 80. Proyecto H Sant Pau Paciente acude S Urgencias HSC Sant Pau Identificación PSM en HFT Identificación Equipo Investigador (Pase de visita) Consentimiento Informado Revisión medicación centrada en paciente ✗Reingresos ✗Re consultas ✗Mortalidad • Información escrita plan • Mail Farmacéuticas AP y/o gestor de Salud Alta S Urgencias Aleatorización Entrevista Paciente •Elaboración HFT •Adherencia •Conciliación tto •Plan terapéutico Recomendación en HC Día +30 Visita Telefónica 48h
  • 81. Proyecto H Sant Pau Resultados 92 Pacientes incluidos ✗ Edad Media: 78,5 (SD: 16.3) años ✗ Nº de Medicamentos: Mediana: 9 (Rango: 1-16) ✗ Nº de Patología Crónicas: Mediana: 6 (Rango: 1-12) Dependencia Demencia Origen
  • 82. Proyecto H Sant Pau Resultados Causa PSM
  • 83. Proyecto H Sant Pau Resultados
  • 84. Proyecto Fractura Fémur Hospital Sant Pau Dra. Ana Juanes Dra. María Antonia Mangues
  • 85. Proyecto Fractura Fémur Planteamiento Caídas previas Deterioro funcional de miembros inferiores Sexo : Mujer Alteraciones hidroelectrolíticas Osteoartritis Alteraciones visuales/auditivas Dolor muscular crónico Mareos Antecedentes de Infarto de miocardio Anemia Enfermedad de Parkinson Diabetes Otros: residencia, alcohol…
  • 86.
  • 87.
  • 88. FRACTURA FEMUR Ejemplo Nota clínica Farmacia. Conciliación de la medicación domiciliaria al ingreso/recomendaciones farmacoterapéuticas (Fractura Fémur) Medicación habitual confirmada con paciente en el servicio de urgencias: ANAFRANIL (CLOMIPRAMINA) 10MG /24h DIAZEPAN 5 MG /24h EUTIROX (LEVOTIROXINA) 100MCG /24h LOSARTAN/ HIDROCLOROTIAZIDA 100/25MG /24h METAMIZOL 575MG /8h El paciente refiere que en ocasiones olvida tomar su medicación habitual. No refiere intolerancia al tratamiento. Fármacos FRIDS (alto riesgo en medicación habitual): ANAFRANIL (CLOMIPRAMINA) DIAZEPAM 5MG Fármacos FRIDS (riego moderado) LOSARTAN/ HIDROCLOROTIAZIDA 100/25MG /24h Recomendaciones farmacoterapéuticas para valorar al alta: 1) Valorar sustitución de DIAZEPAM por otra benzodiacepina de acción corta (LORAZEPAM, LORMETAZEPAM) si el paciente responde bien al tratamiento 2) Valorar reevaluación de objetivos de TA en prevención primaria de eventos cardiovasculares (Último registro ICS: 134/72 (12/06/18)) teniendo en cuenta las características del paciente.
  • 89. Proyecto Fractura Fémur Resultados 32 Pacientes incluidos ✗ Edad Media: 83,7 (SD: 7,83) años ✗ Nº de Medicamentos: Mediana: 6 (Rango: 1-15) ✗ Nº de Patología Crónicas: Mediana: 4 (Rango: 1-9) % Pacientes con FRIDs 14 Pacientes con intervención 8 Suspensiones 6 Sustituciones 5 Modificaciones de dosis
  • 94.
  • 95. CASO CLÍNICO nº 1 María acude al ESIC derivada por su MAP por persistencia de vértigo con dolor en ambas piernas. ✗ HTA ✗ Hipotiroidismo ✗ AcxFA ✗ EPOC ✗ Hernia de hiato ✗ I Renal Crónica (ClCr: 45 - 50 mL/min) ✗ Situación de duelo ✗ Demencia (reciente diag.) Tratamiento Habitual • Symbicort (formoterol/budesonida) 2 inh/12 h • Paracetamol 1 g 1 c/24 h • Furosemida 40 mg 1-0,5-0 • Amlodipino 5 mg 0,5-0-0,5 • Memantina 20 mg 1-0-0 • Levotiroxina 88 mcg 1 c/24 h • Tiotropio 18 mcg 1-0-0 • Omeprazol 20 mg 1-0-1 • Acenocumarol según pauta • Calcifediol 0,266 mg 1 c/15 dí • Losartan 50 mg 1-0-1 • Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0,5 • Sertralina 50 mg 1-0-0 • Mirtazapina 15 mg 0-0-1
  • 96. CASO CLÍNICO nº 1 ¿Qué tratamiento crónico del paciente NO está asociado a la aparición frecuente de vértigos? a) Amlodipino b) Losartan c) Levotiroxina d) Memantina
  • 97. CASO CLÍNICO nº 1 VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL Valoración afectiva: YESAVAGE: 1 Valoración funcional/cognitiva: BARTHEL: 60 Valoración social Valoración nutricional: buen apetito. Dieta completa y variada. ENTREVISTA CON LA PACIENTE Y FAMILIARES Valoración de la adherencia farmacoterapéutica (cuestionario Morisky-Green) Repaso de la medicación pautada (indicaciones, dosis, tomas…) Presencia de dificultades en la deglución de comprimidos Reacciones adversas Tratamiento Habitual • Symbicort (formoterol/budesonida) 2 inh/12 h 2 inh/2 h • Paracetamol 1 g 1 c/24 h a demanda • Furosemida 40 mg 1-0,5-0 1-0,5-0 • Amlodipino 5 mg 0,5-0-0,5 0,5-0-0 • Memantina 20 mg 1-0-0 1-0-0 • Levotiroxina 88 mcg 1 c/24 h 1 c/24 • Tiotropio 18 mcg 1-0-0 1-0-0 • Omeprazol 20 mg 1-0-1 1-0-1 • Acenocumarol según pauta • Calcifediol 0,266 mg 1 c/15 días 1 c/15 días • Losartan 50 mg 1-0-1 1-0-1 • Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0,5 1-0-0 • Sertralina 50 mg 1-0-0 1-0-0 • Mirtazapina 15 mg flas 0-0-1 0-0-1 • Comenta cierto grado de disfagia
  • 98. CASO CLÍNICO nº 1 3 VALORACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA CENTRADA EN LA PERSONA
  • 99. CASO CLÍNICO nº 1 Ajuste de dosis según función renal: FG 45 – 50 ml/min MEMANTINA en FG 30 – 50 ml/min precaución en dosis superiores a 10 mg/24 h (aumenta el riesgo de aparición de RA: vértigos, cefaleas, ansiedad, somnolencia…) Simplificación de pauta: AMLODIPINO: 5 mg/24 h Revisión de la forma farmacéutica para adaptarla al grado de disfagia: AMLODIPINO bucodispersable LANSOPRAZOL bucodispersable CALCIFEDIOL ampollas bebibles VALSARTAN bucodispersable Revisión administración cada 12 h de Symbicort, administración de Eutirox en ayunas Valoración nutricional para evaluación del grado de disfagia por parte de la dietista del ESIC 4 RECOMENDACIONES
  • 100. CASO CLÍNICO nº 1 ¿Cómo podemos clasificar el RNM detectado? a) Necesidad de medicamento b) Inefectividad cuantitativa c) Inseguridad no cuantitativa d) Inseguridad cuantitativa
  • 101. Tratamiento Habitual • Symbicort (formoterol/budesonida) 2 inh/12 h • Paracetamol 1 g a demanda • Furosemida 40 mg 1-0,5-0 • Amlodipino 5 mg 1-0-0 • Memantina 10 mg 1-0-0 • Levotiroxina 88 mcg 1 c/24 h • Tiotropio 18 mcg 1-0-0 • Lansoprazol 30 mg 1-0-0 • Acenocumarol según pauta • Calcifediol 0,266 mg 1 c/15 días • Valsartan 160 mg 1-0-0 • Bisoprolol 2,5 mg 1-0-0,5 • Sertralina 50 mg 1-0-0 • Mirtazapina 15 mg 0-0-1
  • 102. CASO CLÍNICO nº 2 Mujer de 92 años que ingresa en Urgencias procedente de residencia por alteración de comportamiento y dolor abdominal asociado a estreñimiento ✗ HTA ✗ Fibrilación auricular ✗ Diabetes M Tipo II ✗ Demencia avanzada – Cuerpos de Lewy ✗ EPOC ✗ Artrosis ✗ I Renal Crónica (ClCr:30-35 mL/min) • Quetiapina 50 mg/12h • Diazepam 5 mg /24h • Acenocumarol sp • Omeprazol 20 mg/d • Atorvastatina 40 mg • Adiro 100 mg • Metformina 850 mg/12h • Salmeterol/Fluticasona • Paracetamol sp • Paroxetina 20 md/d • Furosemida 40 mg/d Tratamiento Habitual
  • 103. CASO CLÍNICO nº 2 ¿Qué tratamiento crónico del paciente NO está asociado a la aparición de estreñimiento?1 a) Paroxetina b) Quetiapina c) Diazepam d) Atorvastatina e) Loratadina
  • 104. CASO CLÍNICO nº 2 Quetiapina 50 mg/12h Diazepam 5 mg /24h Acenocumarol sp Omeprazol 20 mg/d Atorvastatina 40 mg Adiro 100 mg Salmeterol/Fluticasona Paracetamol sp Paroxetina 20 md/d Loaratadina 10 mg/d
  • 105. CASO CLÍNICO nº 2 ✗Conciliación de tratamiento: Desconocido ✗Trombo profilaxis: No (Retirado Acenocumarol) ✗Control Glucemias (182 mg/dL): Insulina Correctora ✗Tratamiento prescrito: • Ciprofloxacino 400 mg/12h + Metronidazol 500 mg/8h iv • Enema Casen Revisión del tratamiento
  • 106. ¿Qué Problemas relacionados con la medicación encontramos en Urgencias?2 a) Falta de Insulina Basal, junto a la correctora b) Trombo profilaxis inadecuada c) Laxante inapropiado d) Interacciones con la antibioterapia e) Todas ellas CASO CLÍNICO nº 2
  • 107. CASO CLÍNICO nº 2 ✗Conciliación de tratamiento: Desconocido ✗Trombo profilaxis: Tinzaparina 10.000 Ui/día ✗Control Glucemias (182 mg/dL): Insulina Correctora + Insulina Basal ✗Tratamiento prescrito: • Amoxicilina/Clavulánico 1g/8h iv • Enema sin Fosfatos
  • 108. CASO CLÍNICO nº 2 Patología Fármaco Objetivo Prev-Terap-Sint Dosis Insuficiencia renal STOP Frail TA Furosemida 40 mg/d Preventivo Terapéutico A Amiodarona 200 mg/24h L-X-V Acenocumarol SP Terapéutico Preventivo iabetes II Metformina 850 mg/12h Terapéutico emencia-Agitación- nsiedad Quetiapina 50 mg/24h Diazepam 5 mg /24h Paroxetina 20 mg Sintomático astroprotección Omeprazol Preventivo Atorvastatina 20 mg/24h AAS 100 mg/24h Preventivo Revisión centrada en la persona Objetivo Terapéutico: Funcionalidad- Síntomas
  • 109. CASO CLÍNICO nº 2 Revisión centrada en la persona
  • 110. ¿Qué sugerencia al alta de las siguientes no sería adecuada para su responsable en atención primaria (Farmacéutico/Médico A primaria/residencia)? 3 a)Sustitución de Paroxetina por una alternativa con menor carga anticolinérgica (Sertralina) b)Suspensión de tratamiento con anticoagulantes por comorbilidades c)Sustitución de Diazepam por lorazepam d)Precaución en futuros episodios de estreñimiento con laxantes con fosfato e)Valorar la continuidad de atorvastatina y adiro f)Control estrecho INR antibioterapia CASO CLÍNICO nº 2
  • 111. CASO CLÍNICO nº 2 Revisión centrada en la persona Mail responsables residencia Sustitución de Paroxetina por Sertralina Necesidad de Adiro Necesidad de Atorvastatina Sustitución de Diazepam por Lorazepam Precaución Metformina Evitar laxantes con fosfato Control estrecho INR antibioterapia