SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CURSO: Realidad Nacional y Ciudadanía
TEMA: 02
“La Formación del Estado – Nación, la Herencia Colonial y la Reinserción del
País en la Economía Mundial”
Revolución
Francesa
1789 d.C.
EDAD
ANTIGUA
EDAD
MEDIA
EDAD
MODERNA
EDAD
CONTEMPORÁNEA
PRE
HISTORIA
• Colonizaciones
• Surgimiento de la
ciencia moderna
• Grandes inventos
• Ilustración,
Renacimiento,
Humanismo
• Surgimiento de los
estados nación
• Revoluciones
industriales
• Desarrollo
tecnológico
• Grandes Guerras
• Globalización
• Postmodernidad
Competencia:
Conoce los principales antecedentes de la realidad nacional peruana,
utilizando procedimientos y técnicas de revisión documental relevante para
elaborar un punto de vista crítico y propositivo.
1821 1968
1900
Independencia del
Perú Reforma Agraria
Periodo de
Postguerra Crisis Nacional
III Militarismo y
Crisis Mundial
1920 1930
1° Gobierno de
Fujimori
1985
Mes
1990
Mes
1° Alan García
01
LA FORMACIÓN
DEL ESTADO
NACIÓN EN EL
PERÚ
• En 1821, la República del Perú fue fundada,
inspirada sobre el modelo político del Estado-
Nación francés.
• Entre 1823 y 1825, ésta fue constituida por
una elite de criollos descendientes de los
colonizadores que reinstauraron la herencia
colonial.
• En el cuadro de un colonialismo interno a los
indígenas se les negará todo derecho de
participación política y social.
• El peso de la “herencia colonial” fue uno de los
factores explicativos del largo, doloroso y
fallido proceso de constitución de la nación
peruana
• Heraclio Bonilla & Karin Spalding (1972)
La independencia del Perú . “La
independencia del Perú fue concebida
desde el extranjero, por ende, no se
desarrollo conciencia nacional de modo
que los indígenas fueron incorporados a
los ejércitos realistas o patriotas por la
manipulación o por la fuerza”
• Jorge Basadre (1973) El Azar en la
Historia y sus limites. “Si existió conciencia
nacional en los sectores populares,
mostro acciones de guerrillas de esclavos
negros, criollos, montoneras, entre otros”
• El aporte más importante de las clases
populares a la nación fueron las guerrillas.
• Manuel Burga (2015) La independencia del
Perú “No fue consensuado la actitud de los
sectores populares (campesinos-Artesanos)”
• Huánuco, Huancayo, Cerro de Pasco,
Ayacucho, Cangallo mayor concentración de
actividad guerrillera y montonera y de
acciones militares
• Alberto Flores Galindo (Aristocracia y Plebe)
“La administración colonial había
incentivado la rivalidad entre castas y grupos
dominados con el fin de mantenerlos
divididos y controlados” (Artesanos, esclavos
libertos, indios y artesanos)
Ejemplo:
• Ejercito popular era diferente al Ejercito
Regular
• Los montoneras – Apoyo de provisiones al
ejercito patriota
• El Perú nació como país
independiente con serios
problemas como
consecuencias de la guerra y
el aspecto social no cambio,
los criollos mantuvieron el
poder político y las clases
populares se mantuvieron al
margen.
02
LA
HERENCIA
COLONIAL
• En la España del siglo XVI, los nobles consideraban el
trabajo algo propio de sectores inferiores: campesinos,
artesanos, comerciantes, etc.
• El Estado Patrimonial, es uno de nuestros grandes males.
La creencia de las autoridades de que los bienes del
Estado son suyos y que pueden disponer de estos a su
antojo. La corrupción del encomendero, el cura del pueblo,
los funcionarios reales y hasta el virrey, durante casi tres
siglos, dejaron huella y constituye una de las herencias
más odiosas de la colonia española.
• En el siglo XIX surge una pequeña burguesía nacional,
pero bajo un estado rentista (auge guanero).
• En el siglo XX, el Perú no puede evitar “la modernización
tradicionalista” porque si bien incorpora formalmente
elementos de la modernidad económica, mantiene
prácticas decimonónicas y hasta coloniales como el
servilismo.
Herencia
cultural RELIGIÓN
IDIOMA
POLÍTICA
COSTUMBRES
CULTURA PERUANA
Élite
Aristocrática
Inmigración China
Campesinos en hacienda cuzqueña
Trabajadores azucareros
03
“LA REINSERCIÓN
DEL PAÍS EN LA
ECONOMÍA
MUNDIAL”
• A partir de 1840 se produjo un
crecimiento de las exportaciones
peruanas siendo el guano el más
importante.
• Se dio la prosperidad falaz, una
época del primer militarismo
• El Perú tenia el monopolio mundial
del poderoso fertilizante
• En el surgimiento del negocio no
había una clase empresarial con
experiencia por ello el gobierno
contrato la exportación con casas
comerciales inglesas.
• Los beneficios se acumularon en
pocas manos.
• El gobierno manejo una economía
rentista = poco esfuerzo y mayores
ganancias
• Clases dirigentes corrompidas sin
objetivos de país
• El apogeo económico se escurrió en
contratos con los consignatarios,
grandes inversiones, deudas con los
ferrocarriles y comodidades de la
clase Aristocrática. Las aspiraciones
de modernización del país se
truncaron llegando a la banca rota.
• 1860 se creo el primer partido civil
dirigido por Manuel Pardo
S
Í
N
T
E
S
I
S
 Desde el inicio de la etapa republicana (1821) el estado peruano se ha desarrollado sobre cimientos muy débiles, por lo que no se ha
podido consolidar una nación como tal, a lo largo de esta etapa se ha visibilizado identidades aisladas y divididas como resultado de
la herencia colonial, además del resquebrajamiento del estado por las guerras de independencias, los conflictos internos, la ausencia
de una clase dirigente homogénea y con intereses similares, la falta de conciencia nacional de la mayoría de los sectores que
componían la sociedad y sobre todo la influencia de las políticas económicas exteriores que definieron el estado peruano hasta el
presente.
 La herencia colonial fue producto de la imposición, de una forzada interiorización de las mentalidades y estilos de vida, llegando a
desaparecer múltiples tradiciones y a mantener el símbolo de inferioridad de las demás culturas ante la cultura europea.
 La naturaleza de la economía peruana siempre ha sido oligopólica, esto quiere decir que se ha dado y se da la concentración de la
riqueza en pocas manos, por lo tanto su redistribución es inequitativa, un ejemplo de esta situación fue la bonanza económica del
guano y el salitre. El Perú siempre ha tenido el papel de un país con exportaciones primarias, aplicando las concesiones y regalías
como forma de explotación de estos recursos, convirtiéndose en un país muy dependiente, primero de Europa y actualmente de
Norteamérica.
MUCHAS GRACIAS…
PREGUNTAS???
REFERENCIAS
1. Aguirre, C. (2002). La historia social del Perú republicano (1821-1930). Historica XXVI, 445-
501.
2. Althaus, M. d. (2005). Nación y Territorio en el Perú. Lima: PUCP.
3. Contreras, C. (2004). La idea del desarrollo económico en el Perú del siglo XX. Lima: Proyecto
Nakuy de la Red Científica Peruana.
4. Marín, J. (2011). Perú: Estado-Nación y sociedad multicultural. Ciências Sociais Unisinos, 72-
84.
5. UNAM, I. d. (2005). Sociedad, Estado y Derecho. México D.F.: UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix
Antonio Jimenez
 
Adrian morales garcía
Adrian morales garcíaAdrian morales garcía
Adrian morales garcíaadrianpes
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Julio Reyes Ávila
 
La colonia-española-de-puebla2
La colonia-española-de-puebla2La colonia-española-de-puebla2
La colonia-española-de-puebla2
Alfonso A. Gomez
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidadesEdouard León
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
La modernización, posturas historiograficas
La modernización, posturas historiograficasLa modernización, posturas historiograficas
La modernización, posturas historiograficas
Fernando de los Ángeles
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
Artículo desde chile
Artículo desde chileArtículo desde chile
Artículo desde chile
Jorge Zumaeta
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
María Eugenia Fuentealba Godoy
 
Pueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidadPueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidadJulio Reyes Ávila
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Guillermo Astudillo
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 
Historia Económica De Chile
Historia Económica De ChileHistoria Económica De Chile
Historia Económica De Chile
Personal
 

La actualidad más candente (20)

5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix
 
Adrian morales garcía
Adrian morales garcíaAdrian morales garcía
Adrian morales garcía
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
 
La colonia-española-de-puebla2
La colonia-española-de-puebla2La colonia-española-de-puebla2
La colonia-española-de-puebla2
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
La modernización, posturas historiograficas
La modernización, posturas historiograficasLa modernización, posturas historiograficas
La modernización, posturas historiograficas
 
Mestizaje 2.5
Mestizaje 2.5Mestizaje 2.5
Mestizaje 2.5
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
Historia universal 2
 
Artículo desde chile
Artículo desde chileArtículo desde chile
Artículo desde chile
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
 
Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Pueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidadPueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidad
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Historia Económica De Chile
Historia Económica De ChileHistoria Económica De Chile
Historia Económica De Chile
 

Similar a Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx

Proceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del EcuadorProceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del Ecuador
Bryan Tamay
 
El curso de historia de méxico 2
El curso de historia de méxico 2El curso de historia de méxico 2
El curso de historia de méxico 2lizbethreal
 
Practica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docxPractica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docx
LissyMarchanSaavedra
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabijuli0832
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
universidad de guayaquil
 
Periodo conservador.
Periodo conservador.Periodo conservador.
Periodo conservador.
waldo caqueo
 
Ideas reformistas en el Perú.pptx
Ideas reformistas en el Perú.pptxIdeas reformistas en el Perú.pptx
Ideas reformistas en el Perú.pptx
THALIAJAZMINROMEROLA
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
Fernando de los Ángeles
 
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
German Teran
 
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALAMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
CARLOS MASSUH
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
Flor Lopez Perez
 
Conocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historiaConocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historia
Videoconferencias UTPL
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
rxavier
 
el imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptxel imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptx
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
IES Sierra Santa Bárbara
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
Gonzalo Rivas Flores
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 

Similar a Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx (20)

Proceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del EcuadorProceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del Ecuador
 
El curso de historia de méxico 2
El curso de historia de méxico 2El curso de historia de méxico 2
El curso de historia de méxico 2
 
Practica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docxPractica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docx
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
 
Periodo conservador.
Periodo conservador.Periodo conservador.
Periodo conservador.
 
Ideas reformistas en el Perú.pptx
Ideas reformistas en el Perú.pptxIdeas reformistas en el Perú.pptx
Ideas reformistas en el Perú.pptx
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
 
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALAMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Conocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historiaConocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historia
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
 
el imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptxel imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptx
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES CURSO: Realidad Nacional y Ciudadanía TEMA: 02 “La Formación del Estado – Nación, la Herencia Colonial y la Reinserción del País en la Economía Mundial”
  • 2.
  • 3. Revolución Francesa 1789 d.C. EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA PRE HISTORIA • Colonizaciones • Surgimiento de la ciencia moderna • Grandes inventos • Ilustración, Renacimiento, Humanismo • Surgimiento de los estados nación • Revoluciones industriales • Desarrollo tecnológico • Grandes Guerras • Globalización • Postmodernidad
  • 4. Competencia: Conoce los principales antecedentes de la realidad nacional peruana, utilizando procedimientos y técnicas de revisión documental relevante para elaborar un punto de vista crítico y propositivo.
  • 5. 1821 1968 1900 Independencia del Perú Reforma Agraria Periodo de Postguerra Crisis Nacional III Militarismo y Crisis Mundial 1920 1930
  • 8. • En 1821, la República del Perú fue fundada, inspirada sobre el modelo político del Estado- Nación francés. • Entre 1823 y 1825, ésta fue constituida por una elite de criollos descendientes de los colonizadores que reinstauraron la herencia colonial. • En el cuadro de un colonialismo interno a los indígenas se les negará todo derecho de participación política y social. • El peso de la “herencia colonial” fue uno de los factores explicativos del largo, doloroso y fallido proceso de constitución de la nación peruana
  • 9. • Heraclio Bonilla & Karin Spalding (1972) La independencia del Perú . “La independencia del Perú fue concebida desde el extranjero, por ende, no se desarrollo conciencia nacional de modo que los indígenas fueron incorporados a los ejércitos realistas o patriotas por la manipulación o por la fuerza” • Jorge Basadre (1973) El Azar en la Historia y sus limites. “Si existió conciencia nacional en los sectores populares, mostro acciones de guerrillas de esclavos negros, criollos, montoneras, entre otros” • El aporte más importante de las clases populares a la nación fueron las guerrillas.
  • 10. • Manuel Burga (2015) La independencia del Perú “No fue consensuado la actitud de los sectores populares (campesinos-Artesanos)” • Huánuco, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Cangallo mayor concentración de actividad guerrillera y montonera y de acciones militares • Alberto Flores Galindo (Aristocracia y Plebe) “La administración colonial había incentivado la rivalidad entre castas y grupos dominados con el fin de mantenerlos divididos y controlados” (Artesanos, esclavos libertos, indios y artesanos) Ejemplo: • Ejercito popular era diferente al Ejercito Regular • Los montoneras – Apoyo de provisiones al ejercito patriota
  • 11. • El Perú nació como país independiente con serios problemas como consecuencias de la guerra y el aspecto social no cambio, los criollos mantuvieron el poder político y las clases populares se mantuvieron al margen.
  • 12. 02 LA HERENCIA COLONIAL • En la España del siglo XVI, los nobles consideraban el trabajo algo propio de sectores inferiores: campesinos, artesanos, comerciantes, etc. • El Estado Patrimonial, es uno de nuestros grandes males. La creencia de las autoridades de que los bienes del Estado son suyos y que pueden disponer de estos a su antojo. La corrupción del encomendero, el cura del pueblo, los funcionarios reales y hasta el virrey, durante casi tres siglos, dejaron huella y constituye una de las herencias más odiosas de la colonia española. • En el siglo XIX surge una pequeña burguesía nacional, pero bajo un estado rentista (auge guanero). • En el siglo XX, el Perú no puede evitar “la modernización tradicionalista” porque si bien incorpora formalmente elementos de la modernidad económica, mantiene prácticas decimonónicas y hasta coloniales como el servilismo.
  • 14. Élite Aristocrática Inmigración China Campesinos en hacienda cuzqueña Trabajadores azucareros
  • 15. 03 “LA REINSERCIÓN DEL PAÍS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL”
  • 16. • A partir de 1840 se produjo un crecimiento de las exportaciones peruanas siendo el guano el más importante. • Se dio la prosperidad falaz, una época del primer militarismo • El Perú tenia el monopolio mundial del poderoso fertilizante • En el surgimiento del negocio no había una clase empresarial con experiencia por ello el gobierno contrato la exportación con casas comerciales inglesas. • Los beneficios se acumularon en pocas manos.
  • 17. • El gobierno manejo una economía rentista = poco esfuerzo y mayores ganancias • Clases dirigentes corrompidas sin objetivos de país • El apogeo económico se escurrió en contratos con los consignatarios, grandes inversiones, deudas con los ferrocarriles y comodidades de la clase Aristocrática. Las aspiraciones de modernización del país se truncaron llegando a la banca rota. • 1860 se creo el primer partido civil dirigido por Manuel Pardo
  • 18. S Í N T E S I S  Desde el inicio de la etapa republicana (1821) el estado peruano se ha desarrollado sobre cimientos muy débiles, por lo que no se ha podido consolidar una nación como tal, a lo largo de esta etapa se ha visibilizado identidades aisladas y divididas como resultado de la herencia colonial, además del resquebrajamiento del estado por las guerras de independencias, los conflictos internos, la ausencia de una clase dirigente homogénea y con intereses similares, la falta de conciencia nacional de la mayoría de los sectores que componían la sociedad y sobre todo la influencia de las políticas económicas exteriores que definieron el estado peruano hasta el presente.  La herencia colonial fue producto de la imposición, de una forzada interiorización de las mentalidades y estilos de vida, llegando a desaparecer múltiples tradiciones y a mantener el símbolo de inferioridad de las demás culturas ante la cultura europea.  La naturaleza de la economía peruana siempre ha sido oligopólica, esto quiere decir que se ha dado y se da la concentración de la riqueza en pocas manos, por lo tanto su redistribución es inequitativa, un ejemplo de esta situación fue la bonanza económica del guano y el salitre. El Perú siempre ha tenido el papel de un país con exportaciones primarias, aplicando las concesiones y regalías como forma de explotación de estos recursos, convirtiéndose en un país muy dependiente, primero de Europa y actualmente de Norteamérica.
  • 20. REFERENCIAS 1. Aguirre, C. (2002). La historia social del Perú republicano (1821-1930). Historica XXVI, 445- 501. 2. Althaus, M. d. (2005). Nación y Territorio en el Perú. Lima: PUCP. 3. Contreras, C. (2004). La idea del desarrollo económico en el Perú del siglo XX. Lima: Proyecto Nakuy de la Red Científica Peruana. 4. Marín, J. (2011). Perú: Estado-Nación y sociedad multicultural. Ciências Sociais Unisinos, 72- 84. 5. UNAM, I. d. (2005). Sociedad, Estado y Derecho. México D.F.: UNAM.