SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COLONIA ESPAÑOLA DE
PUEBLA
Las convulsiones políticas y sociales del siglo XX
(1910-1941)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA COLONIA
ESPAÑOLA
• Hoy, a casi 106 años de su inicio, el proceso
histórico conocido como la Revolución mexicana
sigue siendo objeto de acalorados debates,
tanto meramente historiográficos como
abiertamente ideológico-políticos
• Ciertamente la revolución menguó el patriciado
económico español.
•
Puebla 1907
• De los 62 empresarios que sufrieron algún tipo de asalto durante el largo conflicto bélico
(sobre todo hacendados de Tehuacán, Jaltepec, Atencingo y Huejotzingo, así como
abarroteros de Puebla) sólo once persistían en su actividad en 1930, entre ellos los
hermanos Fresno Pérez, grandes propietarios, o el comerciante poblano de origen
catalán Ramón Recasens.
• Puebla perdió, en este caso por incautación, al más acaudalado y dinámico de sus
hombres de negocios: Indalecio Sánchez Gavito.
¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?
Fuente donada por la colonia española en el
centenario Javier García-Diego escribe lo
siguiente:
• “Ensalzada desde un principio como un movimiento épico por algunos de
sus participantes más memoriosos, luego fue vista como un movimiento
plenamente nacionalista y transformador de la estructura social mexicana
—piénsese ahora en Alfonso Teja Zabre y su obra Panorama histórico de
la Revolución mexicana (1939)—, y su propuesta programática final, la
Constitución de 1917, fue considerada la primera Constitución social del
mundo.
• A mediados del siglo XX se agregaron otras virtudes a la Revolución:
además de ser un movimiento que había hecho grandes aportes a la
justicia social, era también creadora de instituciones y responsable de la
estabilidad política que el país había alcanzado. Así, desde la perspectiva
de pensadores como Jesús Reyes Heroles, la Revolución había sido un
proceso constructivo, que a 50 años de iniciado combinaba “impulso
creador” con “experiencia” gubernativa”
(http://www.nexos.com.mx/?p=14002).
LA COLONIA ESPAÑOLA DURANTE LA
REVOLUCIÓN…
• En 1911 comenzó un movimiento de los obreros textiles
poblanos que buscaban mejorar la paga y la cantidad de
horas que se trabajaban
• El gobernador interino—Nicolás Meléndez—condenó las
huelgas textiles, lo que le valió ser destituido (entre otras
causas)
• Para 1912 se redujo la producción agropecuaria, ya que
una cantidad importante de tierras dejó de cultivarse, las
fábricas textiles dejaron de producir por la falta de insumos,
el comercio se problematizó porque el gobierno no pudo
garantizar la seguridad de los caminos
Quiosco en el Zócalo, actualmente en el
Paseo Bravo
1913: EL AÑO ACIAGO…
El Circulo Español de Puebla
• Fue considerado el peor año económico de
Puebla
• A pesar de los problemas antes descritos, la
producción textil había ido en crecimiento
siguiendo una línea similar a la del porfiriato
• La falta de productos así como los cortes de
energía eléctricos afectaron las fábricas y
algunas de ellas se vieron obligadas a cerrar.
LA IMPORTANCIA DE LOS ESPAÑOLES EN
LA INDUSTRIA TEXTIL
• Josué Mario Villavicencio y Leticia Gamboa
Ojeda remarcan en sus estudios la importancia
que tuvo la colonia española de Puebla en la
industria textil, lo que confirmaría que las
acciones de los revolucionarios impactaron de
manera importante a la colonia, desde los
dueños de las fábricas as los empleados que
también eran peninsulares
Casa de los Muñecos
EL MITO DE LA MIGRACIÓN ESPAÑOLA A
MÉXICO
Casino español de Puebla
• La comunidad española en México, a pesar de ser desde
su independencia la que conformaba la minoría extranjera
más nutrida, así como la más influyente política y
socialmente, ha sido desatendida por lo historiografía a
uno y otro lado del océano.
• Es más, el análisis en perspectiva histórica de la presencia
española en México se ha vertebrado en torno a la premisa
de la "inmigración privilegiada", tan extendida como falaz y
formulada sin sustento cuantitativo alguno.
MIGRACIÓN A OTRAS REGIONES…
• De ser cierta, no se explicaría por qué los
españoles, en lugar de emigrar a México
en masa, lo hicieron a otros países, como
Argentina, donde la fortuna les era
mucho menos propicia.
Porcentaje de ascendencia
europea por región
LOS LUGARES PREFERIDOS DE PUEBLA
Los migrantes que llegaron a
Puebla
• El 80% de los españoles escogió Puebla
capital como lugar de residencia, donde
representaban en 1930 algo menos de 1%
de su población,
• 8% se estableció en el complejo industrial
que conformaban Atlixco y Metepec,
• Mientras que Tehuacán albergó a 4.5% de
los residentes en el estado.
Fábrica de Metepec
EL CASO ASTURIANO…
• Restando a las entradas las salidas, 20 mil
españoles emigraron en promedio al año a
tierras de ultramar, llegando en todo ese
periodo a un millón, ligeramente sobrado.
• De Asturias eran cerca de 360 mil
emigrantes (12 por ciento), por lo que la
media de los que partieron cada año fue de
siete mil en números redondos.
Principado de Asturias
EL PESO DE LOS ASTURIANOS…
¿Entonces por qué vinieron?
• A partir de 1877 empieza una importante ola de expulsión
de asturianos a América, específicamente a Cuba y Puerto
Rico.
• Ahora bien, la colectividad española de Puebla presenta
alguna singularidad respecto a otras, particularmente a la
establecida en el Distrito Federal.
• Aquí el peso relativo de los asturianos era sensiblemente
mayor, justo lo contrario a lo que sucedía con vascos y
catalanes, que conformaban sendas minorías menos
notorias e influyentes que en la capital federal.
Iglesia de las llagas de San Francisco
¿LOS ASTURIANOS HICIERON LA CULTURA
POBLANA?
• Alfonso Yañez Delgado en su libro “La
Manipulación de la Fe: Fuas contra Carolinos”
afirma que la cultura poblana de la elite fue
traída por los asturianos a Puebla desde el siglo
XVIII
• ¿Será cierto?
• Al hacer esta afirmación no se refiere a las
cualidades que podamos percibir de los
poblanos, si no a sus defectos
¿HAY DEFECTOS EN ASTURIAS?
El sueño cántabro
Claro que hay cualidades,
pero…
• Asumía que los poblanos eran cerrados de mente,
hipócritas, fijados en las formas exteriores de la práctica
católica, intolerantes con la diferencia y poco abiertos a
pensamientos del exterior
• Hoy en día en Asturias se esgrime argumentos parecidos a
los asturianos que ellos denominan “ombliguismo”, el
pensar que su región es el centro del universo por una falta
de alta cultura; se les acusa de ser borregos y seguir a los
demás sin reflexionar sobre las consecuencias de sus
acciones
¿RAZÓN POR LA QUE NO SE QUIERE A LOS
POBLANOS?
• En Puebla surgió un grupo de espías mexicanos que trabajaban para los
norteamericanos en tiempos de la invasión yanqui.
• El obispo de Puebla llegó a acuerdos con los yanquis para que no pasara
lo que ocurrió en Monterrey donde los yanquis entraron a los templos
católicos a caballo a destruir las imágenes.
• Los curas de Monterrey arengaron a los feligreses contra los invasores
yanquis y los regiomontanos defendieron la ciudad heroicamente, pero sin
poder evitar su rendición.
• Al ver los líderes católicos de México el poderío yanqui decidieron mejor
negociar con ellos a partir de esa batalla, y por eso el obispo de Puebla los
recibió con honores.
Capilla de Jesús Nazareno,
Parroquia de San José, Puebla
REFRANES CONTRA LOS POBLANOS
• "En alambique pondrás a Lutero y a Calvino,
a un ladrón y a un asesino,
y luego le agregarás la sangre de Barrabás y
la de Herodes inhumano,
después de la quintaesencia obtendrás por
excelencia un auténtico POBLANO“
• De la Puebla, el jabón, la loza y no otra cosa
• Poblano, loco y vano, poco fiel y mal
cristiano.
• Mono, perico y poblano, no los toques
con la mano; tócalo con un palito, que es
un animal maldito
• cuatro cosas come el poblano: cerdo,
cochino, puerco y marrano
• poblano: chicharronero, cortabolsas y
embustero
SER ESPAÑOL EN TIERRA LEJANA…
• Sabemos los lugares de nacimiento de 82 de esos
199 españoles:
• 38 eran de Asturias y
• 44 de otras regiones, sobre todo del norte de la
península.
• De otros 91 ignoramos las regiones precisas de
nacimiento.
• A estos 173 agregamos 26 empresarios oriundos
de México pero reputados españoles, por ser hijos
(y en pocos casos esposas) de españoles
Alfonso XIII y Victoria Eugenia
de Battenberg (ca. 1906)
LA IMPORTANCIA DE LOS ASTURIANOS…
• Los 38 empresarios asturianos representaban 46.3 por
ciento de aquellos textileros oriundos de España cuyo lugar
de nacimiento se sabe; asimismo, representan 21.9 por
ciento del total de empresarios nativos de España, y 19.1
por ciento de todos los individuos de nacionalidad española
de esta industria, independientemente del lugar donde
hubiesen nacido.
• Ningún otro grupo fue tan numeroso, pues el que les
seguía, de la región del Cantábrico santanderino, lo
formaba una veintena de empresarios (18, hasta donde
sabemos con certeza)
LA SILUETA DEL INMIGRANTE ASTURIANO
Ubicación de Llanes
• El 90.2% de los españoles de nacimiento
procedía de un núcleo rural
• Leticia Gamboa Ojeda y Javier Moreno Lázaro
afirman que del concejo de Llanes fuera la
mayor parte.
• Desde hace más de una década lo hizo notar
Virginia García en su estudio sobre los antiguos
inmigrantes asturianos, al decir que
• “a México venían de Llanes”.
LA CULTURA ASTURIANA
• Año con año cuidadosamente preparado, el evento magno
de los españoles de todo México eran las fiestas de
Covadonga, donde en una mezcla de religiosidad y
patriotismo se conmemoraba el triunfo de cristianos sobre
musulmanes en Covadonga, según la leyenda alentado por
la virgen, y con el cual se inició la reconquista de España.
• Como en las principales ciudades del país, en Puebla estos
festejos se desarrollaban durante varios días con gran
pompa y alharaca.
Visita Virgen de la Covadonga
(1951)
CARACTERÍSTICAS DE LA ROMERÍA DE LA
COVADONGA
• Había bailes, tómbola, desfile, novillada, funciones de teatro, poesía, canto y
música, romerías y concursos.
• El acto central consistía en una misa realizada cada 8 de septiembre en el
suntuoso templo de Santo Domingo, en honor de la virgen de Covadonga.
• Una crónica poblana de estas fiestas las pintaba
• “siempre hermosas, alegres, pintorescas, en las que los españoles derrochan su
alegría en recuerdo de su lejana patria”.
• No podían faltar
• “el uniforme y rítmico sonido de las castañuelas, los dulces ecos de la gaita y el
rasgueo de una guitarra”;
• ni las manolas con sus mantillas, las panderetas, las jotas, la sidra y “los ‘oles’ que
se multiplicaban á millones”.
• Ningún otro momento se vivía de tan efervescente hispanismo como en los tres o
cuatro días que duraban estas fiestas
LOS NEGOCIOS DE LOS DÍAZ RUBÍN
• Los hermanos Díaz Rubín consiguieron reunir un gran
capital gracias a la diversificación de sus inversiones en
diferentes actividades productivas en el estado de Puebla.
• Tal capital estaba fincado en los bienes que José Díaz
Rubín había logrado reunir hasta su muerte, el 9 de
noviembre de 1903, y las fábricas textiles de Atlixco,
propiedad de Ángel Díaz Rubín.
• En 1907, cuando se conformó la sociedad, los bienes de
los hermanos sumaban 3 millones 82 mil 990 pesos.
Ingenio de Atencingo 1920
Antiguo Portal Iturbide, actual
Juárez
• Además del ingenio de Atencingo y la fábrica textil de La
Covadonga, la sociedad poseía siete casas y un terreno en
Puebla, el almacén de ultramarinos y los créditos activos,
además de las fábricas textiles de La Concepción y El
Carmen, en Atlixco.
• El capital estaba valuado en poco más de 1 millón 800 mil
pesos, según la división de bienes de 1906.
• Con él, los Díaz Rubín impulsaron el desarrollo de la
industria regional durante el porfiriato, siguiendo líneas
generales de la situación nacional.
LOS HERMANOS DÍAZ RUBÍN…
Catedral de Oviedo, Asturias
• De los cinco hermanos Díaz Rubín, sólo dos
tuvieron un papel preponderante en Puebla: José y
Ángel.
• En un testamento público otorgado por José en
1888, declaró ser originario de Cuenco, Oviedo,
donde nació en 1846, y estar avecindado en
Puebla.
• Ángel se había establecido en la misma ciudad
desde, por lo menos, 1894, y ahí permanecerá
hasta su muerte, en 1913
PARTE DE UNA MIGRACIÓN MÁS GRANDE
• Jesús Jerónimo Rodríguez ha considerado que si bien este éxodo no tenía
un carácter sistemático en el principado, sí era por lo menos considerable.
• Cuando llegaban a México, solían salir de La Coruña o de Vigo, con
escala en La Habana, para de ahí llegar al Puerto de Veracruz.
• Hubo dos motivos de expulsión:
• en primer lugar, la estructura agraria de la zona, basada en la explotación
minifundista, que generaba malas condiciones de vida para los labradores,
y en
• segundo lugar, la industrialización que vivió el principado con mayor
intensidad desde 1856.
•
LA COMPRA DE PROPIEDADES EN LA
REGIÓN DE ATENCINGO-IZÚCAR
• Un primer periodo de la actividad de José Díaz Rubín en Puebla es la adquisición y venta de tierras y
agua en Izúcar y Puebla, entre 1878 y 1894.
• En Izúcar, en estos años el empresario asturiano consiguió hacerse no sólo de propiedades hasta
entonces comunales, sino que aprovechó para revender las haciendas azucareras de que pudo
hacerse, con el valor agregado del agua y, poco más tarde, de la comunicación ferroviaria con la
capital del estado.
• Del mismo modo, en un primer paso de su incursión en la ciudad de Puebla, también adquirió y vendió
tierras y agua.
• Para 1890, Díaz Rubín siguió adquiriendo propiedades en Izúcar. Aquel año Vicente de la Hidalga, otro
hacendado de la región, le vendió unos ojos de agua para su hacienda de Rijo.
• Antes de vender la hacienda a Agustín de la Hidalga en 1894, José había conseguido anexarle otra
propiedad, El Espinal, con lo cual impulsó el ingenio ya existente con el nombre de Rijo. Para
incrementar los sembradíos de caña, adquirió otros 171 terrenos junto al ingenio, y creó con todos
ellos un solo fundo. La propiedad ampliada de Rijo alcanzó un valor de 600 mil pesos.
Izúcar de Matamoros (ca. 1930)
LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL AZÚCAR
• Entre 1892 y 1906 José Díaz Rubín impulsó una nueva etapa en lo que a los
ingenios azucareros de Izúcar se refiere: la del cambio tecnológico y la
industrialización.
• Además de su posesión de Rijo, Díaz Rubín adquirió el ingenio de Atencingo el 16
de agosto de 1894 a Carlos García Teruel.
• Como se sabe, éste conformó uno de los emporios azucareros más importantes
del centro y sur del país durante el siglo XX.
• Según un documento de 1906, Atencingo tenía un valor de 594 mil 488 pesos.
• Si bien no fue sino hasta 1921 cuando la familia Díaz Rubín vendió la propiedad a
William Jenkins, desde 1914 la revolución zapatista había inutilizado la tierra de
cultivo, el ingenio y la maquinaria industrial y agrícola.
LOS TERRENOS ALREDEDOR DEL MOLINO
DE SANTO DOMINGO
La Constancia Mexicana
• De manera simultánea, el mismo José Díaz Rubín procedió bajo la misma lógica en la ciudad de
Puebla.
• El 20 de febrero de 1889 compró a Salvador Furlong sus derechos y acciones sobre una caída del río
Atoyac, próxima al pueblo de San Lorenzo Almecatla, en Cholula, y sobre una cantera próxima.
• El 29 de marzo de 1889 adquirió de la testamentaría de Pedro Bergés de Zúñiga, antiguo dueño de
La Constancia Mexicana, una parte del terreno de Moratilla, anexo a la hacienda de Santo Domingo.
• El terreno colindaba por un lado con el río Atoyac y la presa de la fábrica textil La Beneficencia, y por
el otro con el camino a Tlaxcala.
• Incluía el agua de las presas de Moratilla, La Beneficencia y Santo Domingo, y tuvo un costo de mil
700 pesos.
• Meses después, el 10 de agosto de 1889, compró a la viuda de Antonio Rousset el rancho de San
Guillermo, en los límites de Puebla y Tlaxcala, junto al río Atoyac.
LA COVADONGA…
• Así pues, Díaz Rubín incursionó en él con la fundación de La Covadonga, en 1897.
• Para Leticia Gamboa Ojeda, La Covadonga merece el calificativo de "gran fábrica" por sus dimensiones, sólo detrás
de Metepec y dentro de la misma categoría que La Constancia, El Mayorazgo y El León.
• Visto que las factorías poblanas sólo eran superadas por las gigantes de la región de Orizaba, estaríamos ante una
de las factorías más grandes del país, por lo menos entre 1907 y 1910.
• Al morir José Díaz Rubín, en enero de 1907, la fábrica quedó en manos de su hermano Ángel Díaz Rubín.
• La otra participación de los Díaz Rubín en la industria textil se dio en Atlixco.
• El 20 de julio de 1894 Ángel compró la fábrica La Concepción, de hilados y tejidos.
• El costo fue de 125 mil 282 pesos.
• También creó la fábrica El Carmen, en el molino del mismo nombre, en 1899.
LA IMPORTANCIA DE LOS FERROCARRILES
• Otro aspecto que interesó a Díaz Rubín fue el de los
ferrocarriles.
• Si bien ya para 1880 se había conformado una sociedad
anónima para la construcción de un ferrocarril entre Puebla e
Izúcar de Matamoros, el proyecto no se pudo concretar sino
hasta 1890, como un ramal del ferrocarril interoceánico.
• Con ello se superó el último obstáculo para iniciar la
producción intensiva de azúcar, que será el siguiente paso de
Díaz Rubín en sus ingenios.
LA UNIFICACIÓN DE LOS BIENES
• Con la muerte de José, a principios de 1907, Ángel Díaz Rubín pudo reunir
en una sola sociedad sus bienes y los de su hermano.
• El 11 de febrero de 1907 se conformó la sociedad mercantil José Díaz
Rubín Sucesores, integrada por León, Francisco, Enrique y Ángel Díaz
Rubín, para la administración de los bienes de José, adjudicados a cada
uno con iguales derechos y obligaciones.
• La sociedad debía durar hasta febrero de 1912.
LA REVOLUCIÓN…
Revolucionarios en Santo Toribio
Xicotzinco
• En marzo de aquel año la ciudad de Puebla estaba amenazada por los zapatistas,
y el asalto a los trenes era cada vez más frecuente.
• Para entonces, además, había ocurrido ya el asalto a La Covadonga, en julio de
1911, cuando empleados de la fábrica se unieron a tropas maderistas, atacaron la
fábrica y mataron a cinco de sus patrones, cuatro alemanes y uno español, como
reclamo por la explotación, la tienda de raya y los castigos corporales que les eran
aplicados.
• Los disturbios siguieron creciendo, y en 1914 la fábrica cerró temporalmente, por
lo menos hasta 1917.
• Algo similar sucedió en Atencingo.
• Desde 1914 la hacienda fue tomada por los zapatistas y quemada, con todos los
cultivos, las herramientas y la maquinaria.
• La reconstrucción no inició sino hasta 1920.
POO DE LLANES, ASTURIAS
• Destaca: Poo, el terruño de Luis Cué y, al menos,
de otros siete de sus colegas textileros. Fuera de
ellos
• ¿cuántos más asturianos de Poo habría en Puebla?
• Muchos en proporción al tamaño de aquel villorrio,
si admitimos la curiosa versión de que
• “en Puebla había más gente de Poo, que en Poo
mismo”.
Vista aérea de Poo de Llanes
¿CUÁLES ERAN SUS PROFESIONES?
• Las villas natales de estos empresarios
denuncian su origen campesino
• puesto que se ubicaban en zonas donde
la población se mantenía principalmente de
las labores agrícolas.
• Esto implicaba la pobreza, pero no
necesariamente la miseria
EL PARENTESCO Y LA MIGRACIÓN EN
CADENA…
• Por la repetición de ambos apellidos estos asturianos
muchos eran hermanos de padre y madre
• 15 tenían ese vínculo, distribuidos en nueve pares y dos
tríos.
• Que además de éste había otros parentescos lo hace
suponer la repetición de alguno de los apellidos, y a veces
lo refuerza el hecho de
• haber nacido en el mismo pueblo.
• Eso pasa con los de Poo, entre quienes se adivinan tíos,
sobrinos y/o primos
Vaqueros asturianos (ca. 1890)
LAS CONEXIONES SOCIALES…
• Los parentescos indican que estos asturianos no
llegaron sin conexión alguna.
• Como todo inmigrante español de la época, se
valieron de una red de relaciones bien establecida,
producto de la larga presencia española en México.
• De este modo llegaron “en cadena”, al venir tras el
acuerdo, el estímulo o el llamado de algún pariente
o paisano, al grado en que casi todos tenían ya un
trabajo previamente concertado.
LOS MATRIMONIOS…
• La mayoría de las esposas de los 17 asturianos considerados
nacieron en México, pero casi todas se declaraban españolas
porque el padre y/o el marido eran peninsulares.
• Por lógica, los matrimonios se produjeron con mayor frecuencia
en México, y más precisamente en Puebla;
• en momentos, además, que no parecen precipitados, puesto
que el promedio de edad al casarse, en ocho casos para los
que se puede hacer cuenta (los varones), fue de 31 años.
• Por otra parte se advierte la tendencia a contraer nupcias luego
de hacer cierta fortuna.
¿ERA LA COLONIA ESPAÑOLA
ENDOGÁMICA?
• En consecuencia, se observa en el grupo una inclinación endogámica,
pues hasta donde sabemos el matrimonio se efectuaba sin salir, más que
rara vez, del núcleo hispano; al tratarse de matrimonios de oriundos de
España con mujeres nacidas en México, formalmente aparecían como
relaciones exogámicas, pero una buena dosis de endogamia se hallaba
oculta, por tratarse de enlaces entre españoles peninsulares y criollas de
primera o segunda generación, y en menor medida de enlaces con mujeres
nacidas en México pero de nacionalidad española, tomada del marido.
• Cabe además decir que casi siempre esos matrimonios se realizaban
dentro de la elite empresarial, por lo que, siguiendo a Kenny, podría
concebirse como una alianza entre grupos empresariales españoles “para
mantener la empresa en las mismas manos”
LAS EDADES PARA “HACERLA”
• Según Leticia Gamboa Ojeda Ninguno de
los nueve asturianos que estudió y cuya
fecha de arribo a México es conocida, se
volvió rápidamente empresario textil; la
mayoría lo logró luego de transcurrir entre
18 y 22 años de su llegada.
Puente de Analco
EL SISTEMA ASTURIANO…
Puente de Ovando
• Casi todos ocuparon previamente, en empresas de sus paisanos, puestos de dependientes o de
empleados de confianza, con salarios más elevados de los que tenía el común de los mexicanos,
aunque no se les hacía efectivo sino lo necesario porque sus patrones les proporcionaban en general
techo y comida.
• Así, bastaba con el pago periódico de una pequeña porción de sus emolumentos, siendo el resto
guardado en la “casa” (o empresa) por acuerdo mutuo, a in de que acumulasen un capital, sobre el
cual los patrones solían abonar, además, un rédito moderado (puesto que ese capital lo manejaban
para su propio negocio, mientras lo tuviesen “guardado”).
• En determinado momento se les devolvían a estos empleados sus ahorros, para que con ellos se
independizaran y montaran su propio negocio, o para que los invirtieran en la empresa, convirtiéndose
en nuevos socios; una forma adicional de acumular sus primeros capitales fue llevando un porcentaje
de las propias utilidades de la empresa, acordado por su patrón o patrones en función de su
parentesco y/o de su desempeño;
• pero también había otra vía de ascenso, segura y con frecuencia más rápida y de mayor alcance: la
de casarse con la hija del patrón, pese a que pudiera haber con ella un parentesco
PARENTESCOS…
• De los asturianos que venimos
considerando podemos citar algunos que
se iniciaron como empleados de confianza:
Eugenio Mier Rubín, contratado por su
pariente José Díaz Rubín; José Villar
Romano, quien trabajó con su tío José
Romano de la Fuente; y José Cue
Romano, contratado por su medio hermano
Luis Cue Villar
Edificio de la Alhóndiga
(1900)
LOS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES
DETERMINADOS POR LOS SALARIOS
Iglesia de San Francisco,
puente y Capilla de Dolores
• Ahora bien, el estatus económico varió en los diferentes asentamientos
españoles repartidos por el estado.
• Los asalariados sin mayor cualificación conformaron el grueso de la
colonia en los enclaves textiles de Metepec, Atlixco y la propia ciudad de
Puebla, así como en los ingenios de Chietla e Izúcar de Matamoros, donde
algunos de ellos gozaron de responsabilidades gerenciales a pesar de su
escaso nivel de formación.
• Por el contrario, los más pudientes menudearon en el próspero núcleo
comercial de Tehuacán y en las localidades serranas menos pobladas.
• Curiosamente, el nivel de proletarización era mayor entre los hijos de
emigrantes que optaron por la nacionalidad española: 79.2 por ciento.
•
• El acendrado hispanismo de los españolea de Puebla,
alimentado por una intensa convivencia y encauzado de
manera organizada por una serie de instituciones, hizo de estos
inmigrantes no un grupo simplemente sino una comunidad.
• En ella, los más poderosos textileros asturianos jugaron un
papel de liderazgo, al lado de otros españoles de diversos
orígenes y de altos vuelos económicos.
• Es por esto que en Puebla hubo una fuerte propensión a ver a
la comunidad española como un conjunto económicamente
indiferenciado de individuos, situado en el estrato más elevado
de la sociedad
El Portalillo en la Plazuela de
San Francisco
LA MUJER ESPAÑOLA…
• La segunda falacia sobre la que se ha construido la teoría de la
"inmigración privilegiada" es la nula inserción de la mujer en el mercado del
trabajo.
• Pues bien, con arreglo a la matrícula consular, el nivel de actividad de las
mujeres de nacionalidad española ascendía a 20.1%.
• El 74.3% de las asalariadas trabajaban de sirvientas en las residencias de
los españoles más acaudalados (el resto lo hacía como enfermeras en los
hospitales ligados a la colonia).
• Es decir, que de cada 100 españolas quince trabajaban en el servicio
doméstico.
• Pero es más, también lo hacían, en la práctica, aunque sin retribución
formal, aquellas que emigraron a México para auxiliar a sus hermanos.
El puente de las “Bubas”
LA VERDAD ECONÓMICA DE LOS
ESPAÑOLES POBLANOS
• Los datos resultan muy elocuentes: tres de cada cuatro
españoles con residencia en Puebla pertenecían a los
estratos de renta más bajos.
• Expresado en términos numéricos más claros, si
ordenásemos el nivel de riqueza del uno (indicativo de la
pobreza más absoluta) al diez (de la mayor opulencia), la
media de los españoles en Puebla era justamente de
cuatro.
• No se puede hablar, por lo tanto, de situación económica
privilegiada, a menos que se tenga por tal a la penuria.
AUN ASÍ, NO PODEMOS NEGAR
Que…
• Algunas de las haciendas y ranchos más productivos del estado pertenecían a españoles
• De ellos también era buena parte de las plantas textiles de la ciudad de Puebla, caso de las de
Saturnino Concha Haces, Rafael Pellón, Feliciano Miyar o los hermanos Díaz Rubín, quienes también
explotaban una fábrica de harinas, un sector en el que secularmente se había especializado Puebla.
• En manos de españoles estaban también muchas de las fábricas de lencería (como la del orensano
Norberto Hermida), aguardiente y zapatos
• Como es bien sabido, los españoles controlaban el comercio al por menor en la capital del estado y en
otras localidades de mayor población a través de la administración de tiendas de abarrotes.
• También ellos atendían la venta al por mayor de azúcar, arroz, vainilla, tabaco y derivados cárnicos,
entre otros productos.
• Una docena de aboneros con esta misma nacionalidad se ocupaba de la venta ambulante de ropa de
la peor calidad.
Paseo den Francisco
LA REALIDAD ERA VARIADA…
Puebla 1912
• Reflexionando sobre los intereses de estos asturianos es
evidente que entre ellos hubo muchas diferencias económicas,
de modo que en el grupo se encuentra desde un modesto
hasta un poderoso hombre de negocios.
• Pero tales extremos no eran los últimos, pues más modestos
empresarios que algunos de estos asturianos se contaban en
Puebla por centenas, aunque es cierto que los más poderosos
eran tan sólo unos cuantos.
• Con todo, los más ricos de estos asturianos no se comparaban
con los empresarios nacionales de aquella época
INTERESES LOCALES…
• Salvo en el caso de Manuel Rivero
Collada, todos eran empresarios regionales
cuyas fortunas no desbordaron las
proporciones de la economía poblana, ni
salieron prácticamente del territorio del
estado.
• Lo mismo que sus familias, sus intereses
económicos estaban en Puebla bien
enraizados
Calle de Mercaderes (Actual 2
norte)
NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ…
Calle de Guevara (actual calle 5
de Mayo) Según Leticia Gamboa Ojeda:
• “Si objetivamente nuestros personajes se hallaban
anclados a Puebla, y por ende al país,
subjetivamente seguían en España.
• Se debatieron siempre en una lucha por
mantenerse aquí y allá, teniendo, por así decirlo, el
cuerpo en un lado y la mente en el otro.
• Su estado natural fue el de un dualismo que los
indujo a ‘un vaivén entre los dos mundos de lo
español y lo mexicano’” (40)
TIPOS ESPAÑOLES…
• En Puebla, el apego de los españoles por
su tierra no llegó a manifestarse de la
misma forma que en la capital de la
república, donde cobró agudeza el
regionalismo de algunos grupos.
• Lo privativo fue en cambio el “síndrome”
del hispanismo o de la hispanidad entre
asturianos, cántabros, vascos y españoles
en general.
¿CÓMO SE DEMOSTRABA EL AMOR A
ESPAÑA?
• El amor a la patria no se demostraba muriendo por ella, pues
justamente el evadir la guerra había sido una razón adicional
de la emigración masiva.
• Se demostraba contribuyendo económicamente con España en
situaciones graves o aflictivas.
• En 1898, cuando tuvo lugar la guerra con Cuba, los españoles
de Puebla formaron una Junta Patriótica presidida por el
asturiano José Villar.
• A fin de “ayudar á la Madre Patria en los presentes
tormentosos días”, la Junta reunió en un santiamén la suma de
30 mil pesos… que de no ser por algunos indecisos en ese
momento se habría duplicado, como propusieron algunos.”
Explosión del Maine
OTRAS FORMAS DE PATRIOTISMO…
Retrato de Alfonso XIII (1886-
1941)
• La lama patriótica también crecía recordando a los
soberanos de España y reconociéndose sus súbditos.
• En un centro de reunión de los españoles de Puebla se
hallaba colocada, “en tamaño natural, la efigie del
liberalísimo Monarca Español Don Alfonso XIII”.
• Y en ese mismo lugar, cuando un prominente hispano
brindó por el rey de España en ocasión de un banquete,
“la concurrencia entera, como al impulso de un
solo resorte, se puso de pie […]”.
¿DE VERDAD ERAN TAN PATRIOTAS?
Lázaro Cárdenas con niños
españoles (1939)
• Esta exaltación jubilosa y solemne relejaba el patriotismo
monárquico del común de los españoles de aquella época en
nuestro país, no obstante la apreciación de un contemporáneo
afirmando que no eran “ni monárquicos, ni republicanos’’, sino
“simple y sencillamente ‘españoles’”, a lo cual agregaba: “no es
a la forma de gobierno a la que ellos aman y obedecen, es a la
Patria”.
• De acuerdo con un autor, años después los hechos refutarían
plenamente esas palabras: “México presenció […] algo
verdaderamente inusitado: los antiguos residentes españoles
rechazaban y rehusando a los que forman la emigración de
1939, a los defensores de la República.
¿CUÁLES ERAN LAS DIFERENCIAS ENTRE
UNOS MIGRANTES Y OTROS?
• Podemos aseverar que la plutocracia
española que destacó en el porfiriato y la
revolución, no vio con buenos ojos a los
exiliados republicanos a quien se les
consideraba “rojos”, comunistas y anti-
monárquicos
• Aquí podemos hablar de que había una
diferencia generacional, educacional y
regional.
EL REINADO DE ALFONSO XIII Y EL
EXPANSIONISMO ESPAÑOL
• El trauma que generó la pérdida de las
colonias de Cuba, Filipinas, Guam y
Puerto Rico en 1898, más la venta que
se hizo de las islas del Pacífico a
Alemania de las islas Marianas y
Carolinas supuso un trauma nacional
para la España de la Regencia de María
Cristina
¿CÓMO ENFRENTAR AL MUNDO MODERNO?
• Aunque la Reyna Regente no fue
culpada directamente por la mayoría de
la población (aunque si por los carlistas),
la pérdida significó un cambio de actitud
respecto al imperialismo español y a las
antiguas colonias de América.
LA IMPORTANCIA DE TRANSFORMAR LAS
RELACIONES
• Desde 1892 había existido un mayor
interés por América debido al cuarto
centenario del descubrimiento del
continente en el hemisferio Occidental
• El interés por el descubrimiento comenzó a
centrarse en la importancia cultural que el
hecho había tenido en ambos lados del
Atlántico
EL TIEMPO EN EL SIGLO XIX
• En una época que veía a la historia como
una línea de progreso a través del tiempo,
el descubrimiento fue entendido en el siglo
XIX como un suceso que ayudó al progreso
mundial al introducir la lógica y el
desarrollo europeo a un continente que
ellos entendían como sumido en las
penumbras.
LA PÉRDIDA DE LA AMÉRICA CONTINENTAL
• El último intento de reconquista Española ocurrió en
Sudamérica en 1864-66
• La guerra hispano-sudamericana —llamada en
Chile y Perú Guerra contra España y en
España Guerra del Pacífico— fue un conflicto bélico
que se desarrolló en las costas chilenas y peruanas,
en el que se enfrentaron España por una parte,
contra Chile y Perú, principalmente,
y Bolivia y Ecuador, secundariamente —pues no
participaron de manera activa en la contienda.
Combate del 2 de mayo en el
Puerto del Callao
LA RECONQUISTA Y PÉRDIDA DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Isla de la Española El Caribe
LAS COLONIAS AFRICANAS
La África española en 1950
• La pérdida de las colonias americanas y
asiáticas le dio a España «la
oportunidad» de expandirse en el
continente africano
• Pero esta oportunidad no era tal
EL EXPANSIONISMO EUROPEO A PARTIR
DE 1870
La partición de África en el siglo
XIX
• Europa Occidental vivía una expansión
económica y social sin precedentes.
• Para incrementar sus ganancias e
influencia mundial comenzó a conquistar
aquellas parte del mundo que aun
seguían siendo independientes de la
influencia europea
LA «LOCURA POR LAS COLONIAS»
África en 1914
• Los países más importantes de Europa
Occidental en 1914 comenzaron a adquirir
colonias con la finalidad de poseer zonas de
influencia en todo el mundo y a la vez poder
vender las manufacturas que estaban
generándose en los países más desarrollados
• En esta nueva adquisición de colonias, los
países exitosos serían Inglaterra y Francia
DEMASIADO TARDE..
• Alemania, Italia, Portugal y España llegarían
tarde a la repartición de colonias africanas y
asiáticas, provocando resentimiento entre
Alemania y los países aliados
• Además la debilidad de los últimos tres países
latinos propició que las zonas en las que
quisieran expandirse serían bloqueadas por
Inglaterra o Francia por no convenir a sus
intereses
LA PARTICIÓN DE MARRUECOS
La división de Marruecos entre
Francia y España (1912)
El reino de Marruecos en
ÁFRICA
VIVIR DE RECUERDOS
• Pero las colonias africanas no generaban
tanto dinero como generaron las colonias
americanas
• Y la pérdida de las colonias generó un
sentimiento de nostalgia por un pasado
hispano glorioso, que se acomodaba al
entendimiento europeo del siglo XIX
LA IMPORTANCIA DE ALFONSO XIII PARA
MOLDEAR LA NOSTALGIA
• Alfonso XIII, rey desde el primer aliento, creció
influido por el nacionalismo español de fines del
siglo XIX
• Mientras que durante el reinado de su abuela
Isabel ll se trataron de recuperar colonias
americanas en Perú, Chile e incluso México,
• En el reinado de Alfonso XIII se emplearon otras
estrategias para unir a la península con sus
antiguas colonias
La Reyna Isabel I recibiendo a
Cristóbal Colón
LOS DESEOS DE ALFONSO XIII
La visita de Alfonso XIII y
Victoria Eugenia a Pío XI
• Alfonso XIII no encarnó la monarquía
parlamentaria que sí habían hecho sus padres
Alfonso XII y la Reyna Regente María Cristina
• Él soñaba con la expansión de España en el
mundo a través de la conquista de Portugal (una
vez que cayó Manuel II de Braganza),
conquistar Marruecos y establecer la presencia
española ahí y ser considerado por el Vaticano
como el defensor político del catolicismo.
EL ACERCAMIENTO
• Alfonso XIII y sus ministros deseaban una
cercanía política y económica con las
antiguas colonias
• No era sólo por los vínculos económicos
que unían a la península ibérica, sino
también porque con Alfonso XIII, se siente
la nostalgia de que los ancestros del Rey
habían ceñido las coronas de las diversas
repúblicas iberoamericanas
Alfonso XIII con el Dictador
Primo de Rivera (ca. 1925)
¿CÓMO UNIRLAS?
• Para estrechar los lazos entre la Corona e
Iberoamérica, se diseñó una estrategia
nueva a partir de 1908, que tenía la
finalidad de «unir» a España con las
otroras colonias a partir de concepto de la
homogeneidad cultural que brindaba
poseer el mismo idioma (el castellano) y la
misma religión (la católica)
ALFONSO XIII Y SUS MINISTROS ASUMIERON
QUE UN VÍNCULO IMPORTANTE SERÍA…
Isabel De Borbón en la fiesta del
centenario de Argentina
• La Corona
• Los antepasados de Alfonso XIII habían sido los
reyes de los territorios americanos y se
esperaba que existiera un tipo de vínculo entre
la Corona y sus antiguos súbditos
• Para mostrar el nuevo estilo de la Monarquía el
Rey mandó a su tía a Buenos Aires para
representar a España en las fiestas de
independencia
LES PRESENTAMOS UNA NUEVA
CORRIENTE DE PENSAMIENTO:
El hispanoamericanismo,
hispanismo o iberoamericanismo
• Durante el reinado de Alfonso XIII se soñó
con un viaje del monarca a América
• Con aprovechar las oportunidades
comerciales y de desarrollo económico
• Con una fluidez en el intercambio de
comunicaciones
• Y con potenciar las facetas de la
comunidad cultural
LA HISPANIDAD ES CONSERVADORA
• Esto en la práctico significó promover un tipo de
hispanidad o hispanismo conservador y
corporativo que no iba de acuerdo con la
ideología liberal de los países americanos
• Desde el reinado de Alfonso XIII la relación de
España con sus antiguas colonias giraría en
torno a proteger los intereses de empresarios
españoles en América
LAS ALIANZAS NECESARIAS
• Oriol Malló nos informa que en un
sentido práctico «la hispanidad… requirió
a menudo una alianza de sangre con la
burguesía latinoamericana y sus
voceros» (105)
LA BURGUESÍA POBLANA: EL INTELECTUAL,
JOSÉ ROBREDO GALGUERA
• José Robredo Galguera puede ser
considerado como un prototipo de esa
burguesía que la Corona Española quería
cultivar.
• Asturiano de nacimiento, se caracterizó
también por autodefinirse como un
intelectual plutócrata dentro de la ciudad de
Puebla
«LA HISPANIDAD A TRAVÉS DE LOS SIGLOS»
• En 1955 publicó el libro titulado «La hispanidad
a través de los siglos»
• En aquella obra que ha sido citada en muchas
ocasiones para explicar la ideología del régimen
de Franco, Robredo explicó la importancia que
la cultura hispana tenía para estrechar los lazos
entre México y España, desde una perspectiva
conservadora que caza bien con lo que aquí
explicamos
LA BURGUESÍA ESPAÑOLA
Monumento a Cristóbal Colón
en Las Ramblas de Barcelona
• En 1892 se celebraron cuatrocientos
años del descubrimiento y conquista de
América
• El hispanismo incipiente de la época
quedó marcado en el monumento a
Colón de Barcelona, dónde el almirante
señala hacia América
Señalando a América
• La estatua representaba el éxito del grupo del Marqués de
Comillas en sus tratos con Cuba y las repúblicas
americanas
• La intervención española ahora sería de índole cultural y
económico bajo el cobijo de la «unión hispana»
• En Barcelona se creó la primera Casa de América, un
espacio de sociabilidad donde los señoritos de la
burguesía catalana se reunían a hacer negocios
• En 1927 Cambó actualizó la finalidad de la casa
BAILE EN LA CASA DE AMÉRICA EN
BARCELONA (1911)
LA HISPANIDAD DURANTE EL REINADO DE
ALFONSO XIII
La exposición iberoamericana
de Sevilla 1927
De acuerdo a la Revista
Hispania en 1928:
• "Spain as a banker making large loans to the
republics of South America; Spain as a
shipmaster building a new merchant marine and
developing first-class sailings between North
and South America and her ports of the Atlantic
and Mediterranean; Spain developing a new port
at Seville by the construction of the Alfonso XIII
Canal which allows deep- draft vessels of
13,000 tons to ascend the Guadalquivir for a
distance of 70 miles;
LA HISPANIDAD DURANTE EL REINADO DE
ALFONSO XIII
• Spain adopting the American telephone
and granting a charter to an American
company for a complete reorganization of
her telephone systems; Spain as a host
to the republics of North and South
America which her early navigators
discovered and helped to colonize. That
is the new Spain”
Parque de la Exposición
Iberoamericana de Sevilla
LA HISPANIDAD Y EL DEPORTE
La leyenda del primer partido
de futbol
• "Fue un día cualquiera de un mes también cualquiera de 1.873.
De pronto, junto a las marismas cercanas al río Odiel, en la
entonces modesta y casi desconocida Huelva, varios
extranjeros. Algunos con pantalón corto, empezaron a correr
detrás de algo a lo que a fuerza de apretones y amarrijos se
había conseguido dar forma redonda.
• Un curioso, con los ojos muy abiertos en inequívoco y
expresivo gesto de sorpresa, preguntó tímidamente: “¿Qué
hacen esos locos? La respuesta fue simple y no logró aclarar
absolutamente nada al onubense: “Foot-ball”.
•
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
• Desde los años cuarenta, los predios que
ahora conforman la Institución, fueron
campos de fútbol de equipos formados
por jugadores españoles, también se
practicaba el juego de bolos.
Privada Parque España, Barrio
de Santiago
UNA UNIÓN MÁS ESTRECHA GRACIAS A LA
TECNOLOGÍA…
El avión Plus Ultra cruzó el
Atlántico en 1926
• Los vuelos trasatlánticos que
comenzaron en 1926, estrecharon los
lazos entre los españoles de América y
de España
PARQUE ESPAÑA
• Debido al incendio que sufrieron los
campos de fútbol, se creó el Parque
Recreativo Español y que estaba
formado por accionistas.
PARQUE ESPAÑA
• Después de muchos esfuerzos un grupo de
miembros de la Sociedad Española de
Beneficencia de Puebla, en su mayoría
Asturianos abrigaron la idea de crear un
Centro Social, Recreativo y Cultural para la
niñez, juventud y personas mayores, cuyo
principio es “jóvenes fuertes, viejos sanos”,
siendo estos descendientes de españoles
residentes en Puebla.
Actual Boulevard 5 de mayo y
25 poniente
PARQUE ESPAÑA
Los miradores del Parque
España
• Fue en el año 1958 cuando la Sociedad Española de
Beneficencia de Puebla, adquirió a título de donación una finca
urbana de tres predios, quedando constituido en un solo
predio, con una superficie de veintitrés mil ochocientos
cuarenta y un metros cuadrados, ubicado en la 25 Oriente
esquina 10 Sur.
• Fue el 26 de febrero de 1961, en Asamblea General
Extraordinaria de dicha Sociedad, en dónde se acordó crear
una Institución de Beneficencia Privada, con carácter de
Fundación, misma que al constituirse se denominaría Patronato
del Parque España, como actualmente funciona cuyos
miembros lo integran españoles e hijos de españoles.
LA HISPANOFOBIA
Manuel Caballero escribió en
1908:
• «Dije antes —y es la verdad— que los españoles son aquí mal queridos por las
clases bajas del país, a las que ellos pagan en la misma o más dura moneda. Pero
en cambio son objeto de sincero cariño y de infinitas consideraciones de la parte
culta que comprende sus virtudes, que siente el poderoso magnetismo de la
sangre, y que palpa el gran beneficio que recibe la vida nacional con las energías
de ese elemento […] Los españoles se casan con nuestras más ricas herederas,
que se les entregan de muy buena voluntad, porque se ve en ellos a
administradores honrados, inteligentes e incansables, del capital que se les aporta
y que ellos hacen subir, las más veces, a montos e importancias que el rutinario
criollo no había soñado. El sinnúmero de hogares constituidos en nuestra
República por varones españoles, casados con damas mexicanas, y en los cuales
reinan la felicidad y la abundancia, pregonan ante la Madre España que el
elemento culto mexicano hace justicia a sus hijos, los estima, los respeta y los
aprovecha como sanos y prolíficos elementos de la dicha de la patria. A esa
distinción ellos corresponden dándose en alma y cuerpo, a su nuevo nido, aunque
sin perder el santo amor antiguo…»
LAS DOS CORRIENTES DE HISPANOFOBIA E
HISPANISMO
José María Morelos y Pavón Agustín de Iturbide
¿LA TRAICIÓN ESPAÑOLA?
• Una institución diferente fue el
Viceconsulado de España en Puebla, cuya
existencia se prolongó por ocho décadas
(1851-1931), teniendo el cometido de
proteger los intereses económicos de los
españoles radicados en la ciudad. De los
empresarios que estudiamos, Manuel
Rivero Collada fue vicecónsul desde 1903
hasta 1915;
Victoriano Huerta
EL SER CÓNSUL…
Ficha de Dolores Gómez
• Esto le valió un gran prestigio entre los
españoles de Puebla y en el conjunto de
capitalistas de la localidad, ya que el
ejercicio de este cargo suponía una red
de relaciones y un amplio conocimiento
del curso de los negocios en el espacio
de su jurisdicción.
LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA
EN LA HISPANIDAD
• Durante nuestro período de estudio España
sostuvo un patronato no oficial sobre las Iglesias
mexicanas
• Esto se dio a partir de la Acción Católica y las
reformas que hizo León XIII sobre el clero y el
laicado
• Las órdenes religiosas tendrían un lugar
importante en la diseminación de la hispanidad
SACERDOTES ESPAÑOLES EN AMÉRICA
LATINA
• Alrededor de 800 sacerdotes diocesanos
de origen español emigraron as América,
escogiendo Argentina, Venezuela y
Colombia
• Los sacerdotes españoles se
caracterizaron por ser conservadores
políticamente , lo que les valió ser
expulsados de Cuba en 1960
EL ALTO CLERO Y EL HISPANISMO
• No fue gratuita su expulsión.
• El Cardenal y Obispo de Urgel, Juan Bautista
Benlloch explicó:
• El clero hispanoamericano debe intervenir y
trabajar para que se lleve acabo la unión de
España y América, y no solamente por interés
propio y por conveniencia de las nacionalidades,
sino por el bien de la religión católica y por la
necesidad del orden internacional (1923).
Juan Bautista Benlloch (1864-
1926)
LA DEVOCIÓN DE ALFONSO XIII AL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Consagración leída por Alfonso
xiii, 30 de mayo de 1919
Imagen del Sagrado Corazón de
Jesús
LA ORDEN DE PREDICADORES EN PUEBLA
Orden De Predicadores Sevilla
• En 1897 se reinstaura la Provincia Bética de los
Dominicos, que había sido clausurada en 1837
• En 1904 el General de la Orden, Jacinto María
Cormier firma un decreto en el que se impone
como meta refundar tres provincias mexicanas
desoladas por las guerras del siglo XIX
• La de Oaxaca (San Hipólito Mártir)
• La de Puebla (San Miguel y los Santos Ángeles)
• La de México (Santiago)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
Scala Coeli en Andalucía
• En 1919 por la desolación que causó la
Revolución Mexicana, los tres territorios antes
mencionados fueron declarados como territorio
de misiones por la provincia bética, incluyendo
además a la provincia de Centro América (San
Vicente Ferrer)
• Durante la Guerra Civil (1836-39) Andalucía fue
de las regiones más afectadas
LA VICARÍA DOMINICANA DE PUEBLA
• De 1947 a 1969 la Iglesia de Santo
Domingo sería considerada una vicaría
de la provincia bética
• Los sacerdotes que vivían dentro de la
Iglesia eran españoles que habían
recibido educación en España y que
reflejaban ideales conservadores
Retablos de Santo Domingo
EL CONVENTO
• En 1969 Fray José Romero firmó en
Granada el elevamiento de la Vicaría a
Convento
• En 1964 la vicaría de Puebla se haría
cargo de manera temporal de la isla de
Cuba
Portada de Santo Domingo
SAN PABLO DE LOS FRAILES
• En 1965 los dominicos adquieren la propiedad
de la Iglesia de San Pablito de los Frailes
• La iglesia había sido de la orden hasta la
expropiación de sus bienes en el siglo XIX
• Había fungido como hospital para indígenas en
la colonia y como la primera escuela
lancasteriana de Puebla
• Todos los superiores del convento entre 1965 y
1992 fueron españoles
Iglesia de San Pablo de los
Frailes
LA SEPARACIÓN DE PUEBLA DE LA
PROVINCIA BÉTICA
• El 16 de septiembre de 1993 se firmó en
Santo Domingo Puebla una petición para
Timothy Radcliffe que solicitaba la unión de
la provincia de Puebla con la Provincia
mexicana de Santiago
• El 14 de diciembre de 1993 se traspasó la
vicaría poblana a la provincia de Santiago.
Vista aérea de Santo Domingo
LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA
PARA LOS ESPAÑOLES POBLANOS
• La finalidad de las religiones para algunos sociólogos es
imponer orden en la anarquía que representa la vida
cotidiana
• Desde la Baja Edad Media, sería la Iglesia la que
impondría un orden cotidiano a la vida de la mayor parte de
la población
• A partir de los reglamentos del Concilio de Trento y hasta el
siglo XIX, la Iglesia funcionaría también como un brazo del
Estado que establecería un orden social a través del
registro y ceremonias de las personas a través de las
etapas de su vida
La corte de los santos
LAS ORGANIZACIONES QUE UNÍAN A LOS
PENINSULARES
• Para el siglo XIII el Papá les da el reconocimiento
oficial, y para el siglo XVIII las cofradías se regían
canónicamente.
• Las órdenes expedidas en 1601 por el Papa
Clemente VIII, y por Paulo V en 1610,
reglamentaron las cofradías, y definieron las
condiciones y limitaciones en que debían erigirse
• Aparentemente antes de esta reglamentación no se
habían expedido Bulas Papales a las cofradías,
sino sólo algunas concesiones de indulgencias.
Torre de Santa Catarina de
Siena, Puebla.
• En las cofradías los miembros encontraban
seguridad espiritual y beneficencia social, en
ellas se ayudaba a los enfermos pobres,
cuidaban a los ancianos necesitados, atendían
a los niños huérfanos y sin medio de vida,
daban hospitalidad a los peregrinos y
financiaban la sepultura cuando un compañero
moría.
• Poco a poco estas características de filantropía
se fueron consolidando
• Al llegar los españoles a América y particularmente a
México, y después de efectuar la conquista y colonización,
fueron estableciendo distintas instituciones a manera de las
que ya existían en España
• El doble papel que traía intrínseco la cofradía encajó de
una manera favorable en el medio indígena, pues ayudó a
que la sociedad indígena fuera recuperando su unidad y el
sentido de comunidad destrozado por el impacto de la
conquista, sólo que ahora con un sentido espiritual
cristiano.
Dominica del Monasterio de Santa
Catalina de Siena (ca. 1930)
Estandarte de la Cofradía de
Santa Eulalia (u Olaya)
• El incremento de la cofradía en Nueva España
se dio después de 1600
• Para el siglo xviii la cofradía había adquirido un
poder económico muy fuerte, a tal grado que
desempeñaba funciones de verdadera
institución de crédito, pues hacía préstamos de
dinero, hipotecando casas, fincas y tierras,
además de ser dueña de grandes extensiones
de tierras y estancias de ganado
¿CUÁL FUE LA PRIMERA COFRADÍA?
• Mariano Cuevas supone que la primera
cofradía que hubo en la Nueva España fue
la de Nuestra Señora, fundada por los
conquistadores y mencionada por Cortés
en las ordenanzas de 1519
• Este mismo autor, señala que esta cofradía
tenía vital importancia, porque fue ella la
que fundó el Hospital de Nuestra Señora
Iglesia de Jesús, Ciudad de
México
Iglesia de San Francisco,
Ciudad de México.
• Las noticias más concretas sobre las cofradías, las
tenemos desde el año de 1527.
• Betancourt informa que la cofradía del Santísimo
Sacramento
• "...s e fundó, y de aquí [San Francisco] se trasladó a
la iglesia mayor [catedral] de españoles quedando en
esta iglesia para los indios”
• De aquí deducimos que en ese año había ya, por
lo menos, cofradías exclusivamente para indios y
españoles.
EL HERMETISMO DE LAS COFRADÍAS
• Las cofradías, quizá por defender sus intereses o por orgullo,
no aceptaban a los aspirantes que pertenecían a otras castas;
sobre todo las que fundaron en el primer siglo de la Colonia.
Gibson nos dice que unos cofrades indios acordaron que un
entierro ".. . sea exclusivamente con indígenas y no son
españoles, negros, mestizos, mulatos ni chinos".
• Un dato que comprueba la identidad de grupo de los que
formaban una cofradía, es la etimología de la palabra cofradía
que se deriva del latín "cum" con y "frater" hermano, es decir
con el hermano. Todos los miembros del grupo, en principio
trataban de ser hermanos, y más si procedían de una misma
casta
LAS COFRADÍAS ESPAÑOLAS DE PUEBLA
• Las cofradías de españoles desarrollaron una gran
actividad religiosa, y se interesaron por el fomento de la fe,
la espiritualidad y el buen comportamiento
• La cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Puebla
fundada y patrocinada por los españoles, se estableció
para recoger a personas pobres de ambos sexos para que
vivieran cristiana' mente y participaran de las misas que
mandaba celebrar constantemente un mayordomo. El
único requisito que se les pedía a las personas, era de que
aportaran 29 reales en todo el año para compensar
algunos gastos, y a cambio tendrían derecho a recibir
cristiana sepultura cuando murieran.
Virgen de los Dolores en procesión de
Semana Santa, Puebla.
LA IMPORTANCIA DE LA MISA TRIDENTINA
Misa de rito tridentino
• La actividad religiosa de estas cofradías se
manifestaba también a través del número de misas
que celebraban anualmente.
• En sus constituciones se especificaban misas
semanales, mensuales y anuales.
• Por ejemplo, la cofradía del Santísimo Sacramento
de México, celebraba 120 misas al año por el
bienestar de los cofrades vivos y el eterno descanso
de los muertos, además de otras obras pías que
efectuaban con los necesitados
LOS DÍAS FESTIVOS DE LAS COFRADÍAS
• Las cofradías españolas participaban en
todas las fiestas importantes marcadas en
el calendario cristiano, como la de Corpus
Christi y la de Semana Santa, entre otras.
• Sin embargo, las celebraciones más
importantes y de mayor colorido eran las
fiestas dedicadas anualmente al Santo
Patrono de la Cofradía, día en que había
misas, sermones, rosarios y procesiones.
Procesión de Corpus Christi
¿CÓMO ERAN LAS PROCESIONES DE LAS
COFRADÍAS?
Procesión en Murcia siglo XIX
• En las procesiones tomaban parte todos los
cofrades con sus velas encendidas, acompañando
devotamente a la imagen o estandarte del Santo
Patrono.
• A la imagen la adornaban con lujosas vestiduras y
ricas alhajas de oro, plata y piedras preciosas.
• Tanto los cofrades como los eclesiásticos tomaban
parte en estas ceremonias con sus mejores ropas,
túnicas, insignias y capas, las que les servían para
distinguirse de las demás instituciones
EJEMPLOS DE COFRADÍAS RICAS DE
MÉXICO
• Las cofradías de españoles tenían un poder muy fuerte en
lo económico, social, político y religioso. Varias agrupaban
a personas de la clase alta, como por ejemplo, la de San
Juan Nepomuceno de México que se componía de
abogados y ministros de la audiencia,113 la del Santo
Ecce-Homo, formada por sujetos del numeroso y rico
comercio de esta corte.
• Esta cofradía además anualmente financiaba la fiesta
titular del convento de Regina Coeli, lugar en donde se
encontraba establecida
Procesión de Corpus Christi
LA COFRADÍA DEL ROSARIO
Santo Domingo de Guzmán
recibiendo el rosario de la Virgen
• Hoy en día la historiografía oficial no católica no reconoce
la aparición de la Virgen a Santo Domingo
• El Toro Consueverunt Romani Pontífices (1569) de San Pío
V escribe muy claramente que Santo Domingo inventó y
luego propagó en toda la santa Iglesia romana un modo de
oración, llamado el Rosario o Salterio de la Santísima
Virgen María, que consiste en honrar a la Santísima Virgen
por la recitación de 150 Ave Marías, de conformidad con el
número de salmos de David, añadiendo a cada década de
Aves la Oración del Señor y la meditación de los misterios
de la vida de nuestro Señor Jesucristo.
1535: FUNDACIÓN DE LA ARCHICOFRADÍA
DEL ROSARIO
¿La primera cofradía de
Puebla?
• Eduardo Merlo refiere que la primera cofradía fue dedicada a la Virgen María bajo
su advocación del Rosario
• Los que se inscriben tienen la obligación del rezar el rosario todos los días y hacer
ciertas devociones en la Iglesia poco a poco esta devoción en todas partes dio
lugar que en las Iglesias se anexara un lugar para que ellos hicieran sus
devociones los cofrades.
• “En aquel tiempo se acostumbraba una cosa que era muy importante desde el
punto de vista de la historia de la economía, en donde los cofrades depositaban
una cooperación en una caja y que el tesorero llevaba una buena contabilidad
porque prestaban a rédito”, acotó.
• Explicó que el nombre de cofradía, es porque en un cofre se guardaba el dinero y
el tesorero prestaba a rédito y las ganancias la repartía entre el templo, la cofradía
y quien había aportado el dinero.
• En Santo Domingo estaba otra Cofradía dedicada a las Ánimas del Purgatorio
Linterna del ciprés de la Capilla del
Rosario: al fondo santas mártires
LA ARCHICOFRADÍA DEL ROSARIO
Santo Domingo de Guzmán.
• La Cofradía del Rosario continúa a la fecha
• Fue importante dentro de la comunidad española por los
elementos españoles de la devoción:
• La creencia de que Domingo de Guzmán (castellano de la aldea de
Caleruega en Burgos) lo había instituido
• La devoción que se asoció con el Rosario y la Batalla de Lepanto,
donde el vencedor fue Don Juan de Austria, hijo del emperador
Carlos V y medio hermano de Felipe II
• Los padres dominicos fueron hasta la llegada de los Borbones los
confesores de los Reyes españoles
• La pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán es la que aun se
emplea para bautizar al príncipe o princesas españolas y los
infantes
LA DECADENCIA DEL BARROCO
• A partir de la segunda mitad del siglo XVIII
comienza un cambio muy pequeño respecto a
cómo se comprendía la Iglesia Barroca
• De acuerdo a Pamela Voekel en su libro “Los
orígenes religiosos del México moderno”, el
Barroco fue gradualmente percibido como una
forma de cristianismo incorrecta, de acuerdo a
un grupo de sacerdotes reformadores
EL CAMBIO DEL SIGLO XVIII
• Estos propugnaban la necesidad de ayudar
a los católicos a ser salvados a partir de
sus acciones y no tanto a través de los
sacramentos y las formas exteriores de la
fe.
• Se proponía una privatización de la fe que
comenzaba por formas más humildes de
expresar el catolicismo públicamente
Iglesia y panteón de San Felipe
Otlaltepec
LAS REFORMAS CONSERVADORAS Y
MODERNAS
Panteón de Santa Paula en
México
• Los reformadores católicos proponían que era
necesario modernizar la Iglesia adoptando
principios de la pobreza cristiana de los
primeros siglos combinándolos con los nuevos
conocimientos de higiene y salud.
• El movimiento fue triunfando a través del siglo
XVIII y principios del XIX y los comportamientos
que habían sido naturales en algún momento,
se convirtieron en recuerdos distantes.
LA PRIVATIZACIÓN DE LA FE Y LA CARIDAD
• A medida que el sistema de Cofradías colapsó a partir de la
Independencia y se transformaron las concepciones del rol del
hombre y la mujer en las esferas públicas y privadas
• La caridad en el siglo XIX se fue convirtiendo en un aspecto
importante para la mujer, mientras que el hombre se asumía
completo en el trabajo percibiendo éxito económico
• Las cofradías dejaron de tener importancia para ayudar a las
personas, y a medida que las leyes de Juárez y Lerdo de
Tejada se hicieron organizaciones de caridad distintas a las
cofradías que involucraban más el aspecto privado
• Ejemplo de esto fue la fundación en 1844 de los voluntarios
Vicentinos en Puebla y la Ciudad de México
Santa Catalina Laboure y la
Medalla Milagrosa
LOS HOSPITALES
• El siglo XIX comprobó la secularización de
la medicina.
• Mientras que los hospitales coloniales
ofrecían hospitalidad a distintos tipos de
personas que no necesariamente estaban
enfermas o estarían en un hospital
actualmente, el siglo XIX contemplaría la
profesionalización de la medicina
Templo y hospital de Nuestra
Señora de Belén
LA NECESIDAD DE LA BENEFICENCIA
ESPAÑOLA DE PUEBLA
• El día 21 de octubre de 1860, Don Claudio García reunió un grupo de
españoles para formar en Puebla “una Junta de Beneficencia Española que
socorra a los nacionales que por cualquier motivo necesiten de los auxilios
de la Junta”.
• La reunión se efectúo en la casa de Don Nicolás de Teresa, calle de la
Compañía Numero 10, y “A pesar de ser 22 los concurrentes, se considero
que, con respecto a los españoles residentes en esta ciudad formaban
mayoría, pues varios de ellos estaban facultados por muchos de los
ausentes para votar”.
• De esta memorable reunión nació la actual “Sociedad Española de
Beneficencia de Puebla,” cuyo primer Presidente fue Don Domingo Gómez
de Rueda.
Beneficencia Española de
Puebla
• El primero de los beneficiados por la Sociedad, fue el español Don Domingo Ipiña,
que en estado de demencia se encontraba abandonado en el Mesón de San
Francisco Gerónimo, en esta ciudad.
• El socorro impartido consistió en una asignación diaria de cuatro reales (Octubre
de 1861).
• La segunda obra de beneficencia llevada a cabo por la Sociedad fue a costear los
gastos de entierro del compatriota Don Lorenzo Gómez. (Marzo de 1862)
• El tercer socorro fue concedido al español Don José María García, demente, que
se mando a Veracruz y de allí a la Habana en donde parecía tener parientes.
(Noviembre de 1862).
• No ha sido posible conocer el número de socios que formaban entonces la
Institución. Solo cabe suponer que no pasaban de 150, según el siguiente
fragmento del Acta de 14 de septiembre de 1862
• En el Acta del 30 de Noviembre de 1906 se dio
cuenta con el oficio de la Beneficencia Pública del
Estado, concediendo a la Sociedad Española de
Beneficencia de Puebla, todas las franquicias de la
Ley expedida el 24 de febrero de 1900, la cual se
refiera a instituciones de beneficencia privada.
• En el mes de mayo 1909 fue inaugurada la nueva
Casa de Salud, trasladándose a ella los enfermos
de la antigua casa de la calle de los Perros.
Casa del perro (9 poniente
esquina 3 sur)
CASINO ESPAÑOL
• Fundado en 1890, el Casino Español era una
“entidad meramente recreativa’’; un espacio
propicio para el “retraimiento melancólico”,
frecuentado por los españoles “de reposo, de
posición y de fortuna”.
• En 1908, entre sus casi cien miembros se hallaban:
• Enrique y Juan Artasánchez, Alberto de la Fuente,
Ramón Gavito, José Villar, Manuel Rivero, Marcelino
Presno, Egidio Sánchez, Delfín Ruiz, Manuel Migoya
y Luis Cue.
Casino Español
CÍRCULO ESPAÑOL
• Por otro lado, para los jóvenes de menos
recursos, pero “de bien cimentada reputación”,
se creó en 1910 el Círculo Español, que
procuraba a sus socios “instrucción y recreo”,
interesándose por todo aquello que significara
“mayor cultura y progreso”.
• Algunos de sus dirigentes fueron empero de los
hispanos “más conspicuos”: entre ellos Ángel
Díaz Rubín, Enrique Artasánchez, Manuel
Migoya y Eladio Martínez Pando.
Círculo ESPAÑOL
CONCLUSIONES…
•Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Económica De Chile
Historia Económica De ChileHistoria Económica De Chile
Historia Económica De Chile
Personal
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
Manu Pérez
 
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr ActualClase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
Colinas de Montealegre
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
Antonio Jimenez
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
deysi1212
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
Listado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizadosListado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizados
Biblioteca Instituto Superior
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
Kariluisfe
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
profedehistoria
 
Mestizaje 2.5
Mestizaje 2.5Mestizaje 2.5
Mestizaje 2.5
Andrés Rojas
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
John Galindez
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
Ariana Ponce
 
Conquista de america y chile
Conquista de america y chileConquista de america y chile
Conquista de america y chile
Antonio Jimenez
 
Diapositiva sociologia
Diapositiva sociologiaDiapositiva sociologia
Diapositiva sociologia
Yelinna Luna Calderón
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
hermesquezada
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
escuela nacional preparatoria 2
 
Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx
Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptxSesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx
Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx
ParroquiaSanAgustnde
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Historia Económica De Chile
Historia Económica De ChileHistoria Económica De Chile
Historia Económica De Chile
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr ActualClase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Listado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizadosListado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizados
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Mestizaje 2.5
Mestizaje 2.5Mestizaje 2.5
Mestizaje 2.5
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Conquista de america y chile
Conquista de america y chileConquista de america y chile
Conquista de america y chile
 
Diapositiva sociologia
Diapositiva sociologiaDiapositiva sociologia
Diapositiva sociologia
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx
Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptxSesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx
Sesión 02 Estado Nación, herencia colonía y reinserción (1).pptx
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
 

Similar a La colonia-española-de-puebla2

La época prehispánica
La época prehispánicaLa época prehispánica
La época prehispánica
natalirios123
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
guest351500
 
LA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdf
LA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdfLA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdf
LA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdf
ssusere2b180
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
guest351500
 
Presentacion la colonia
Presentacion la coloniaPresentacion la colonia
Presentacion la colonia
Solzirett Ruiz
 
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Solimar M. Lopez Garcia
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xix
Jorge Castillo
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Avril_peroconB
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
cheo95
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
sep
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
El encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesEl encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españoles
Julio Reyes Ávila
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
Marcela Elena Falcon Guerra
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptxHISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
LuisGMS1
 
Chile 1830 - Construcción de la Nación
Chile 1830 - Construcción de la NaciónChile 1830 - Construcción de la Nación
Chile 1830 - Construcción de la Nación
Yasna Karina
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
Silvia c?dova
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
candidos
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
ana c.r.
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
Willian Gamez
 

Similar a La colonia-española-de-puebla2 (20)

La época prehispánica
La época prehispánicaLa época prehispánica
La época prehispánica
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
 
LA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdf
LA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdfLA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdf
LA COLONIA, Arte y Cultura en Chile. Ignacio Flores Sexto año.pdf
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
 
Presentacion la colonia
Presentacion la coloniaPresentacion la colonia
Presentacion la colonia
 
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xix
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
El encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesEl encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españoles
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptxHISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
 
Chile 1830 - Construcción de la Nación
Chile 1830 - Construcción de la NaciónChile 1830 - Construcción de la Nación
Chile 1830 - Construcción de la Nación
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 

Más de Alfonso A. Gomez

Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptxLos orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Alfonso A. Gomez
 
Masculinidades Subversivas.pptx
Masculinidades Subversivas.pptxMasculinidades Subversivas.pptx
Masculinidades Subversivas.pptx
Alfonso A. Gomez
 
La construcción de la castidad masculina católica moderna
La construcción de la castidad masculina católica modernaLa construcción de la castidad masculina católica moderna
La construcción de la castidad masculina católica moderna
Alfonso A. Gomez
 
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónReprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Alfonso A. Gomez
 
Independencia del reino de brasil
Independencia del reino de brasilIndependencia del reino de brasil
Independencia del reino de brasil
Alfonso A. Gomez
 
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Alfonso A. Gomez
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
Alfonso A. Gomez
 
El chocolate y el ayuno católico
El chocolate y el ayuno católicoEl chocolate y el ayuno católico
El chocolate y el ayuno católico
Alfonso A. Gomez
 
La gastronomía y la revolución francesa
La gastronomía y la revolución francesaLa gastronomía y la revolución francesa
La gastronomía y la revolución francesa
Alfonso A. Gomez
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Alfonso A. Gomez
 
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Alfonso A. Gomez
 
El azúcar
El azúcarEl azúcar
El azúcar
Alfonso A. Gomez
 
Historia del-café
Historia del-caféHistoria del-café
Historia del-café
Alfonso A. Gomez
 
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedadGastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Alfonso A. Gomez
 
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad MediaHistoria de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Alfonso A. Gomez
 
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma AntiguaHistoria de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Alfonso A. Gomez
 

Más de Alfonso A. Gomez (16)

Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptxLos orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
 
Masculinidades Subversivas.pptx
Masculinidades Subversivas.pptxMasculinidades Subversivas.pptx
Masculinidades Subversivas.pptx
 
La construcción de la castidad masculina católica moderna
La construcción de la castidad masculina católica modernaLa construcción de la castidad masculina católica moderna
La construcción de la castidad masculina católica moderna
 
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónReprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
 
Independencia del reino de brasil
Independencia del reino de brasilIndependencia del reino de brasil
Independencia del reino de brasil
 
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
 
El chocolate y el ayuno católico
El chocolate y el ayuno católicoEl chocolate y el ayuno católico
El chocolate y el ayuno católico
 
La gastronomía y la revolución francesa
La gastronomía y la revolución francesaLa gastronomía y la revolución francesa
La gastronomía y la revolución francesa
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
 
El azúcar
El azúcarEl azúcar
El azúcar
 
Historia del-café
Historia del-caféHistoria del-café
Historia del-café
 
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedadGastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
 
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad MediaHistoria de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
 
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma AntiguaHistoria de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
GuerytoMilanes
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
Jimmy Pons
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
EdwinSamuelSanchez
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 

Último (11)

MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 

La colonia-española-de-puebla2

  • 1. LA COLONIA ESPAÑOLA DE PUEBLA Las convulsiones políticas y sociales del siglo XX (1910-1941)
  • 2. LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA COLONIA ESPAÑOLA • Hoy, a casi 106 años de su inicio, el proceso histórico conocido como la Revolución mexicana sigue siendo objeto de acalorados debates, tanto meramente historiográficos como abiertamente ideológico-políticos • Ciertamente la revolución menguó el patriciado económico español. • Puebla 1907
  • 3. • De los 62 empresarios que sufrieron algún tipo de asalto durante el largo conflicto bélico (sobre todo hacendados de Tehuacán, Jaltepec, Atencingo y Huejotzingo, así como abarroteros de Puebla) sólo once persistían en su actividad en 1930, entre ellos los hermanos Fresno Pérez, grandes propietarios, o el comerciante poblano de origen catalán Ramón Recasens. • Puebla perdió, en este caso por incautación, al más acaudalado y dinámico de sus hombres de negocios: Indalecio Sánchez Gavito.
  • 4. ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA? Fuente donada por la colonia española en el centenario Javier García-Diego escribe lo siguiente: • “Ensalzada desde un principio como un movimiento épico por algunos de sus participantes más memoriosos, luego fue vista como un movimiento plenamente nacionalista y transformador de la estructura social mexicana —piénsese ahora en Alfonso Teja Zabre y su obra Panorama histórico de la Revolución mexicana (1939)—, y su propuesta programática final, la Constitución de 1917, fue considerada la primera Constitución social del mundo. • A mediados del siglo XX se agregaron otras virtudes a la Revolución: además de ser un movimiento que había hecho grandes aportes a la justicia social, era también creadora de instituciones y responsable de la estabilidad política que el país había alcanzado. Así, desde la perspectiva de pensadores como Jesús Reyes Heroles, la Revolución había sido un proceso constructivo, que a 50 años de iniciado combinaba “impulso creador” con “experiencia” gubernativa” (http://www.nexos.com.mx/?p=14002).
  • 5. LA COLONIA ESPAÑOLA DURANTE LA REVOLUCIÓN… • En 1911 comenzó un movimiento de los obreros textiles poblanos que buscaban mejorar la paga y la cantidad de horas que se trabajaban • El gobernador interino—Nicolás Meléndez—condenó las huelgas textiles, lo que le valió ser destituido (entre otras causas) • Para 1912 se redujo la producción agropecuaria, ya que una cantidad importante de tierras dejó de cultivarse, las fábricas textiles dejaron de producir por la falta de insumos, el comercio se problematizó porque el gobierno no pudo garantizar la seguridad de los caminos Quiosco en el Zócalo, actualmente en el Paseo Bravo
  • 6. 1913: EL AÑO ACIAGO… El Circulo Español de Puebla • Fue considerado el peor año económico de Puebla • A pesar de los problemas antes descritos, la producción textil había ido en crecimiento siguiendo una línea similar a la del porfiriato • La falta de productos así como los cortes de energía eléctricos afectaron las fábricas y algunas de ellas se vieron obligadas a cerrar.
  • 7. LA IMPORTANCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LA INDUSTRIA TEXTIL • Josué Mario Villavicencio y Leticia Gamboa Ojeda remarcan en sus estudios la importancia que tuvo la colonia española de Puebla en la industria textil, lo que confirmaría que las acciones de los revolucionarios impactaron de manera importante a la colonia, desde los dueños de las fábricas as los empleados que también eran peninsulares Casa de los Muñecos
  • 8. EL MITO DE LA MIGRACIÓN ESPAÑOLA A MÉXICO Casino español de Puebla • La comunidad española en México, a pesar de ser desde su independencia la que conformaba la minoría extranjera más nutrida, así como la más influyente política y socialmente, ha sido desatendida por lo historiografía a uno y otro lado del océano. • Es más, el análisis en perspectiva histórica de la presencia española en México se ha vertebrado en torno a la premisa de la "inmigración privilegiada", tan extendida como falaz y formulada sin sustento cuantitativo alguno.
  • 9. MIGRACIÓN A OTRAS REGIONES… • De ser cierta, no se explicaría por qué los españoles, en lugar de emigrar a México en masa, lo hicieron a otros países, como Argentina, donde la fortuna les era mucho menos propicia. Porcentaje de ascendencia europea por región
  • 10. LOS LUGARES PREFERIDOS DE PUEBLA Los migrantes que llegaron a Puebla • El 80% de los españoles escogió Puebla capital como lugar de residencia, donde representaban en 1930 algo menos de 1% de su población, • 8% se estableció en el complejo industrial que conformaban Atlixco y Metepec, • Mientras que Tehuacán albergó a 4.5% de los residentes en el estado. Fábrica de Metepec
  • 11. EL CASO ASTURIANO… • Restando a las entradas las salidas, 20 mil españoles emigraron en promedio al año a tierras de ultramar, llegando en todo ese periodo a un millón, ligeramente sobrado. • De Asturias eran cerca de 360 mil emigrantes (12 por ciento), por lo que la media de los que partieron cada año fue de siete mil en números redondos. Principado de Asturias
  • 12. EL PESO DE LOS ASTURIANOS… ¿Entonces por qué vinieron? • A partir de 1877 empieza una importante ola de expulsión de asturianos a América, específicamente a Cuba y Puerto Rico. • Ahora bien, la colectividad española de Puebla presenta alguna singularidad respecto a otras, particularmente a la establecida en el Distrito Federal. • Aquí el peso relativo de los asturianos era sensiblemente mayor, justo lo contrario a lo que sucedía con vascos y catalanes, que conformaban sendas minorías menos notorias e influyentes que en la capital federal. Iglesia de las llagas de San Francisco
  • 13. ¿LOS ASTURIANOS HICIERON LA CULTURA POBLANA? • Alfonso Yañez Delgado en su libro “La Manipulación de la Fe: Fuas contra Carolinos” afirma que la cultura poblana de la elite fue traída por los asturianos a Puebla desde el siglo XVIII • ¿Será cierto? • Al hacer esta afirmación no se refiere a las cualidades que podamos percibir de los poblanos, si no a sus defectos
  • 14. ¿HAY DEFECTOS EN ASTURIAS? El sueño cántabro Claro que hay cualidades, pero… • Asumía que los poblanos eran cerrados de mente, hipócritas, fijados en las formas exteriores de la práctica católica, intolerantes con la diferencia y poco abiertos a pensamientos del exterior • Hoy en día en Asturias se esgrime argumentos parecidos a los asturianos que ellos denominan “ombliguismo”, el pensar que su región es el centro del universo por una falta de alta cultura; se les acusa de ser borregos y seguir a los demás sin reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones
  • 15. ¿RAZÓN POR LA QUE NO SE QUIERE A LOS POBLANOS? • En Puebla surgió un grupo de espías mexicanos que trabajaban para los norteamericanos en tiempos de la invasión yanqui. • El obispo de Puebla llegó a acuerdos con los yanquis para que no pasara lo que ocurrió en Monterrey donde los yanquis entraron a los templos católicos a caballo a destruir las imágenes. • Los curas de Monterrey arengaron a los feligreses contra los invasores yanquis y los regiomontanos defendieron la ciudad heroicamente, pero sin poder evitar su rendición. • Al ver los líderes católicos de México el poderío yanqui decidieron mejor negociar con ellos a partir de esa batalla, y por eso el obispo de Puebla los recibió con honores. Capilla de Jesús Nazareno, Parroquia de San José, Puebla
  • 16. REFRANES CONTRA LOS POBLANOS • "En alambique pondrás a Lutero y a Calvino, a un ladrón y a un asesino, y luego le agregarás la sangre de Barrabás y la de Herodes inhumano, después de la quintaesencia obtendrás por excelencia un auténtico POBLANO“ • De la Puebla, el jabón, la loza y no otra cosa • Poblano, loco y vano, poco fiel y mal cristiano. • Mono, perico y poblano, no los toques con la mano; tócalo con un palito, que es un animal maldito • cuatro cosas come el poblano: cerdo, cochino, puerco y marrano • poblano: chicharronero, cortabolsas y embustero
  • 17. SER ESPAÑOL EN TIERRA LEJANA… • Sabemos los lugares de nacimiento de 82 de esos 199 españoles: • 38 eran de Asturias y • 44 de otras regiones, sobre todo del norte de la península. • De otros 91 ignoramos las regiones precisas de nacimiento. • A estos 173 agregamos 26 empresarios oriundos de México pero reputados españoles, por ser hijos (y en pocos casos esposas) de españoles Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg (ca. 1906)
  • 18. LA IMPORTANCIA DE LOS ASTURIANOS… • Los 38 empresarios asturianos representaban 46.3 por ciento de aquellos textileros oriundos de España cuyo lugar de nacimiento se sabe; asimismo, representan 21.9 por ciento del total de empresarios nativos de España, y 19.1 por ciento de todos los individuos de nacionalidad española de esta industria, independientemente del lugar donde hubiesen nacido. • Ningún otro grupo fue tan numeroso, pues el que les seguía, de la región del Cantábrico santanderino, lo formaba una veintena de empresarios (18, hasta donde sabemos con certeza)
  • 19. LA SILUETA DEL INMIGRANTE ASTURIANO Ubicación de Llanes • El 90.2% de los españoles de nacimiento procedía de un núcleo rural • Leticia Gamboa Ojeda y Javier Moreno Lázaro afirman que del concejo de Llanes fuera la mayor parte. • Desde hace más de una década lo hizo notar Virginia García en su estudio sobre los antiguos inmigrantes asturianos, al decir que • “a México venían de Llanes”.
  • 20. LA CULTURA ASTURIANA • Año con año cuidadosamente preparado, el evento magno de los españoles de todo México eran las fiestas de Covadonga, donde en una mezcla de religiosidad y patriotismo se conmemoraba el triunfo de cristianos sobre musulmanes en Covadonga, según la leyenda alentado por la virgen, y con el cual se inició la reconquista de España. • Como en las principales ciudades del país, en Puebla estos festejos se desarrollaban durante varios días con gran pompa y alharaca. Visita Virgen de la Covadonga (1951)
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LA ROMERÍA DE LA COVADONGA • Había bailes, tómbola, desfile, novillada, funciones de teatro, poesía, canto y música, romerías y concursos. • El acto central consistía en una misa realizada cada 8 de septiembre en el suntuoso templo de Santo Domingo, en honor de la virgen de Covadonga. • Una crónica poblana de estas fiestas las pintaba • “siempre hermosas, alegres, pintorescas, en las que los españoles derrochan su alegría en recuerdo de su lejana patria”. • No podían faltar • “el uniforme y rítmico sonido de las castañuelas, los dulces ecos de la gaita y el rasgueo de una guitarra”; • ni las manolas con sus mantillas, las panderetas, las jotas, la sidra y “los ‘oles’ que se multiplicaban á millones”. • Ningún otro momento se vivía de tan efervescente hispanismo como en los tres o cuatro días que duraban estas fiestas
  • 22. LOS NEGOCIOS DE LOS DÍAZ RUBÍN • Los hermanos Díaz Rubín consiguieron reunir un gran capital gracias a la diversificación de sus inversiones en diferentes actividades productivas en el estado de Puebla. • Tal capital estaba fincado en los bienes que José Díaz Rubín había logrado reunir hasta su muerte, el 9 de noviembre de 1903, y las fábricas textiles de Atlixco, propiedad de Ángel Díaz Rubín. • En 1907, cuando se conformó la sociedad, los bienes de los hermanos sumaban 3 millones 82 mil 990 pesos. Ingenio de Atencingo 1920
  • 23. Antiguo Portal Iturbide, actual Juárez • Además del ingenio de Atencingo y la fábrica textil de La Covadonga, la sociedad poseía siete casas y un terreno en Puebla, el almacén de ultramarinos y los créditos activos, además de las fábricas textiles de La Concepción y El Carmen, en Atlixco. • El capital estaba valuado en poco más de 1 millón 800 mil pesos, según la división de bienes de 1906. • Con él, los Díaz Rubín impulsaron el desarrollo de la industria regional durante el porfiriato, siguiendo líneas generales de la situación nacional.
  • 24. LOS HERMANOS DÍAZ RUBÍN… Catedral de Oviedo, Asturias • De los cinco hermanos Díaz Rubín, sólo dos tuvieron un papel preponderante en Puebla: José y Ángel. • En un testamento público otorgado por José en 1888, declaró ser originario de Cuenco, Oviedo, donde nació en 1846, y estar avecindado en Puebla. • Ángel se había establecido en la misma ciudad desde, por lo menos, 1894, y ahí permanecerá hasta su muerte, en 1913
  • 25. PARTE DE UNA MIGRACIÓN MÁS GRANDE • Jesús Jerónimo Rodríguez ha considerado que si bien este éxodo no tenía un carácter sistemático en el principado, sí era por lo menos considerable. • Cuando llegaban a México, solían salir de La Coruña o de Vigo, con escala en La Habana, para de ahí llegar al Puerto de Veracruz. • Hubo dos motivos de expulsión: • en primer lugar, la estructura agraria de la zona, basada en la explotación minifundista, que generaba malas condiciones de vida para los labradores, y en • segundo lugar, la industrialización que vivió el principado con mayor intensidad desde 1856. •
  • 26. LA COMPRA DE PROPIEDADES EN LA REGIÓN DE ATENCINGO-IZÚCAR • Un primer periodo de la actividad de José Díaz Rubín en Puebla es la adquisición y venta de tierras y agua en Izúcar y Puebla, entre 1878 y 1894. • En Izúcar, en estos años el empresario asturiano consiguió hacerse no sólo de propiedades hasta entonces comunales, sino que aprovechó para revender las haciendas azucareras de que pudo hacerse, con el valor agregado del agua y, poco más tarde, de la comunicación ferroviaria con la capital del estado. • Del mismo modo, en un primer paso de su incursión en la ciudad de Puebla, también adquirió y vendió tierras y agua. • Para 1890, Díaz Rubín siguió adquiriendo propiedades en Izúcar. Aquel año Vicente de la Hidalga, otro hacendado de la región, le vendió unos ojos de agua para su hacienda de Rijo. • Antes de vender la hacienda a Agustín de la Hidalga en 1894, José había conseguido anexarle otra propiedad, El Espinal, con lo cual impulsó el ingenio ya existente con el nombre de Rijo. Para incrementar los sembradíos de caña, adquirió otros 171 terrenos junto al ingenio, y creó con todos ellos un solo fundo. La propiedad ampliada de Rijo alcanzó un valor de 600 mil pesos. Izúcar de Matamoros (ca. 1930)
  • 27. LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL AZÚCAR • Entre 1892 y 1906 José Díaz Rubín impulsó una nueva etapa en lo que a los ingenios azucareros de Izúcar se refiere: la del cambio tecnológico y la industrialización. • Además de su posesión de Rijo, Díaz Rubín adquirió el ingenio de Atencingo el 16 de agosto de 1894 a Carlos García Teruel. • Como se sabe, éste conformó uno de los emporios azucareros más importantes del centro y sur del país durante el siglo XX. • Según un documento de 1906, Atencingo tenía un valor de 594 mil 488 pesos. • Si bien no fue sino hasta 1921 cuando la familia Díaz Rubín vendió la propiedad a William Jenkins, desde 1914 la revolución zapatista había inutilizado la tierra de cultivo, el ingenio y la maquinaria industrial y agrícola.
  • 28. LOS TERRENOS ALREDEDOR DEL MOLINO DE SANTO DOMINGO La Constancia Mexicana • De manera simultánea, el mismo José Díaz Rubín procedió bajo la misma lógica en la ciudad de Puebla. • El 20 de febrero de 1889 compró a Salvador Furlong sus derechos y acciones sobre una caída del río Atoyac, próxima al pueblo de San Lorenzo Almecatla, en Cholula, y sobre una cantera próxima. • El 29 de marzo de 1889 adquirió de la testamentaría de Pedro Bergés de Zúñiga, antiguo dueño de La Constancia Mexicana, una parte del terreno de Moratilla, anexo a la hacienda de Santo Domingo. • El terreno colindaba por un lado con el río Atoyac y la presa de la fábrica textil La Beneficencia, y por el otro con el camino a Tlaxcala. • Incluía el agua de las presas de Moratilla, La Beneficencia y Santo Domingo, y tuvo un costo de mil 700 pesos. • Meses después, el 10 de agosto de 1889, compró a la viuda de Antonio Rousset el rancho de San Guillermo, en los límites de Puebla y Tlaxcala, junto al río Atoyac.
  • 29. LA COVADONGA… • Así pues, Díaz Rubín incursionó en él con la fundación de La Covadonga, en 1897. • Para Leticia Gamboa Ojeda, La Covadonga merece el calificativo de "gran fábrica" por sus dimensiones, sólo detrás de Metepec y dentro de la misma categoría que La Constancia, El Mayorazgo y El León. • Visto que las factorías poblanas sólo eran superadas por las gigantes de la región de Orizaba, estaríamos ante una de las factorías más grandes del país, por lo menos entre 1907 y 1910. • Al morir José Díaz Rubín, en enero de 1907, la fábrica quedó en manos de su hermano Ángel Díaz Rubín. • La otra participación de los Díaz Rubín en la industria textil se dio en Atlixco. • El 20 de julio de 1894 Ángel compró la fábrica La Concepción, de hilados y tejidos. • El costo fue de 125 mil 282 pesos. • También creó la fábrica El Carmen, en el molino del mismo nombre, en 1899.
  • 30. LA IMPORTANCIA DE LOS FERROCARRILES • Otro aspecto que interesó a Díaz Rubín fue el de los ferrocarriles. • Si bien ya para 1880 se había conformado una sociedad anónima para la construcción de un ferrocarril entre Puebla e Izúcar de Matamoros, el proyecto no se pudo concretar sino hasta 1890, como un ramal del ferrocarril interoceánico. • Con ello se superó el último obstáculo para iniciar la producción intensiva de azúcar, que será el siguiente paso de Díaz Rubín en sus ingenios.
  • 31. LA UNIFICACIÓN DE LOS BIENES • Con la muerte de José, a principios de 1907, Ángel Díaz Rubín pudo reunir en una sola sociedad sus bienes y los de su hermano. • El 11 de febrero de 1907 se conformó la sociedad mercantil José Díaz Rubín Sucesores, integrada por León, Francisco, Enrique y Ángel Díaz Rubín, para la administración de los bienes de José, adjudicados a cada uno con iguales derechos y obligaciones. • La sociedad debía durar hasta febrero de 1912.
  • 32. LA REVOLUCIÓN… Revolucionarios en Santo Toribio Xicotzinco • En marzo de aquel año la ciudad de Puebla estaba amenazada por los zapatistas, y el asalto a los trenes era cada vez más frecuente. • Para entonces, además, había ocurrido ya el asalto a La Covadonga, en julio de 1911, cuando empleados de la fábrica se unieron a tropas maderistas, atacaron la fábrica y mataron a cinco de sus patrones, cuatro alemanes y uno español, como reclamo por la explotación, la tienda de raya y los castigos corporales que les eran aplicados. • Los disturbios siguieron creciendo, y en 1914 la fábrica cerró temporalmente, por lo menos hasta 1917. • Algo similar sucedió en Atencingo. • Desde 1914 la hacienda fue tomada por los zapatistas y quemada, con todos los cultivos, las herramientas y la maquinaria. • La reconstrucción no inició sino hasta 1920.
  • 33. POO DE LLANES, ASTURIAS • Destaca: Poo, el terruño de Luis Cué y, al menos, de otros siete de sus colegas textileros. Fuera de ellos • ¿cuántos más asturianos de Poo habría en Puebla? • Muchos en proporción al tamaño de aquel villorrio, si admitimos la curiosa versión de que • “en Puebla había más gente de Poo, que en Poo mismo”. Vista aérea de Poo de Llanes
  • 34. ¿CUÁLES ERAN SUS PROFESIONES? • Las villas natales de estos empresarios denuncian su origen campesino • puesto que se ubicaban en zonas donde la población se mantenía principalmente de las labores agrícolas. • Esto implicaba la pobreza, pero no necesariamente la miseria
  • 35. EL PARENTESCO Y LA MIGRACIÓN EN CADENA… • Por la repetición de ambos apellidos estos asturianos muchos eran hermanos de padre y madre • 15 tenían ese vínculo, distribuidos en nueve pares y dos tríos. • Que además de éste había otros parentescos lo hace suponer la repetición de alguno de los apellidos, y a veces lo refuerza el hecho de • haber nacido en el mismo pueblo. • Eso pasa con los de Poo, entre quienes se adivinan tíos, sobrinos y/o primos Vaqueros asturianos (ca. 1890)
  • 36. LAS CONEXIONES SOCIALES… • Los parentescos indican que estos asturianos no llegaron sin conexión alguna. • Como todo inmigrante español de la época, se valieron de una red de relaciones bien establecida, producto de la larga presencia española en México. • De este modo llegaron “en cadena”, al venir tras el acuerdo, el estímulo o el llamado de algún pariente o paisano, al grado en que casi todos tenían ya un trabajo previamente concertado.
  • 37. LOS MATRIMONIOS… • La mayoría de las esposas de los 17 asturianos considerados nacieron en México, pero casi todas se declaraban españolas porque el padre y/o el marido eran peninsulares. • Por lógica, los matrimonios se produjeron con mayor frecuencia en México, y más precisamente en Puebla; • en momentos, además, que no parecen precipitados, puesto que el promedio de edad al casarse, en ocho casos para los que se puede hacer cuenta (los varones), fue de 31 años. • Por otra parte se advierte la tendencia a contraer nupcias luego de hacer cierta fortuna.
  • 38. ¿ERA LA COLONIA ESPAÑOLA ENDOGÁMICA? • En consecuencia, se observa en el grupo una inclinación endogámica, pues hasta donde sabemos el matrimonio se efectuaba sin salir, más que rara vez, del núcleo hispano; al tratarse de matrimonios de oriundos de España con mujeres nacidas en México, formalmente aparecían como relaciones exogámicas, pero una buena dosis de endogamia se hallaba oculta, por tratarse de enlaces entre españoles peninsulares y criollas de primera o segunda generación, y en menor medida de enlaces con mujeres nacidas en México pero de nacionalidad española, tomada del marido. • Cabe además decir que casi siempre esos matrimonios se realizaban dentro de la elite empresarial, por lo que, siguiendo a Kenny, podría concebirse como una alianza entre grupos empresariales españoles “para mantener la empresa en las mismas manos”
  • 39. LAS EDADES PARA “HACERLA” • Según Leticia Gamboa Ojeda Ninguno de los nueve asturianos que estudió y cuya fecha de arribo a México es conocida, se volvió rápidamente empresario textil; la mayoría lo logró luego de transcurrir entre 18 y 22 años de su llegada. Puente de Analco
  • 40. EL SISTEMA ASTURIANO… Puente de Ovando • Casi todos ocuparon previamente, en empresas de sus paisanos, puestos de dependientes o de empleados de confianza, con salarios más elevados de los que tenía el común de los mexicanos, aunque no se les hacía efectivo sino lo necesario porque sus patrones les proporcionaban en general techo y comida. • Así, bastaba con el pago periódico de una pequeña porción de sus emolumentos, siendo el resto guardado en la “casa” (o empresa) por acuerdo mutuo, a in de que acumulasen un capital, sobre el cual los patrones solían abonar, además, un rédito moderado (puesto que ese capital lo manejaban para su propio negocio, mientras lo tuviesen “guardado”). • En determinado momento se les devolvían a estos empleados sus ahorros, para que con ellos se independizaran y montaran su propio negocio, o para que los invirtieran en la empresa, convirtiéndose en nuevos socios; una forma adicional de acumular sus primeros capitales fue llevando un porcentaje de las propias utilidades de la empresa, acordado por su patrón o patrones en función de su parentesco y/o de su desempeño; • pero también había otra vía de ascenso, segura y con frecuencia más rápida y de mayor alcance: la de casarse con la hija del patrón, pese a que pudiera haber con ella un parentesco
  • 41. PARENTESCOS… • De los asturianos que venimos considerando podemos citar algunos que se iniciaron como empleados de confianza: Eugenio Mier Rubín, contratado por su pariente José Díaz Rubín; José Villar Romano, quien trabajó con su tío José Romano de la Fuente; y José Cue Romano, contratado por su medio hermano Luis Cue Villar Edificio de la Alhóndiga (1900)
  • 42. LOS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES DETERMINADOS POR LOS SALARIOS Iglesia de San Francisco, puente y Capilla de Dolores • Ahora bien, el estatus económico varió en los diferentes asentamientos españoles repartidos por el estado. • Los asalariados sin mayor cualificación conformaron el grueso de la colonia en los enclaves textiles de Metepec, Atlixco y la propia ciudad de Puebla, así como en los ingenios de Chietla e Izúcar de Matamoros, donde algunos de ellos gozaron de responsabilidades gerenciales a pesar de su escaso nivel de formación. • Por el contrario, los más pudientes menudearon en el próspero núcleo comercial de Tehuacán y en las localidades serranas menos pobladas. • Curiosamente, el nivel de proletarización era mayor entre los hijos de emigrantes que optaron por la nacionalidad española: 79.2 por ciento. •
  • 43. • El acendrado hispanismo de los españolea de Puebla, alimentado por una intensa convivencia y encauzado de manera organizada por una serie de instituciones, hizo de estos inmigrantes no un grupo simplemente sino una comunidad. • En ella, los más poderosos textileros asturianos jugaron un papel de liderazgo, al lado de otros españoles de diversos orígenes y de altos vuelos económicos. • Es por esto que en Puebla hubo una fuerte propensión a ver a la comunidad española como un conjunto económicamente indiferenciado de individuos, situado en el estrato más elevado de la sociedad El Portalillo en la Plazuela de San Francisco
  • 44. LA MUJER ESPAÑOLA… • La segunda falacia sobre la que se ha construido la teoría de la "inmigración privilegiada" es la nula inserción de la mujer en el mercado del trabajo. • Pues bien, con arreglo a la matrícula consular, el nivel de actividad de las mujeres de nacionalidad española ascendía a 20.1%. • El 74.3% de las asalariadas trabajaban de sirvientas en las residencias de los españoles más acaudalados (el resto lo hacía como enfermeras en los hospitales ligados a la colonia). • Es decir, que de cada 100 españolas quince trabajaban en el servicio doméstico. • Pero es más, también lo hacían, en la práctica, aunque sin retribución formal, aquellas que emigraron a México para auxiliar a sus hermanos. El puente de las “Bubas”
  • 45. LA VERDAD ECONÓMICA DE LOS ESPAÑOLES POBLANOS • Los datos resultan muy elocuentes: tres de cada cuatro españoles con residencia en Puebla pertenecían a los estratos de renta más bajos. • Expresado en términos numéricos más claros, si ordenásemos el nivel de riqueza del uno (indicativo de la pobreza más absoluta) al diez (de la mayor opulencia), la media de los españoles en Puebla era justamente de cuatro. • No se puede hablar, por lo tanto, de situación económica privilegiada, a menos que se tenga por tal a la penuria.
  • 46. AUN ASÍ, NO PODEMOS NEGAR Que… • Algunas de las haciendas y ranchos más productivos del estado pertenecían a españoles • De ellos también era buena parte de las plantas textiles de la ciudad de Puebla, caso de las de Saturnino Concha Haces, Rafael Pellón, Feliciano Miyar o los hermanos Díaz Rubín, quienes también explotaban una fábrica de harinas, un sector en el que secularmente se había especializado Puebla. • En manos de españoles estaban también muchas de las fábricas de lencería (como la del orensano Norberto Hermida), aguardiente y zapatos • Como es bien sabido, los españoles controlaban el comercio al por menor en la capital del estado y en otras localidades de mayor población a través de la administración de tiendas de abarrotes. • También ellos atendían la venta al por mayor de azúcar, arroz, vainilla, tabaco y derivados cárnicos, entre otros productos. • Una docena de aboneros con esta misma nacionalidad se ocupaba de la venta ambulante de ropa de la peor calidad. Paseo den Francisco
  • 47. LA REALIDAD ERA VARIADA… Puebla 1912 • Reflexionando sobre los intereses de estos asturianos es evidente que entre ellos hubo muchas diferencias económicas, de modo que en el grupo se encuentra desde un modesto hasta un poderoso hombre de negocios. • Pero tales extremos no eran los últimos, pues más modestos empresarios que algunos de estos asturianos se contaban en Puebla por centenas, aunque es cierto que los más poderosos eran tan sólo unos cuantos. • Con todo, los más ricos de estos asturianos no se comparaban con los empresarios nacionales de aquella época
  • 48. INTERESES LOCALES… • Salvo en el caso de Manuel Rivero Collada, todos eran empresarios regionales cuyas fortunas no desbordaron las proporciones de la economía poblana, ni salieron prácticamente del territorio del estado. • Lo mismo que sus familias, sus intereses económicos estaban en Puebla bien enraizados Calle de Mercaderes (Actual 2 norte)
  • 49. NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ… Calle de Guevara (actual calle 5 de Mayo) Según Leticia Gamboa Ojeda: • “Si objetivamente nuestros personajes se hallaban anclados a Puebla, y por ende al país, subjetivamente seguían en España. • Se debatieron siempre en una lucha por mantenerse aquí y allá, teniendo, por así decirlo, el cuerpo en un lado y la mente en el otro. • Su estado natural fue el de un dualismo que los indujo a ‘un vaivén entre los dos mundos de lo español y lo mexicano’” (40)
  • 50. TIPOS ESPAÑOLES… • En Puebla, el apego de los españoles por su tierra no llegó a manifestarse de la misma forma que en la capital de la república, donde cobró agudeza el regionalismo de algunos grupos. • Lo privativo fue en cambio el “síndrome” del hispanismo o de la hispanidad entre asturianos, cántabros, vascos y españoles en general.
  • 51. ¿CÓMO SE DEMOSTRABA EL AMOR A ESPAÑA? • El amor a la patria no se demostraba muriendo por ella, pues justamente el evadir la guerra había sido una razón adicional de la emigración masiva. • Se demostraba contribuyendo económicamente con España en situaciones graves o aflictivas. • En 1898, cuando tuvo lugar la guerra con Cuba, los españoles de Puebla formaron una Junta Patriótica presidida por el asturiano José Villar. • A fin de “ayudar á la Madre Patria en los presentes tormentosos días”, la Junta reunió en un santiamén la suma de 30 mil pesos… que de no ser por algunos indecisos en ese momento se habría duplicado, como propusieron algunos.” Explosión del Maine
  • 52. OTRAS FORMAS DE PATRIOTISMO… Retrato de Alfonso XIII (1886- 1941) • La lama patriótica también crecía recordando a los soberanos de España y reconociéndose sus súbditos. • En un centro de reunión de los españoles de Puebla se hallaba colocada, “en tamaño natural, la efigie del liberalísimo Monarca Español Don Alfonso XIII”. • Y en ese mismo lugar, cuando un prominente hispano brindó por el rey de España en ocasión de un banquete, “la concurrencia entera, como al impulso de un solo resorte, se puso de pie […]”.
  • 53. ¿DE VERDAD ERAN TAN PATRIOTAS? Lázaro Cárdenas con niños españoles (1939) • Esta exaltación jubilosa y solemne relejaba el patriotismo monárquico del común de los españoles de aquella época en nuestro país, no obstante la apreciación de un contemporáneo afirmando que no eran “ni monárquicos, ni republicanos’’, sino “simple y sencillamente ‘españoles’”, a lo cual agregaba: “no es a la forma de gobierno a la que ellos aman y obedecen, es a la Patria”. • De acuerdo con un autor, años después los hechos refutarían plenamente esas palabras: “México presenció […] algo verdaderamente inusitado: los antiguos residentes españoles rechazaban y rehusando a los que forman la emigración de 1939, a los defensores de la República.
  • 54. ¿CUÁLES ERAN LAS DIFERENCIAS ENTRE UNOS MIGRANTES Y OTROS? • Podemos aseverar que la plutocracia española que destacó en el porfiriato y la revolución, no vio con buenos ojos a los exiliados republicanos a quien se les consideraba “rojos”, comunistas y anti- monárquicos • Aquí podemos hablar de que había una diferencia generacional, educacional y regional.
  • 55. EL REINADO DE ALFONSO XIII Y EL EXPANSIONISMO ESPAÑOL • El trauma que generó la pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico en 1898, más la venta que se hizo de las islas del Pacífico a Alemania de las islas Marianas y Carolinas supuso un trauma nacional para la España de la Regencia de María Cristina
  • 56. ¿CÓMO ENFRENTAR AL MUNDO MODERNO? • Aunque la Reyna Regente no fue culpada directamente por la mayoría de la población (aunque si por los carlistas), la pérdida significó un cambio de actitud respecto al imperialismo español y a las antiguas colonias de América.
  • 57. LA IMPORTANCIA DE TRANSFORMAR LAS RELACIONES • Desde 1892 había existido un mayor interés por América debido al cuarto centenario del descubrimiento del continente en el hemisferio Occidental • El interés por el descubrimiento comenzó a centrarse en la importancia cultural que el hecho había tenido en ambos lados del Atlántico
  • 58. EL TIEMPO EN EL SIGLO XIX • En una época que veía a la historia como una línea de progreso a través del tiempo, el descubrimiento fue entendido en el siglo XIX como un suceso que ayudó al progreso mundial al introducir la lógica y el desarrollo europeo a un continente que ellos entendían como sumido en las penumbras.
  • 59. LA PÉRDIDA DE LA AMÉRICA CONTINENTAL • El último intento de reconquista Española ocurrió en Sudamérica en 1864-66 • La guerra hispano-sudamericana —llamada en Chile y Perú Guerra contra España y en España Guerra del Pacífico— fue un conflicto bélico que se desarrolló en las costas chilenas y peruanas, en el que se enfrentaron España por una parte, contra Chile y Perú, principalmente, y Bolivia y Ecuador, secundariamente —pues no participaron de manera activa en la contienda. Combate del 2 de mayo en el Puerto del Callao
  • 60. LA RECONQUISTA Y PÉRDIDA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Isla de la Española El Caribe
  • 61. LAS COLONIAS AFRICANAS La África española en 1950 • La pérdida de las colonias americanas y asiáticas le dio a España «la oportunidad» de expandirse en el continente africano • Pero esta oportunidad no era tal
  • 62. EL EXPANSIONISMO EUROPEO A PARTIR DE 1870 La partición de África en el siglo XIX • Europa Occidental vivía una expansión económica y social sin precedentes. • Para incrementar sus ganancias e influencia mundial comenzó a conquistar aquellas parte del mundo que aun seguían siendo independientes de la influencia europea
  • 63. LA «LOCURA POR LAS COLONIAS» África en 1914 • Los países más importantes de Europa Occidental en 1914 comenzaron a adquirir colonias con la finalidad de poseer zonas de influencia en todo el mundo y a la vez poder vender las manufacturas que estaban generándose en los países más desarrollados • En esta nueva adquisición de colonias, los países exitosos serían Inglaterra y Francia
  • 64. DEMASIADO TARDE.. • Alemania, Italia, Portugal y España llegarían tarde a la repartición de colonias africanas y asiáticas, provocando resentimiento entre Alemania y los países aliados • Además la debilidad de los últimos tres países latinos propició que las zonas en las que quisieran expandirse serían bloqueadas por Inglaterra o Francia por no convenir a sus intereses
  • 65. LA PARTICIÓN DE MARRUECOS La división de Marruecos entre Francia y España (1912) El reino de Marruecos en ÁFRICA
  • 66. VIVIR DE RECUERDOS • Pero las colonias africanas no generaban tanto dinero como generaron las colonias americanas • Y la pérdida de las colonias generó un sentimiento de nostalgia por un pasado hispano glorioso, que se acomodaba al entendimiento europeo del siglo XIX
  • 67. LA IMPORTANCIA DE ALFONSO XIII PARA MOLDEAR LA NOSTALGIA • Alfonso XIII, rey desde el primer aliento, creció influido por el nacionalismo español de fines del siglo XIX • Mientras que durante el reinado de su abuela Isabel ll se trataron de recuperar colonias americanas en Perú, Chile e incluso México, • En el reinado de Alfonso XIII se emplearon otras estrategias para unir a la península con sus antiguas colonias La Reyna Isabel I recibiendo a Cristóbal Colón
  • 68. LOS DESEOS DE ALFONSO XIII La visita de Alfonso XIII y Victoria Eugenia a Pío XI • Alfonso XIII no encarnó la monarquía parlamentaria que sí habían hecho sus padres Alfonso XII y la Reyna Regente María Cristina • Él soñaba con la expansión de España en el mundo a través de la conquista de Portugal (una vez que cayó Manuel II de Braganza), conquistar Marruecos y establecer la presencia española ahí y ser considerado por el Vaticano como el defensor político del catolicismo.
  • 69. EL ACERCAMIENTO • Alfonso XIII y sus ministros deseaban una cercanía política y económica con las antiguas colonias • No era sólo por los vínculos económicos que unían a la península ibérica, sino también porque con Alfonso XIII, se siente la nostalgia de que los ancestros del Rey habían ceñido las coronas de las diversas repúblicas iberoamericanas Alfonso XIII con el Dictador Primo de Rivera (ca. 1925)
  • 70. ¿CÓMO UNIRLAS? • Para estrechar los lazos entre la Corona e Iberoamérica, se diseñó una estrategia nueva a partir de 1908, que tenía la finalidad de «unir» a España con las otroras colonias a partir de concepto de la homogeneidad cultural que brindaba poseer el mismo idioma (el castellano) y la misma religión (la católica)
  • 71. ALFONSO XIII Y SUS MINISTROS ASUMIERON QUE UN VÍNCULO IMPORTANTE SERÍA… Isabel De Borbón en la fiesta del centenario de Argentina • La Corona • Los antepasados de Alfonso XIII habían sido los reyes de los territorios americanos y se esperaba que existiera un tipo de vínculo entre la Corona y sus antiguos súbditos • Para mostrar el nuevo estilo de la Monarquía el Rey mandó a su tía a Buenos Aires para representar a España en las fiestas de independencia
  • 72. LES PRESENTAMOS UNA NUEVA CORRIENTE DE PENSAMIENTO: El hispanoamericanismo, hispanismo o iberoamericanismo • Durante el reinado de Alfonso XIII se soñó con un viaje del monarca a América • Con aprovechar las oportunidades comerciales y de desarrollo económico • Con una fluidez en el intercambio de comunicaciones • Y con potenciar las facetas de la comunidad cultural
  • 73. LA HISPANIDAD ES CONSERVADORA • Esto en la práctico significó promover un tipo de hispanidad o hispanismo conservador y corporativo que no iba de acuerdo con la ideología liberal de los países americanos • Desde el reinado de Alfonso XIII la relación de España con sus antiguas colonias giraría en torno a proteger los intereses de empresarios españoles en América
  • 74. LAS ALIANZAS NECESARIAS • Oriol Malló nos informa que en un sentido práctico «la hispanidad… requirió a menudo una alianza de sangre con la burguesía latinoamericana y sus voceros» (105)
  • 75. LA BURGUESÍA POBLANA: EL INTELECTUAL, JOSÉ ROBREDO GALGUERA • José Robredo Galguera puede ser considerado como un prototipo de esa burguesía que la Corona Española quería cultivar. • Asturiano de nacimiento, se caracterizó también por autodefinirse como un intelectual plutócrata dentro de la ciudad de Puebla
  • 76. «LA HISPANIDAD A TRAVÉS DE LOS SIGLOS» • En 1955 publicó el libro titulado «La hispanidad a través de los siglos» • En aquella obra que ha sido citada en muchas ocasiones para explicar la ideología del régimen de Franco, Robredo explicó la importancia que la cultura hispana tenía para estrechar los lazos entre México y España, desde una perspectiva conservadora que caza bien con lo que aquí explicamos
  • 77. LA BURGUESÍA ESPAÑOLA Monumento a Cristóbal Colón en Las Ramblas de Barcelona • En 1892 se celebraron cuatrocientos años del descubrimiento y conquista de América • El hispanismo incipiente de la época quedó marcado en el monumento a Colón de Barcelona, dónde el almirante señala hacia América
  • 78. Señalando a América • La estatua representaba el éxito del grupo del Marqués de Comillas en sus tratos con Cuba y las repúblicas americanas • La intervención española ahora sería de índole cultural y económico bajo el cobijo de la «unión hispana» • En Barcelona se creó la primera Casa de América, un espacio de sociabilidad donde los señoritos de la burguesía catalana se reunían a hacer negocios • En 1927 Cambó actualizó la finalidad de la casa
  • 79. BAILE EN LA CASA DE AMÉRICA EN BARCELONA (1911)
  • 80. LA HISPANIDAD DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII La exposición iberoamericana de Sevilla 1927 De acuerdo a la Revista Hispania en 1928: • "Spain as a banker making large loans to the republics of South America; Spain as a shipmaster building a new merchant marine and developing first-class sailings between North and South America and her ports of the Atlantic and Mediterranean; Spain developing a new port at Seville by the construction of the Alfonso XIII Canal which allows deep- draft vessels of 13,000 tons to ascend the Guadalquivir for a distance of 70 miles;
  • 81. LA HISPANIDAD DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII • Spain adopting the American telephone and granting a charter to an American company for a complete reorganization of her telephone systems; Spain as a host to the republics of North and South America which her early navigators discovered and helped to colonize. That is the new Spain” Parque de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
  • 82. LA HISPANIDAD Y EL DEPORTE La leyenda del primer partido de futbol • "Fue un día cualquiera de un mes también cualquiera de 1.873. De pronto, junto a las marismas cercanas al río Odiel, en la entonces modesta y casi desconocida Huelva, varios extranjeros. Algunos con pantalón corto, empezaron a correr detrás de algo a lo que a fuerza de apretones y amarrijos se había conseguido dar forma redonda. • Un curioso, con los ojos muy abiertos en inequívoco y expresivo gesto de sorpresa, preguntó tímidamente: “¿Qué hacen esos locos? La respuesta fue simple y no logró aclarar absolutamente nada al onubense: “Foot-ball”. •
  • 83. LA UNIÓN HACE LA FUERZA • Desde los años cuarenta, los predios que ahora conforman la Institución, fueron campos de fútbol de equipos formados por jugadores españoles, también se practicaba el juego de bolos. Privada Parque España, Barrio de Santiago
  • 84. UNA UNIÓN MÁS ESTRECHA GRACIAS A LA TECNOLOGÍA… El avión Plus Ultra cruzó el Atlántico en 1926 • Los vuelos trasatlánticos que comenzaron en 1926, estrecharon los lazos entre los españoles de América y de España
  • 85. PARQUE ESPAÑA • Debido al incendio que sufrieron los campos de fútbol, se creó el Parque Recreativo Español y que estaba formado por accionistas.
  • 86. PARQUE ESPAÑA • Después de muchos esfuerzos un grupo de miembros de la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla, en su mayoría Asturianos abrigaron la idea de crear un Centro Social, Recreativo y Cultural para la niñez, juventud y personas mayores, cuyo principio es “jóvenes fuertes, viejos sanos”, siendo estos descendientes de españoles residentes en Puebla. Actual Boulevard 5 de mayo y 25 poniente
  • 87. PARQUE ESPAÑA Los miradores del Parque España • Fue en el año 1958 cuando la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla, adquirió a título de donación una finca urbana de tres predios, quedando constituido en un solo predio, con una superficie de veintitrés mil ochocientos cuarenta y un metros cuadrados, ubicado en la 25 Oriente esquina 10 Sur. • Fue el 26 de febrero de 1961, en Asamblea General Extraordinaria de dicha Sociedad, en dónde se acordó crear una Institución de Beneficencia Privada, con carácter de Fundación, misma que al constituirse se denominaría Patronato del Parque España, como actualmente funciona cuyos miembros lo integran españoles e hijos de españoles.
  • 88. LA HISPANOFOBIA Manuel Caballero escribió en 1908: • «Dije antes —y es la verdad— que los españoles son aquí mal queridos por las clases bajas del país, a las que ellos pagan en la misma o más dura moneda. Pero en cambio son objeto de sincero cariño y de infinitas consideraciones de la parte culta que comprende sus virtudes, que siente el poderoso magnetismo de la sangre, y que palpa el gran beneficio que recibe la vida nacional con las energías de ese elemento […] Los españoles se casan con nuestras más ricas herederas, que se les entregan de muy buena voluntad, porque se ve en ellos a administradores honrados, inteligentes e incansables, del capital que se les aporta y que ellos hacen subir, las más veces, a montos e importancias que el rutinario criollo no había soñado. El sinnúmero de hogares constituidos en nuestra República por varones españoles, casados con damas mexicanas, y en los cuales reinan la felicidad y la abundancia, pregonan ante la Madre España que el elemento culto mexicano hace justicia a sus hijos, los estima, los respeta y los aprovecha como sanos y prolíficos elementos de la dicha de la patria. A esa distinción ellos corresponden dándose en alma y cuerpo, a su nuevo nido, aunque sin perder el santo amor antiguo…»
  • 89. LAS DOS CORRIENTES DE HISPANOFOBIA E HISPANISMO José María Morelos y Pavón Agustín de Iturbide
  • 90. ¿LA TRAICIÓN ESPAÑOLA? • Una institución diferente fue el Viceconsulado de España en Puebla, cuya existencia se prolongó por ocho décadas (1851-1931), teniendo el cometido de proteger los intereses económicos de los españoles radicados en la ciudad. De los empresarios que estudiamos, Manuel Rivero Collada fue vicecónsul desde 1903 hasta 1915; Victoriano Huerta
  • 91. EL SER CÓNSUL… Ficha de Dolores Gómez • Esto le valió un gran prestigio entre los españoles de Puebla y en el conjunto de capitalistas de la localidad, ya que el ejercicio de este cargo suponía una red de relaciones y un amplio conocimiento del curso de los negocios en el espacio de su jurisdicción.
  • 92. LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA HISPANIDAD • Durante nuestro período de estudio España sostuvo un patronato no oficial sobre las Iglesias mexicanas • Esto se dio a partir de la Acción Católica y las reformas que hizo León XIII sobre el clero y el laicado • Las órdenes religiosas tendrían un lugar importante en la diseminación de la hispanidad
  • 93. SACERDOTES ESPAÑOLES EN AMÉRICA LATINA • Alrededor de 800 sacerdotes diocesanos de origen español emigraron as América, escogiendo Argentina, Venezuela y Colombia • Los sacerdotes españoles se caracterizaron por ser conservadores políticamente , lo que les valió ser expulsados de Cuba en 1960
  • 94. EL ALTO CLERO Y EL HISPANISMO • No fue gratuita su expulsión. • El Cardenal y Obispo de Urgel, Juan Bautista Benlloch explicó: • El clero hispanoamericano debe intervenir y trabajar para que se lleve acabo la unión de España y América, y no solamente por interés propio y por conveniencia de las nacionalidades, sino por el bien de la religión católica y por la necesidad del orden internacional (1923). Juan Bautista Benlloch (1864- 1926)
  • 95. LA DEVOCIÓN DE ALFONSO XIII AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Consagración leída por Alfonso xiii, 30 de mayo de 1919 Imagen del Sagrado Corazón de Jesús
  • 96.
  • 97. LA ORDEN DE PREDICADORES EN PUEBLA Orden De Predicadores Sevilla • En 1897 se reinstaura la Provincia Bética de los Dominicos, que había sido clausurada en 1837 • En 1904 el General de la Orden, Jacinto María Cormier firma un decreto en el que se impone como meta refundar tres provincias mexicanas desoladas por las guerras del siglo XIX • La de Oaxaca (San Hipólito Mártir) • La de Puebla (San Miguel y los Santos Ángeles) • La de México (Santiago)
  • 98. LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Scala Coeli en Andalucía • En 1919 por la desolación que causó la Revolución Mexicana, los tres territorios antes mencionados fueron declarados como territorio de misiones por la provincia bética, incluyendo además a la provincia de Centro América (San Vicente Ferrer) • Durante la Guerra Civil (1836-39) Andalucía fue de las regiones más afectadas
  • 99. LA VICARÍA DOMINICANA DE PUEBLA • De 1947 a 1969 la Iglesia de Santo Domingo sería considerada una vicaría de la provincia bética • Los sacerdotes que vivían dentro de la Iglesia eran españoles que habían recibido educación en España y que reflejaban ideales conservadores Retablos de Santo Domingo
  • 100. EL CONVENTO • En 1969 Fray José Romero firmó en Granada el elevamiento de la Vicaría a Convento • En 1964 la vicaría de Puebla se haría cargo de manera temporal de la isla de Cuba Portada de Santo Domingo
  • 101. SAN PABLO DE LOS FRAILES • En 1965 los dominicos adquieren la propiedad de la Iglesia de San Pablito de los Frailes • La iglesia había sido de la orden hasta la expropiación de sus bienes en el siglo XIX • Había fungido como hospital para indígenas en la colonia y como la primera escuela lancasteriana de Puebla • Todos los superiores del convento entre 1965 y 1992 fueron españoles Iglesia de San Pablo de los Frailes
  • 102. LA SEPARACIÓN DE PUEBLA DE LA PROVINCIA BÉTICA • El 16 de septiembre de 1993 se firmó en Santo Domingo Puebla una petición para Timothy Radcliffe que solicitaba la unión de la provincia de Puebla con la Provincia mexicana de Santiago • El 14 de diciembre de 1993 se traspasó la vicaría poblana a la provincia de Santiago. Vista aérea de Santo Domingo
  • 103. LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA PARA LOS ESPAÑOLES POBLANOS • La finalidad de las religiones para algunos sociólogos es imponer orden en la anarquía que representa la vida cotidiana • Desde la Baja Edad Media, sería la Iglesia la que impondría un orden cotidiano a la vida de la mayor parte de la población • A partir de los reglamentos del Concilio de Trento y hasta el siglo XIX, la Iglesia funcionaría también como un brazo del Estado que establecería un orden social a través del registro y ceremonias de las personas a través de las etapas de su vida La corte de los santos
  • 104. LAS ORGANIZACIONES QUE UNÍAN A LOS PENINSULARES • Para el siglo XIII el Papá les da el reconocimiento oficial, y para el siglo XVIII las cofradías se regían canónicamente. • Las órdenes expedidas en 1601 por el Papa Clemente VIII, y por Paulo V en 1610, reglamentaron las cofradías, y definieron las condiciones y limitaciones en que debían erigirse • Aparentemente antes de esta reglamentación no se habían expedido Bulas Papales a las cofradías, sino sólo algunas concesiones de indulgencias.
  • 105. Torre de Santa Catarina de Siena, Puebla. • En las cofradías los miembros encontraban seguridad espiritual y beneficencia social, en ellas se ayudaba a los enfermos pobres, cuidaban a los ancianos necesitados, atendían a los niños huérfanos y sin medio de vida, daban hospitalidad a los peregrinos y financiaban la sepultura cuando un compañero moría. • Poco a poco estas características de filantropía se fueron consolidando
  • 106. • Al llegar los españoles a América y particularmente a México, y después de efectuar la conquista y colonización, fueron estableciendo distintas instituciones a manera de las que ya existían en España • El doble papel que traía intrínseco la cofradía encajó de una manera favorable en el medio indígena, pues ayudó a que la sociedad indígena fuera recuperando su unidad y el sentido de comunidad destrozado por el impacto de la conquista, sólo que ahora con un sentido espiritual cristiano. Dominica del Monasterio de Santa Catalina de Siena (ca. 1930)
  • 107. Estandarte de la Cofradía de Santa Eulalia (u Olaya) • El incremento de la cofradía en Nueva España se dio después de 1600 • Para el siglo xviii la cofradía había adquirido un poder económico muy fuerte, a tal grado que desempeñaba funciones de verdadera institución de crédito, pues hacía préstamos de dinero, hipotecando casas, fincas y tierras, además de ser dueña de grandes extensiones de tierras y estancias de ganado
  • 108. ¿CUÁL FUE LA PRIMERA COFRADÍA? • Mariano Cuevas supone que la primera cofradía que hubo en la Nueva España fue la de Nuestra Señora, fundada por los conquistadores y mencionada por Cortés en las ordenanzas de 1519 • Este mismo autor, señala que esta cofradía tenía vital importancia, porque fue ella la que fundó el Hospital de Nuestra Señora Iglesia de Jesús, Ciudad de México
  • 109. Iglesia de San Francisco, Ciudad de México. • Las noticias más concretas sobre las cofradías, las tenemos desde el año de 1527. • Betancourt informa que la cofradía del Santísimo Sacramento • "...s e fundó, y de aquí [San Francisco] se trasladó a la iglesia mayor [catedral] de españoles quedando en esta iglesia para los indios” • De aquí deducimos que en ese año había ya, por lo menos, cofradías exclusivamente para indios y españoles.
  • 110. EL HERMETISMO DE LAS COFRADÍAS • Las cofradías, quizá por defender sus intereses o por orgullo, no aceptaban a los aspirantes que pertenecían a otras castas; sobre todo las que fundaron en el primer siglo de la Colonia. Gibson nos dice que unos cofrades indios acordaron que un entierro ".. . sea exclusivamente con indígenas y no son españoles, negros, mestizos, mulatos ni chinos". • Un dato que comprueba la identidad de grupo de los que formaban una cofradía, es la etimología de la palabra cofradía que se deriva del latín "cum" con y "frater" hermano, es decir con el hermano. Todos los miembros del grupo, en principio trataban de ser hermanos, y más si procedían de una misma casta
  • 111. LAS COFRADÍAS ESPAÑOLAS DE PUEBLA • Las cofradías de españoles desarrollaron una gran actividad religiosa, y se interesaron por el fomento de la fe, la espiritualidad y el buen comportamiento • La cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Puebla fundada y patrocinada por los españoles, se estableció para recoger a personas pobres de ambos sexos para que vivieran cristiana' mente y participaran de las misas que mandaba celebrar constantemente un mayordomo. El único requisito que se les pedía a las personas, era de que aportaran 29 reales en todo el año para compensar algunos gastos, y a cambio tendrían derecho a recibir cristiana sepultura cuando murieran. Virgen de los Dolores en procesión de Semana Santa, Puebla.
  • 112. LA IMPORTANCIA DE LA MISA TRIDENTINA Misa de rito tridentino • La actividad religiosa de estas cofradías se manifestaba también a través del número de misas que celebraban anualmente. • En sus constituciones se especificaban misas semanales, mensuales y anuales. • Por ejemplo, la cofradía del Santísimo Sacramento de México, celebraba 120 misas al año por el bienestar de los cofrades vivos y el eterno descanso de los muertos, además de otras obras pías que efectuaban con los necesitados
  • 113. LOS DÍAS FESTIVOS DE LAS COFRADÍAS • Las cofradías españolas participaban en todas las fiestas importantes marcadas en el calendario cristiano, como la de Corpus Christi y la de Semana Santa, entre otras. • Sin embargo, las celebraciones más importantes y de mayor colorido eran las fiestas dedicadas anualmente al Santo Patrono de la Cofradía, día en que había misas, sermones, rosarios y procesiones. Procesión de Corpus Christi
  • 114. ¿CÓMO ERAN LAS PROCESIONES DE LAS COFRADÍAS? Procesión en Murcia siglo XIX • En las procesiones tomaban parte todos los cofrades con sus velas encendidas, acompañando devotamente a la imagen o estandarte del Santo Patrono. • A la imagen la adornaban con lujosas vestiduras y ricas alhajas de oro, plata y piedras preciosas. • Tanto los cofrades como los eclesiásticos tomaban parte en estas ceremonias con sus mejores ropas, túnicas, insignias y capas, las que les servían para distinguirse de las demás instituciones
  • 115. EJEMPLOS DE COFRADÍAS RICAS DE MÉXICO • Las cofradías de españoles tenían un poder muy fuerte en lo económico, social, político y religioso. Varias agrupaban a personas de la clase alta, como por ejemplo, la de San Juan Nepomuceno de México que se componía de abogados y ministros de la audiencia,113 la del Santo Ecce-Homo, formada por sujetos del numeroso y rico comercio de esta corte. • Esta cofradía además anualmente financiaba la fiesta titular del convento de Regina Coeli, lugar en donde se encontraba establecida Procesión de Corpus Christi
  • 116. LA COFRADÍA DEL ROSARIO Santo Domingo de Guzmán recibiendo el rosario de la Virgen • Hoy en día la historiografía oficial no católica no reconoce la aparición de la Virgen a Santo Domingo • El Toro Consueverunt Romani Pontífices (1569) de San Pío V escribe muy claramente que Santo Domingo inventó y luego propagó en toda la santa Iglesia romana un modo de oración, llamado el Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María, que consiste en honrar a la Santísima Virgen por la recitación de 150 Ave Marías, de conformidad con el número de salmos de David, añadiendo a cada década de Aves la Oración del Señor y la meditación de los misterios de la vida de nuestro Señor Jesucristo.
  • 117. 1535: FUNDACIÓN DE LA ARCHICOFRADÍA DEL ROSARIO ¿La primera cofradía de Puebla? • Eduardo Merlo refiere que la primera cofradía fue dedicada a la Virgen María bajo su advocación del Rosario • Los que se inscriben tienen la obligación del rezar el rosario todos los días y hacer ciertas devociones en la Iglesia poco a poco esta devoción en todas partes dio lugar que en las Iglesias se anexara un lugar para que ellos hicieran sus devociones los cofrades. • “En aquel tiempo se acostumbraba una cosa que era muy importante desde el punto de vista de la historia de la economía, en donde los cofrades depositaban una cooperación en una caja y que el tesorero llevaba una buena contabilidad porque prestaban a rédito”, acotó. • Explicó que el nombre de cofradía, es porque en un cofre se guardaba el dinero y el tesorero prestaba a rédito y las ganancias la repartía entre el templo, la cofradía y quien había aportado el dinero. • En Santo Domingo estaba otra Cofradía dedicada a las Ánimas del Purgatorio Linterna del ciprés de la Capilla del Rosario: al fondo santas mártires
  • 118. LA ARCHICOFRADÍA DEL ROSARIO Santo Domingo de Guzmán. • La Cofradía del Rosario continúa a la fecha • Fue importante dentro de la comunidad española por los elementos españoles de la devoción: • La creencia de que Domingo de Guzmán (castellano de la aldea de Caleruega en Burgos) lo había instituido • La devoción que se asoció con el Rosario y la Batalla de Lepanto, donde el vencedor fue Don Juan de Austria, hijo del emperador Carlos V y medio hermano de Felipe II • Los padres dominicos fueron hasta la llegada de los Borbones los confesores de los Reyes españoles • La pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán es la que aun se emplea para bautizar al príncipe o princesas españolas y los infantes
  • 119. LA DECADENCIA DEL BARROCO • A partir de la segunda mitad del siglo XVIII comienza un cambio muy pequeño respecto a cómo se comprendía la Iglesia Barroca • De acuerdo a Pamela Voekel en su libro “Los orígenes religiosos del México moderno”, el Barroco fue gradualmente percibido como una forma de cristianismo incorrecta, de acuerdo a un grupo de sacerdotes reformadores
  • 120. EL CAMBIO DEL SIGLO XVIII • Estos propugnaban la necesidad de ayudar a los católicos a ser salvados a partir de sus acciones y no tanto a través de los sacramentos y las formas exteriores de la fe. • Se proponía una privatización de la fe que comenzaba por formas más humildes de expresar el catolicismo públicamente Iglesia y panteón de San Felipe Otlaltepec
  • 121. LAS REFORMAS CONSERVADORAS Y MODERNAS Panteón de Santa Paula en México • Los reformadores católicos proponían que era necesario modernizar la Iglesia adoptando principios de la pobreza cristiana de los primeros siglos combinándolos con los nuevos conocimientos de higiene y salud. • El movimiento fue triunfando a través del siglo XVIII y principios del XIX y los comportamientos que habían sido naturales en algún momento, se convirtieron en recuerdos distantes.
  • 122. LA PRIVATIZACIÓN DE LA FE Y LA CARIDAD • A medida que el sistema de Cofradías colapsó a partir de la Independencia y se transformaron las concepciones del rol del hombre y la mujer en las esferas públicas y privadas • La caridad en el siglo XIX se fue convirtiendo en un aspecto importante para la mujer, mientras que el hombre se asumía completo en el trabajo percibiendo éxito económico • Las cofradías dejaron de tener importancia para ayudar a las personas, y a medida que las leyes de Juárez y Lerdo de Tejada se hicieron organizaciones de caridad distintas a las cofradías que involucraban más el aspecto privado • Ejemplo de esto fue la fundación en 1844 de los voluntarios Vicentinos en Puebla y la Ciudad de México Santa Catalina Laboure y la Medalla Milagrosa
  • 123. LOS HOSPITALES • El siglo XIX comprobó la secularización de la medicina. • Mientras que los hospitales coloniales ofrecían hospitalidad a distintos tipos de personas que no necesariamente estaban enfermas o estarían en un hospital actualmente, el siglo XIX contemplaría la profesionalización de la medicina Templo y hospital de Nuestra Señora de Belén
  • 124. LA NECESIDAD DE LA BENEFICENCIA ESPAÑOLA DE PUEBLA • El día 21 de octubre de 1860, Don Claudio García reunió un grupo de españoles para formar en Puebla “una Junta de Beneficencia Española que socorra a los nacionales que por cualquier motivo necesiten de los auxilios de la Junta”. • La reunión se efectúo en la casa de Don Nicolás de Teresa, calle de la Compañía Numero 10, y “A pesar de ser 22 los concurrentes, se considero que, con respecto a los españoles residentes en esta ciudad formaban mayoría, pues varios de ellos estaban facultados por muchos de los ausentes para votar”. • De esta memorable reunión nació la actual “Sociedad Española de Beneficencia de Puebla,” cuyo primer Presidente fue Don Domingo Gómez de Rueda. Beneficencia Española de Puebla
  • 125. • El primero de los beneficiados por la Sociedad, fue el español Don Domingo Ipiña, que en estado de demencia se encontraba abandonado en el Mesón de San Francisco Gerónimo, en esta ciudad. • El socorro impartido consistió en una asignación diaria de cuatro reales (Octubre de 1861). • La segunda obra de beneficencia llevada a cabo por la Sociedad fue a costear los gastos de entierro del compatriota Don Lorenzo Gómez. (Marzo de 1862) • El tercer socorro fue concedido al español Don José María García, demente, que se mando a Veracruz y de allí a la Habana en donde parecía tener parientes. (Noviembre de 1862). • No ha sido posible conocer el número de socios que formaban entonces la Institución. Solo cabe suponer que no pasaban de 150, según el siguiente fragmento del Acta de 14 de septiembre de 1862
  • 126. • En el Acta del 30 de Noviembre de 1906 se dio cuenta con el oficio de la Beneficencia Pública del Estado, concediendo a la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla, todas las franquicias de la Ley expedida el 24 de febrero de 1900, la cual se refiera a instituciones de beneficencia privada. • En el mes de mayo 1909 fue inaugurada la nueva Casa de Salud, trasladándose a ella los enfermos de la antigua casa de la calle de los Perros. Casa del perro (9 poniente esquina 3 sur)
  • 127. CASINO ESPAÑOL • Fundado en 1890, el Casino Español era una “entidad meramente recreativa’’; un espacio propicio para el “retraimiento melancólico”, frecuentado por los españoles “de reposo, de posición y de fortuna”. • En 1908, entre sus casi cien miembros se hallaban: • Enrique y Juan Artasánchez, Alberto de la Fuente, Ramón Gavito, José Villar, Manuel Rivero, Marcelino Presno, Egidio Sánchez, Delfín Ruiz, Manuel Migoya y Luis Cue. Casino Español
  • 128. CÍRCULO ESPAÑOL • Por otro lado, para los jóvenes de menos recursos, pero “de bien cimentada reputación”, se creó en 1910 el Círculo Español, que procuraba a sus socios “instrucción y recreo”, interesándose por todo aquello que significara “mayor cultura y progreso”. • Algunos de sus dirigentes fueron empero de los hispanos “más conspicuos”: entre ellos Ángel Díaz Rubín, Enrique Artasánchez, Manuel Migoya y Eladio Martínez Pando. Círculo ESPAÑOL