SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACION Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
Ing. Dennis Omar Díaz Bulnes – CIP 49947
DS Nº 002-2018-PCM. Reglamento de Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Edificaciones.
PLAN de SEGURIDAD:
Documento que constituye un instrumento de gestión, que contiene
procedimientos específicos destinados a planificar, preparar y organizar
las acciones a ser adoptadas frente a una emergencia que se presenta en
el Establecimiento Objeto de Inspección, con la finalidad de controlar y
reducir los posibles daños a las personas y su patrimonio. Incluye, cuando
corresponda, directivas, planos de señalización y rutas de evacuación,
organización de brigadas, equipamiento de seguridad, capacitación y
entrenamiento del personal.
NIVEL I
(Conato de Emergencia)
Es una situación que puede ser
controlada y solucionada de forma
sencilla y rápida por el personal
y medios de protección de la edificación.
Plan de Emergencias
NIVEL II
(Emergencia Parcial)
Situación que para ser dominada
requiere la actuación de las
brigadas. Generalmente se da una
evacuación parcial.
Plan de Emergencias
NIVEL III
(Emergencia General)
Situación para cuyo control se
precisa de todos los equipos y
medios de protección propios y la
ayuda de medios externos.
Generalmente se dará una
evacuación total.
Plan de Emergencias
Presidente
Jefe de Seguridad
Jefe de Brigadas
Brigada de
Emergencia
Brigada contra
Incendios
Brigada de
Primeros
Auxilios
Plan de Emergencias
Jefe de Emergencias
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ó
Centro de Respuesta a Incidentes (CRI)
Coordinaciones operacionales Centraliza los Procesos de
Comunicación y Manejo
Equipo de Manejo de Crisis
(Sala de Crisis)
Nivel Estratégico
Que hacer?
Estrategia general de Intervención
Nivel Táctico
Como Hacerlo?
Comandante de Incidentes en el Sitio
(Puesto de Mando)
Coordina las acciones de campo
Coordina utilización de Recursos Humanos y Técnicos
Define su ubicación en el momento del siniestro
Coordina acciones de Rescate, evacuación, primeros auxilios,
control de incendios o derrame de sustancias
Nivel de Tarea
Ejecuta los planes de
acción
Brigadas de Emergencia
Rescate y Evacuación, Control de Incendios, Primeros Auxilios
Organización para la
Emergencia
Ley 29783
RM N°050-2013-TR.
Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo
DS N°005-2012-TR.
Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Emergencia:
Evento o suceso grave que surge debido a
factores naturales o como consecuencia de
riesgos y procesos peligrosos en el trabajo
que no fueron considerados en la gestión
de la seguridad y salud en el trabajo.
RM N°050-2013-TR.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
Preparación y Respuesta a Emergencias
A. Preparación y Protección contra Incendios
A. Prevención de incendios
a. Pasillos y pasadizos
b. Escaleras, puertas y salidas
B. Protección contra Incendios
a. Tipos de Fuegos
b. Agua, abastecimiento, uso y equipo.
c. Extintores portátiles
C. Sistemas de Alarmas y simulacros de Incendios.
D. Almacenaje de Sustancias inflamables.
a. Gases comprimidos
E. Eliminación de desperdicios
F. Señales de Seguridad.
G. Primeros Auxilios.
Capitulo I: Sistemas de Evacuación. (Calculo de Ocupantes).
Sub Capitulo I: Puertas de Evacuación.
Sub Capitulo II: Medios de Evacuación.
Sub Capitulo III: Calculo de Capacidad de Medios de Evacuación. (Calculo de Ocupantes A.20 a
A.110)
Sub Capitulo IV: Requisitos de los sistemas de presurización de escaleras.
Capitulo II: Señalización de Seguridad. (NTP 399.010.1).
Capitulo III: Protección de Barreras Contra el Fuego.
Capitulo IV: Sistemas de Detección y Alarma de Incendios.
Capitulo V: Protección contra Incendios en los Diversos Usos de Vivienda.
Capitulo VI: Hospedajes. (NFPA 101).
Capitulo VII: Salud.
Capitulo VIII: Comercio.
A.130 Requisitos de Seguridad
Reglamento Nacional de Edificaciones
Capitulo IX: Oficinas.
Capitulo X: Equipos y Materiales para Sistemas Contra Incendio.
Sub Capitulo I: Generalidades.
Sub Capitulo II: Conexión Bomberos.
Sub Capitulo III: Válvulas.
Sub Capitulo IV: Gabinetes, Casetas y Accesorios. (NFPA 14).
Sub Capitulo V: Hidrantes.
Sub Capitulo VI: Tuberías Enterradas.
Sub Capitulo VII: Tuberías Aéreas.
Sub Capitulo VIII: Suministro de Agua contra Incendios (NFPA 20).
Sub Capitulo IX: Rociadores. (NFPA 13).
Sub Capitulo X: Extintores Portátiles. (NTP 350.043-1).
A.130 Requisitos de Seguridad
Reglamento Nacional de Edificaciones
CLASIFICACIÓN DE
LOS FUEGOS
De acuerdo a las
características de
la combustión. Se
determinan distintos
tipos de fuegos:
(NTP 350.021)
SOFOCACIÓ
N
• Es la acción
de ahogar
el fuego,
evitar la
oxigenación
en la
combustión.
ENFRIAMIEN
TO
• Es la acción
de reducir
la
temperatur
a.
INHIBICIÓN
• Es la acción
de
interrumpir
la acción en
cadena.
SAPONIFICA
CIÓN
• Es la acción
de
producción
de una
capa de
espuma
jabonosa
que sella la
superficie.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
TIPOS DE EXTINTORES
Calculo de numero de extintores
# 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟
Para E. tipos A
Ejercicio: un edificio de 46m x 137 m
aprox. de un área de 6271 m2, ¿ calcular
el limite de protección máxima
predeterminados en la Tabla 1 y el
numero de extintores permitidos .
# 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 =
6271
1045
= 6
6 E. 4-A para riesgo bajo
6 E. 10-A para riesgo Modera
6 E 20-A para riesgo alto
Principales componentes de un
sistema detección de incendios
Estos sistemas, están compuestos por los siguientes
elementos:
✓ Un panel o central de comando electrónico
✓ Pulsadores
✓ Sirenas de alarma
✓ Detectores capaces de cubrir todas las superficies.
✓ Cable sensor
✓ Respaldo de energía (fuente de energía secundaria en
caso de que fallase la principal)
El primer elemento que detecta el fuego o el incendio y
que da la voz de alarma al resto del sistema, es el
detector.
NFPA 13: ROCEADORES AUTOMATICOS
NFPA 13:
ROCEADORES AUTOMATICOS
TRANSPORTE DE
MATERIALES
PELIGROSOS
NFPA 704
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASE 1: EXPLOSIVOS
1.1: CON RIESGO DE EXPLOSION MASIVA.
1.2: CON RIESGO DE PROYECCION.
1.3: CON RIESGO PREDOMINANTE DE INCENDIO.
1.4: SIN RIESGO SIGNIFICATIVO DE PROYECCION.
1.5: MUY ESTABLES.
CLASE 2: GASES PERMANENTES (licuado,
disueltos a presión o criogénicos)
2.1: GASES INFLAMABLES (PUEDEN INCENDIARSE)
2.2: GASES NO INFLAMABLES (NO SE QUEMAN,
SOPORTAN LA COMBUSTION).
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
2.3: GAS COMPRIMIDO VENENOSO
CLASE 3 : LIQUIDOS
3.1: TEMPERATURA DE INFLAMACION MENOR A 18ºC
LIQUIDO
INFLAMABLE
3.1
3.2: TEMPERATURA DE INFLAMACION ENTRE 18º Y
23ºC.
LIQUIDO
INFLAMABLE
3.2
3.3: TEMPERATURA DE INFLAMACION ENTRE 23º Y
61ºC
LIQUIDO
INFLAMABLE
3.3
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES (material
espontáneamente inflamable o peligroso en
contacto con el agua)
4.1: SOLIDOS INFLAMABLES
SOLIDO
INFLAMABLE
4.1
4.2: MATERIAL ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLE.
4.3: MATERIAL PELIGROSO CUANDO ESTA MOJADO
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES,
PEROXIDOS ORGANICOS
5.1: SUSTANCIAS COMBURENTES
5.1
COMBURENTE
5.2:PEROXIDOS ORGANICOS PEROXIDO
ORGANICO
5.2
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS
(TOXICAS) O
INFECCIOSAS
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
6.1: SUSTANCIAS VENENOSAS (PUEDEN CAUSAR LA MUERTE
O LESIONES
6.2: SUSTANCIAS INFECCIOSAS
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS
CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
CLASE 9: SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS
NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
Primeros auxilios
No son tratamientos médicos,
son acciones de emergencia
para reducir los efectos de las
lesiones y estabilizar el estado
del accidentado.
Secuencia de Actuación
Ante cualquier accidente lo primero que debemos hacer es ACTIVAR EL
SISTEMA DE EMERGENCIA.
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en
este orden los siguientes principios básicos:
1º PROTEGER
2º AVISAR
3º SOCORRER
RECONOCIMIENTO
DE SIGNOS VITALES
a) LA CONCIENCIA
b) LA RESPIRACIÓN
c) EL PULSO
Actuación ante una Emergencia
Conciente
Respira
Abrir Vías
Respira
Boca a Boca
Pulso
Masaje Cardíaco Respira
Otras
Lesiones
Control
Esperar
Con Signos
PLS
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
S
I
S
I
S
I
SI
S
I
Reconocimiento
de
Signos Vitales
SI
INICIO
DENNIS OMAR DÍAZ BULNES
.
Ing. Higiene y Seguridad Industrial – CIP 49947
Maestría en Salud Ocupacional
diazbulnes@yahoo.es
988081588

Más contenido relacionado

Similar a SESION 06 Plan de Emergencia.pdf

Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
Juan Carbajal Figueroa
 
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIAPLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
JulioCamel
 
Protección contra incendios
Protección contra incendiosProtección contra incendios
Protección contra incendios
yamapito
 
Sicade nom 002 0 obligaciones de los patrones
Sicade nom 002 0  obligaciones de los patronesSicade nom 002 0  obligaciones de los patrones
Sicade nom 002 0 obligaciones de los patrones
German Izquierdo Gomez
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
merelio
 
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestarFactores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Nathalie Valenzuela Serrano
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendios
cesargsemino
 
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOSNOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Tommy950121
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Tommy950121
 
Seguridad Industrial I
Seguridad Industrial ISeguridad Industrial I
Seguridad Industrial I
jefecito057
 
plan de autoproteccion
plan de autoproteccionplan de autoproteccion
plan de autoproteccion
Dar28
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
Miguel Angel Perez
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Milena Reina
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
Lina
 
Salud higiene y seguridad industrial
Salud higiene y seguridad industrialSalud higiene y seguridad industrial
Salud higiene y seguridad industrial
psicologavanessasoto
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
Pablo Zapata
 
Seguridad victor
Seguridad victorSeguridad victor
Seguridad victor
huacchsispilco
 
NOM002.pdf
NOM002.pdfNOM002.pdf
NOM002.pdf
alemcroix
 

Similar a SESION 06 Plan de Emergencia.pdf (20)

Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
 
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIAPLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
 
Protección contra incendios
Protección contra incendiosProtección contra incendios
Protección contra incendios
 
Sicade nom 002 0 obligaciones de los patrones
Sicade nom 002 0  obligaciones de los patronesSicade nom 002 0  obligaciones de los patrones
Sicade nom 002 0 obligaciones de los patrones
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
 
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
 
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestarFactores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendios
 
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOSNOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad Industrial I
Seguridad Industrial ISeguridad Industrial I
Seguridad Industrial I
 
plan de autoproteccion
plan de autoproteccionplan de autoproteccion
plan de autoproteccion
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Salud higiene y seguridad industrial
Salud higiene y seguridad industrialSalud higiene y seguridad industrial
Salud higiene y seguridad industrial
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Seguridad victor
Seguridad victorSeguridad victor
Seguridad victor
 
NOM002.pdf
NOM002.pdfNOM002.pdf
NOM002.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

SESION 06 Plan de Emergencia.pdf

  • 1. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ing. Dennis Omar Díaz Bulnes – CIP 49947
  • 2. DS Nº 002-2018-PCM. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones. PLAN de SEGURIDAD: Documento que constituye un instrumento de gestión, que contiene procedimientos específicos destinados a planificar, preparar y organizar las acciones a ser adoptadas frente a una emergencia que se presenta en el Establecimiento Objeto de Inspección, con la finalidad de controlar y reducir los posibles daños a las personas y su patrimonio. Incluye, cuando corresponda, directivas, planos de señalización y rutas de evacuación, organización de brigadas, equipamiento de seguridad, capacitación y entrenamiento del personal.
  • 3. NIVEL I (Conato de Emergencia) Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación. Plan de Emergencias
  • 4. NIVEL II (Emergencia Parcial) Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial. Plan de Emergencias
  • 5. NIVEL III (Emergencia General) Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una evacuación total. Plan de Emergencias
  • 6. Presidente Jefe de Seguridad Jefe de Brigadas Brigada de Emergencia Brigada contra Incendios Brigada de Primeros Auxilios Plan de Emergencias
  • 7. Jefe de Emergencias Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ó Centro de Respuesta a Incidentes (CRI) Coordinaciones operacionales Centraliza los Procesos de Comunicación y Manejo Equipo de Manejo de Crisis (Sala de Crisis) Nivel Estratégico Que hacer? Estrategia general de Intervención Nivel Táctico Como Hacerlo? Comandante de Incidentes en el Sitio (Puesto de Mando) Coordina las acciones de campo Coordina utilización de Recursos Humanos y Técnicos Define su ubicación en el momento del siniestro Coordina acciones de Rescate, evacuación, primeros auxilios, control de incendios o derrame de sustancias Nivel de Tarea Ejecuta los planes de acción Brigadas de Emergencia Rescate y Evacuación, Control de Incendios, Primeros Auxilios Organización para la Emergencia
  • 8. Ley 29783 RM N°050-2013-TR. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 9. DS N°005-2012-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • 10. RM N°050-2013-TR. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo Preparación y Respuesta a Emergencias A. Preparación y Protección contra Incendios A. Prevención de incendios a. Pasillos y pasadizos b. Escaleras, puertas y salidas B. Protección contra Incendios a. Tipos de Fuegos b. Agua, abastecimiento, uso y equipo. c. Extintores portátiles C. Sistemas de Alarmas y simulacros de Incendios. D. Almacenaje de Sustancias inflamables. a. Gases comprimidos E. Eliminación de desperdicios F. Señales de Seguridad. G. Primeros Auxilios.
  • 11. Capitulo I: Sistemas de Evacuación. (Calculo de Ocupantes). Sub Capitulo I: Puertas de Evacuación. Sub Capitulo II: Medios de Evacuación. Sub Capitulo III: Calculo de Capacidad de Medios de Evacuación. (Calculo de Ocupantes A.20 a A.110) Sub Capitulo IV: Requisitos de los sistemas de presurización de escaleras. Capitulo II: Señalización de Seguridad. (NTP 399.010.1). Capitulo III: Protección de Barreras Contra el Fuego. Capitulo IV: Sistemas de Detección y Alarma de Incendios. Capitulo V: Protección contra Incendios en los Diversos Usos de Vivienda. Capitulo VI: Hospedajes. (NFPA 101). Capitulo VII: Salud. Capitulo VIII: Comercio. A.130 Requisitos de Seguridad Reglamento Nacional de Edificaciones
  • 12. Capitulo IX: Oficinas. Capitulo X: Equipos y Materiales para Sistemas Contra Incendio. Sub Capitulo I: Generalidades. Sub Capitulo II: Conexión Bomberos. Sub Capitulo III: Válvulas. Sub Capitulo IV: Gabinetes, Casetas y Accesorios. (NFPA 14). Sub Capitulo V: Hidrantes. Sub Capitulo VI: Tuberías Enterradas. Sub Capitulo VII: Tuberías Aéreas. Sub Capitulo VIII: Suministro de Agua contra Incendios (NFPA 20). Sub Capitulo IX: Rociadores. (NFPA 13). Sub Capitulo X: Extintores Portátiles. (NTP 350.043-1). A.130 Requisitos de Seguridad Reglamento Nacional de Edificaciones
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS De acuerdo a las características de la combustión. Se determinan distintos tipos de fuegos: (NTP 350.021)
  • 14. SOFOCACIÓ N • Es la acción de ahogar el fuego, evitar la oxigenación en la combustión. ENFRIAMIEN TO • Es la acción de reducir la temperatur a. INHIBICIÓN • Es la acción de interrumpir la acción en cadena. SAPONIFICA CIÓN • Es la acción de producción de una capa de espuma jabonosa que sella la superficie. MÉTODOS DE EXTINCIÓN
  • 16.
  • 17.
  • 18. Calculo de numero de extintores # 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟 Para E. tipos A Ejercicio: un edificio de 46m x 137 m aprox. de un área de 6271 m2, ¿ calcular el limite de protección máxima predeterminados en la Tabla 1 y el numero de extintores permitidos . # 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 6271 1045 = 6 6 E. 4-A para riesgo bajo 6 E. 10-A para riesgo Modera 6 E 20-A para riesgo alto
  • 19. Principales componentes de un sistema detección de incendios Estos sistemas, están compuestos por los siguientes elementos: ✓ Un panel o central de comando electrónico ✓ Pulsadores ✓ Sirenas de alarma ✓ Detectores capaces de cubrir todas las superficies. ✓ Cable sensor ✓ Respaldo de energía (fuente de energía secundaria en caso de que fallase la principal) El primer elemento que detecta el fuego o el incendio y que da la voz de alarma al resto del sistema, es el detector.
  • 20.
  • 21.
  • 22. NFPA 13: ROCEADORES AUTOMATICOS
  • 25. CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS
  • 26. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD CLASE 1: EXPLOSIVOS 1.1: CON RIESGO DE EXPLOSION MASIVA. 1.2: CON RIESGO DE PROYECCION. 1.3: CON RIESGO PREDOMINANTE DE INCENDIO. 1.4: SIN RIESGO SIGNIFICATIVO DE PROYECCION. 1.5: MUY ESTABLES.
  • 27. CLASE 2: GASES PERMANENTES (licuado, disueltos a presión o criogénicos) 2.1: GASES INFLAMABLES (PUEDEN INCENDIARSE) 2.2: GASES NO INFLAMABLES (NO SE QUEMAN, SOPORTAN LA COMBUSTION). SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 2.3: GAS COMPRIMIDO VENENOSO
  • 28. CLASE 3 : LIQUIDOS 3.1: TEMPERATURA DE INFLAMACION MENOR A 18ºC LIQUIDO INFLAMABLE 3.1 3.2: TEMPERATURA DE INFLAMACION ENTRE 18º Y 23ºC. LIQUIDO INFLAMABLE 3.2 3.3: TEMPERATURA DE INFLAMACION ENTRE 23º Y 61ºC LIQUIDO INFLAMABLE 3.3 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
  • 29. CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES (material espontáneamente inflamable o peligroso en contacto con el agua) 4.1: SOLIDOS INFLAMABLES SOLIDO INFLAMABLE 4.1 4.2: MATERIAL ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLE. 4.3: MATERIAL PELIGROSO CUANDO ESTA MOJADO SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
  • 30. CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES, PEROXIDOS ORGANICOS 5.1: SUSTANCIAS COMBURENTES 5.1 COMBURENTE 5.2:PEROXIDOS ORGANICOS PEROXIDO ORGANICO 5.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
  • 31. CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS (TOXICAS) O INFECCIOSAS SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 6.1: SUSTANCIAS VENENOSAS (PUEDEN CAUSAR LA MUERTE O LESIONES 6.2: SUSTANCIAS INFECCIOSAS
  • 32. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS
  • 33. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD CLASE 9: SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS
  • 34. NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
  • 35. NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
  • 36. NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
  • 37. NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
  • 38. NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
  • 39. NTP N° 399.010. Señales de Seguridad
  • 40. Primeros auxilios No son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado.
  • 41. Secuencia de Actuación Ante cualquier accidente lo primero que debemos hacer es ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos: 1º PROTEGER 2º AVISAR 3º SOCORRER RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES a) LA CONCIENCIA b) LA RESPIRACIÓN c) EL PULSO Actuación ante una Emergencia
  • 42. Conciente Respira Abrir Vías Respira Boca a Boca Pulso Masaje Cardíaco Respira Otras Lesiones Control Esperar Con Signos PLS N O N O N O N O N O N O S I S I S I SI S I Reconocimiento de Signos Vitales SI INICIO
  • 43. DENNIS OMAR DÍAZ BULNES . Ing. Higiene y Seguridad Industrial – CIP 49947 Maestría en Salud Ocupacional diazbulnes@yahoo.es 988081588