SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Padres


                    EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD

Educar a los hijos para que sean responsables es uno de los principales
objetivos de los padres.
La responsabilidad es una cualidad que indica un cierto grado de madurez y
compromiso, tanto con los demás, como con uno mismo. Ser responsable
implica asumir una serie de obligaciones y responder ante los propios actos.
Los padres no pueden estar siempre detrás del niño o del adolescente para
hacerle cumplir las normas. Lo que se ha de lograr mediante estrategias
educativas adecuadas es que estas normas queden tan arraigadas en ellos,
que lleguen a comportarse de una manera responsable también cuando no
haya nadie que les indique lo que han de hacer o dejar de hacer.
La mejor manera de transmitir a nuestros hijos el valor de la responsabilidad es
creando un ambiente donde pueda encontrar la información sobre cada una
de las opciones entre las que puede elegir y las consecuencias de cada una
de ellas, proporcionándoles, al mismo tiempo, los recursos adecuados para
poderlas llevar a cabo.




"Responsabilidad" puede ser un concepto bastante confuso. Es conveniente
que los padres enseñen a sus hijos a pensarlo en cuatro niveles:

1. SER RESPONSABLE de acciones específicas significa que tú eres la causa de
   lo ocurrido ("¿Quién es el responsable de lo que ha sucedido?").
2. TENER RESPONSABILIDAD por algo significa que estás obligado a hacerlo
   ("María tiene la responsabilidad de sacar la basura todas las noches").
3. TOMAR LA RESPONSABILIDAD de algo significa que te encargas de ello, y
   aceptas tanto el elogio como la culpa del resultado.
4. SER UNA PERSONA RESPONSABLE significa actuar como un adulto, tener
   metas e iniciativas, y cuando ves que falta algo por hacer, lo haces.




         1   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres



¿CUÁNDO EMPEZAR A EDUCAR LA RESPONSABILIDAD?
La responsabilidad, como manera de actuar, se va aprendiendo e
interiorizando de forma progresiva y de acuerdo con el desarrollo evolutivo de
los niños.
Cuando el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno y es
capaz de entender, es el momento de empezar a estimular su capacidad
para responsabilizarse de algunos de sus actos. El nivel de exigencia ha de
estar en consonancia con las posibilidades de cada etapa evolutiva.
A partir del año y medio se le puede enseñar a que se ocupe de algunas de
sus cosas, por ejemplo, tirar su pañal sucio a la basura o recoger sus juguetes
cuando termina de jugar. Con estas pequeñas obligaciones se irá
familiarizando con la responsabilidad y, al mismo tiempo, le harán sentirse
importante y valorado dentro de su familia. A medida que el niño vaya
ampliando su capacidad de comprensión y de actuación, podremos ir
aumentando el nivel de exigencia.
Para que el niño madure valorando las consecuencias de sus acciones y
comportamientos ante los demás, necesita familiarizarse con diversas tareas y
obligaciones y aprender que debe ser responsable de sus actos. Este proceso
de aprendizaje abarca toda la infancia, la pubertad y la adolescencia.
A veces para los padres es más fácil hacerle las cosas al niño que enseñarle y
esperar que sea capaz de hacerlas. Con esta actitud estaremos corriendo el
riesgo de que el niño no llegue a responsabilizarse nunca de sus obligaciones.
Los padres deben evitar adoptar una actitud sobreprotectora que impida al
niño hacer cosas por sí mismo, porque ésta no le permitirá madurar
adecuadamente. Pero una postura de exigencia excesiva es también nociva,
ya que puede generar en el niño inseguridad y miedo, debiendo realizar un
sobreesfuerzo que en algunos casos hará que desarrolle una "falsa madurez".




Para fomentar la responsabilidad es necesario:

   Establecer normas y límites: todos necesitamos puntos de referencias para
   saber en cada momento lo que podemos y debemos hacer, lo que está
   bien y lo que está mal, lo que ocurrirá si no se respetan las normas.
         2   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

   Educamos para vivir en sociedad. Por eso permitir que el niño haga siempre
   lo que quiera no educa para la vida adulta. Pero es evidente que estas
   normas y límites han de cumplir con unos requisitos:
       Que sean sencillas y simples.
       Que sean justas.
       Que los niños tengan muy claro cuáles van a ser las consecuencias si no
       las cumplen.
       Que apliquemos las normas de forma coherente y sobre todo, justa.
       Siempre que sea posible, permite que tus hijos elaboren sus propias
       normas sobre tiempo de estudio, diversión, tareas de casa, etc.,
       dejándoles claro que además de decidir deben cumplir con ellas.




   Dar responsabilidades atendiendo a las capacidades y necesidades del
   niño.
   Los padres deben ser coherentes comportándose siempre de la misma
   manera, en base a unos principios y valores.
   No ser arbitrario. Las normas sirven para todos igual, en todos los momentos,
   por eso tienen que ser concretas y respetadas por todos. Pero al mismo
   tiempo, también tienen que ser flexibles y estar abiertas a los cambios.

CÓMO INCULCAR A NUESTROS HIJOS EL VALOR DE LA
RESPONSABILIDAD

El mejor método educativo es el de "predicar con el ejemplo", ya que los niños
toman como modelos a sus padres y muchos de los valores, actitudes y
comportamientos que se aprenden a lo largo de la vida se derivan de lo que
han visto hacer a sus progenitores.
Difícilmente un niño llegará a ser responsable si sus padres se comportan de
forma irresponsable con él o con sus propias obligaciones.
Para poder exigir, no debemos olvidar que antes hay que enseñar y que se
debe dar un plazo de tiempo para la práctica y la interiorización del nuevo
aprendizaje.


        3   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

En la adolescencia muchas de las responsabilidades que ya estaban
adquiridas se olvidan.
Muchos adolescentes eluden sus responsabilidades en un intento de refugiarse
en comportamientos más infantiles. Pero, si la adolescencia se resuelve bien,
esta etapa concluirá con la consolidación de la responsabilidad.




Orientaciones para ayudar a nuestros hijos en este proceso
de aprendizaje:

   Un niño responsable es un niño que sabe lo que debe hacer y lo que no es
   correcto. La responsabilidad debe ser considerada como un medio de
   educación, nunca un fin en sí misma.
   Si les enseñamos de la forma adecuada en función de su edad, harán suya
   esta responsabilidad de forma natural, en lugar de hacerlo a base de
   imposiciones.
   Establecer un sistema de obligaciones y derechos siguiendo siempre un
   mismo criterio.
   Es importante enseñarle a cuidar y a responder de sus cosas, pero también
   hemos de inculcarle el respeto y cuidado por las cosas de los demás.
   Enseñarle a cumplir y a respetar las normas de la familia, del colegio, las
   normas sociales, etc.
   Hacerle participar, en la medida de sus posibilidades, en las tareas
   domésticas, sin pretender que haga cosas imposibles para su edad.
   Cuando el niño está en edad escolar hay que inculcarle que el estudio y el
   trabajo escolar son sus obligaciones y que con su esfuerzo deberá
   responder ante ellas.
   Ayudarle a reconocer y aceptar sus errores y enseñarle a repararlos.
   Enseñarle las consecuencias de sus actos, ya sean éstos satisfactorios o
   recriminables.
   Valorar al niño siempre que se muestre responsable y hacerle ver los
   beneficios de su actitud.



        4   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

   Dedicarles el tiempo suficiente para poder explicarles con tranquilidad las
   cosas, para que desde su perspectiva de niños o adolescentes puedan
   entenderlas e incorporarlas a su experiencia.
   Que aprendan a reflexionar y a pensar en el porqué de las cosas, de las
   situaciones, de los comportamientos, mostrándoles los efectos o
   consecuencias, los beneficios y los perjuicios de éstos.
   Que los valores que transmitamos sean también importantes para nosotros:
   si unos padres son desordenados será difícil que su hijo aprenda a ser una
   persona ordenada.

UNA CUESTIÓN DE INDEPENDENCIA

Hay que educar a los hijos para que se conviertan en adultos independientes y
competentes y para ello es necesario dejarles hacer las cosas por sí mismos.
No existen normas infalibles acerca de dar independencia a los hijos; los
padres deben iniciar el largo proceso de ir soltando las riendas poco a poco
en todos los frentes. Los niños se sienten más seguros si se les anima y se espera
de ellos que sean responsables e independientes. Los más pequeños no
actuarán por sí solos a menos que se les dé cierta autonomía (por ejemplo, si la
madre le abrocha los botones del abrigo, el niño esperará que continúe
haciéndolo).
Los padres ayudan a crecer a sus hijos a base de no ayudarles y no estar todo
el día dictándole lo que debe hacer. Los niños necesitan límites firmes y que
cada uno de sus actos sea regulado y controlado por sus padres, pero al
mismo tiempo deben disponer de la suficiente libertad de acción y de
pensamiento para desarrollar confianza en sí mismos y autocontrol.




CÓMO OTORGAR INDEPENDENCIA
   Los niños serán responsables si los padres les dejan. Hay que animarles a
   asumir responsabilidades respecto a sí mismos y a sus acciones: "Sé que tú
   puedes..." "Confío en que tú...". Invitarles a expresar sus necesidades y darles
   permiso para conseguir el éxito y para ser independientes.
   Hay que soltar las riendas de manera gradual. Si los padres lo hacen todo
   por el hijo y luego, de repente, porque el niño ha alcanzado una cierta
   edad, le dejan a su aire, se sentirá perdido e inseguro. No podemos
   hacernos cargo de sus vidas para siempre.
         5   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

   Confianza. No estemos siempre encima de los hijos cuando éstos llevan a
   cabo alguna tarea doméstica. Hay que confiar en ellos aunque a veces
   cueste, sobre todo la primera vez que se les permite hacer algo.
   Es difícil dejarles ir, pero debe hacerse en algún momento, y es mejor que
   los padres tengan algún control sobre el proceso que no tener ninguno,
   que es lo que sucederá si se le deja ir demasiado tarde.
   Valorémoslos. Hagan lo que hagan, si se están esforzando, hay que dejarles
   la esperanza de que les va a salir bien. Debemos alabar los pequeños
   progresos intermedios, aunque sean extremadamente lentos.
   No esperemos que la independencia avance al mismo ritmo en todos los
   campos. Tal vez aprenda antes a ir solo a la escuela que a bajar a la tienda
   a comprar algo o viceversa.

ERRORES HACIA LA INDEPENDENCIA
   Controlar y restringir, y luego de repente dejarle ir. Ir siempre detrás de él
   recogiendo lo que deja, y luego imponerle una limpieza absoluta en
   cuanto cumple los 13 años.
   Estar siempre encima de él. Decirle siempre cuando debe irse a la cama y
   preguntarle si ya se ha lavado los dientes.
   No confiar en él. Decirle (y a cualquiera que esté escuchando) que uno no
   puede fiarse de él.
   Reforzar su fama de hacer mal las tareas domésticas, diciéndole: "Deja,
   dámelo a mí. Yo lo haré".
   Criticar o infravalorar: "Mira esos platos, ¿a eso le llamas limpio?".

En éste, como en muchos otros valores, el ejemplo de los padres tiene un valor
esencial. Unos padres irresponsables difícilmente podrán enseñar a sus hijos a
ser responsables.

Para conseguir que un niño llegue a ser una persona responsable es necesario
potenciar su autoestima y destacar sus habilidades, pero también inculcarle
unos valores que le permitan entender lo que está bien o mal.




        6   Departamento de Orientación Psicopedagógica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de convivencia
Funciones de convivenciaFunciones de convivencia
Funciones de convivencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
El valor de la responsabilidadmonicadaza
El valor de la responsabilidadmonicadazaEl valor de la responsabilidadmonicadaza
El valor de la responsabilidadmonicadazamoniq25
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
Carlos Nicolas
 
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos dimf
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos  dimfSocializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos  dimf
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos dimf
claupato1528
 
La regla de kiko
La regla de kikoLa regla de kiko
La regla de kiko
Jackeline Rondón
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)ManjarresDaniela
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
waltergarcia112
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.
llorchdiex
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límitesaranpt
 
Convivencia en el hogar
Convivencia en el hogarConvivencia en el hogar
Convivencia en el hogar
erymartinez
 
Taller padres y madres educando en familia
Taller padres y madres educando en familiaTaller padres y madres educando en familia
Taller padres y madres educando en familia
Zaida Reyes
 
Los valores de la familia
Los valores de la familia Los valores de la familia
Los valores de la familia Angel Cabrera
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
LAURA PATRICIA MENDOZA VAZQUEZ
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
Grismazo
 
Derechos del Niño (PPT)
Derechos del Niño (PPT)Derechos del Niño (PPT)
Derechos del Niño (PPT)
Martincitou Lokitto
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
andreamchavez
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de convivencia
Funciones de convivenciaFunciones de convivencia
Funciones de convivencia
 
El valor de la responsabilidadmonicadaza
El valor de la responsabilidadmonicadazaEl valor de la responsabilidadmonicadaza
El valor de la responsabilidadmonicadaza
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
 
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos dimf
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos  dimfSocializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos  dimf
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos dimf
 
La regla de kiko
La regla de kikoLa regla de kiko
La regla de kiko
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Vinculo familiar
Vinculo familiarVinculo familiar
Vinculo familiar
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Convivencia en el hogar
Convivencia en el hogarConvivencia en el hogar
Convivencia en el hogar
 
Taller padres y madres educando en familia
Taller padres y madres educando en familiaTaller padres y madres educando en familia
Taller padres y madres educando en familia
 
Los valores de la familia
Los valores de la familia Los valores de la familia
Los valores de la familia
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
 
Derechos del Niño (PPT)
Derechos del Niño (PPT)Derechos del Niño (PPT)
Derechos del Niño (PPT)
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 

Destacado

La responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativoLa responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativo
Ana María Vidal Bravo
 
Maternidad y paternidad responsable
Maternidad y paternidad responsableMaternidad y paternidad responsable
Maternidad y paternidad responsable
Jair Miranda
 
Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...
Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...
Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...
pedrocabanillas
 
Personalidad jean vers 3-2012- slide
Personalidad   jean vers 3-2012- slidePersonalidad   jean vers 3-2012- slide
Personalidad jean vers 3-2012- slide
Jeanethe Toruño
 
La verdadera paternidad responsable
La verdadera paternidad responsableLa verdadera paternidad responsable
La verdadera paternidad responsablecap.ing
 
Paternidada responsable modificado
Paternidada responsable modificadoPaternidada responsable modificado
Paternidada responsable modificadourbina73
 
Como controlar las emociones
Como controlar las emocionesComo controlar las emociones
Como controlar las emociones
irmitarosita
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Ana Cusac
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
CPRBellasierra
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emocionestracy
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
miguel hilario
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
Rodolfo Andres Ortiz Albornoz
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
josuelin17
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesfloribella
 

Destacado (20)

La responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativoLa responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativo
 
Maternidad y paternidad responsable
Maternidad y paternidad responsableMaternidad y paternidad responsable
Maternidad y paternidad responsable
 
ESCUELA DE PADRES
ESCUELA DE PADRESESCUELA DE PADRES
ESCUELA DE PADRES
 
Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...
Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...
Embarazo adolescente, paternidad responsable y los anticonceptivos¿QUÉ HACER ...
 
Personalidad jean vers 3-2012- slide
Personalidad   jean vers 3-2012- slidePersonalidad   jean vers 3-2012- slide
Personalidad jean vers 3-2012- slide
 
La verdadera paternidad responsable
La verdadera paternidad responsableLa verdadera paternidad responsable
La verdadera paternidad responsable
 
Paternidada responsable modificado
Paternidada responsable modificadoPaternidada responsable modificado
Paternidada responsable modificado
 
Como controlar las emociones
Como controlar las emocionesComo controlar las emociones
Como controlar las emociones
 
la belleza de la paternidad y maternidad
 la belleza de la paternidad y maternidad  la belleza de la paternidad y maternidad
la belleza de la paternidad y maternidad
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsables
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
 

Similar a Educar en responsabilidad

Diapos esc padres
Diapos esc padresDiapos esc padres
Diapos esc padres
DIANAALEXIPATINO
 
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIALPADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
hislasluna
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
La importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaLa importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaSusana Mateos Sanchez
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Fundación CADAH TDAH
 
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumenLa responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumencarlos lopez
 
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
marilyreyescapcha
 
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vidaHugo Alanoca
 
aprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdf
aprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdfaprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdf
aprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdf
GLORIAPATRICIAORTEGO
 
G3 segundaparte
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
HERRERO33
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
Mily Bolivar
 
Mis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vidaMis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vida222Erica
 

Similar a Educar en responsabilidad (20)

Diapos esc padres
Diapos esc padresDiapos esc padres
Diapos esc padres
 
Principios de la educacion
Principios de la educacionPrincipios de la educacion
Principios de la educacion
 
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
 
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIALPADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Educar vida
Educar vidaEducar vida
Educar vida
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
La importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaLa importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplina
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
 
B jun-2015
B jun-2015B jun-2015
B jun-2015
 
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumenLa responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
 
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
 
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
 
4778
47784778
4778
 
aprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdf
aprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdfaprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdf
aprendiendo-guia-para-padres-y-docentes-tomo1.pdf
 
G3 segundaparte
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
 
Mis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vidaMis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vida
 

Más de Susana Mateos Sanchez

Evau 17 18
Evau 17 18Evau 17 18
Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
Padres mentores
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentores
Susana Mateos Sanchez
 
Alimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebro
Susana Mateos Sanchez
 
Ebau
EbauEbau
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºesoBachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºeso
Susana Mateos Sanchez
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
Susana Mateos Sanchez
 
1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
3o eso lomce
3o eso lomce3o eso lomce
3o eso lomce
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
No es mi problema
No es mi problemaNo es mi problema
No es mi problema
Susana Mateos Sanchez
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Susana Mateos Sanchez
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Susana Mateos Sanchez
 
Olivia no sabe perder
Olivia no sabe perderOlivia no sabe perder
Olivia no sabe perder
Susana Mateos Sanchez
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
Susana Mateos Sanchez
 
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
Susana Mateos Sanchez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Susana Mateos Sanchez
 

Más de Susana Mateos Sanchez (20)

Evau 17 18
Evau 17 18Evau 17 18
Evau 17 18
 
Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)
 
Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
Padres mentores
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentores
 
Alimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebro
 
Ebau
EbauEbau
Ebau
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
Bachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºesoBachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºeso
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
 
1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce
 
3o eso lomce
3o eso lomce3o eso lomce
3o eso lomce
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
No es mi problema
No es mi problemaNo es mi problema
No es mi problema
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
 
Olivia no sabe perder
Olivia no sabe perderOlivia no sabe perder
Olivia no sabe perder
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
 
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Educar en responsabilidad

  • 1. Escuela de Padres EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD Educar a los hijos para que sean responsables es uno de los principales objetivos de los padres. La responsabilidad es una cualidad que indica un cierto grado de madurez y compromiso, tanto con los demás, como con uno mismo. Ser responsable implica asumir una serie de obligaciones y responder ante los propios actos. Los padres no pueden estar siempre detrás del niño o del adolescente para hacerle cumplir las normas. Lo que se ha de lograr mediante estrategias educativas adecuadas es que estas normas queden tan arraigadas en ellos, que lleguen a comportarse de una manera responsable también cuando no haya nadie que les indique lo que han de hacer o dejar de hacer. La mejor manera de transmitir a nuestros hijos el valor de la responsabilidad es creando un ambiente donde pueda encontrar la información sobre cada una de las opciones entre las que puede elegir y las consecuencias de cada una de ellas, proporcionándoles, al mismo tiempo, los recursos adecuados para poderlas llevar a cabo. "Responsabilidad" puede ser un concepto bastante confuso. Es conveniente que los padres enseñen a sus hijos a pensarlo en cuatro niveles: 1. SER RESPONSABLE de acciones específicas significa que tú eres la causa de lo ocurrido ("¿Quién es el responsable de lo que ha sucedido?"). 2. TENER RESPONSABILIDAD por algo significa que estás obligado a hacerlo ("María tiene la responsabilidad de sacar la basura todas las noches"). 3. TOMAR LA RESPONSABILIDAD de algo significa que te encargas de ello, y aceptas tanto el elogio como la culpa del resultado. 4. SER UNA PERSONA RESPONSABLE significa actuar como un adulto, tener metas e iniciativas, y cuando ves que falta algo por hacer, lo haces. 1 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 2. Escuela de Padres ¿CUÁNDO EMPEZAR A EDUCAR LA RESPONSABILIDAD? La responsabilidad, como manera de actuar, se va aprendiendo e interiorizando de forma progresiva y de acuerdo con el desarrollo evolutivo de los niños. Cuando el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno y es capaz de entender, es el momento de empezar a estimular su capacidad para responsabilizarse de algunos de sus actos. El nivel de exigencia ha de estar en consonancia con las posibilidades de cada etapa evolutiva. A partir del año y medio se le puede enseñar a que se ocupe de algunas de sus cosas, por ejemplo, tirar su pañal sucio a la basura o recoger sus juguetes cuando termina de jugar. Con estas pequeñas obligaciones se irá familiarizando con la responsabilidad y, al mismo tiempo, le harán sentirse importante y valorado dentro de su familia. A medida que el niño vaya ampliando su capacidad de comprensión y de actuación, podremos ir aumentando el nivel de exigencia. Para que el niño madure valorando las consecuencias de sus acciones y comportamientos ante los demás, necesita familiarizarse con diversas tareas y obligaciones y aprender que debe ser responsable de sus actos. Este proceso de aprendizaje abarca toda la infancia, la pubertad y la adolescencia. A veces para los padres es más fácil hacerle las cosas al niño que enseñarle y esperar que sea capaz de hacerlas. Con esta actitud estaremos corriendo el riesgo de que el niño no llegue a responsabilizarse nunca de sus obligaciones. Los padres deben evitar adoptar una actitud sobreprotectora que impida al niño hacer cosas por sí mismo, porque ésta no le permitirá madurar adecuadamente. Pero una postura de exigencia excesiva es también nociva, ya que puede generar en el niño inseguridad y miedo, debiendo realizar un sobreesfuerzo que en algunos casos hará que desarrolle una "falsa madurez". Para fomentar la responsabilidad es necesario: Establecer normas y límites: todos necesitamos puntos de referencias para saber en cada momento lo que podemos y debemos hacer, lo que está bien y lo que está mal, lo que ocurrirá si no se respetan las normas. 2 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 3. Escuela de Padres Educamos para vivir en sociedad. Por eso permitir que el niño haga siempre lo que quiera no educa para la vida adulta. Pero es evidente que estas normas y límites han de cumplir con unos requisitos: Que sean sencillas y simples. Que sean justas. Que los niños tengan muy claro cuáles van a ser las consecuencias si no las cumplen. Que apliquemos las normas de forma coherente y sobre todo, justa. Siempre que sea posible, permite que tus hijos elaboren sus propias normas sobre tiempo de estudio, diversión, tareas de casa, etc., dejándoles claro que además de decidir deben cumplir con ellas. Dar responsabilidades atendiendo a las capacidades y necesidades del niño. Los padres deben ser coherentes comportándose siempre de la misma manera, en base a unos principios y valores. No ser arbitrario. Las normas sirven para todos igual, en todos los momentos, por eso tienen que ser concretas y respetadas por todos. Pero al mismo tiempo, también tienen que ser flexibles y estar abiertas a los cambios. CÓMO INCULCAR A NUESTROS HIJOS EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD El mejor método educativo es el de "predicar con el ejemplo", ya que los niños toman como modelos a sus padres y muchos de los valores, actitudes y comportamientos que se aprenden a lo largo de la vida se derivan de lo que han visto hacer a sus progenitores. Difícilmente un niño llegará a ser responsable si sus padres se comportan de forma irresponsable con él o con sus propias obligaciones. Para poder exigir, no debemos olvidar que antes hay que enseñar y que se debe dar un plazo de tiempo para la práctica y la interiorización del nuevo aprendizaje. 3 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 4. Escuela de Padres En la adolescencia muchas de las responsabilidades que ya estaban adquiridas se olvidan. Muchos adolescentes eluden sus responsabilidades en un intento de refugiarse en comportamientos más infantiles. Pero, si la adolescencia se resuelve bien, esta etapa concluirá con la consolidación de la responsabilidad. Orientaciones para ayudar a nuestros hijos en este proceso de aprendizaje: Un niño responsable es un niño que sabe lo que debe hacer y lo que no es correcto. La responsabilidad debe ser considerada como un medio de educación, nunca un fin en sí misma. Si les enseñamos de la forma adecuada en función de su edad, harán suya esta responsabilidad de forma natural, en lugar de hacerlo a base de imposiciones. Establecer un sistema de obligaciones y derechos siguiendo siempre un mismo criterio. Es importante enseñarle a cuidar y a responder de sus cosas, pero también hemos de inculcarle el respeto y cuidado por las cosas de los demás. Enseñarle a cumplir y a respetar las normas de la familia, del colegio, las normas sociales, etc. Hacerle participar, en la medida de sus posibilidades, en las tareas domésticas, sin pretender que haga cosas imposibles para su edad. Cuando el niño está en edad escolar hay que inculcarle que el estudio y el trabajo escolar son sus obligaciones y que con su esfuerzo deberá responder ante ellas. Ayudarle a reconocer y aceptar sus errores y enseñarle a repararlos. Enseñarle las consecuencias de sus actos, ya sean éstos satisfactorios o recriminables. Valorar al niño siempre que se muestre responsable y hacerle ver los beneficios de su actitud. 4 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 5. Escuela de Padres Dedicarles el tiempo suficiente para poder explicarles con tranquilidad las cosas, para que desde su perspectiva de niños o adolescentes puedan entenderlas e incorporarlas a su experiencia. Que aprendan a reflexionar y a pensar en el porqué de las cosas, de las situaciones, de los comportamientos, mostrándoles los efectos o consecuencias, los beneficios y los perjuicios de éstos. Que los valores que transmitamos sean también importantes para nosotros: si unos padres son desordenados será difícil que su hijo aprenda a ser una persona ordenada. UNA CUESTIÓN DE INDEPENDENCIA Hay que educar a los hijos para que se conviertan en adultos independientes y competentes y para ello es necesario dejarles hacer las cosas por sí mismos. No existen normas infalibles acerca de dar independencia a los hijos; los padres deben iniciar el largo proceso de ir soltando las riendas poco a poco en todos los frentes. Los niños se sienten más seguros si se les anima y se espera de ellos que sean responsables e independientes. Los más pequeños no actuarán por sí solos a menos que se les dé cierta autonomía (por ejemplo, si la madre le abrocha los botones del abrigo, el niño esperará que continúe haciéndolo). Los padres ayudan a crecer a sus hijos a base de no ayudarles y no estar todo el día dictándole lo que debe hacer. Los niños necesitan límites firmes y que cada uno de sus actos sea regulado y controlado por sus padres, pero al mismo tiempo deben disponer de la suficiente libertad de acción y de pensamiento para desarrollar confianza en sí mismos y autocontrol. CÓMO OTORGAR INDEPENDENCIA Los niños serán responsables si los padres les dejan. Hay que animarles a asumir responsabilidades respecto a sí mismos y a sus acciones: "Sé que tú puedes..." "Confío en que tú...". Invitarles a expresar sus necesidades y darles permiso para conseguir el éxito y para ser independientes. Hay que soltar las riendas de manera gradual. Si los padres lo hacen todo por el hijo y luego, de repente, porque el niño ha alcanzado una cierta edad, le dejan a su aire, se sentirá perdido e inseguro. No podemos hacernos cargo de sus vidas para siempre. 5 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 6. Escuela de Padres Confianza. No estemos siempre encima de los hijos cuando éstos llevan a cabo alguna tarea doméstica. Hay que confiar en ellos aunque a veces cueste, sobre todo la primera vez que se les permite hacer algo. Es difícil dejarles ir, pero debe hacerse en algún momento, y es mejor que los padres tengan algún control sobre el proceso que no tener ninguno, que es lo que sucederá si se le deja ir demasiado tarde. Valorémoslos. Hagan lo que hagan, si se están esforzando, hay que dejarles la esperanza de que les va a salir bien. Debemos alabar los pequeños progresos intermedios, aunque sean extremadamente lentos. No esperemos que la independencia avance al mismo ritmo en todos los campos. Tal vez aprenda antes a ir solo a la escuela que a bajar a la tienda a comprar algo o viceversa. ERRORES HACIA LA INDEPENDENCIA Controlar y restringir, y luego de repente dejarle ir. Ir siempre detrás de él recogiendo lo que deja, y luego imponerle una limpieza absoluta en cuanto cumple los 13 años. Estar siempre encima de él. Decirle siempre cuando debe irse a la cama y preguntarle si ya se ha lavado los dientes. No confiar en él. Decirle (y a cualquiera que esté escuchando) que uno no puede fiarse de él. Reforzar su fama de hacer mal las tareas domésticas, diciéndole: "Deja, dámelo a mí. Yo lo haré". Criticar o infravalorar: "Mira esos platos, ¿a eso le llamas limpio?". En éste, como en muchos otros valores, el ejemplo de los padres tiene un valor esencial. Unos padres irresponsables difícilmente podrán enseñar a sus hijos a ser responsables. Para conseguir que un niño llegue a ser una persona responsable es necesario potenciar su autoestima y destacar sus habilidades, pero también inculcarle unos valores que le permitan entender lo que está bien o mal. 6 Departamento de Orientación Psicopedagógica