SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha:24/02/2010
Nombre: Dra. Ana González R3
Tipo de Sesión: Seminario
EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y
UTERO-PLACENTARIA
CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA
Para intentar comprender mejor la circulación útero-placentaria debemos tener
claros los siguientes conceptos:
• Una vez que se produce la fertilización de un ovocito por un espermatozoide
en la trompa de Falopio, el ovocito maduro se convierte en una célula
diploide con 46 cromosomas y, posteriormente va sufriendo divisiones
mitóticas hasta la formación de la mórula (formada por 16 blastómeras). Ésta
va a ingresar en la cavidad uterina unos tres días después de la fertilización y
se va a llenar de líquido para formar el blastocisto.
• Blastocisto formado por:
- Masa celular interna embrión
- Masa celular externa trofoblasto placenta (a partir de la sem 12
de gestación)
• Decidua: transformación del endometrio secretor en función de la acción del
estrógeno y, sobre todo, de la progesterona, así como de otros estímulos
provistos por el blastocisto y, se va a convertir en la interfase entre el feto y
la madre
- Basal: por debajo del sitio de implantación y es modificada por
la invasión del trofoblasto.
- Capsular: porción que recubre al blastocisto en crecimiento y al
inicio se separa del resto de la cavidad uterina.
- Parietal o verdadera: decidua capsular en contacto con la
cavidad uterina.
• Corion: membrana concéntrica al amnios
- Frondoso: es la capa externa que está en contacto con el
trofoblasto.
- Liso: capa interna en contacto con el amnios.
• Irrigación decidual
Art. Iliacas internas Art. Uterinas art. Arcuatas art. Helicinas o basales
Art. Helicinas son invadidas por células sincitotrofoblásticas
vasos utero-placentarios
Una vez que el blastocisto ha llegado a su sitio de implantación las células
sincitiotrofoblásticas ( se diferencian del citotrofoblasto por carecer de núcleo) van a
invadir las arterias helicinas deciduales, formando los vasos útero-placentarios.
La circulación útero-placentaria es un sistema hemocorioendotelial, que quiere
decir que, la sangre materna (hemo) baña directamente el sincitiotrofoblasto, sin
embargo, la sangre fetal está separada de la materna por el endotelio de los capilares que
recorren los espacios intervellosos.
La invasión trofoblástica de la decidua se realiza en forma de vellosidades
coriónicas. A medida que la placenta madura, las vellosidades troncales tempranas,
cortas y gruesas se ramifican, para formar vellosidades progresivamente más
pequeñas. Cada una de las vellosidades principales y sus ramificaciones constituye
un cotiledón, que contiene:
- 1 art. Coriónica
- 1 vena coriónica
Hay que destacar dos fenómenos importantes que ocurren en este sistema útero-
placentario. En primer lugar, decir que las arterias helicinas son perpendiculares a la
pared uterina, pero las venas son paralelas, disposición que facilita el cierre de las venas
durante un contracción uterina y evita que se “exprima” la esencial sangre de la madre
del espacio intervelloso a través de las arterias.
En segundo lugar, comentar que la sangre de la madre ingresa en el espacio
intervelloso en forma de chorros producidos por la presión arterial, por lo que la sangre
ingresa en corrientes discretas hacia la placa coriónica hasta que el pico de presión se
reduce. En este momento se produce una dispersión lateral de la sangre. El ingreso
contínuo de sangre arterial ejerce presión sobre el contenido del espacio intervelloso, e
impulsa la sangre hacia puntos de salida en la placa basal, desde donde se drena por las
venas uterinas.
CIRCULACIÓN FETAL
A principios de la vida fetal, la sangre fetal llega a la placenta a través de las dos
arterias umbilicales y regresa al feto a través de dos venas umbilicales. Más adelante, la
vena umbilical derecha desaparece y la vena izquierda persiste como el único vaso de
retorno. La sangre fetal recibe oxígeno y nutrientes por el contacto cercano con la
sangre materna en la placenta. La vena umbilical (vena umbilical izquierda persistente)
entra en el abdomen por el ombligo y corre a lo largo del borde del ligamento falciforme
a la superficie visceral hepática, donde envía ramas al lóbulo hepático izquierdo y se
une a la rama izquierda de la vena porta. En el lado opuesto de esta anastomosis emerge
el conducto venoso, la cual se une a la vena cava inferior, transportando sangre rica en
oxígeno que viene de la placenta materna. En la vena cava inferior, la sangre oxigenada
se mezcla con una pequeña cantidad de sangre pobre de oxígeno desde la porción caudal
del feto. La sangre de la vena cava inferior junto con la sangre del conducto venoso
entra en la aurícula derecha y golpea la membrana interauricular y se dirige a través del
agujero oval en la aurícula izquierda, dirigido por la válvula de la vena cava inferior.
En la aurícula izquierda la sangre rica en oxígeno se mezcla con una pequeña
cantidad de sangre no oxigenada de la vena pulmonar. Desde la aurícula izquierda, la
sangre entra en el ventrículo izquierdo y, posteriormente, en la aorta. Una pequeña
porción de sangre oxigenada, en vez de cruzar el agujero oval, se une al flujo sanguíneo
de la vena cava superior y después de pasar a través de la aurícula derecha, entra en el
ventrículo derecho del corazón. La afluencia desde la vena cava superior más la
pequeña cantidad de sangre de la vena umbilical es desviada a la arteria pulmonar, de tal
modo que irriga los pulmones. La mayoría de este flujo sanguíneo, sin embargo, se
desvía a través del conducto arterial directamente en la aorta descendente, donde se une
a la corriente sanguínea eyectada del ventrículo izquierdo.
La mayoría de la sangre oxigenada eyectada del ventrículo izquierdo alcanza la
circulación del corazón y del cerebro, proporcionando un contenido de oxígeno más alto
a estos órganos más que a estructuras menos sensibles a la hipoxia en el abdomen y en
las extremidades. La sangre en la aorta descendente es más pobre en oxígeno y se
distribuye en parte para los miembros inferiores y vísceras del abdomen y pelvis, pero la
mayor parte regresa a la placenta a través de las arterias umbilicales, ramas de las
arterias ilíacas internas.
Estas comunicaciones o ductos que ocurren durante la vida fetal se producen por la
mayor resistencia de la circulación pulmonar en relación a la circulación periférica,
estado que se revierte con la primera respiración del recién nacido.
• Ductus venoso: cierre funcional 10-96 h. y anatómico 2-3 sem lig.venoso
conectando con el ligamento redondo, en el sitio de la vena umbilical
ocluida. El ligamento redondo alcanza el ombligo, así como los ligamentos
umbilicales laterales, el remanente de las arterias umbilicales, alcanzan las
arterias ilíacas internas. Después del cierre del conducto venoso y de la vena
umbilical, el hígado es irrigado por sangre oxigenada de la aorta abdominal a
través del tronco celiaco y de la vena porta.
• Foramen oval: cierre funcional primeras h. y anatómico primeros años
• Ductus arterioso: cierre funcional 24 h. y anatóm. 60 d.
FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES
La mejor manera de analizar e interpretar estos flujos sanguíneos es mediante el
efecto Doppler que consiste en el cambio de la frecuencia y longitud de onda que se
genera cuando un haz ultrasónico se refleja tras incidir sobre un objeto en movimiento.
- Proporcional a velocidad de flujo sanguíneo
- Hematíes, reflector principal de los ultrasonidos
Existen varios tipos de Doppler, entre los que destacan:
Pulsado. Emite y recoge ecos de flujos en movimiento en
un punto determinado
Color. Velocidad media instantánea y se codifica en rojo
o azul según el flujo se acerque o aleje respectivamente
del transductor
Power. Representa la potencia o amplitud de la señal
Los parámetros que debemos tener en cuenta a la hora de medir un flujo con el
Doppler son los siguientes:
Pulsatilidad. S-D
Índice de resistencia IR= S-D/S
Índice de pulsatilidad IP= S-D/A (media de sístole y
diástole)
1.ARTERIA UMBILICAL
Refleja la capacidad de intercambio feto-madre.
Asa libre de cordón
Hasta las 12-14 sem. No se desarrollan las vellosidades terciarias con su
entramado vascular ausencia de flujo diastólico
Con la evolución de la gestación y el desarrollo de capilares placentarios,
encontramos un componente diastólico cada vez mayor, indicando bajas
resistencias placentarias
Los factores que pueden influir en su medición son:
Movimientos respiratorios fetales
Frecuencia cardíaca fetal
Lugar de colocación del volumen de muestra (resistencia menor
cerca de la inserción placentaria)
Esta onda es normal y nos indica una buena oxigenación fetal.
Las alteraciones en la morfología de las ondas de los flujos sanguíneos, nos van a
indicar una pérdida de bienestar fetal.
En este caso, encontramos una onda de alta resistencia, en la que ha
desaparecido el flujo diastólico.
La ausencia de flujo diastólico, así como un flujo reverso, nos va a indicar que
hasta un 60-70% de las vellosidades terciarias están dañadas. P.ej. en los casos CIR.
Esta onda muestra un flujo reverso, que nos indica un grave compromiso fetal.
2.ARTERIA CEREBRAL MEDIA
Refleja la mayor parte de la vascularización del SNC
Aumenta el flujo y disminuyen las resistencias en situaciones de hipoxia fetal
con redistribución
Corte transversal fronto-occipital de la cabeza (algo caudal al DBP). Polígono de
Willis.
Onda bifásica desde el final del primer trimestre.
Las resistencias y la pulsatilidad al principio y al final son menores y, algo
aumentadas en periodos intermedios. Curso parabólico
En los casos de pérdida de bienestar fetal, el cociente IR o IP ACM/AU <1,
debido a la menor resistencia en el sistema sanguíneo cerebral por la vasodilatación que
se produce como intento de hacer llegar la mayor cantidad de sangre oxigenada a los
principales sistemas corporales (cerebro y corazón).
Esta situación de falta de oxigenación se refleja en el ductos venoso y en la vena
umbilical como un aumento de la pulsatilidad. Este fenómeno aparece cuando hay una
descompensación fetal franca.
3.DUCTUS VENOSO
Ayuda a verificar el bienestar fetal
Sus alteraciones se deben a distensibilidad disminuida del ventrículo en
situaciones de hipoxia que disminuye la precarga y altera el patrón de flujo
venoso.
IPV (índice de pulsatilidad venoso): aumenta en situaciones de hipoxia.
En plano sagital, partiendo de la vena umbilical, ponemos color y, aparece un
vaso con flujo turbulento muy acelerado y aliasing
Onda trifásica:
S: sístole ventricular
D: diástole ventricular
a: contracción atrial
4.VENA UMBILICAL
Asa libre de cordón
A partir de la sem 15 encontramos un flujo contínuo anterógrado
Venas tienen circulación pulsátil en el feto, excepto la vena umbilical. La
pulsatilidad de la v. umbilical aparece ante una perdida de bienestar fetal
5.ARTERIA UTERINA
En período no gestacional, escotadura o notch protodiastólico
En período gestacional, presencia de notch patológico (CIR, preeclampsia)
ANA GONZÁLEZ LÓPEZ – MIR 3
24-2-10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
Daniel Mactavish
 
Circulacion fetal neonatal
Circulacion fetal neonatalCirculacion fetal neonatal
Circulacion fetal neonatal
LidyHigueraB
 
01. fisiologia circulacion neonatal
01.  fisiologia circulacion neonatal01.  fisiologia circulacion neonatal
01. fisiologia circulacion neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
Lizetth' Muñoz
 
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
Cambios circulatorios al nacimiento embriologiaCambios circulatorios al nacimiento embriologia
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
circulación fetal y neonatal
circulación fetal y neonatal circulación fetal y neonatal
circulación fetal y neonatal
Samuel Sanchez
 
Circulación prenatal (fetal) by kevin vázquez
Circulación prenatal (fetal) by kevin vázquezCirculación prenatal (fetal) by kevin vázquez
Circulación prenatal (fetal) by kevin vázquez
Kevin Vazquez Arevalo
 
Circulacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatalCirculacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatal
LidyHigueraB
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Ewin Castillo
 
CIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALCIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETAL
Andre Pinos
 
Circulacion antes y despues del parto
Circulacion antes y despues del partoCirculacion antes y despues del parto
Circulacion antes y despues del parto
Gerald Vega
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
mayuse
 
CIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALCIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETAL
Andre Pinos
 
Embriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetalEmbriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetal
Mario Morellón
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
CirculacióN Fetal
CirculacióN FetalCirculacióN Fetal
CirculacióN Fetal
Adri1214
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
Dulce Soto
 
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoCirculación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Paola Pecina
 
Circulación fetal
Circulación fetal Circulación fetal
Circulación fetal
Lucelli Yanez
 
La circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientoLa circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimiento
fer271
 

La actualidad más candente (20)

Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
 
Circulacion fetal neonatal
Circulacion fetal neonatalCirculacion fetal neonatal
Circulacion fetal neonatal
 
01. fisiologia circulacion neonatal
01.  fisiologia circulacion neonatal01.  fisiologia circulacion neonatal
01. fisiologia circulacion neonatal
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
Cambios circulatorios al nacimiento embriologiaCambios circulatorios al nacimiento embriologia
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
 
circulación fetal y neonatal
circulación fetal y neonatal circulación fetal y neonatal
circulación fetal y neonatal
 
Circulación prenatal (fetal) by kevin vázquez
Circulación prenatal (fetal) by kevin vázquezCirculación prenatal (fetal) by kevin vázquez
Circulación prenatal (fetal) by kevin vázquez
 
Circulacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatalCirculacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatal
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
CIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALCIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETAL
 
Circulacion antes y despues del parto
Circulacion antes y despues del partoCirculacion antes y despues del parto
Circulacion antes y despues del parto
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
CIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALCIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETAL
 
Embriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetalEmbriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetal
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
CirculacióN Fetal
CirculacióN FetalCirculacióN Fetal
CirculacióN Fetal
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
 
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoCirculación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
 
Circulación fetal
Circulación fetal Circulación fetal
Circulación fetal
 
La circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientoLa circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimiento
 

Similar a Sesion20100224 1 placentacion

Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
tipos de circulacion
tipos de circulaciontipos de circulacion
tipos de circulacion
Damariz Miguel
 
Sistema cardio estu
Sistema cardio estuSistema cardio estu
Sistema cardio estu
Sebastian Rueda
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Sergio Bermudez
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
BeethUL
 
Criculacion fetal
Criculacion fetalCriculacion fetal
Criculacion fetal
LizethHuancaSanchez
 
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimientoCirculación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
LizethHuancaSanchez
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
Adriano Oliveira
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
Cristina Sanchez Xalteno
 
Circulacion_pulmonar.pdf
Circulacion_pulmonar.pdfCirculacion_pulmonar.pdf
Circulacion_pulmonar.pdf
OscarJulianGutierrez
 
Sistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecniaSistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecnia
yeimy serrano
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Wanderly Gonzalez
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
Delina Muñoz Landivar
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
KelynVivas
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
BetuMuniz
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fawed Reyes
 
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
norrystimaurecarrasc
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
JUAN CARLOS SECHAGUE OSUNA
 

Similar a Sesion20100224 1 placentacion (20)

Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
tipos de circulacion
tipos de circulaciontipos de circulacion
tipos de circulacion
 
Sistema cardio estu
Sistema cardio estuSistema cardio estu
Sistema cardio estu
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
Criculacion fetal
Criculacion fetalCriculacion fetal
Criculacion fetal
 
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimientoCirculación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
 
Circulacion_pulmonar.pdf
Circulacion_pulmonar.pdfCirculacion_pulmonar.pdf
Circulacion_pulmonar.pdf
 
Sistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecniaSistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecnia
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Sesion20100224 1 placentacion

  • 1. Fecha:24/02/2010 Nombre: Dra. Ana González R3 Tipo de Sesión: Seminario EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA Para intentar comprender mejor la circulación útero-placentaria debemos tener claros los siguientes conceptos: • Una vez que se produce la fertilización de un ovocito por un espermatozoide en la trompa de Falopio, el ovocito maduro se convierte en una célula diploide con 46 cromosomas y, posteriormente va sufriendo divisiones mitóticas hasta la formación de la mórula (formada por 16 blastómeras). Ésta va a ingresar en la cavidad uterina unos tres días después de la fertilización y se va a llenar de líquido para formar el blastocisto.
  • 2. • Blastocisto formado por: - Masa celular interna embrión - Masa celular externa trofoblasto placenta (a partir de la sem 12 de gestación) • Decidua: transformación del endometrio secretor en función de la acción del estrógeno y, sobre todo, de la progesterona, así como de otros estímulos provistos por el blastocisto y, se va a convertir en la interfase entre el feto y la madre - Basal: por debajo del sitio de implantación y es modificada por la invasión del trofoblasto. - Capsular: porción que recubre al blastocisto en crecimiento y al inicio se separa del resto de la cavidad uterina. - Parietal o verdadera: decidua capsular en contacto con la cavidad uterina.
  • 3. • Corion: membrana concéntrica al amnios - Frondoso: es la capa externa que está en contacto con el trofoblasto. - Liso: capa interna en contacto con el amnios. • Irrigación decidual Art. Iliacas internas Art. Uterinas art. Arcuatas art. Helicinas o basales Art. Helicinas son invadidas por células sincitotrofoblásticas vasos utero-placentarios Una vez que el blastocisto ha llegado a su sitio de implantación las células sincitiotrofoblásticas ( se diferencian del citotrofoblasto por carecer de núcleo) van a invadir las arterias helicinas deciduales, formando los vasos útero-placentarios. La circulación útero-placentaria es un sistema hemocorioendotelial, que quiere decir que, la sangre materna (hemo) baña directamente el sincitiotrofoblasto, sin embargo, la sangre fetal está separada de la materna por el endotelio de los capilares que recorren los espacios intervellosos.
  • 4. La invasión trofoblástica de la decidua se realiza en forma de vellosidades coriónicas. A medida que la placenta madura, las vellosidades troncales tempranas, cortas y gruesas se ramifican, para formar vellosidades progresivamente más pequeñas. Cada una de las vellosidades principales y sus ramificaciones constituye un cotiledón, que contiene: - 1 art. Coriónica - 1 vena coriónica
  • 5. Hay que destacar dos fenómenos importantes que ocurren en este sistema útero- placentario. En primer lugar, decir que las arterias helicinas son perpendiculares a la pared uterina, pero las venas son paralelas, disposición que facilita el cierre de las venas durante un contracción uterina y evita que se “exprima” la esencial sangre de la madre del espacio intervelloso a través de las arterias. En segundo lugar, comentar que la sangre de la madre ingresa en el espacio intervelloso en forma de chorros producidos por la presión arterial, por lo que la sangre ingresa en corrientes discretas hacia la placa coriónica hasta que el pico de presión se reduce. En este momento se produce una dispersión lateral de la sangre. El ingreso contínuo de sangre arterial ejerce presión sobre el contenido del espacio intervelloso, e impulsa la sangre hacia puntos de salida en la placa basal, desde donde se drena por las venas uterinas.
  • 7. A principios de la vida fetal, la sangre fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales y regresa al feto a través de dos venas umbilicales. Más adelante, la vena umbilical derecha desaparece y la vena izquierda persiste como el único vaso de retorno. La sangre fetal recibe oxígeno y nutrientes por el contacto cercano con la sangre materna en la placenta. La vena umbilical (vena umbilical izquierda persistente) entra en el abdomen por el ombligo y corre a lo largo del borde del ligamento falciforme a la superficie visceral hepática, donde envía ramas al lóbulo hepático izquierdo y se une a la rama izquierda de la vena porta. En el lado opuesto de esta anastomosis emerge el conducto venoso, la cual se une a la vena cava inferior, transportando sangre rica en oxígeno que viene de la placenta materna. En la vena cava inferior, la sangre oxigenada se mezcla con una pequeña cantidad de sangre pobre de oxígeno desde la porción caudal del feto. La sangre de la vena cava inferior junto con la sangre del conducto venoso entra en la aurícula derecha y golpea la membrana interauricular y se dirige a través del agujero oval en la aurícula izquierda, dirigido por la válvula de la vena cava inferior. En la aurícula izquierda la sangre rica en oxígeno se mezcla con una pequeña cantidad de sangre no oxigenada de la vena pulmonar. Desde la aurícula izquierda, la sangre entra en el ventrículo izquierdo y, posteriormente, en la aorta. Una pequeña porción de sangre oxigenada, en vez de cruzar el agujero oval, se une al flujo sanguíneo de la vena cava superior y después de pasar a través de la aurícula derecha, entra en el ventrículo derecho del corazón. La afluencia desde la vena cava superior más la pequeña cantidad de sangre de la vena umbilical es desviada a la arteria pulmonar, de tal modo que irriga los pulmones. La mayoría de este flujo sanguíneo, sin embargo, se desvía a través del conducto arterial directamente en la aorta descendente, donde se une a la corriente sanguínea eyectada del ventrículo izquierdo. La mayoría de la sangre oxigenada eyectada del ventrículo izquierdo alcanza la circulación del corazón y del cerebro, proporcionando un contenido de oxígeno más alto a estos órganos más que a estructuras menos sensibles a la hipoxia en el abdomen y en las extremidades. La sangre en la aorta descendente es más pobre en oxígeno y se distribuye en parte para los miembros inferiores y vísceras del abdomen y pelvis, pero la mayor parte regresa a la placenta a través de las arterias umbilicales, ramas de las arterias ilíacas internas. Estas comunicaciones o ductos que ocurren durante la vida fetal se producen por la mayor resistencia de la circulación pulmonar en relación a la circulación periférica, estado que se revierte con la primera respiración del recién nacido. • Ductus venoso: cierre funcional 10-96 h. y anatómico 2-3 sem lig.venoso conectando con el ligamento redondo, en el sitio de la vena umbilical ocluida. El ligamento redondo alcanza el ombligo, así como los ligamentos umbilicales laterales, el remanente de las arterias umbilicales, alcanzan las arterias ilíacas internas. Después del cierre del conducto venoso y de la vena umbilical, el hígado es irrigado por sangre oxigenada de la aorta abdominal a través del tronco celiaco y de la vena porta. • Foramen oval: cierre funcional primeras h. y anatómico primeros años • Ductus arterioso: cierre funcional 24 h. y anatóm. 60 d.
  • 8. FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES La mejor manera de analizar e interpretar estos flujos sanguíneos es mediante el efecto Doppler que consiste en el cambio de la frecuencia y longitud de onda que se genera cuando un haz ultrasónico se refleja tras incidir sobre un objeto en movimiento. - Proporcional a velocidad de flujo sanguíneo - Hematíes, reflector principal de los ultrasonidos Existen varios tipos de Doppler, entre los que destacan: Pulsado. Emite y recoge ecos de flujos en movimiento en un punto determinado Color. Velocidad media instantánea y se codifica en rojo o azul según el flujo se acerque o aleje respectivamente del transductor Power. Representa la potencia o amplitud de la señal Los parámetros que debemos tener en cuenta a la hora de medir un flujo con el Doppler son los siguientes: Pulsatilidad. S-D Índice de resistencia IR= S-D/S Índice de pulsatilidad IP= S-D/A (media de sístole y diástole) 1.ARTERIA UMBILICAL Refleja la capacidad de intercambio feto-madre. Asa libre de cordón Hasta las 12-14 sem. No se desarrollan las vellosidades terciarias con su entramado vascular ausencia de flujo diastólico Con la evolución de la gestación y el desarrollo de capilares placentarios, encontramos un componente diastólico cada vez mayor, indicando bajas resistencias placentarias
  • 9. Los factores que pueden influir en su medición son: Movimientos respiratorios fetales Frecuencia cardíaca fetal Lugar de colocación del volumen de muestra (resistencia menor cerca de la inserción placentaria) Esta onda es normal y nos indica una buena oxigenación fetal. Las alteraciones en la morfología de las ondas de los flujos sanguíneos, nos van a indicar una pérdida de bienestar fetal.
  • 10. En este caso, encontramos una onda de alta resistencia, en la que ha desaparecido el flujo diastólico. La ausencia de flujo diastólico, así como un flujo reverso, nos va a indicar que hasta un 60-70% de las vellosidades terciarias están dañadas. P.ej. en los casos CIR. Esta onda muestra un flujo reverso, que nos indica un grave compromiso fetal.
  • 11. 2.ARTERIA CEREBRAL MEDIA Refleja la mayor parte de la vascularización del SNC Aumenta el flujo y disminuyen las resistencias en situaciones de hipoxia fetal con redistribución Corte transversal fronto-occipital de la cabeza (algo caudal al DBP). Polígono de Willis. Onda bifásica desde el final del primer trimestre. Las resistencias y la pulsatilidad al principio y al final son menores y, algo aumentadas en periodos intermedios. Curso parabólico En los casos de pérdida de bienestar fetal, el cociente IR o IP ACM/AU <1, debido a la menor resistencia en el sistema sanguíneo cerebral por la vasodilatación que se produce como intento de hacer llegar la mayor cantidad de sangre oxigenada a los principales sistemas corporales (cerebro y corazón). Esta situación de falta de oxigenación se refleja en el ductos venoso y en la vena umbilical como un aumento de la pulsatilidad. Este fenómeno aparece cuando hay una descompensación fetal franca.
  • 12. 3.DUCTUS VENOSO Ayuda a verificar el bienestar fetal Sus alteraciones se deben a distensibilidad disminuida del ventrículo en situaciones de hipoxia que disminuye la precarga y altera el patrón de flujo venoso. IPV (índice de pulsatilidad venoso): aumenta en situaciones de hipoxia. En plano sagital, partiendo de la vena umbilical, ponemos color y, aparece un vaso con flujo turbulento muy acelerado y aliasing Onda trifásica: S: sístole ventricular D: diástole ventricular a: contracción atrial 4.VENA UMBILICAL Asa libre de cordón A partir de la sem 15 encontramos un flujo contínuo anterógrado Venas tienen circulación pulsátil en el feto, excepto la vena umbilical. La pulsatilidad de la v. umbilical aparece ante una perdida de bienestar fetal
  • 13. 5.ARTERIA UTERINA En período no gestacional, escotadura o notch protodiastólico En período gestacional, presencia de notch patológico (CIR, preeclampsia) ANA GONZÁLEZ LÓPEZ – MIR 3 24-2-10