SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA FETAL
 Marcada por mecanismos
desarrollados para
adaptarse a vivir en
condiciones de pobre
oxigenación durante su
vida intrauterina.
 Fundamentalmente de
tipo cardiocirculatorio y
hematológico
FISIOLOGIA FETAL
SISTEMA VASCULAR
 El sistema vascular aparece hasta mediados de la
tercera semana, aparecen estructuras que van a
ayudar a obtener constituyentes.
 Tenemos hallazgos primitivos, dentro de éstos,
-El saco vitelino que origina los vasos sanguíneos y
las células endoteliales,
-Los capilares superiores del saco vitelino formaron
los vasos vitelinos
-Los del borde inferior los vasos umbilicales.
 Conforme el disco embrionario se va rotando
ventralmente se va reduciendo el espacio que
hay entre estas estructuras de manera que al
final del tercer mes existe una obliteración,
quedando al final únicamente los vasos
umbilicales
SISTEMA VASCULAR
Circulación fetal
 La circulación fetal
desde la placenta,
órgano donde el feto
intercambia sus
productos metabólicos
residuales y obtiene el
oxígeno, glucosa,
aminoácidos,
grasas,crecimiento.
Vena umbilical:
 vaso que va desde el cordón umbilical
hasta el hígado, el cual lleva sangre
oxigenada al cuerpo.
Arterias umbilicales:
 vasos desde el sistema arterial fetal
hasta el cordón umbilical, su función
es transportar sangre no oxigenada .
 Conducto venoso:
 Vaso que conecta el hígado con un
vaso mayor (vena cava inferior).
Foramen oval:
 Abertura interaurícular cuya función es
facilitar el movimiento de la sangre
oxigenada a través del cuerpo del feto.
Conducto arterioso:
 Comunica la arteria pulmonar y la
aorta.
 Vaso mayor que suministra sangre
oxigenada al cuerpo.
Estructuras anatómicas:
 Esta sangre procedente de la
placenta con porcentaje de
oxígeno elevado, llena de
nutrientes adecuados, se
canaliza por vena umbilical
vía cordón umbilical hacia
pared abdominal, y a través
de vena umbilical en su
trayecto intrahepático se
continua con el "ductus
venosus hepático¨ primer
órgano fetal perfundido por
sangre oxigenada.
Circulación fetal
 El "ductus venosus hepático" es
el final del trayecto intrahepático
de la vena umbilical,
 Este vaso reduce su tamaño y
actúa a manera de esfínter
imponiendo un flujo acelerado
en su unión con la vena cava
inferior (VCI) .
 Este cambio de tamaño y
velocidad de flujo evita que la
sangre desaturada procedente
de los miembros inferiores y
circulación abdominal pueda
penetrar en el sistema de vena
umbilical.
Circulación fetal
 La conexión anatómica entre la VCI y el
"Ductus venosus hepático" sistema, por
su orientación espacial en su unión con la
AD, permite que la mayor parte de
sangre saturada de O2 procedente de
vena umbilical, llegue AI a través de AD y
del foramen ovale, lo que representa un
46% del volumen minuto total fetal.
 De esta forma, se asegura que las
cavidades cardíacas izquierdas reciban
sangre con un mayor porcentaje de
saturación de oxigeno a fin de suplir la
mayor demanda de oxígeno de la
circulación coronaria y circulación
cerebral.
Circulación fetal
 La mayor parte de la circulación
venosa de retorno del feto, con
menor porcentaje de oxigeno,
procedente de la porción superior
del cuerpo fetal, llega por VCS a la
AD, VD y arteria pulmonar.
 La AD También recibe la sangre
desaturada del retorno venoso
periférico inferior vía VCI y de la
circulación coronaria de retorno, a
través del seno coronario y ambos
se incorporan al flujo de VD
Circulación fetal
 Los pulmones del feto en ausencia de
su función de intercambio gaseoso,
solo reciben una pequeña proporción
del volumen de sangre el 4-15% de lo
que expulsa el VD hacia arteria
pulmonar.
 En su mayor parte la sangre de
arteria pulmonar, se deriva hacia
aorta torácica a través del conducto
arterioso ( Ductus), que transporta
un 60% del volumen sanguíneo total
hacia Aorta torácica y aorta abdominal.
Circulación fetal
 El VD mantiene preferentemente la circulación
torácica y abdominal vía arco de Ductus
mientras el VI mantiene la circulación coronaria
y cerebral vía Arco aórtico.
 Por tanto ambos ventrículos y arterias soportan
la presión sistémica de la Aorta.
 La circulación fetal se completa continuándose
con la aorta abdominal donde se distribuye el
flujo sanguíneo para las vísceras abdominales y
arterias iliacas y circulación de MI
Circulación fetal
 El mayor volumen sanguíneo de la
aorta abdominal lo reciben ambas
arterias umbilicales que se dirigen
hacia la pared externa abdominal
bordeando la parte superior de la
vejiga urinaria, para constituir las
dos arterias umbilicales del cordón
umbilical en su trayecto
intrabdominal, cerrando así la
circulación fetoplacentaria con el
transporte de sangre desaturada
para su depuración y recambio
placentario.
Circulación fetal
 La circulación fetal se caracteriza
Por la existencia de una serie de
cortocircuitos fisiológicos:
- Conducto venoso de Arancio
- Foramen oval
- Ductus arteriosus de Botal
 Aseguran el mayor aporte de
oxígeno a los órganos vitales para el
feto (placenta, corazón, cerebro y
suprarrenales).
¿Cómo funciona el sistema
cardiocirculatorio fetal?
 a) La sangre de la VCI
transporta O2 a elevada
concentración (saturación
75%) de la placenta se dirige
preferencialmente hacia la AI
a través del foramen oval.
Esto garantiza la
oxigenación adecuada del
cerebro y del miocardio
fetal.( cierre prenatal del
foramen oval es causa de
muerte fetal)
FLUJOS PREFERENCIALES
b) La sangre de la VCS llega a la
AD se dirige al VD -arteria
pulmonar - conducto arterioso -
aorta descendente en un 60% del
gasto cardiaco.
 La resistencia pulmonar elevada
no permite flujo sanguíneo a los
pulmones.
 El bajo nivel de pO2 de la sangre
arterial fetal ("hipoxia fisiológica")
resulta crucial porque mantiene
el ductus arteriosus abierto y el
arbol vascular pulmonar contraido.
FLUJOS PREFERENCIALES
VCI: tiene 3 orígenes:
1. Retorno venoso de la porción sistémica interior SaO2 40%.
2. Retorno de la placenta-vena umbilical-conducto venoso
SaO2 83%. Esto garantiza la oxigenación del cerebro y del
miocardio fetal.
3. La sangre de las venas hepática que recogen sistema porta,
ramas hep. De vena umbilical, art. Hepática.
VCS: llega AD-VD-Art. Pulmonar-Conducto arterioso botal y
Aorta descendente. SaO2 43%, …hacia la placenta
Seno Coronario: procede del miocardio y penetra a la aurícula
derecha-VD, SaO2 20%
Flujo sanguineo a la AD
VCI, VCS, Senos Coronarios.
A la AI llega la sangre de Vena
pulmonares con SaO2 45% y la
sangre del agujero oval resulta
con SaO2 60%:
El agujero oval permite el paso
de la sangre procedente de la
VCI directamente desde la AD
hacia la AI, de ahí al VI-Aorta y
territorio braquicefálico.
Flujo sanguineo a la
Auricula Izquierda
Distribucion De La Sangre Desde
El Corazon
Desde el VD
 VD recibe el 65% de la sangre que
retorna al corazón y envía hacia la
art. Pulmonar, luego cruza hacia la
Aorta descendente a través de
conducto arterioso botal.
Desde el VI
 El VI recibe al rededor 35% del
retorno sanguíneo al corazón y sale
con SaO2 de 60%.
 Se dirige al miocardio, cerebro,
porción somática superior y se dirige
por la aorta, cuerpo y la placenta.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 La circulación fetal:
Sector pulmonar: Resistencia Flujo.
Sector Placentario: Resistencia Flujo.
Conexiones: Sangre O2 placenta.
Sistema Venoso Fetal.
- Feto AT: PA FCF
- Redistribución del Gasto cardiaco.
 Volumen de eyección cardíaco (rendimiento
cardíaco) muy alto en relación a su tamaño corporal
y su metabolismo basal, debido a :
-Los dos ventrículos funcionan en realidad
en paralelo).
-Aumento de velocidad del flujo sanguíneo
-Frecuencia cardíaca fetal elevada ( aprox. el
doble que la del adulto - 140/160 lpm -).
 El gasto cardíaco o volumen-minuto del corazón fetal
es 3 veces superior al del adulto , asegura un
adecuado transporte de oxígeno fundamentalmente
hacia los órganos vitales para el feto.
Gasto Cardíaco Fetal
 El cordón umbilical transporta el " volumen de intercambio".
 El volumen de sangre oxigenada procedente de la
placenta versus al volumen de sangre desaturada
procedente del feto ha de tener un volumen proporcional
en la circulación feto-placentaria de cordón. De no ser así
una circulación acabaría drenando en el tiempo en la otra
circulación.
 En este conjunto, el corazón fetal mantiene la circulación
intrafetal de forma proporcionada transportando la sangre
saturada de O2 a través de su comunicación interauricular
hacia corazón izquierdo mientras que el corazón derecho
utiliza el conducto arterioso con la sangre más desaturada
hacia la aorta descendente. La circulación intra-fetal
mantendría el "volumen de mezcla efectivo" aquel que
utiliza el feto para efectuar su oxigenación.
Gasto Cardíaco Fetal
 El volumen minuto del corazón fetal
es elevado, unos 200 ml por kg/min.,
aproximadamente el 50% de este
volumen lo envía el corazón fetal hacia
placenta vía cordón umbilical y el otro
50% lo utiliza el propio feto para su
circulación propia.
 Existen dos circulaciones en
paralelo. La intrafetal y la circulación
placentaria, intercomunicadas por la
circulación feto-placentaria mediante el
cordón umbilical
Gasto Cardíaco Fetal
Hematopoyesis fetal :
 Acontece en distintos puntos a lo largo del embarazo :
-Primeros dos meses : En el
mesénquima perivitelino.
-1.5 a 7 meses : En el hígado.
-3.5 a 9 meses : En la médula ósea, como en el
adulto.
 Los primeros eritrocitos son nucleados y al progresar en
el desarrollo se vuelven anucleados.
 La vida media de los eritrocitos fetales son 2/3 partes de
la del adulto. En el adulto la vida media del eritrocito es
de 120 días en el eritorcito fetal es de 80-90 días
Hematología fetal
 A pesar del bajo nivel de pO2 circulante, la
sangre fetal es capaz de transportar grandes
cantidades de oxígeno desde la placenta a
diversos órganos fetales, merced a los
siguientes cambios adaptativos :
a)Poliglobulia (“efecto Everest intrauterino”) : El
hematocrito fetal es de 60-65%, con hematíes
inicialmente nucleados, con menor dotación
enzimática y vida media corta.
Mecanismos Hematológicos
De Adaptación Fetal
b) Tipo de Hb: 75% HbF y 25% HbA al nacimiento (adultos:
95% HbA). La hemoglobina de los hematíes fetales tiene
una gran afinidad por el oxígeno (se une al oxígeno incluso
cuando los valores de pO2 son muy bajos), lo que permite
que se halle muy saturada de oxígeno.La curva de
disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada
hacia la izquierda en comparación con la de la madre
c) Menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG)
en los eritrocitos fetales, lo que determina una menor
disociación de la Hb.
Mecanismos Hematológicos
De Adaptación Fetal
 Tipos de hemoglobina : A lo largo de la vida intrauterina el feto
posee distintas formas de hemoglobina :
-Hb de Gower, de producción predominante en saco
vitelino durante los dos primeros meses; presenta dos tipos :
I : Posee cuatro cadenas polipeptídicas cortas (ε).
II : Posee 2 cadenas α y 2 cadenas ε.
-HbF (fetal) : 2 cadenas α + 2 cadenas γ. Es alcalino
resistente.De producción predominante en hígado.
-HbA (adulta) : 2 cadenas α + 2 cadenas β, De producción
predominante en médula ósea y linfáticos.
Hematíes Fetales
 Al nacimiento su concentración es de un 75% de HbF
(que puede aún persistir hasta el año de vida) y un 25%
de HbA (frente al adulto que es de un 95% de HbA).
 La hemoglobina de los hematíes del feto tiene mayor
afinidad por el oxígeno, aún con valores de pO2 muy
bajos, por lo que se halla muy saturada del mismo.
 La curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se
halla desplazada a la izquierda respecto a la de la madre
: la menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-
DPG) en los eritrocitos fetales, determina menor
disociación de la hemoglobina, pudiendo transportar
mayor cantidad de oxígeno.
Mecanismos Hematológicos De
Adaptación Fetal
FISIOLOGÍA FETAL
 El Feto no solamente tiene que
adaptarse a un entorno completamente
nuevo, sino que además esta transición
va acompañada de hipoxia y acidemia.
Para hacer frente al parto, el feto cuenta
con MECANISMOS DE DEFENSA que
le permiten afrontar una pronunciada
deficiencia de oxígeno.
↓ O2 que afecta a la
sangre arterial
↓ O2 tejidos periféricos
↓ O2 que afecta
a órganos centrales
FISIOLOGÍA FETAL
Durante el nacimiento y en las
primeras horas ocurren
cambios importantes
Circulación Neonatal
Circulación Tras El
Nacimiento :
 La interrupción de la circulación umbilical en el
parto, junto a la expansión pulmonar y
vasodilatación de su lecho vascular, producen
un cambio en el gradiente de presiones que
provoca el cierre de los cortocircuitos
fisiológicos, que se colapsan.
 El aumento de la tensión de oxígeno conduce
también al cierre del ducto arterioso, a la vez
que dilata el lecho vascular pulmonar. Se
establece así una circulación como en el
adulto.
Se produce con la, ligadura del cordón
umbilical.
La exclusión de la placenta provoca un
aumento de la resistencia vascular
sistémica con aumento de la presión aórtica a
mayores niveles que la presión de la arteria
pulmonar.
Al ligar el cordón cesa el flujo de la sangre
por el conducto venoso, disminuyendo el
retorno venoso por la VCI al corazón del
recién nacido.
1. CIERRE DE LA CIRCULACIÓN UMBÍLICO
PLACENTARIA
Cierre del foramen oval
Se produce en las primeras horas de vida
por:
•Disminución del retorno venoso y
consecuente disminución de la presión en
la AD.
•Aumento del flujo pulmonar con aumento
de la presión de la AI.
•Mayor presión de la AI respecto a la AD,
aunada a la presión intratoráxica negativa,
cierra funcionalmente el foramen oval.
2. CIERRE E INVERSIÓN DE LOS FLUJOS
SANGUÍNEOS POR LOS CIRCUÍTOS FETALES
 En la vida fetal, la circulación
pulmonar está disminuida:
*Hipoxemia fetal
*Alvéolos están colapsados,
En el momento del nacimiento:
*Disminuye la resistencia,
*Flujo pulmonar de 4 a 10
veces más que en el feto.
 Estos cambios son consecuencia
de la expansión de los alvéolos por
la respiración que aumenta la PaO2 y
la saturación de hemoglobina a 96%.
El O2 tiene acción vasodilatadora
sobre las arteriolas pulmonares.
3. AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
RP
Causas de la Adaptación
Circulatoria : Nacimiento
Separación de la
Placenta
Expansión pulmonar
- de la Resist.Vascular
Periférica (sistémica)
- Reversión del flujo sanguíneo a
nivel del conducto arterioso
- de presión en el VI
- de presión en la AI
- Cierre gradual del foramen oval
- Constricción gradual del
conducto arterioso por de la
pO2
- Expansión del lecho vascular
pulmonar
- de la pO2 y de la pCO2
- de la resistencia vascular
pulmonar
- del flujo sanguíneo pulmonar
- de presión en la arteria
pulmonar
Cambios del mecanismo circulatorio al nacer
ESTRUCTURA FUNCION PRENATAL FUNCION POSNATAL
VENA
UMBILICAL
Lleva sangre oxigenada desde la
placenta al hígado y corazón
Se oblitera, convirtiéndose en el
Ligamento Redondo del hígado
CONDUCTO
VENOSO
Lleva sangre oxigenada de la vena
umbilical a la VCI
Se oblitera, convirtiéndose en el
ligamento venoso
VCI Lleva sangre oxigenada de la vena
umbilical y del conducto venoso, y
sangre mixta que procede del cuerpo
y del hígado
Sólo transporta sangre
desoxigenada procedente del
cuerpo
AGUJERO OVAL Comunica Ad con AI Cierre funcional a los 3 meses
ART.
PULMONARES
Lleva sangre mixta hacia los
pulmones
Lleva sangre desoxigenada hacia
los pulmones
CONDUCTO
ARTERIOSO
Deriva sangre mixta de la art.
Pulmonar a la aorta
Generalmente se ocluye a los 4
meses, convirtiéndose en el
ligamento arterioso
AORTA Recibe sangre mixta del corazón y
de la arteria pulmonar
Transporta la sangre oxigenada
que sale del VI
ART.
UMBILICALES
Lleva sangre oxigenada y
desoxigenada a la placenta
Se obliteran, convirtiéndose en los
Lig. Vesicales de la pared
!Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Fabian Dorado
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
Héctor Danilo Velarde Valer
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
Jess Sam
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
CIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdfCIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdf
AriasJBrandonD
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Daniel Jaramillo
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
Mayte Rosario Rojas Caballero
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
Jose Olmedo
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
xelaleph
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Dayana Bustos González
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
CIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdfCIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdf
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 

Destacado

Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
Jess Sam
 
22 fisiología fetal y neonatal
22   fisiología fetal y neonatal22   fisiología fetal y neonatal
22 fisiología fetal y neonatal
Kami Santoy
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
teeeeeeeeeeere
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
JULIA J. NIEMBRO
 
Vida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 mesesVida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 meses
Yadira Garófalo
 
Estudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterinoEstudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterino
alvaro94montenegro
 
Sistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionarioSistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionario
Nancy Barrera
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
Eli Caballero
 
Hemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumrHemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumr
Romel Flores Virgilio
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatal
Sebas Canela Molgado
 
Fisiología fetal 1
Fisiología fetal 1Fisiología fetal 1
Fisiología fetal 1
JOCHINBEBE
 
RCP NEO AHA 6
RCP NEO AHA 6RCP NEO AHA 6
RCP NEO AHA 6
Abel Espinoza Medalla
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
edupomar
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
Jhoselyne portuguez gomez
 
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionario
av92
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
PieriMendozaDaz
 
Circulacion Fetal
Circulacion FetalCirculacion Fetal
Circulacion Fetal
Luis Fernando
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
CasiMedi.com
 

Destacado (20)

Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
22 fisiología fetal y neonatal
22   fisiología fetal y neonatal22   fisiología fetal y neonatal
22 fisiología fetal y neonatal
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
 
Vida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 mesesVida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 meses
 
Estudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterinoEstudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterino
 
Sistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionarioSistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionario
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
 
Hemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumrHemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumr
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatal
 
Fisiología fetal 1
Fisiología fetal 1Fisiología fetal 1
Fisiología fetal 1
 
RCP NEO AHA 6
RCP NEO AHA 6RCP NEO AHA 6
RCP NEO AHA 6
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionario
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
 
Circulacion Fetal
Circulacion FetalCirculacion Fetal
Circulacion Fetal
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 

Similar a Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial

fisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptx
fisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptxfisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptx
fisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptx
ArelyBarboza
 
Circulación fetal.ppt
Circulación fetal.pptCirculación fetal.ppt
Circulación fetal.ppt
AndresEleazarESPINOZ
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
BeethUL
 
14. circulacion fetoplacentaria
14. circulacion fetoplacentaria14. circulacion fetoplacentaria
14. circulacion fetoplacentaria
DANIEL BAGATOLI
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1
claudia_saga
 
Guia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetalGuia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetal
LidyHigueraB
 
Guia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetalGuia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetal
Merelyn Navas
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
miltonaragon
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
miltonaragon
 
Presentación de la Circulación materno-fetal
Presentación de la Circulación materno-fetalPresentación de la Circulación materno-fetal
Presentación de la Circulación materno-fetal
Lauriis Jgs
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Sergio Bermudez
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Wanderly Gonzalez
 
Sesion20100224 1 placentacion
Sesion20100224 1 placentacionSesion20100224 1 placentacion
Sesion20100224 1 placentacion
darilisllovera
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Manuel Diaz
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
norrystimaurecarrasc
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
AlexandraGuevara31
 

Similar a Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial (20)

fisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptx
fisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptxfisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptx
fisiologiafetal-150623181550-lva1-app6892.pptx
 
Circulación fetal.ppt
Circulación fetal.pptCirculación fetal.ppt
Circulación fetal.ppt
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
14. circulacion fetoplacentaria
14. circulacion fetoplacentaria14. circulacion fetoplacentaria
14. circulacion fetoplacentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1
 
Guia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetalGuia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetal
 
Guia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetalGuia teorica de circulacion fetal
Guia teorica de circulacion fetal
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Presentación de la Circulación materno-fetal
Presentación de la Circulación materno-fetalPresentación de la Circulación materno-fetal
Presentación de la Circulación materno-fetal
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
 
Sesion20100224 1 placentacion
Sesion20100224 1 placentacionSesion20100224 1 placentacion
Sesion20100224 1 placentacion
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
 

Más de Fawed Reyes

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Fawed Reyes
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Fawed Reyes
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 

Más de Fawed Reyes (20)

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial

  • 2.  Marcada por mecanismos desarrollados para adaptarse a vivir en condiciones de pobre oxigenación durante su vida intrauterina.  Fundamentalmente de tipo cardiocirculatorio y hematológico FISIOLOGIA FETAL
  • 3. SISTEMA VASCULAR  El sistema vascular aparece hasta mediados de la tercera semana, aparecen estructuras que van a ayudar a obtener constituyentes.  Tenemos hallazgos primitivos, dentro de éstos, -El saco vitelino que origina los vasos sanguíneos y las células endoteliales, -Los capilares superiores del saco vitelino formaron los vasos vitelinos -Los del borde inferior los vasos umbilicales.
  • 4.
  • 5.  Conforme el disco embrionario se va rotando ventralmente se va reduciendo el espacio que hay entre estas estructuras de manera que al final del tercer mes existe una obliteración, quedando al final únicamente los vasos umbilicales SISTEMA VASCULAR
  • 6. Circulación fetal  La circulación fetal desde la placenta, órgano donde el feto intercambia sus productos metabólicos residuales y obtiene el oxígeno, glucosa, aminoácidos, grasas,crecimiento.
  • 7. Vena umbilical:  vaso que va desde el cordón umbilical hasta el hígado, el cual lleva sangre oxigenada al cuerpo. Arterias umbilicales:  vasos desde el sistema arterial fetal hasta el cordón umbilical, su función es transportar sangre no oxigenada .  Conducto venoso:  Vaso que conecta el hígado con un vaso mayor (vena cava inferior). Foramen oval:  Abertura interaurícular cuya función es facilitar el movimiento de la sangre oxigenada a través del cuerpo del feto. Conducto arterioso:  Comunica la arteria pulmonar y la aorta.  Vaso mayor que suministra sangre oxigenada al cuerpo. Estructuras anatómicas:
  • 8.  Esta sangre procedente de la placenta con porcentaje de oxígeno elevado, llena de nutrientes adecuados, se canaliza por vena umbilical vía cordón umbilical hacia pared abdominal, y a través de vena umbilical en su trayecto intrahepático se continua con el "ductus venosus hepático¨ primer órgano fetal perfundido por sangre oxigenada. Circulación fetal
  • 9.  El "ductus venosus hepático" es el final del trayecto intrahepático de la vena umbilical,  Este vaso reduce su tamaño y actúa a manera de esfínter imponiendo un flujo acelerado en su unión con la vena cava inferior (VCI) .  Este cambio de tamaño y velocidad de flujo evita que la sangre desaturada procedente de los miembros inferiores y circulación abdominal pueda penetrar en el sistema de vena umbilical. Circulación fetal
  • 10.  La conexión anatómica entre la VCI y el "Ductus venosus hepático" sistema, por su orientación espacial en su unión con la AD, permite que la mayor parte de sangre saturada de O2 procedente de vena umbilical, llegue AI a través de AD y del foramen ovale, lo que representa un 46% del volumen minuto total fetal.  De esta forma, se asegura que las cavidades cardíacas izquierdas reciban sangre con un mayor porcentaje de saturación de oxigeno a fin de suplir la mayor demanda de oxígeno de la circulación coronaria y circulación cerebral. Circulación fetal
  • 11.  La mayor parte de la circulación venosa de retorno del feto, con menor porcentaje de oxigeno, procedente de la porción superior del cuerpo fetal, llega por VCS a la AD, VD y arteria pulmonar.  La AD También recibe la sangre desaturada del retorno venoso periférico inferior vía VCI y de la circulación coronaria de retorno, a través del seno coronario y ambos se incorporan al flujo de VD Circulación fetal
  • 12.  Los pulmones del feto en ausencia de su función de intercambio gaseoso, solo reciben una pequeña proporción del volumen de sangre el 4-15% de lo que expulsa el VD hacia arteria pulmonar.  En su mayor parte la sangre de arteria pulmonar, se deriva hacia aorta torácica a través del conducto arterioso ( Ductus), que transporta un 60% del volumen sanguíneo total hacia Aorta torácica y aorta abdominal. Circulación fetal
  • 13.  El VD mantiene preferentemente la circulación torácica y abdominal vía arco de Ductus mientras el VI mantiene la circulación coronaria y cerebral vía Arco aórtico.  Por tanto ambos ventrículos y arterias soportan la presión sistémica de la Aorta.  La circulación fetal se completa continuándose con la aorta abdominal donde se distribuye el flujo sanguíneo para las vísceras abdominales y arterias iliacas y circulación de MI Circulación fetal
  • 14.  El mayor volumen sanguíneo de la aorta abdominal lo reciben ambas arterias umbilicales que se dirigen hacia la pared externa abdominal bordeando la parte superior de la vejiga urinaria, para constituir las dos arterias umbilicales del cordón umbilical en su trayecto intrabdominal, cerrando así la circulación fetoplacentaria con el transporte de sangre desaturada para su depuración y recambio placentario. Circulación fetal
  • 15.
  • 16.  La circulación fetal se caracteriza Por la existencia de una serie de cortocircuitos fisiológicos: - Conducto venoso de Arancio - Foramen oval - Ductus arteriosus de Botal  Aseguran el mayor aporte de oxígeno a los órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro y suprarrenales). ¿Cómo funciona el sistema cardiocirculatorio fetal?
  • 17.  a) La sangre de la VCI transporta O2 a elevada concentración (saturación 75%) de la placenta se dirige preferencialmente hacia la AI a través del foramen oval. Esto garantiza la oxigenación adecuada del cerebro y del miocardio fetal.( cierre prenatal del foramen oval es causa de muerte fetal) FLUJOS PREFERENCIALES
  • 18. b) La sangre de la VCS llega a la AD se dirige al VD -arteria pulmonar - conducto arterioso - aorta descendente en un 60% del gasto cardiaco.  La resistencia pulmonar elevada no permite flujo sanguíneo a los pulmones.  El bajo nivel de pO2 de la sangre arterial fetal ("hipoxia fisiológica") resulta crucial porque mantiene el ductus arteriosus abierto y el arbol vascular pulmonar contraido. FLUJOS PREFERENCIALES
  • 19. VCI: tiene 3 orígenes: 1. Retorno venoso de la porción sistémica interior SaO2 40%. 2. Retorno de la placenta-vena umbilical-conducto venoso SaO2 83%. Esto garantiza la oxigenación del cerebro y del miocardio fetal. 3. La sangre de las venas hepática que recogen sistema porta, ramas hep. De vena umbilical, art. Hepática. VCS: llega AD-VD-Art. Pulmonar-Conducto arterioso botal y Aorta descendente. SaO2 43%, …hacia la placenta Seno Coronario: procede del miocardio y penetra a la aurícula derecha-VD, SaO2 20% Flujo sanguineo a la AD VCI, VCS, Senos Coronarios.
  • 20. A la AI llega la sangre de Vena pulmonares con SaO2 45% y la sangre del agujero oval resulta con SaO2 60%: El agujero oval permite el paso de la sangre procedente de la VCI directamente desde la AD hacia la AI, de ahí al VI-Aorta y territorio braquicefálico. Flujo sanguineo a la Auricula Izquierda
  • 21. Distribucion De La Sangre Desde El Corazon Desde el VD  VD recibe el 65% de la sangre que retorna al corazón y envía hacia la art. Pulmonar, luego cruza hacia la Aorta descendente a través de conducto arterioso botal. Desde el VI  El VI recibe al rededor 35% del retorno sanguíneo al corazón y sale con SaO2 de 60%.  Se dirige al miocardio, cerebro, porción somática superior y se dirige por la aorta, cuerpo y la placenta.
  • 22. SISTEMA CARDIOVASCULAR  La circulación fetal: Sector pulmonar: Resistencia Flujo. Sector Placentario: Resistencia Flujo. Conexiones: Sangre O2 placenta. Sistema Venoso Fetal. - Feto AT: PA FCF - Redistribución del Gasto cardiaco.
  • 23.  Volumen de eyección cardíaco (rendimiento cardíaco) muy alto en relación a su tamaño corporal y su metabolismo basal, debido a : -Los dos ventrículos funcionan en realidad en paralelo). -Aumento de velocidad del flujo sanguíneo -Frecuencia cardíaca fetal elevada ( aprox. el doble que la del adulto - 140/160 lpm -).  El gasto cardíaco o volumen-minuto del corazón fetal es 3 veces superior al del adulto , asegura un adecuado transporte de oxígeno fundamentalmente hacia los órganos vitales para el feto. Gasto Cardíaco Fetal
  • 24.  El cordón umbilical transporta el " volumen de intercambio".  El volumen de sangre oxigenada procedente de la placenta versus al volumen de sangre desaturada procedente del feto ha de tener un volumen proporcional en la circulación feto-placentaria de cordón. De no ser así una circulación acabaría drenando en el tiempo en la otra circulación.  En este conjunto, el corazón fetal mantiene la circulación intrafetal de forma proporcionada transportando la sangre saturada de O2 a través de su comunicación interauricular hacia corazón izquierdo mientras que el corazón derecho utiliza el conducto arterioso con la sangre más desaturada hacia la aorta descendente. La circulación intra-fetal mantendría el "volumen de mezcla efectivo" aquel que utiliza el feto para efectuar su oxigenación. Gasto Cardíaco Fetal
  • 25.  El volumen minuto del corazón fetal es elevado, unos 200 ml por kg/min., aproximadamente el 50% de este volumen lo envía el corazón fetal hacia placenta vía cordón umbilical y el otro 50% lo utiliza el propio feto para su circulación propia.  Existen dos circulaciones en paralelo. La intrafetal y la circulación placentaria, intercomunicadas por la circulación feto-placentaria mediante el cordón umbilical Gasto Cardíaco Fetal
  • 26. Hematopoyesis fetal :  Acontece en distintos puntos a lo largo del embarazo : -Primeros dos meses : En el mesénquima perivitelino. -1.5 a 7 meses : En el hígado. -3.5 a 9 meses : En la médula ósea, como en el adulto.  Los primeros eritrocitos son nucleados y al progresar en el desarrollo se vuelven anucleados.  La vida media de los eritrocitos fetales son 2/3 partes de la del adulto. En el adulto la vida media del eritrocito es de 120 días en el eritorcito fetal es de 80-90 días Hematología fetal
  • 27.  A pesar del bajo nivel de pO2 circulante, la sangre fetal es capaz de transportar grandes cantidades de oxígeno desde la placenta a diversos órganos fetales, merced a los siguientes cambios adaptativos : a)Poliglobulia (“efecto Everest intrauterino”) : El hematocrito fetal es de 60-65%, con hematíes inicialmente nucleados, con menor dotación enzimática y vida media corta. Mecanismos Hematológicos De Adaptación Fetal
  • 28. b) Tipo de Hb: 75% HbF y 25% HbA al nacimiento (adultos: 95% HbA). La hemoglobina de los hematíes fetales tiene una gran afinidad por el oxígeno (se une al oxígeno incluso cuando los valores de pO2 son muy bajos), lo que permite que se halle muy saturada de oxígeno.La curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada hacia la izquierda en comparación con la de la madre c) Menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) en los eritrocitos fetales, lo que determina una menor disociación de la Hb. Mecanismos Hematológicos De Adaptación Fetal
  • 29.  Tipos de hemoglobina : A lo largo de la vida intrauterina el feto posee distintas formas de hemoglobina : -Hb de Gower, de producción predominante en saco vitelino durante los dos primeros meses; presenta dos tipos : I : Posee cuatro cadenas polipeptídicas cortas (ε). II : Posee 2 cadenas α y 2 cadenas ε. -HbF (fetal) : 2 cadenas α + 2 cadenas γ. Es alcalino resistente.De producción predominante en hígado. -HbA (adulta) : 2 cadenas α + 2 cadenas β, De producción predominante en médula ósea y linfáticos. Hematíes Fetales
  • 30.  Al nacimiento su concentración es de un 75% de HbF (que puede aún persistir hasta el año de vida) y un 25% de HbA (frente al adulto que es de un 95% de HbA).  La hemoglobina de los hematíes del feto tiene mayor afinidad por el oxígeno, aún con valores de pO2 muy bajos, por lo que se halla muy saturada del mismo.  La curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada a la izquierda respecto a la de la madre : la menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3- DPG) en los eritrocitos fetales, determina menor disociación de la hemoglobina, pudiendo transportar mayor cantidad de oxígeno. Mecanismos Hematológicos De Adaptación Fetal
  • 31. FISIOLOGÍA FETAL  El Feto no solamente tiene que adaptarse a un entorno completamente nuevo, sino que además esta transición va acompañada de hipoxia y acidemia. Para hacer frente al parto, el feto cuenta con MECANISMOS DE DEFENSA que le permiten afrontar una pronunciada deficiencia de oxígeno.
  • 32. ↓ O2 que afecta a la sangre arterial ↓ O2 tejidos periféricos ↓ O2 que afecta a órganos centrales FISIOLOGÍA FETAL
  • 33. Durante el nacimiento y en las primeras horas ocurren cambios importantes Circulación Neonatal
  • 34. Circulación Tras El Nacimiento :  La interrupción de la circulación umbilical en el parto, junto a la expansión pulmonar y vasodilatación de su lecho vascular, producen un cambio en el gradiente de presiones que provoca el cierre de los cortocircuitos fisiológicos, que se colapsan.  El aumento de la tensión de oxígeno conduce también al cierre del ducto arterioso, a la vez que dilata el lecho vascular pulmonar. Se establece así una circulación como en el adulto.
  • 35.
  • 36. Se produce con la, ligadura del cordón umbilical. La exclusión de la placenta provoca un aumento de la resistencia vascular sistémica con aumento de la presión aórtica a mayores niveles que la presión de la arteria pulmonar. Al ligar el cordón cesa el flujo de la sangre por el conducto venoso, disminuyendo el retorno venoso por la VCI al corazón del recién nacido. 1. CIERRE DE LA CIRCULACIÓN UMBÍLICO PLACENTARIA
  • 37. Cierre del foramen oval Se produce en las primeras horas de vida por: •Disminución del retorno venoso y consecuente disminución de la presión en la AD. •Aumento del flujo pulmonar con aumento de la presión de la AI. •Mayor presión de la AI respecto a la AD, aunada a la presión intratoráxica negativa, cierra funcionalmente el foramen oval. 2. CIERRE E INVERSIÓN DE LOS FLUJOS SANGUÍNEOS POR LOS CIRCUÍTOS FETALES
  • 38.  En la vida fetal, la circulación pulmonar está disminuida: *Hipoxemia fetal *Alvéolos están colapsados, En el momento del nacimiento: *Disminuye la resistencia, *Flujo pulmonar de 4 a 10 veces más que en el feto.  Estos cambios son consecuencia de la expansión de los alvéolos por la respiración que aumenta la PaO2 y la saturación de hemoglobina a 96%. El O2 tiene acción vasodilatadora sobre las arteriolas pulmonares. 3. AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR RP
  • 39. Causas de la Adaptación Circulatoria : Nacimiento Separación de la Placenta Expansión pulmonar - de la Resist.Vascular Periférica (sistémica) - Reversión del flujo sanguíneo a nivel del conducto arterioso - de presión en el VI - de presión en la AI - Cierre gradual del foramen oval - Constricción gradual del conducto arterioso por de la pO2 - Expansión del lecho vascular pulmonar - de la pO2 y de la pCO2 - de la resistencia vascular pulmonar - del flujo sanguíneo pulmonar - de presión en la arteria pulmonar
  • 40. Cambios del mecanismo circulatorio al nacer ESTRUCTURA FUNCION PRENATAL FUNCION POSNATAL VENA UMBILICAL Lleva sangre oxigenada desde la placenta al hígado y corazón Se oblitera, convirtiéndose en el Ligamento Redondo del hígado CONDUCTO VENOSO Lleva sangre oxigenada de la vena umbilical a la VCI Se oblitera, convirtiéndose en el ligamento venoso VCI Lleva sangre oxigenada de la vena umbilical y del conducto venoso, y sangre mixta que procede del cuerpo y del hígado Sólo transporta sangre desoxigenada procedente del cuerpo AGUJERO OVAL Comunica Ad con AI Cierre funcional a los 3 meses ART. PULMONARES Lleva sangre mixta hacia los pulmones Lleva sangre desoxigenada hacia los pulmones CONDUCTO ARTERIOSO Deriva sangre mixta de la art. Pulmonar a la aorta Generalmente se ocluye a los 4 meses, convirtiéndose en el ligamento arterioso AORTA Recibe sangre mixta del corazón y de la arteria pulmonar Transporta la sangre oxigenada que sale del VI ART. UMBILICALES Lleva sangre oxigenada y desoxigenada a la placenta Se obliteran, convirtiéndose en los Lig. Vesicales de la pared