SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIONES DE GRUPO (Focus group)
 Definición:

 Grupo de ocho a doce participantes conducidos por un moderador que
 participan en una discusión profunda sobre determinado tema o
 concepto.

 Antecedentes:

 Las sesiones de grupo se derivaron de las terapias de grupo
 empleadas por los psiquiatras.
 En 1950, el psiquiatra español José Antonio Moreno describió la
 técnica grupal para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías,
 a la cual denominó psicoterapia grupal.
Factores terapéuticos:

Crouch (1985) define diez factores terapéuticos que se hallan en el desarrollo de
la dinámica de grupos.

Universalidad: El reconocimiento de que el problema personal no es un caso
excepcional.
Aceptación: En el sentido de que uno hace parte del grupo.
Altruismo: La experiencia de ser útil y valioso para otros.
Consejo: Que lo previenen, lo advierten, lo aconsejan.
Esperanza: Se instala un optimismo, una esperanza de progreso, de curación.
Catarsis: Es la experiencia de relajamiento a través de la expresión de los
sentimientos.
Apertura: De sí mismo, revelando información acerca de su propio
comportamiento.
Aprendizaje: Interpersonal, aprendiendo a tener relaciones constructivas con
otras personas.
Aprendizaje observacional: Aprendizaje basado en la observación de otros
miembros del grupo, incluido el terapeuta.
Autoconocimiento: La generación de comprensión acerca de las propias
acciones, sus causas y sus motivos.
Objetivo:

El objetivo de la investigación con sesiones de grupo es
aprender y comprender lo que las personas tienen que decir
sobre un tema y sus motivos.
Se concede gran importancia a que hablen ampliamente
acerca de los temas por tratar.
El objetivo es conocer sus sentimientos acerca de un
producto, concepto, idea u organización, de qué manera se
adapta a sus vidas y qué relación emocional tienen con él.
La norma esencial de los grupos es reunir personas
homogéneas para provocar el máximo de integración e
interacción entre ellas. Sin intereses comunes, la dinámica y
el intercambio de ideas puede tardar mucho tiempo y puede
haber diversos problemas.
Preparación de una sesión de grupo:

•       En la actualidad existen instalaciones especiales para realizar
sesiones de grupo, las cuales se pueden alquilar para realizar una o
varias sesiones. (Cámara de Gesell)
•       Es un salón tipo conferencia con un espejo de gran tamaño en
una de las paredes. Los micrófonos pueden estar ubicados en sitios
que no obstruyan ( por lo general en el techo) para grabar la discusión.
•       Detrás del espejo se encuentra la sala de observación , la cual
está dotada de pupitres para que los usuarios de la información tomen
notas.
•      La sala de observación también contiene un equipo de grabación
en video.
•        En cualquier caso, el ambiente debe ser tranquilo, cómodo y
espacioso. Es ideal que el lugar de reunión sea similar al de un
ambiente familiar. No es adecuado que parezca una oficina de un alto
ejecutivo.
•     Es preferible utilizar una mesa circular.
•      La sala debe estar alejada de los ruidos, de manera que se logre
una conversación relajada.
Lugar: Cámara de Gesell.
      Círculo interior – círculo exterior:




Usuarios de                                  Participantes
la
información
Observadores infiltrados: dinamizan el grupo, generan controversia.
Equilibra al grupo.
Horario: Depende del grupo, del tema, de los objetivos.
Para hacer evaluación publicitaria se recomienda hacerla de día.
Para amas de casa (estratos 2,3,4): Horas de la mañana.
Para estratos (5,6): Por la tarde.
Ejecutivos: Desayunos o cenas.
Día: Nunca hacerlas un lunes o viernes. Los sábados son el mejor día
para hacer sesiones con niños. Los días martes y jueves son los más
apropiados.
Refrigerio: No usar platos ni cubiertos desechables. La mesa ya debe
estar puesta.
Menús unificados. Hay que dar mucha agua.
Hablar con el mesero antes: “No haga ruidos”,etc. Darles instrucciones.
Desayuno: Evitar los huevos. Dar jugos de fruta, nunca gaseosas. Evite
los platos típicos.
Para las nueves (mañana): comida “de sal”.
Para el almuerzo: Dar entrada. No sopas. Un paté. Nada complicado.
Evite los platos fuertes, pastas. No de pescado, ni vino, ni whisky.
La comida se da durante la sesión.
Reclutamiento: Invite a los participantes con 8 días de anticipación.
Reconfirme 3 días antes, 2 días antes.
Cite a la gente 30minutos antes de la hora de inicio.
Para estudios organolépticos: Limpiar los sentidos con galletas de
soda y agua. Debe haber buena ventilación. Para evaluar colores,
hacerlo con luz diurna. (ej: etiquetas).
Marque las muestras con símbolos (no con números). Para evaluar
fragancias, se empieza con las suaves, luego con las fuertes.
En estas sesiones el refrigerio va al final. Dar mucho agua.
Dinámica: No usar técnicas de presentación. Use escarapelas visibles,
con el nombre únicamente. Diríjase a la persona por el nombre. Para el
informe se debe hacer un diagrama con los nombres de las personas y
su ubicación en la mesa.
Presentación personal: Acorde al grupo. Tratar de pasar
desapercibido. No usar mesas con los niños. Es mejor el piso. Hay que
recibir a los niños personalmente para generar familiaridad.
Efecto Ash: Una persona dice algo y los demás lo imitan.
No se deben mezclar clases sociales, expertos y novatos.
Desventajas:
Se han aplicado mal por parte de mucha gente.
Costos: promedio $1`200.000 - $1´500.000.
El éxito depende de las habilidades del entrevistador. Se dice que es
subjetiva.
Análisis dispendioso. Análisis de contenidos. Se subraya lo más
importante (aplicar análisis psicológico, comportamiento del
consumidor, mercadeo, publicidad, etc.), a partir de la trascripción
textual (verbatim) de la sesión.
Se deben mirar los objetivos: análisis de hábitos, involucramiento,
rutas de decisión, riesgos percibidos, psicología económica, etc.
Hay pocos moderadores capacitados para esto.
Características del moderador:
Habilidad en la formulación de preguntas.
Generar una conversación antes que una verdadera entrevista.
Brindar confianza al grupo, venciendo su resistencia a responder.
Reconocer sus habilidades y fortalezas frente a diferentes grupos
poblacionales.
Gran capacidad de adaptación al grupo. Hablar el lenguaje del grupo.
Alto nivel de tolerancia a la frustración. Ser muy paciente.
Se pueden hacer:
Pruebas de concepto: Más común en intangibles (servicios).
Pruebas de producto: Nuevo producto, relanzamiento. Se puede hacer
“en ciego”.
Prueba de empaque y etiqueta: Presencia física.
Prueba de nombre: Utilizar por lo menos 3 opciones.
Evaluación de precio: Umbrales diferenciales.
Pruebas experimentales: de producto, de estantería, cocinas
experimentales, pruebas organolépticas.
Estudios publicitarios: Pre-test y post-test. Poco recomendados: con
una sola presentación no es suficiente.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
  Asociación de palabras: ayudan a construir redes semánticas.
  Complementación de frases.
  Complementación de historias.
  Personificación: El producto es una persona, descríbala.
  Antropomorfismo: usada con niños y adolescentes. Le doy
  características animadas a lo inanimado. (ej: m & m´s).
  Lista de compras (checklist): Ej: Qué compraría ud. Si tuviera que dar
  una fiesta?
  Photo-Sort: Para hallar perfiles psicográficos. El participante escoge
  fotografías de personas que podrían ser consumidores de la marca.
  Cuál sería el consumidor ideal?
  Collage: recortar imágenes asociadas con el producto-marca.
  La Fiesta: Ej: Chiclets Adams va a ir a una fiesta. Con quién va? Como
  se viste? Que toma? En que carro va? Personalidad de marca.
  Productos de gran visibilidad social.
  Idealización: Describa cómo sería el teléfono celular ideal.

Más contenido relacionado

Similar a Sesiones de grupo (focusgroup)

Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011giselalacruz
 
Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011giselalacruz
 
Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011giselalacruz
 
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnosTaller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Tecnica Sesion de grupo y lista de verificacion
Tecnica Sesion de grupo y lista de verificacionTecnica Sesion de grupo y lista de verificacion
Tecnica Sesion de grupo y lista de verificacionstill01
 
Presentación1 gabo
Presentación1 gaboPresentación1 gabo
Presentación1 gabo
gabriel mejias
 
Presentación1 gabo
Presentación1 gaboPresentación1 gabo
Presentación1 gabo
gabriel mejias
 
Presentación1 gabo
Presentación1 gaboPresentación1 gabo
Presentación1 gabo
gabriel mejias
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 
Debate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en AdolescentesDebate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en Adolescentes
anajuarme
 
Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2
erikagtom
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativaserikagtom
 
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasClase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasAndres Schuschny, Ph.D
 
Recursos y tecnicas
Recursos y tecnicasRecursos y tecnicas
Recursos y tecnicas
eduintrovi15
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
karenscita
 
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdfOratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdf
UEAJAE
 
Miedo escenico
Miedo escenicoMiedo escenico
Miedo escenico
Cesar A Gonzalez
 
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Jorge Uvalle Rubio
 

Similar a Sesiones de grupo (focusgroup) (20)

Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011
 
Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011
 
Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011
 
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnosTaller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
 
Tecnica Sesion de grupo y lista de verificacion
Tecnica Sesion de grupo y lista de verificacionTecnica Sesion de grupo y lista de verificacion
Tecnica Sesion de grupo y lista de verificacion
 
Presentación1 gabo
Presentación1 gaboPresentación1 gabo
Presentación1 gabo
 
Presentación1 gabo
Presentación1 gaboPresentación1 gabo
Presentación1 gabo
 
Presentación1 gabo
Presentación1 gaboPresentación1 gabo
Presentación1 gabo
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Trabajo de tecnicas de educacion
Trabajo de tecnicas de educacionTrabajo de tecnicas de educacion
Trabajo de tecnicas de educacion
 
Debate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en AdolescentesDebate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en Adolescentes
 
Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasClase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
 
Recursos y tecnicas
Recursos y tecnicasRecursos y tecnicas
Recursos y tecnicas
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
 
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdfOratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdf
 
Miedo escenico
Miedo escenicoMiedo escenico
Miedo escenico
 
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
 

Más de mriveros

Guía para realizar una investigacion de mercados
Guía para realizar una investigacion de mercadosGuía para realizar una investigacion de mercados
Guía para realizar una investigacion de mercadosmriveros
 
Manual voxopop con enlace
Manual voxopop con enlaceManual voxopop con enlace
Manual voxopop con enlacemriveros
 
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacionClase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
mriveros
 
Escenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombiaEscenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombiamriveros
 
Escenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombiaEscenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombiamriveros
 
Modelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeoModelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeomriveros
 
Articulo iso 9001
Articulo iso 9001Articulo iso 9001
Articulo iso 9001mriveros
 
Ciclo phva
Ciclo phvaCiclo phva
Ciclo phvamriveros
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesmriveros
 
Datos ejercicio 1 hoja de calculo
Datos ejercicio 1 hoja de calculoDatos ejercicio 1 hoja de calculo
Datos ejercicio 1 hoja de calculomriveros
 
Guia ejercicio 1 hoja de calculo
Guia ejercicio 1 hoja de calculoGuia ejercicio 1 hoja de calculo
Guia ejercicio 1 hoja de calculomriveros
 
Mensajes de error más frecuentes
Mensajes de error más frecuentesMensajes de error más frecuentes
Mensajes de error más frecuentesmriveros
 
Teclas de función y de método abreviado de excel
Teclas de función y de método abreviado de excelTeclas de función y de método abreviado de excel
Teclas de función y de método abreviado de excelmriveros
 
La estructura de la 7 s demckinsey
La estructura de la 7 s demckinseyLa estructura de la 7 s demckinsey
La estructura de la 7 s demckinseymriveros
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venturemriveros
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamientomriveros
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingmriveros
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcingmriveros
 

Más de mriveros (20)

Guía para realizar una investigacion de mercados
Guía para realizar una investigacion de mercadosGuía para realizar una investigacion de mercados
Guía para realizar una investigacion de mercados
 
Manual voxopop con enlace
Manual voxopop con enlaceManual voxopop con enlace
Manual voxopop con enlace
 
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacionClase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
 
Escenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombiaEscenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombia
 
Escenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombiaEscenarios destinocolombia
Escenarios destinocolombia
 
Modelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeoModelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeo
 
Articulo iso 9001
Articulo iso 9001Articulo iso 9001
Articulo iso 9001
 
Ciclo phva
Ciclo phvaCiclo phva
Ciclo phva
 
Modprosp
ModprospModprosp
Modprosp
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 
Datos ejercicio 1 hoja de calculo
Datos ejercicio 1 hoja de calculoDatos ejercicio 1 hoja de calculo
Datos ejercicio 1 hoja de calculo
 
Guia ejercicio 1 hoja de calculo
Guia ejercicio 1 hoja de calculoGuia ejercicio 1 hoja de calculo
Guia ejercicio 1 hoja de calculo
 
Mensajes de error más frecuentes
Mensajes de error más frecuentesMensajes de error más frecuentes
Mensajes de error más frecuentes
 
Teclas de función y de método abreviado de excel
Teclas de función y de método abreviado de excelTeclas de función y de método abreviado de excel
Teclas de función y de método abreviado de excel
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
La estructura de la 7 s demckinsey
La estructura de la 7 s demckinseyLa estructura de la 7 s demckinsey
La estructura de la 7 s demckinsey
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Sesiones de grupo (focusgroup)

  • 1. SESIONES DE GRUPO (Focus group) Definición: Grupo de ocho a doce participantes conducidos por un moderador que participan en una discusión profunda sobre determinado tema o concepto. Antecedentes: Las sesiones de grupo se derivaron de las terapias de grupo empleadas por los psiquiatras. En 1950, el psiquiatra español José Antonio Moreno describió la técnica grupal para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, a la cual denominó psicoterapia grupal.
  • 2. Factores terapéuticos: Crouch (1985) define diez factores terapéuticos que se hallan en el desarrollo de la dinámica de grupos. Universalidad: El reconocimiento de que el problema personal no es un caso excepcional. Aceptación: En el sentido de que uno hace parte del grupo. Altruismo: La experiencia de ser útil y valioso para otros. Consejo: Que lo previenen, lo advierten, lo aconsejan. Esperanza: Se instala un optimismo, una esperanza de progreso, de curación. Catarsis: Es la experiencia de relajamiento a través de la expresión de los sentimientos. Apertura: De sí mismo, revelando información acerca de su propio comportamiento. Aprendizaje: Interpersonal, aprendiendo a tener relaciones constructivas con otras personas. Aprendizaje observacional: Aprendizaje basado en la observación de otros miembros del grupo, incluido el terapeuta. Autoconocimiento: La generación de comprensión acerca de las propias acciones, sus causas y sus motivos.
  • 3. Objetivo: El objetivo de la investigación con sesiones de grupo es aprender y comprender lo que las personas tienen que decir sobre un tema y sus motivos. Se concede gran importancia a que hablen ampliamente acerca de los temas por tratar. El objetivo es conocer sus sentimientos acerca de un producto, concepto, idea u organización, de qué manera se adapta a sus vidas y qué relación emocional tienen con él. La norma esencial de los grupos es reunir personas homogéneas para provocar el máximo de integración e interacción entre ellas. Sin intereses comunes, la dinámica y el intercambio de ideas puede tardar mucho tiempo y puede haber diversos problemas.
  • 4. Preparación de una sesión de grupo: • En la actualidad existen instalaciones especiales para realizar sesiones de grupo, las cuales se pueden alquilar para realizar una o varias sesiones. (Cámara de Gesell) • Es un salón tipo conferencia con un espejo de gran tamaño en una de las paredes. Los micrófonos pueden estar ubicados en sitios que no obstruyan ( por lo general en el techo) para grabar la discusión. • Detrás del espejo se encuentra la sala de observación , la cual está dotada de pupitres para que los usuarios de la información tomen notas. • La sala de observación también contiene un equipo de grabación en video. • En cualquier caso, el ambiente debe ser tranquilo, cómodo y espacioso. Es ideal que el lugar de reunión sea similar al de un ambiente familiar. No es adecuado que parezca una oficina de un alto ejecutivo. • Es preferible utilizar una mesa circular. • La sala debe estar alejada de los ruidos, de manera que se logre una conversación relajada.
  • 5. Lugar: Cámara de Gesell. Círculo interior – círculo exterior: Usuarios de Participantes la información
  • 6. Observadores infiltrados: dinamizan el grupo, generan controversia. Equilibra al grupo. Horario: Depende del grupo, del tema, de los objetivos. Para hacer evaluación publicitaria se recomienda hacerla de día. Para amas de casa (estratos 2,3,4): Horas de la mañana. Para estratos (5,6): Por la tarde. Ejecutivos: Desayunos o cenas. Día: Nunca hacerlas un lunes o viernes. Los sábados son el mejor día para hacer sesiones con niños. Los días martes y jueves son los más apropiados. Refrigerio: No usar platos ni cubiertos desechables. La mesa ya debe estar puesta. Menús unificados. Hay que dar mucha agua. Hablar con el mesero antes: “No haga ruidos”,etc. Darles instrucciones. Desayuno: Evitar los huevos. Dar jugos de fruta, nunca gaseosas. Evite los platos típicos. Para las nueves (mañana): comida “de sal”. Para el almuerzo: Dar entrada. No sopas. Un paté. Nada complicado. Evite los platos fuertes, pastas. No de pescado, ni vino, ni whisky.
  • 7. La comida se da durante la sesión. Reclutamiento: Invite a los participantes con 8 días de anticipación. Reconfirme 3 días antes, 2 días antes. Cite a la gente 30minutos antes de la hora de inicio. Para estudios organolépticos: Limpiar los sentidos con galletas de soda y agua. Debe haber buena ventilación. Para evaluar colores, hacerlo con luz diurna. (ej: etiquetas). Marque las muestras con símbolos (no con números). Para evaluar fragancias, se empieza con las suaves, luego con las fuertes. En estas sesiones el refrigerio va al final. Dar mucho agua. Dinámica: No usar técnicas de presentación. Use escarapelas visibles, con el nombre únicamente. Diríjase a la persona por el nombre. Para el informe se debe hacer un diagrama con los nombres de las personas y su ubicación en la mesa. Presentación personal: Acorde al grupo. Tratar de pasar desapercibido. No usar mesas con los niños. Es mejor el piso. Hay que recibir a los niños personalmente para generar familiaridad.
  • 8. Efecto Ash: Una persona dice algo y los demás lo imitan. No se deben mezclar clases sociales, expertos y novatos. Desventajas: Se han aplicado mal por parte de mucha gente. Costos: promedio $1`200.000 - $1´500.000. El éxito depende de las habilidades del entrevistador. Se dice que es subjetiva. Análisis dispendioso. Análisis de contenidos. Se subraya lo más importante (aplicar análisis psicológico, comportamiento del consumidor, mercadeo, publicidad, etc.), a partir de la trascripción textual (verbatim) de la sesión. Se deben mirar los objetivos: análisis de hábitos, involucramiento, rutas de decisión, riesgos percibidos, psicología económica, etc. Hay pocos moderadores capacitados para esto. Características del moderador: Habilidad en la formulación de preguntas. Generar una conversación antes que una verdadera entrevista. Brindar confianza al grupo, venciendo su resistencia a responder. Reconocer sus habilidades y fortalezas frente a diferentes grupos poblacionales.
  • 9. Gran capacidad de adaptación al grupo. Hablar el lenguaje del grupo. Alto nivel de tolerancia a la frustración. Ser muy paciente. Se pueden hacer: Pruebas de concepto: Más común en intangibles (servicios). Pruebas de producto: Nuevo producto, relanzamiento. Se puede hacer “en ciego”. Prueba de empaque y etiqueta: Presencia física. Prueba de nombre: Utilizar por lo menos 3 opciones. Evaluación de precio: Umbrales diferenciales. Pruebas experimentales: de producto, de estantería, cocinas experimentales, pruebas organolépticas. Estudios publicitarios: Pre-test y post-test. Poco recomendados: con una sola presentación no es suficiente.
  • 10. TÉCNICAS PROYECTIVAS Asociación de palabras: ayudan a construir redes semánticas. Complementación de frases. Complementación de historias. Personificación: El producto es una persona, descríbala. Antropomorfismo: usada con niños y adolescentes. Le doy características animadas a lo inanimado. (ej: m & m´s). Lista de compras (checklist): Ej: Qué compraría ud. Si tuviera que dar una fiesta? Photo-Sort: Para hallar perfiles psicográficos. El participante escoge fotografías de personas que podrían ser consumidores de la marca. Cuál sería el consumidor ideal? Collage: recortar imágenes asociadas con el producto-marca. La Fiesta: Ej: Chiclets Adams va a ir a una fiesta. Con quién va? Como se viste? Que toma? En que carro va? Personalidad de marca. Productos de gran visibilidad social. Idealización: Describa cómo sería el teléfono celular ideal.