SlideShare una empresa de Scribd logo
D I S F E M I A S
 DISFEMIA: Trastornos en la
comunicación del habla, sin causa
orgánica.
 El síntoma principal es la
espasmofemia o tartamudez
(grave) o el tartajeo (leve).
Entre sus múltiples clasificaciones están los
siguientes tipos (Perelló, 1995):
 DISFEMIA ABIERTA. Disfemia tónica.
- Habla entrecortada.
- Espasmos que afectan a grupos
musculares relacionados con la
fonación.
- Bloqueo del habla.
- Técnicas de desbloqueo que intensifican
aún más el tono muscular y provoca un
habla explosiva y violenta.
 DISFEMIA CERRADA. Disfemia clónica.
-Producción de breves y rápidas
contracciones
bucales que dan lugar a una repetición
compulsiva de vocablos.
 DISFEMIA CLONO TÓNICA. Mezcla de
las dos; con síntomas de repetición de
silabas o palabras, o paros
espasmódicos que interrumpen la
fluidez verbal.
Se consideran 4 grandes bloques como
posibles etiologías:
• A) Herencia
• B) Problemas de lateralidad
• C) Teorías orgánicas
• D) Teorías psicógenas
*En todo caso, los datos obtenidos no han
alcanzado la categoría de conclusiones definitivas.
Además, difícilmente se darán una o varias causas
orgánicas independientemente del resto de
posibles factores.
 Lograr una actitud participativa
 Fijar metas a corto y a largo plazo
 Estructurar los objetivos de forma gradual,
secuenciados en sesiones
 Modificar actitudes negativas
 Instaurar un patrón de habla nuevo: hablar
lento, silabear, alargar las vocales, etc.
 Generalización a otros ambientes
TRANSFERENCIA
ESTABLECIMIENTO
DE LA FLUENCIA
PREPARATORIA
ETAPAS DE
TRATAMIENTO
Disfemia=Tartamudez
1.Tartamudeo ligero: Ejercicios de rítmica ortofónica (mientras
pronuncia, mantener ritmos corporales), para resolver ciertas
dificultades inherentes a la tartamudez como pueden ser:
Trastornos más o menos graves de la motricidad
Perturbación rítmica (no pueden reproducir grupos rítmicos o
no reconocen alturas o timbres diferentes)
Sincinesias (movimientos asociados)
2. Si la tartamudez ya está constituida será necesario añadir al
mismo tiempo una reeducación que consiste en:
Ejercicios de vocabulario
Ejercicios de evocación
Ejercicios de frases sencillas
Ejercicios de lectura
3. Relajación: Favorece la coordinación motora
Trabajar la relajación global para pasar
posteriormente a puntos concretos (órganos fono-
articulatorios).
A medida que el niño se relaje, la respiración
será más regular y profunda, favoreciendo la
automatización de esta respuesta.
Una vez conseguido un control de la respiración
se tratará de que lo coordine con el habla (tomar
aire al iniciar la emisión y expulsarlo suavemente).
4. Psicoterapia (superficial): Tiene como objetivo
desviar la atención del problema y disminuir la
fijación fóbica.
 Juego
 Pintura digita
 Dibujo
 Modelado
 Música, etc.
5. Ejercicios de respiración
 Soplo
•Mover bolas de algodón
•Derribar cajitas de cerillas
•Hinchar globos
•Pasar agua de un vaso a otro usando pajitas
•Soplar velas fuertemente y apagar al primer soplo
•Soplar velas suavemente, manteniendo la llama a distinta
distancias
•Soplar juegos con bolitas de plástico
•Soplar con una pajita dentro de un vaso de agua haciend
burbujitas
•Soplar tiras de papel
•Soplar molinillos
•Soplar matasuegras
•Competición de bolas de cristal
•Soplar paneles
Respiratorios
•Inspiración nasal y espiración bucal
•Tomar conciencia de la propia respiración, sentados o de pie
•Respirar pausadamente
•Respirar rápidamente
•Respiración nasal, bucal
•Respiración intermitente conteniendo el aire en el diafragma
•Inspiración nasal y emitir una vocal (a, o, u)
•Inspiración y espiración nasal comprobando cómo se
empaña un espejo
•Modelos de ejercicios
- -
Evaluación del lenguaje:
•Determinar la presencia o no del
trastorno especifico del lenguaje.
•Precisar el grado de severidad y
el tipo de retraso.
•Valorar su alcance en los
diferentes aspectos del lenguaje.
•Constatar la ausencia sistemática
o selectiva del lenguaje.
Evaluación del mutismo infantil
En ocasiones, el contexto escolar se convierte en un
escenario propicio para que en algunos niños se
pueda detectar una ausencia de comunicación
verbal, que no suele producirse en su ámbito
familiar.
En general estos, aspectos son comportamientos que
aparecen sobre todo en la etapa infantil.
Características asociadas:
• Gran timidez, aislamiento, y cierto
retraimiento social.
• Rechazo escolar
• Dependencia
• Conductas controladas y de oposición en
casa
• Rasgos compulsivos
Evaluación de las dificultades articulatorias
En la evaluación de las alteraciones
articulatorias es indispensable cerciorase
de la posible existencia de
malformaciones orgánicas, lesiones en el
sistema nervioso central o ausencia de
coordinación en los órganos articulatorios.
En cuanto a los instrumentos más
utilizados para evaluar disfemias
serían:
Vídeo:
(es el más
moderno, cuando
no había esto se
utilizaba un
electromiógrafo
para medir la
tensión.)
Test de
lectoescritura
Visi-pitch:
permite analizar la
voz, sobre todo
tono e intensidad.
Hoy día se sustituye
por diferentes
programas
informáticos. (el
más conocido es el
Praat)
Analizador de
frecuencia-
intensidad:
(sirve para medir tono e
intensidad del habla)
Sonógrafo:
mide la intensidad del
sonido. (más para la
lingüística)
Neumopolígrafo
: hace curvas de la
respiración. Junto con el vídeo
es un aparato interesante.
Cronómetro
Contador
IDENTIFICACIÓN
Repeticiones, bloqueos o prolongaciones
frecuentes de los sonidos o las sílabas que
dificultan notablemente la fluidez del habla. Se
identifica mucho más claramente, cuando se
puede observar directamente al sujeto, por la
expresión de su cara y de su cuerpo
(intranquilidad y tensión al hablar)
Edad: Después de los seis años
aproximadamente.
Se utilizan varios procedimientos:
•Enseñanza de la mecánica del habla.
•Observación de la conducta al hablar.
• Técnicas de fluidez.
•Técnicas de relajación muscular y control vocal.
•Técnicas de corrección de la tartamudez.
•Entrenamiento en habilidades sociales.
•Psicoterapia de modificación cognitivo-conductual
y de actitudes, y de reducción de la ansiedad
relacionada con el habla y de las reacciones de
defensa.
•Modificación del entorno del paciente para
eliminar los condicionantes que agravan o
mantienen la tartamudez.
No existe un único tratamiento posible.
Lo más importante no es la dificultad en sí
misma, sino la relación que el disfémico
establece con su tartamudez; el tipo de
vivencia que desarrolla. Por tanto, el
tratamiento de la disfemia debe ir dirigido a
resolver los problemas de personalidad.
Psicoterapia
Compensar el sentimiento de inferioridad y la ansiedad que el sujeto padece
con su dificultad:
•Desarrolla una actitud objetiva, despreocupada hacia sí mismo y hacia la
tartamudez en general.
•Reducir el sentimiento de culpa e inadecuación social.
•Desarrolla hábitos de relajación (especialmente cuando habla).
•Entrenamiento para eliminar defectos de la voz y lenguaje.
Edad
Para trabajar eficazmente antes de la adolescencia, será requisitos
imprescindibles ganarse el interés y la colaboración del sujeto.
Educación de los padres
Se da una seria de recomendaciones en este sentido:
•No sobreprotegerlo, tratarlo como los demás niños, respetando su personalidad
•Ser pacientes, no corregir, presionar, ridiculizar ni castigar
•Aceptar con calma los titubeos del habla como cosa transitoria en su
desarrollo
•Evitar transmitir emociones o ansiedades respecto de su forma de hablar.
Intentar que no haga consciente su dificultad
•Aumentar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo
•Si es zurdo, respeta su dominancia sin contrariarla
•Relajamiento de los músculos de su laringe
Los tartamudos tienden a tensar
involuntariamente los músculos de la laringe
y esto provoca bloques de tartamudez. No
es fácil relajar los músculos de la laringe
porque son difíciles de localizar. Estos
ejercicios le ensañaren la forma de relajarlos
correctamente
•Cómo respirar a fin de facilitar la fluidez en
el habla.
A menudo, los tartamudos tienen patrones
irregulares de respiración, así que usted
aprenderá a respirar de modo relajado y a
facilitar la fluidez del habla correctamente,
sincronizado la respiración con el discurso
•Como destacar la vibración de su laringe y cómo impedir
que ocurran bloques de tartamudez
•Como evitar provocar la contracción de los músculos de su
laringe, boca, labios y lengua
•Cómo cambiar positivamente la percepción que tiene
sobre usted mismo, su tartamudez y otras personas
•Anticipación del discurso y la comunicación con otros
•Importancia del contacto visual
•Cómo manejar sus emociones e impedirles que afecten su
fluidez en el habla
•Cómo hablar sin recurrir a la sustitución de palabras o
rellenos
•Deseche las intenciones ocultas que inconscientemente
sabotean sus esfuerzos de hablar con fluidez
•Cómo impedir que la tensión interfiera con su fluidez en el
habla
 LOS MATERIALES SUGERIDOS PARA LA
ATENCION DE LA DISFEMIA NO
REQUIEREN DE ELEMENTOS FÍSICOS
PARTICULARES YA QUE SU FACTOR
CENTRAL DE MANIFESTACIÓN
RADICA EN UN COMPOENENTE
SUBJETIVO PERO EVIDENTE “EL ALTO
NIVEL DE TENSION QUE MANIFIESTA EL
ALUMNO DEBIDO A SU PROBLEMA DE
FLUIDEZ”
 POR TANTO , ES FACTIBLE UTILIZAR MATERIALES
COMUNES EN TERAPIAS DE LENGUJE DIRIGIDAS
A OTRO TRASTORNO DEL HABLA, COMO :
Ejercicios de respiración.
Textos de extensión
graduada(Palabra, frase corta,
párrafo, texto completo)
Tarjetas de vocabulario
Descripción de imágenes
 Han de realizarse con algunas especificaciones:
 Al hablar, emplea un ritmo lento y relajado, pero no tan
lento que resulte artificial.
 Se debe hablar al niño despacio y darle tiempo para
expresarse.
 Mantén el contacto visual natural cuando el niño.
 No apresurar al niño interrumpiéndole o terminando las
palabras por él.
 Utilizar en general material familiar que se encuentra
dentro del nivel de habilidad del niño disminuyendo el
stress comunicativo.
 Utilizar los momentos de mayor fluidez para estimular el
desarrollo de las capacidades lingüísticas.
Estos ejercicios son coordinados o acompañados por
un especialista en patologías del habla.
ALGUNOS PROGRAMAS
"Tartamudez.PRO"
"BreathMaker"(la 7ª versión)
Disfemia  clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
Elia Palomino Vilcapoma
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Daniel Israel
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
wherrerar
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
martha cristina moreira viteri
 
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
AURA MARTINEZ
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
key_Psi
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
Ruth
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
ValeriaProao3
 
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
halshals
 
Asimetría cerebral
Asimetría cerebralAsimetría cerebral
Asimetría cerebral
Olga López
 
Dispraxia
DispraxiaDispraxia
Lenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontalLenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontal
henrichneuropsicologo
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
RedParaCrecer
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
Sebastian Mendoza
 
Critica a skinner
Critica a skinnerCritica a skinner
Critica a skinner
Juan Navarro Benito
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
Elaine de Vargas
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
dulcec_16
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 
Asimetría cerebral
Asimetría cerebralAsimetría cerebral
Asimetría cerebral
 
Dispraxia
DispraxiaDispraxia
Dispraxia
 
Lenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontalLenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontal
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
 
Critica a skinner
Critica a skinnerCritica a skinner
Critica a skinner
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
 

Destacado

Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
gloriarojo
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
bartu
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
yessica
 
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadasClase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
llancaleoanticoy
 
Terapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudezTerapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudez
Patricia Oportus Arias
 
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
I.T.A. # 10
 
Intervencion educativa disfemia
Intervencion educativa disfemiaIntervencion educativa disfemia
Intervencion educativa disfemia
Elena Zapata Valero
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 

Destacado (9)

Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadasClase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
 
Terapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudezTerapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudez
 
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
 
Intervencion educativa disfemia
Intervencion educativa disfemiaIntervencion educativa disfemia
Intervencion educativa disfemia
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 

Similar a Disfemia clase

I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
Roxana Antonia Apollonio Cabrera
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
guest53aaca
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
bartu
 
La disfemia
La disfemiaLa disfemia
La disfemia
Marta Montoro
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
ShirleyALlanos
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
Hannia Hernández Gámez
 
dislaliasa.ppt
dislaliasa.pptdislaliasa.ppt
dislaliasa.ppt
marbelys
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
Isabel olan
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
chantal
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
chantal
 
Terapia del lenguaje en niños
Terapia  del lenguaje en niñosTerapia  del lenguaje en niños
Terapia del lenguaje en niños
julio c perez leon
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
Mónica Galarraga R.
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
KarenReginaGuerreroV
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
MaribelVentura4
 
Miedo a hablar en público
Miedo a hablar en públicoMiedo a hablar en público
Miedo a hablar en público
Cristian Solano Solano
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
Sergio Ariza
 
Presentacion tel docentes
Presentacion tel docentesPresentacion tel docentes
Presentacion tel docentes
isabelmaria ESPINOSA
 

Similar a Disfemia clase (20)

I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
La disfemia
La disfemiaLa disfemia
La disfemia
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Disfemia
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
dislaliasa.ppt
dislaliasa.pptdislaliasa.ppt
dislaliasa.ppt
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
 
Terapia del lenguaje en niños
Terapia  del lenguaje en niñosTerapia  del lenguaje en niños
Terapia del lenguaje en niños
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
 
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
 
Miedo a hablar en público
Miedo a hablar en públicoMiedo a hablar en público
Miedo a hablar en público
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
 
Presentacion tel docentes
Presentacion tel docentesPresentacion tel docentes
Presentacion tel docentes
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Disfemia clase

  • 1.
  • 2. D I S F E M I A S
  • 3.  DISFEMIA: Trastornos en la comunicación del habla, sin causa orgánica.  El síntoma principal es la espasmofemia o tartamudez (grave) o el tartajeo (leve).
  • 4.
  • 5. Entre sus múltiples clasificaciones están los siguientes tipos (Perelló, 1995):  DISFEMIA ABIERTA. Disfemia tónica. - Habla entrecortada. - Espasmos que afectan a grupos musculares relacionados con la fonación. - Bloqueo del habla. - Técnicas de desbloqueo que intensifican aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta.
  • 6.  DISFEMIA CERRADA. Disfemia clónica. -Producción de breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos.  DISFEMIA CLONO TÓNICA. Mezcla de las dos; con síntomas de repetición de silabas o palabras, o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal.
  • 7. Se consideran 4 grandes bloques como posibles etiologías: • A) Herencia • B) Problemas de lateralidad • C) Teorías orgánicas • D) Teorías psicógenas *En todo caso, los datos obtenidos no han alcanzado la categoría de conclusiones definitivas. Además, difícilmente se darán una o varias causas orgánicas independientemente del resto de posibles factores.
  • 8.
  • 9.  Lograr una actitud participativa  Fijar metas a corto y a largo plazo  Estructurar los objetivos de forma gradual, secuenciados en sesiones  Modificar actitudes negativas  Instaurar un patrón de habla nuevo: hablar lento, silabear, alargar las vocales, etc.  Generalización a otros ambientes
  • 11. 1.Tartamudeo ligero: Ejercicios de rítmica ortofónica (mientras pronuncia, mantener ritmos corporales), para resolver ciertas dificultades inherentes a la tartamudez como pueden ser: Trastornos más o menos graves de la motricidad Perturbación rítmica (no pueden reproducir grupos rítmicos o no reconocen alturas o timbres diferentes) Sincinesias (movimientos asociados) 2. Si la tartamudez ya está constituida será necesario añadir al mismo tiempo una reeducación que consiste en: Ejercicios de vocabulario Ejercicios de evocación Ejercicios de frases sencillas Ejercicios de lectura
  • 12. 3. Relajación: Favorece la coordinación motora Trabajar la relajación global para pasar posteriormente a puntos concretos (órganos fono- articulatorios). A medida que el niño se relaje, la respiración será más regular y profunda, favoreciendo la automatización de esta respuesta. Una vez conseguido un control de la respiración se tratará de que lo coordine con el habla (tomar aire al iniciar la emisión y expulsarlo suavemente). 4. Psicoterapia (superficial): Tiene como objetivo desviar la atención del problema y disminuir la fijación fóbica.  Juego  Pintura digita  Dibujo  Modelado  Música, etc.
  • 13. 5. Ejercicios de respiración  Soplo •Mover bolas de algodón •Derribar cajitas de cerillas •Hinchar globos •Pasar agua de un vaso a otro usando pajitas •Soplar velas fuertemente y apagar al primer soplo •Soplar velas suavemente, manteniendo la llama a distinta distancias •Soplar juegos con bolitas de plástico •Soplar con una pajita dentro de un vaso de agua haciend burbujitas •Soplar tiras de papel •Soplar molinillos •Soplar matasuegras •Competición de bolas de cristal •Soplar paneles
  • 14. Respiratorios •Inspiración nasal y espiración bucal •Tomar conciencia de la propia respiración, sentados o de pie •Respirar pausadamente •Respirar rápidamente •Respiración nasal, bucal •Respiración intermitente conteniendo el aire en el diafragma •Inspiración nasal y emitir una vocal (a, o, u) •Inspiración y espiración nasal comprobando cómo se empaña un espejo •Modelos de ejercicios
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. - -
  • 22.
  • 23. Evaluación del lenguaje: •Determinar la presencia o no del trastorno especifico del lenguaje. •Precisar el grado de severidad y el tipo de retraso. •Valorar su alcance en los diferentes aspectos del lenguaje. •Constatar la ausencia sistemática o selectiva del lenguaje.
  • 24. Evaluación del mutismo infantil En ocasiones, el contexto escolar se convierte en un escenario propicio para que en algunos niños se pueda detectar una ausencia de comunicación verbal, que no suele producirse en su ámbito familiar. En general estos, aspectos son comportamientos que aparecen sobre todo en la etapa infantil. Características asociadas: • Gran timidez, aislamiento, y cierto retraimiento social. • Rechazo escolar • Dependencia • Conductas controladas y de oposición en casa • Rasgos compulsivos
  • 25. Evaluación de las dificultades articulatorias En la evaluación de las alteraciones articulatorias es indispensable cerciorase de la posible existencia de malformaciones orgánicas, lesiones en el sistema nervioso central o ausencia de coordinación en los órganos articulatorios.
  • 26.
  • 27. En cuanto a los instrumentos más utilizados para evaluar disfemias serían: Vídeo: (es el más moderno, cuando no había esto se utilizaba un electromiógrafo para medir la tensión.) Test de lectoescritura Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo tono e intensidad. Hoy día se sustituye por diferentes programas informáticos. (el más conocido es el Praat) Analizador de frecuencia- intensidad: (sirve para medir tono e intensidad del habla)
  • 28. Sonógrafo: mide la intensidad del sonido. (más para la lingüística) Neumopolígrafo : hace curvas de la respiración. Junto con el vídeo es un aparato interesante. Cronómetro Contador
  • 29.
  • 30. IDENTIFICACIÓN Repeticiones, bloqueos o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las sílabas que dificultan notablemente la fluidez del habla. Se identifica mucho más claramente, cuando se puede observar directamente al sujeto, por la expresión de su cara y de su cuerpo (intranquilidad y tensión al hablar) Edad: Después de los seis años aproximadamente.
  • 31. Se utilizan varios procedimientos: •Enseñanza de la mecánica del habla. •Observación de la conducta al hablar. • Técnicas de fluidez. •Técnicas de relajación muscular y control vocal. •Técnicas de corrección de la tartamudez. •Entrenamiento en habilidades sociales. •Psicoterapia de modificación cognitivo-conductual y de actitudes, y de reducción de la ansiedad relacionada con el habla y de las reacciones de defensa. •Modificación del entorno del paciente para eliminar los condicionantes que agravan o mantienen la tartamudez.
  • 32. No existe un único tratamiento posible. Lo más importante no es la dificultad en sí misma, sino la relación que el disfémico establece con su tartamudez; el tipo de vivencia que desarrolla. Por tanto, el tratamiento de la disfemia debe ir dirigido a resolver los problemas de personalidad.
  • 33. Psicoterapia Compensar el sentimiento de inferioridad y la ansiedad que el sujeto padece con su dificultad: •Desarrolla una actitud objetiva, despreocupada hacia sí mismo y hacia la tartamudez en general. •Reducir el sentimiento de culpa e inadecuación social. •Desarrolla hábitos de relajación (especialmente cuando habla). •Entrenamiento para eliminar defectos de la voz y lenguaje. Edad Para trabajar eficazmente antes de la adolescencia, será requisitos imprescindibles ganarse el interés y la colaboración del sujeto. Educación de los padres Se da una seria de recomendaciones en este sentido: •No sobreprotegerlo, tratarlo como los demás niños, respetando su personalidad •Ser pacientes, no corregir, presionar, ridiculizar ni castigar •Aceptar con calma los titubeos del habla como cosa transitoria en su desarrollo •Evitar transmitir emociones o ansiedades respecto de su forma de hablar. Intentar que no haga consciente su dificultad •Aumentar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo •Si es zurdo, respeta su dominancia sin contrariarla
  • 34. •Relajamiento de los músculos de su laringe Los tartamudos tienden a tensar involuntariamente los músculos de la laringe y esto provoca bloques de tartamudez. No es fácil relajar los músculos de la laringe porque son difíciles de localizar. Estos ejercicios le ensañaren la forma de relajarlos correctamente •Cómo respirar a fin de facilitar la fluidez en el habla. A menudo, los tartamudos tienen patrones irregulares de respiración, así que usted aprenderá a respirar de modo relajado y a facilitar la fluidez del habla correctamente, sincronizado la respiración con el discurso
  • 35. •Como destacar la vibración de su laringe y cómo impedir que ocurran bloques de tartamudez •Como evitar provocar la contracción de los músculos de su laringe, boca, labios y lengua •Cómo cambiar positivamente la percepción que tiene sobre usted mismo, su tartamudez y otras personas •Anticipación del discurso y la comunicación con otros •Importancia del contacto visual •Cómo manejar sus emociones e impedirles que afecten su fluidez en el habla •Cómo hablar sin recurrir a la sustitución de palabras o rellenos •Deseche las intenciones ocultas que inconscientemente sabotean sus esfuerzos de hablar con fluidez •Cómo impedir que la tensión interfiera con su fluidez en el habla
  • 36.
  • 37.  LOS MATERIALES SUGERIDOS PARA LA ATENCION DE LA DISFEMIA NO REQUIEREN DE ELEMENTOS FÍSICOS PARTICULARES YA QUE SU FACTOR CENTRAL DE MANIFESTACIÓN RADICA EN UN COMPOENENTE SUBJETIVO PERO EVIDENTE “EL ALTO NIVEL DE TENSION QUE MANIFIESTA EL ALUMNO DEBIDO A SU PROBLEMA DE FLUIDEZ”
  • 38.  POR TANTO , ES FACTIBLE UTILIZAR MATERIALES COMUNES EN TERAPIAS DE LENGUJE DIRIGIDAS A OTRO TRASTORNO DEL HABLA, COMO : Ejercicios de respiración. Textos de extensión graduada(Palabra, frase corta, párrafo, texto completo) Tarjetas de vocabulario Descripción de imágenes
  • 39.  Han de realizarse con algunas especificaciones:  Al hablar, emplea un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial.  Se debe hablar al niño despacio y darle tiempo para expresarse.  Mantén el contacto visual natural cuando el niño.  No apresurar al niño interrumpiéndole o terminando las palabras por él.  Utilizar en general material familiar que se encuentra dentro del nivel de habilidad del niño disminuyendo el stress comunicativo.  Utilizar los momentos de mayor fluidez para estimular el desarrollo de las capacidades lingüísticas.
  • 40. Estos ejercicios son coordinados o acompañados por un especialista en patologías del habla.