SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 1 
27 de Septiembre del 2014
¡Sean todos Bienvenidos!
Siéntete 
en confianza
Dinámica de Presentación 
 El objetivo es saber tu nombre, como te 
gusta que te digan, a que te dedicas y 
tus pasatiempos.
Expectativas: 
¿Que esperas de este 
seminario?
Agenda Día 1 
• Bienvenida 
• ¡Exprésate con éxito! 
1. Supera el miedo al hablar 
2. Organiza tus ideas con flujo lógico: Introducción, Cuerpo y Conclusión 
3. Tu cuerpo habla: ¡aprovéchalo! 
• Break 
4. Inicia con gran impacto 
5. Aprende a improvisar en todo momento 
6. ¿Como escoger un tema? 
• Break 
7. Descubre que le gusta a tu público 
8. Tips de preparación 
 Evaluación 
 Preguntas y comentarios 
 Conclusión
Agenda Día 2 
 Bienvenida 
1. Cómo inaugurar eventos 
2. Divierte a tu público 
3. Entrena a tu equipo de ventas 
4. Prepara e imparte un curso 
• Break 
5. Motiva e inspira a tu público 
6. Tu imagen habla: ¡cuídala! 
7. Lo que el público espera 
8. Preparándote para un evento exitoso 
• Break 
9. Únete con el público 
10.Tips para usar ayudas visuales 
 Evaluación 
 Preguntas y comentarios 
 Conclusión
Reglas del Juego
¡Exprésate con éxito! 
Comunicación verbal y no 
verbal asertiva
«Porque expresarse no es opcional»
¿Para ti que es la 
comunicación?
Comunicación 
«La comunicación es un proceso a través del cual se 
intercambian ideas, pensamientos, sentimientos, 
experiencias, sentimientos, emociones, etc. Con una o 
más personas»
Elementos de la comunicación 
1. Emisor 
2. Receptor 
3. Código 
4. Canal 
5. Marco de referencia 
6. Contexto social 
7. Mensaje 
8. Retroalimentación
Comunicación Efectiva 
 Cuando logramos que las personas que nos escuchan o 
ven, respondan o actúen de acuerdo al mensaje que les 
enviamos. 
 Tu comunicación influencia al grupo, tanto por lo que 
dices (mensaje verbal), como por la forma en que lo 
dices (mensaje no verbal).
¿Porqué?… 
 Según el investigador Albert 
Mehrabian el porcentaje del 
impacto de un mensaje: 7% es 
verbal, 38% vocal (tono, matices y 
otras características) y un 55% 
señales y gestos. 
 El componente verbal se utiliza 
para comunicar información y 
el no verbal para comunicar 
estados y actitudes personales. 
¡En una conversación cara a 
cara la comunicación verbal 
es 35% verbal y más del 65% es 
no verbal!
Expresión 
verbal 
«No importa 
solo lo que 
dices si no 
como lo dices»
Comunicación Verbal 
Oral Escrita 
 Se establece entre dos o más 
personas. 
 Tiene como medio de 
transmisión el aire y como 
código un idioma. 
 Cada vez que nos 
comunicamos hacemos 
uso de un lenguaje. 
Utilizando únicamente la 
voz para transmitir una 
información 
 No está sometida a los 
conceptos de espacio y 
tiempo. 
 La interacción entre el 
emisor y el receptor no es 
inmediata e, 
 Incluso, puede llegar a no 
producirse nunca, aunque 
aquello escrito perdure 
eternamente.
Expresión 
no verbal 
«Más que las 
palabras, tú 
cuerpo habla 
por ti»
Ambiente físico 
 Proxemica: el espacio personal en la comunicación 
1. Territorio Primario 
2. Territorio Secundario 
3. Territorio Público 
4. Territorio de Interacción 
 Cronémica: El tiempo en la comunicación 
1. Tiempo monocrónico 
2. Tiempo policronico
El espacio personal
Tipos de comunicación no verbal 
1. Lenguaje gestual y corporal 
2. Lenguaje visual 
3. Mirada 
4. Paralenguaje
La Forma
¿Cómo hablar bien en Público? 
Forma: Se refiere a la comunicación no verbal 
 Dispersión visual: 
 Contacto Visual: 
 Voz: 1. Modulación: . 2.Volumen: 3.Velocidad: 
 Lenguaje corporal: 
 Gesticulación: 
 Evita los Movimientos involuntarios - Apoyos 
mentales:
El Fondo
¿Cómo hablar bien en Público? 
Fondo: Es el contenido de la 
exposición. Comunicación verbal y escrita. 
 Introducción, contenido y conclusión. 
 Apoyos audiovisuales. 
 Gramática. 
 Redacción. 
 Ortografía. 
 Uso de la tecnología.
TEMA 1
¿Te has sentido así? 
Hablar en público no es algo sencillo, 
pero si algo que puedes aprender. 
Hasta los oradores con mucha 
experiencia se ponen nerviosos.
El Miedo al Hablar 
Tener miedo es natural. 
El segundo miedo después de la muerte 
es el hablar en público. 
Aquí aprenderemos a superar ese 
miedo.
Causas del Nerviosismo 
 Es algo nuevo y desconocido 
 Miedo a hacer el ridículo o aburrir al público 
 El pánico escénico y el miedo es algo común, la 
clave es controlarlo. 
 “Pelear o huir”
¿Cuál es el objetivo? 
 El objetivo: canalizar todos estos 
sentimientos y esta energía en una fuerza 
positiva al hablar en público.
Pero… ¿como? 
Hay tres métodos: 
1. Ensayo mental. 
 Engaña a tu mente 
 Practica, practica y practica 
2. Técnicas de relajamiento. 
3. Experiencia. 
 Aproveche cada oportunidad para practicar
Preguntas 
 ¿Por qué sentimos miedo? 
 ¿Cómo podemos superar el miedo al hablar en 
público?
Dinámica Amena: Apellidos Mudos
TEMA 2
Empaca tu paja 
Historia de un granjero 
A veces lo más difícil no es 
tener ideas sino como 
ordenarlas
Organizando tu discurso 
Crea un bosquejo
Formula Básica 
 Dígales los que les va a decir 
 Dígales 
 Dígales los que les ha dicho
I. Dígales los que les va a decir 
 Introducción 
 Esta parte es la más importante del discurso 
 “No hay segundas oportunidades para una primera 
buena impresión”- 120 segundos que valen oro
II. Dígales 
 El cuerpo del discurso 
 Ideas o puntos principales (se recomiendan 3 ó 4) 
 Apoya los puntos con estadísticas, citas u otra 
información investigada
III. Dígales los que les ha dicho 
 Conclusión 
 Resume los que has dicho 
 ¡Termina! No añadir nuevas ideas al final
Organizando tu discurso 
Empieza en el Medio (Cuerpo): 
 Escribe en una lista los puntos clave 
 Ponlos en orden 
 Expande esos puntos 
 Desarrolla una introducción 
 Desarrolla un cierre
Formula 
“Dígales” 
Organización 
del discurso 
Bosquejo 
Enlista 
los 
puntos 
Primero 
Desarrolla 
la Idea 
Principal 
•Ordénelos 
•Expándalos 
Desarrollé la 
introducción 
Desarrolle la 
conclusión
Otra formula 
 Presente 
 Pasado 
 Futuro
Trabajo en Equipo 
 Reunirse en equipos de 4 personas 
 Seleccionar un tema para dar un discurso 
 Discutir y plantear una introducción, cuerpo y 
conclusión del discurso utilizando las técnicas 
aprendidas 
 Plasmarlo en el rotafolio 
 Designar a un integrante para que pase a exponer lo 
que vieron en el equipo
TEMA 3
¿Por qué el lenguaje 
corporal? 
Ver es creer (Convicción) 
 La gente cree más en lo que ve. 
 Enfatiza lo que dices
Utiliza todo tu cuerpo 
 Cara, manos, brazos, etc. 
Invito a un participante: 
1. Talla, peso, forma, dirección, localización. 
2. Importancia o urgencia. 
3. Comparación y contraste.
Tips 
 Movimiento – No te quedes en el mismo lugar 
 Cuidado, puedes distraerlos 
 Expresión facial – Demuestra lo que sientes 
 Contacto visual – Muestra honestidad, interés y 
confianza. (Técnica del abanico)
Tips 
Y sobre todo… Practica 
No se preocupe si al principio no es natural
Video 
 La importancia del lenguaje corporal video
TEMA 4
¿Cómo debe ser la frase de 
apertura? 
 Es la primera impresión. 
 Es excitante. 
 Es imaginativa. 
 Debe impactar al público => para atraer su 
atención. 
 Es la envoltura de nuestro discurso.
Evita 
 “Hoy mi discurso es acerca de...” 
 “Yo no he tenido realmente oportunidad para 
preparar...” 
 ESTOS => NO MOTIVAN AL PÚBLICO, son carentes 
de imaginación, sin vida.
1. Conseguir la atención 
 Los oyentes están pensando en algo 
pendiente que tiene que hacer el día 
siguiente. 
 Si llegaron tarde es necesario hacer 
que enfoquen su atención en nuestro 
discurso.
2. Introducir el tema 
 No esperarse hasta la mitad del discurso para dirigirse 
hacia el tema, de lo contrario es fácil que la gente se 
distraiga. 
 Te recomendamos: 
 Que persuada, que venda. 
 Que deje un beneficio a los oyentes. 
 Que muestre autoridad en el tema.
3. Genera Empatía 
 Ser amable al hablar. 
 Entusiasmo. 
 Mantener el contacto visual. 
 Proyectar seguridad y convicción
4. Toma solamente 5 al 10 % del 
tiempo total del discurso 
 Por ejemplo, en un discurso de 7 minutos, hacer la 
introducción de 21 a 42 segundos.
Técnicas de apertura 
1. Establezca la importancia de su tema; dando 
datos comprobados concernientes al mismo. 
EJ: Hay deficiencias en la Educación Superior, el 
20% de las universidades no cumple con las 
normas. 
2. Haga una declaración sorprendente: algún 
tema intrigante que los obligue a escuchar 
más. 
EJ: Niños iraquís pierden extremidades en un 
bombardeo en Bagdad...no se encuentra a sus 
padres.
Técnicas de apertura 
3. Añada suspenso y curiosidad: utilice declaraciones 
relacionadas que atraigan al público. 
EJ: “Se aventó de un edificio de 10 pisos y sobrevivió”. 
4. Cuente una historia o anécdota. Cuente un chiste, historia 
dramática o una anécdota que añada interés y los mantenga 
interesados, decirla en forma personalizada, provoca mayor 
conexión. 
EJ: Estábamos en la carretera, cuando vimos un letrero que 
decía: “Cuidado, extreme precauciones en esta Semana 
Santa”, nos llamó la atención porque...
Técnicas de apertura 
5. Haga una pregunta retórica: El público meditará sobre 
una respuesta y sobre su tema. 
EJ: Si le digo a usted que si adivina la siguiente pregunta 
¿dejaría su empleo mañana para irse una semana a 
Hawái? 
6. Empiece citando a alguien: Las fuentes de citas 
pueden ser tomadas de cualquier parte: amigos, 
familia, trabajo, libros, revistas, programas de radio, 
televisión, internet.
Técnicas de apertura 
7. Haga referencia a la ocasión: agradeciendo, permite 
reconocer la importancia del evento, así como 
establecer un interés común con el público. 
EJ: La graduación de una escuela o un discurso en una 
ocasión especial
Otras técnicas 
8. Humorismo. 
9. Participación del público. 
10. Una demostración (llevar un objeto para mostrarlo). 
11. Evento Histórico. 
12. Frases propias del orador dichas con convicción y 
seguridad.
Pasos 
 Debe memorizarse, no usar notas, esto da credibilidad y 
empatía. 
 EN TU PRESENTACIÓN: 
 Observar a todo el auditorio. 
 Decir la frase de apertura. 
 Hacer una pausa. 
 Decir quién lo dijo. 
 Pausa. 
 Saludar al público. 
 Iniciar el tema.
TEMA 5
Todos los días se nos pide que 
demos un discurso improvisado 
 Entrevistas de trabajos 
 Cuando contestamos el 
teléfono, cuando hablamos 
con un cliente o un 
compañero. 
 En una junta de trabajo 
 En una boda, cuando te piden 
dar unas palabras
Aprende a Improvisar en todo 
momento 
 Aunque no siempre podamos anticipar el contenido de 
una pregunta, o predecir cuándo se nos pedirá que 
digamos algunas palabras, es posible, estar preparados 
y sentirnos seguros para tales ocasiones.
¿Qué son los discursos 
improvisados? 
 Es un ejercicio mental que nos sirve para practicar las 
habilidades de hablar en público improvisadamente. 
 Una persona se designa como Director de Temas y prepara 
una serie de preguntas sin que los participantes las 
conozcan. 
 El Director de Temas hace preguntas al azar a los 
participantes. 
 Los participantes dan una respuesta de pie con una 
Introducción, Cuerpo y Conclusión en un límite de tiempo.
Cuando Presentas un Discurso 
Improvisado: 
 Escucha (haz un cumplido o haz una corrección) 
 Haz una Pausa (“La pausa que refresca”) 
 Confirma (Repite la pregunta) 
 Dilo (Contesta la pregunta) 
 Termina (No te emociones, no le des vueltas)
Cuando Presentas un Discurso 
Improvisado 
Estrategias: 
 Expresa tu Opinión. 
 Menciona la Causa y Efecto. 
 Divide el tema en sus componentes. 
 Comenta el Pasado, Presente y Futuro.
Cuando Presentas un Discurso 
Improvisado 
Hagas lo que Hagas: 
 χ No te Disculpes 
 χ No Divagues 
 χ No Inventes
Y muy importante… 
 El improvisar no se aprende de la noche a la mañana, 
pero la práctica nos dará la agilidad mental para estar 
preparados en todo momento.
TEMA 6
Hasta los genios fallan 
 El discurso en la Universidad de Harvard.
Salidas de emergencia 
 Puede que alguna vez te encuentres enfrentando un 
“apagón del tópico”. 
EXPERIENCIAS PERSONALES: 
 Familia 
 Profesión 
 Intereses
Salidas de emergencia 
Materiales de Referencia: 
 Libros 
 Revistas 
 Periódicos 
 Internet
Tomar en cuenta 
 Tu audiencia 
 La ocasión 
 Tus propias habilidades
TEMA 7
 ¿Quién estará en mi audiencia? 
 Rango de edades 
 Masculino o femenino 
 Estatus económico y ocupacional
 Antecedentes ocupacionales 
 Orientación política 
 Actividades de tiempo libre
 ¿Dónde y cuándo estaré hablando? 
 ¿Que es lo que quieren oír? 
 ¿Por qué me están escuchando?
 INFORMADOS 
 CAPACITADOS 
 PERSUADIDOS 
 ENTRETENIDOS
TEMA 8
Recuerda estos tips 
 Practicar, practicar y practicar. (La practica le dará 
fuerza y credibilidad a tu discurso o platica). 
 Ensaya frente al espejo. 
 Si puedes graba tu discurso en audio o video. 
 Ensaya frente a familiares o amigos
Recuerda estos tips 
 Pide la opinión de expertos 
 Elabora un borrador de tu plática 
 Si tienes oportunidad visita el lugar donde darás el 
discurso 
 Haz un “check-list”
Recuerda estos tips 
 No olvides material extra como: 
 Un respaldo de tu presentación 
 Una extensión extra 
 Marcadores, lápices y rotafolios
Recuerda estos tips 
 Y por supuesto cuida tu imagen. 
La vestimenta debe de ser “ad-hoc” a la ocasión.
Evaluación
Preguntas y comentarios
Conclusiones
Más informes… 
jorge.uvalle@flcglobal.com 
www.flcglobal.com 
Jorge Uvalle 
Tel. 614-163-1549

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miedo a hablar en público
Miedo a hablar en públicoMiedo a hablar en público
Miedo a hablar en público
Cristian Solano Solano
 
GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSA
GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSAGUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSA
GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSA
Arturo Zevallos
 
El arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoEl arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoJUAN F. BUENO
 
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicoPower El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlico
pruebamodulo
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralCesar XD
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oralcebaronva
 
Hablar en Público Correctamente
Hablar en Público CorrectamenteHablar en Público Correctamente
Hablar en Público Correctamente
vjavila
 
Presentación miedo a hablar en público
Presentación miedo a hablar en públicoPresentación miedo a hablar en público
Presentación miedo a hablar en públicocrish84
 
HABLAR EN PÚBLICO.pptx
HABLAR EN PÚBLICO.pptxHABLAR EN PÚBLICO.pptx
HABLAR EN PÚBLICO.pptx
MacarenaValdiviaCasa
 
Oratoria Sesión 2
Oratoria Sesión 2Oratoria Sesión 2
Oratoria Sesión 2
Sheyla Luna
 
Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
stephitaa1512
 
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCVLas 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Erika Osteriz
 
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatosMedios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
margaprofe
 
Presentation Skills
Presentation SkillsPresentation Skills
Presentation Skills
hnatsheh
 
Maestro de ceremonias
Maestro de ceremoniasMaestro de ceremonias
Maestro de ceremonias
Dorinha Matias
 
Formas de exposicion oral
Formas de exposicion oralFormas de exposicion oral
Formas de exposicion oral
rudaboro boro
 

La actualidad más candente (20)

Miedo a hablar en público
Miedo a hablar en públicoMiedo a hablar en público
Miedo a hablar en público
 
GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSA
GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSAGUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSA
GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA RUEDA DE PRENSA EXITOSA
 
El arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoEl arte de hablar en publico
El arte de hablar en publico
 
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicoPower El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlico
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Hablar en Público Correctamente
Hablar en Público CorrectamenteHablar en Público Correctamente
Hablar en Público Correctamente
 
Presentación miedo a hablar en público
Presentación miedo a hablar en públicoPresentación miedo a hablar en público
Presentación miedo a hablar en público
 
HABLAR EN PÚBLICO.pptx
HABLAR EN PÚBLICO.pptxHABLAR EN PÚBLICO.pptx
HABLAR EN PÚBLICO.pptx
 
Coaching en medios de comunicacion
Coaching en medios de comunicacionCoaching en medios de comunicacion
Coaching en medios de comunicacion
 
Oratoria Sesión 2
Oratoria Sesión 2Oratoria Sesión 2
Oratoria Sesión 2
 
Oratoria power point
Oratoria power pointOratoria power point
Oratoria power point
 
El poder de las palabras
El poder de las palabrasEl poder de las palabras
El poder de las palabras
 
Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCVLas 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
 
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatosMedios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
 
Presentation Skills
Presentation SkillsPresentation Skills
Presentation Skills
 
Maestro de ceremonias
Maestro de ceremoniasMaestro de ceremonias
Maestro de ceremonias
 
Formas de exposicion oral
Formas de exposicion oralFormas de exposicion oral
Formas de exposicion oral
 

Destacado

El discurso (2)
El discurso (2)El discurso (2)
El discurso (2)
Lenin Rodriguez
 
Agilidad mental
Agilidad mentalAgilidad mental
Agilidad mentaljuvarel
 
Nutrición para exponer
Nutrición para exponerNutrición para exponer
Nutrición para exponersaramanjarrez
 
Las Drogas (Tema Para Exponer)
Las Drogas (Tema Para Exponer)Las Drogas (Tema Para Exponer)
Las Drogas (Tema Para Exponer)ferdsa
 
Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Alin Garcia
 
1,2,3 responda otra vez
1,2,3  responda otra vez1,2,3  responda otra vez
1,2,3 responda otra vez
Espanolparainmigrantes
 

Destacado (8)

El discurso (2)
El discurso (2)El discurso (2)
El discurso (2)
 
Agilidad mental
Agilidad mentalAgilidad mental
Agilidad mental
 
Guion Radio
Guion RadioGuion Radio
Guion Radio
 
Nutrición para exponer
Nutrición para exponerNutrición para exponer
Nutrición para exponer
 
Las Drogas (Tema Para Exponer)
Las Drogas (Tema Para Exponer)Las Drogas (Tema Para Exponer)
Las Drogas (Tema Para Exponer)
 
Comunicación verbal
Comunicación verbalComunicación verbal
Comunicación verbal
 
Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.
 
1,2,3 responda otra vez
1,2,3  responda otra vez1,2,3  responda otra vez
1,2,3 responda otra vez
 

Similar a Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1

Ensayo
EnsayoEnsayo
Comunica! Presentaciones públicas.
Comunica! Presentaciones públicas.Comunica! Presentaciones públicas.
Comunica! Presentaciones públicas.
Jóvenes Creadores
 
Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
YEMILY QUISPE
 
Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
YEMILY QUISPE
 
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdfOratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdf
UEAJAE
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaVianey Ruiz
 
Alto impacto
Alto impacto Alto impacto
Alto impacto
Frank Chávez
 
La importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discursoLa importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discurso
Paulo Arieu
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
yasuri May Cabrera
 
Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2
erikagtom
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativaserikagtom
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
IVSS
 

Similar a Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1 (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comunica! Presentaciones públicas.
Comunica! Presentaciones públicas.Comunica! Presentaciones públicas.
Comunica! Presentaciones públicas.
 
Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
 
Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
 
Aspectos de una intervencion publica
Aspectos de una intervencion publicaAspectos de una intervencion publica
Aspectos de una intervencion publica
 
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdfOratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdf
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
 
Como exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_temaComo exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_tema
 
Alto impacto
Alto impacto Alto impacto
Alto impacto
 
Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en público
 
La importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discursoLa importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discurso
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2Habilidades comunicativas2
Habilidades comunicativas2
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
 
Presentación No. 12-Cómo hablar en público
Presentación No. 12-Cómo hablar en públicoPresentación No. 12-Cómo hablar en público
Presentación No. 12-Cómo hablar en público
 

Último

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 

Último (12)

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 

Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1

  • 1. Modulo 1 27 de Septiembre del 2014
  • 4. Dinámica de Presentación  El objetivo es saber tu nombre, como te gusta que te digan, a que te dedicas y tus pasatiempos.
  • 5. Expectativas: ¿Que esperas de este seminario?
  • 6. Agenda Día 1 • Bienvenida • ¡Exprésate con éxito! 1. Supera el miedo al hablar 2. Organiza tus ideas con flujo lógico: Introducción, Cuerpo y Conclusión 3. Tu cuerpo habla: ¡aprovéchalo! • Break 4. Inicia con gran impacto 5. Aprende a improvisar en todo momento 6. ¿Como escoger un tema? • Break 7. Descubre que le gusta a tu público 8. Tips de preparación  Evaluación  Preguntas y comentarios  Conclusión
  • 7. Agenda Día 2  Bienvenida 1. Cómo inaugurar eventos 2. Divierte a tu público 3. Entrena a tu equipo de ventas 4. Prepara e imparte un curso • Break 5. Motiva e inspira a tu público 6. Tu imagen habla: ¡cuídala! 7. Lo que el público espera 8. Preparándote para un evento exitoso • Break 9. Únete con el público 10.Tips para usar ayudas visuales  Evaluación  Preguntas y comentarios  Conclusión
  • 9. ¡Exprésate con éxito! Comunicación verbal y no verbal asertiva
  • 10. «Porque expresarse no es opcional»
  • 11. ¿Para ti que es la comunicación?
  • 12. Comunicación «La comunicación es un proceso a través del cual se intercambian ideas, pensamientos, sentimientos, experiencias, sentimientos, emociones, etc. Con una o más personas»
  • 13. Elementos de la comunicación 1. Emisor 2. Receptor 3. Código 4. Canal 5. Marco de referencia 6. Contexto social 7. Mensaje 8. Retroalimentación
  • 14. Comunicación Efectiva  Cuando logramos que las personas que nos escuchan o ven, respondan o actúen de acuerdo al mensaje que les enviamos.  Tu comunicación influencia al grupo, tanto por lo que dices (mensaje verbal), como por la forma en que lo dices (mensaje no verbal).
  • 15. ¿Porqué?…  Según el investigador Albert Mehrabian el porcentaje del impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos.  El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. ¡En una conversación cara a cara la comunicación verbal es 35% verbal y más del 65% es no verbal!
  • 16. Expresión verbal «No importa solo lo que dices si no como lo dices»
  • 17. Comunicación Verbal Oral Escrita  Se establece entre dos o más personas.  Tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.  Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Utilizando únicamente la voz para transmitir una información  No está sometida a los conceptos de espacio y tiempo.  La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e,  Incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente.
  • 18. Expresión no verbal «Más que las palabras, tú cuerpo habla por ti»
  • 19. Ambiente físico  Proxemica: el espacio personal en la comunicación 1. Territorio Primario 2. Territorio Secundario 3. Territorio Público 4. Territorio de Interacción  Cronémica: El tiempo en la comunicación 1. Tiempo monocrónico 2. Tiempo policronico
  • 21. Tipos de comunicación no verbal 1. Lenguaje gestual y corporal 2. Lenguaje visual 3. Mirada 4. Paralenguaje
  • 22.
  • 24. ¿Cómo hablar bien en Público? Forma: Se refiere a la comunicación no verbal  Dispersión visual:  Contacto Visual:  Voz: 1. Modulación: . 2.Volumen: 3.Velocidad:  Lenguaje corporal:  Gesticulación:  Evita los Movimientos involuntarios - Apoyos mentales:
  • 26. ¿Cómo hablar bien en Público? Fondo: Es el contenido de la exposición. Comunicación verbal y escrita.  Introducción, contenido y conclusión.  Apoyos audiovisuales.  Gramática.  Redacción.  Ortografía.  Uso de la tecnología.
  • 28. ¿Te has sentido así? Hablar en público no es algo sencillo, pero si algo que puedes aprender. Hasta los oradores con mucha experiencia se ponen nerviosos.
  • 29. El Miedo al Hablar Tener miedo es natural. El segundo miedo después de la muerte es el hablar en público. Aquí aprenderemos a superar ese miedo.
  • 30. Causas del Nerviosismo  Es algo nuevo y desconocido  Miedo a hacer el ridículo o aburrir al público  El pánico escénico y el miedo es algo común, la clave es controlarlo.  “Pelear o huir”
  • 31. ¿Cuál es el objetivo?  El objetivo: canalizar todos estos sentimientos y esta energía en una fuerza positiva al hablar en público.
  • 32. Pero… ¿como? Hay tres métodos: 1. Ensayo mental.  Engaña a tu mente  Practica, practica y practica 2. Técnicas de relajamiento. 3. Experiencia.  Aproveche cada oportunidad para practicar
  • 33. Preguntas  ¿Por qué sentimos miedo?  ¿Cómo podemos superar el miedo al hablar en público?
  • 36. Empaca tu paja Historia de un granjero A veces lo más difícil no es tener ideas sino como ordenarlas
  • 37. Organizando tu discurso Crea un bosquejo
  • 38. Formula Básica  Dígales los que les va a decir  Dígales  Dígales los que les ha dicho
  • 39. I. Dígales los que les va a decir  Introducción  Esta parte es la más importante del discurso  “No hay segundas oportunidades para una primera buena impresión”- 120 segundos que valen oro
  • 40. II. Dígales  El cuerpo del discurso  Ideas o puntos principales (se recomiendan 3 ó 4)  Apoya los puntos con estadísticas, citas u otra información investigada
  • 41. III. Dígales los que les ha dicho  Conclusión  Resume los que has dicho  ¡Termina! No añadir nuevas ideas al final
  • 42. Organizando tu discurso Empieza en el Medio (Cuerpo):  Escribe en una lista los puntos clave  Ponlos en orden  Expande esos puntos  Desarrolla una introducción  Desarrolla un cierre
  • 43. Formula “Dígales” Organización del discurso Bosquejo Enlista los puntos Primero Desarrolla la Idea Principal •Ordénelos •Expándalos Desarrollé la introducción Desarrolle la conclusión
  • 44. Otra formula  Presente  Pasado  Futuro
  • 45. Trabajo en Equipo  Reunirse en equipos de 4 personas  Seleccionar un tema para dar un discurso  Discutir y plantear una introducción, cuerpo y conclusión del discurso utilizando las técnicas aprendidas  Plasmarlo en el rotafolio  Designar a un integrante para que pase a exponer lo que vieron en el equipo
  • 47. ¿Por qué el lenguaje corporal? Ver es creer (Convicción)  La gente cree más en lo que ve.  Enfatiza lo que dices
  • 48. Utiliza todo tu cuerpo  Cara, manos, brazos, etc. Invito a un participante: 1. Talla, peso, forma, dirección, localización. 2. Importancia o urgencia. 3. Comparación y contraste.
  • 49. Tips  Movimiento – No te quedes en el mismo lugar  Cuidado, puedes distraerlos  Expresión facial – Demuestra lo que sientes  Contacto visual – Muestra honestidad, interés y confianza. (Técnica del abanico)
  • 50. Tips Y sobre todo… Practica No se preocupe si al principio no es natural
  • 51. Video  La importancia del lenguaje corporal video
  • 53. ¿Cómo debe ser la frase de apertura?  Es la primera impresión.  Es excitante.  Es imaginativa.  Debe impactar al público => para atraer su atención.  Es la envoltura de nuestro discurso.
  • 54. Evita  “Hoy mi discurso es acerca de...”  “Yo no he tenido realmente oportunidad para preparar...”  ESTOS => NO MOTIVAN AL PÚBLICO, son carentes de imaginación, sin vida.
  • 55. 1. Conseguir la atención  Los oyentes están pensando en algo pendiente que tiene que hacer el día siguiente.  Si llegaron tarde es necesario hacer que enfoquen su atención en nuestro discurso.
  • 56. 2. Introducir el tema  No esperarse hasta la mitad del discurso para dirigirse hacia el tema, de lo contrario es fácil que la gente se distraiga.  Te recomendamos:  Que persuada, que venda.  Que deje un beneficio a los oyentes.  Que muestre autoridad en el tema.
  • 57. 3. Genera Empatía  Ser amable al hablar.  Entusiasmo.  Mantener el contacto visual.  Proyectar seguridad y convicción
  • 58. 4. Toma solamente 5 al 10 % del tiempo total del discurso  Por ejemplo, en un discurso de 7 minutos, hacer la introducción de 21 a 42 segundos.
  • 59. Técnicas de apertura 1. Establezca la importancia de su tema; dando datos comprobados concernientes al mismo. EJ: Hay deficiencias en la Educación Superior, el 20% de las universidades no cumple con las normas. 2. Haga una declaración sorprendente: algún tema intrigante que los obligue a escuchar más. EJ: Niños iraquís pierden extremidades en un bombardeo en Bagdad...no se encuentra a sus padres.
  • 60. Técnicas de apertura 3. Añada suspenso y curiosidad: utilice declaraciones relacionadas que atraigan al público. EJ: “Se aventó de un edificio de 10 pisos y sobrevivió”. 4. Cuente una historia o anécdota. Cuente un chiste, historia dramática o una anécdota que añada interés y los mantenga interesados, decirla en forma personalizada, provoca mayor conexión. EJ: Estábamos en la carretera, cuando vimos un letrero que decía: “Cuidado, extreme precauciones en esta Semana Santa”, nos llamó la atención porque...
  • 61. Técnicas de apertura 5. Haga una pregunta retórica: El público meditará sobre una respuesta y sobre su tema. EJ: Si le digo a usted que si adivina la siguiente pregunta ¿dejaría su empleo mañana para irse una semana a Hawái? 6. Empiece citando a alguien: Las fuentes de citas pueden ser tomadas de cualquier parte: amigos, familia, trabajo, libros, revistas, programas de radio, televisión, internet.
  • 62. Técnicas de apertura 7. Haga referencia a la ocasión: agradeciendo, permite reconocer la importancia del evento, así como establecer un interés común con el público. EJ: La graduación de una escuela o un discurso en una ocasión especial
  • 63. Otras técnicas 8. Humorismo. 9. Participación del público. 10. Una demostración (llevar un objeto para mostrarlo). 11. Evento Histórico. 12. Frases propias del orador dichas con convicción y seguridad.
  • 64. Pasos  Debe memorizarse, no usar notas, esto da credibilidad y empatía.  EN TU PRESENTACIÓN:  Observar a todo el auditorio.  Decir la frase de apertura.  Hacer una pausa.  Decir quién lo dijo.  Pausa.  Saludar al público.  Iniciar el tema.
  • 66. Todos los días se nos pide que demos un discurso improvisado  Entrevistas de trabajos  Cuando contestamos el teléfono, cuando hablamos con un cliente o un compañero.  En una junta de trabajo  En una boda, cuando te piden dar unas palabras
  • 67. Aprende a Improvisar en todo momento  Aunque no siempre podamos anticipar el contenido de una pregunta, o predecir cuándo se nos pedirá que digamos algunas palabras, es posible, estar preparados y sentirnos seguros para tales ocasiones.
  • 68. ¿Qué son los discursos improvisados?  Es un ejercicio mental que nos sirve para practicar las habilidades de hablar en público improvisadamente.  Una persona se designa como Director de Temas y prepara una serie de preguntas sin que los participantes las conozcan.  El Director de Temas hace preguntas al azar a los participantes.  Los participantes dan una respuesta de pie con una Introducción, Cuerpo y Conclusión en un límite de tiempo.
  • 69. Cuando Presentas un Discurso Improvisado:  Escucha (haz un cumplido o haz una corrección)  Haz una Pausa (“La pausa que refresca”)  Confirma (Repite la pregunta)  Dilo (Contesta la pregunta)  Termina (No te emociones, no le des vueltas)
  • 70. Cuando Presentas un Discurso Improvisado Estrategias:  Expresa tu Opinión.  Menciona la Causa y Efecto.  Divide el tema en sus componentes.  Comenta el Pasado, Presente y Futuro.
  • 71. Cuando Presentas un Discurso Improvisado Hagas lo que Hagas:  χ No te Disculpes  χ No Divagues  χ No Inventes
  • 72. Y muy importante…  El improvisar no se aprende de la noche a la mañana, pero la práctica nos dará la agilidad mental para estar preparados en todo momento.
  • 74. Hasta los genios fallan  El discurso en la Universidad de Harvard.
  • 75. Salidas de emergencia  Puede que alguna vez te encuentres enfrentando un “apagón del tópico”. EXPERIENCIAS PERSONALES:  Familia  Profesión  Intereses
  • 76. Salidas de emergencia Materiales de Referencia:  Libros  Revistas  Periódicos  Internet
  • 77. Tomar en cuenta  Tu audiencia  La ocasión  Tus propias habilidades
  • 79.  ¿Quién estará en mi audiencia?  Rango de edades  Masculino o femenino  Estatus económico y ocupacional
  • 80.  Antecedentes ocupacionales  Orientación política  Actividades de tiempo libre
  • 81.  ¿Dónde y cuándo estaré hablando?  ¿Que es lo que quieren oír?  ¿Por qué me están escuchando?
  • 82.  INFORMADOS  CAPACITADOS  PERSUADIDOS  ENTRETENIDOS
  • 84. Recuerda estos tips  Practicar, practicar y practicar. (La practica le dará fuerza y credibilidad a tu discurso o platica).  Ensaya frente al espejo.  Si puedes graba tu discurso en audio o video.  Ensaya frente a familiares o amigos
  • 85. Recuerda estos tips  Pide la opinión de expertos  Elabora un borrador de tu plática  Si tienes oportunidad visita el lugar donde darás el discurso  Haz un “check-list”
  • 86. Recuerda estos tips  No olvides material extra como:  Un respaldo de tu presentación  Una extensión extra  Marcadores, lápices y rotafolios
  • 87. Recuerda estos tips  Y por supuesto cuida tu imagen. La vestimenta debe de ser “ad-hoc” a la ocasión.
  • 91. Más informes… jorge.uvalle@flcglobal.com www.flcglobal.com Jorge Uvalle Tel. 614-163-1549