SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU
Ciclo 2022– Agosto
Semana 4- sesión4
Integrantes:
 Sarmiento Cordova, Jairo Antonio.
 Murillo Barrientos, Víctor.
 Valenzuela Romero, Julia Selene.
 Monroy Salas, Shakira.
PONER EN PRÁCTICA
Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado
en clase, redactan un texto sobreel Oncenio de Leguía en el que abordenlos
siguientes aspectos
 El carácter autoritario del Oncenio de Leguía.
 Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y
clases medias.
 El papel del capital norteamericano durante el régimen de
Leguía.
2022
Desarrollo:
1. El carácter autoritario del Oncenio de Leguía.
El carácter autoritario del Oncenio de Leguía gana las elecciones en 1919, la cual fue
convocada por José Pardo; la república aristocrática que se fundó en base a un grupo
oligárquico dominado por grandes familias que dispusieron gran poder político y
económico fue desplazado con la elección a la presidencia de Augusto B. Leguía en
1919. La estabilidad económica y política de esos años, permitió el nacimiento y
desarrollo de nuevas clases sociales tales como los profesionales o una pequeña
burguesía la cual fue beneficiada por el crecimiento que presentaba en ese entonces,
una clase media que iba creciendo económicamente. Estas clases tenían poder
económico más no tenían suficiente apoyo político que les permitiera seguir creciendo.
Por ello, se unieron a un nuevo partido liderado por A. B. Leguía con la "Patria Nueva",
analizando este concepto merece una determinada cautela pues a pesar de algunas
ideas generales que se tenía referente a este tema, nunca dejo con exactitud sobre este
tema, como por ejemplo el rol de las clases social media, Leguia no llego a definir con
exactitud ideología que buscaba empoderar y transformar al Estado, la economía y la
sociedad, principalmente a la clase media, al proletariado y permitir el desarrollo y
avance del país. Todo ello fue plasmado en la constitución de 1920, para legalizar a su
gobierno. Sin embargo, poco tiempo después hace una importante reforma
constitucional que permitía la reelección. Es así como A. B. Leguía pudo ser candidato
reelecto, empero tras su segunda postulación, y con una gran ventaja en votos contra
Antero Aspillaga decide dar golpe de estado, el pretexto de este hecho fue que José
Pardo quería ilegalizar su postulación, sin embargo, una de las principales razones fue
para evitar un congreso opositor y tener mayor control, es ahí como podemos evidenciar
el autoritarismo político que reflejaba Leguía. Asimismo, sus diferentes opositores como
Haya de la Torre, a quien expulso y/o encarceló, también está incluido José Carlo
Mariátegui, investigador, escritor y gran pensador a quien vio como amenaza y deshizo
de él becándolos a países europeos.
Pero no solo quería tener control político o económico, sino también social, Los
diferentes medios de comunicación como el tan conocido diario “El Comercio”, pues
atacaron la imprenta y la casadel director Miroquesada, pues no siempre daban noticias
favorables del gobierno. De esta manera, Leguía se deshacía de todo aquel que
estuviera en su contra o pensaba diferente a él.
2. Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases medias.
En la lectura podemos evidenciar que en el sector político se presentaron varios
cambios, esto se daba por la gran razón de que los que vivían en la parte de la sierra
comenzaron a migrar hacia la costa, en grandes cantidades y con el fin de concentrarse
especialmente en la capital, esto se debe a que en la capital existía mayor oferta de
trabajos, con lo cual este sector se sentía beneficiado en especial el sector público,
debido a que estos ocuparían gran parte de los trabajos de los limeños de clase alta.
Se puede evidenciar también que durante la segunda etapa que presenta el oncenio
podemos evidenciar que los sectores populares se fueron dejando de lado y se comenzó
a reprimir los diferentes movimientos sociales o manifestaciones que se podrían originar
en aquel entonces. En cuanto al indígena, el Estado reconoció a estas comunidades,
pero sin embargo aun así el papel de los indios como ciudadanos y como campesinos
productores nunca fue claro, esto se debe a que su preocupación supuestamente
primordial para ellos no era totalmente honesta; es por ello que se puede decir que el
problema del campesino fue sin lugar a dudas el más complejo que enfrentó en aquel
gobierno de Augusto Leguía. Además también podemos decir que Leguía no llego a
establecer una clara noción sobre lo que implicaba la dichosa “Renovación”. El
panorama en relación a la clase media y popular era otra ya que estas se vieron
favorecidas durante la gestión de Leguía ya que muchas familias a través de la
administración pública alcanzo su estabilización económica. Pertenecientes a este
grupo encontrábamos a los profesionales, escritores, periodistas, pequeños
emprendedores, personas que tenían pequeños comercios, entre otros. Especialmente
en la parte de la costa, se pudo observar mayores perspectivas de desarrollo, tanto
económico como también la parte social y cultural llegando así a convertirse la clase
media en una clase dominante, esto debido al tremendo crecimiento ya expresado
líneas arriba; y por esta misma razón es que cada vez era mayor la cantidad de jóvenes
que tenían mayores posibilidades de acceder a una educación universitaria, con lo cual
podrían tener una mayor formaciones en educación y desarrollar su capacidad de opinar
y tener una participación más activa en este ámbito tan importante que es la política, fue
así entonces como estos pudieron irse convirtiéndose en un grupo muy crítico y no fue,
en su mayoría, extremista de derecha ni de izquierda. En su primera etapa de Leguía
se vio el apoyo de la gente, pero recordemos que estábamos bajo la subordinación de
la economía de Norteamérica, así que en su segunda etapa si fueron muy críticos con
Leguía, esta misma población que lo apoyaba lo criticaba, esto gracias a que en su
debido momento se llegaron a expedir incontables leyes, estas no generaban mejora
alguna en la calidad de vida de los obreros e indígenas dentro de la sociedad, es más,
algunas de estas leyes promulgadas no eran implementados y cuando llegaban a serlo
eran súbitamente eliminadas.
3. El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía
Durante el periodo de 1921 a 1931 se considera el punto en donde los
capitales estadounidenses desplazaron a los capitales británicos.
Mediante el capital norteamericano se dio inicio al nuevo crecimiento
económico, las importaciones norteamericanas significaban el consumo interno,
debido a la inversión en minería y petróleo, de tal forma que daba un capital a la banca,
al igual que un sistema de préstamos. Lima fue priorizada y se pudo beneficiar de la
modernización, por la infraestructura, obras públicas y otras actividades en las
provincias también generaron que creciera exponencialmente la clase trabajadora del
país para fomentar la industrialización.
Por otro lado, el estado optimizo la deuda con los Estados Unidos, la patria actual sabía
que la banca norteamericana atravesaba por un periodo favorable dispuesto a garantizar
inversión extranjera. En 1929, estallo la crisis económica mundial, siendo causada por
el colapso de la Bolsa de valores en Nueva York. Siendo esta la que trajo el desplome
de la economía latinoamericana, incluido el Perú. Esto trajo consigo que las
exportaciones peruanas cayeran, las inversiones de capitales norteamericanos dejen de
llegar al país.
Por consiguiente, debido a esta coyuntura referente a la caída de la economía de los
Estados Unidos, también se produjo la caída del Oncenio. Pero lo que arrastro a los
sucursales en Latinoamérica en si fueron la caída de las acciones y la liquidación de
importantes transnacionales. Es por ello que la muestra materia prima presento un
desplome, debido a que ya no se vendían y el valor del precio cayo de una manera
rápida. Todo estogenero desempleos, actividades subversivas, migraciones entre otras
El capital extranjero logro indirectamente que las actividades industriales de la burguesía
nativa recibieran un nuevo impulso ya que la clase obrera se expandía. Por a través los
prestamos extranjeros del cual tuvo una gran inversión y como era de esperarse lima
fue beneficiada en la modernización por ello el estado realizo considerables inversiones
en educación, salud e infraestructura en todo el país logrando de implementarlos
mediante la explotación de más masas indígenas obteniendo que una gran parte de la
población no mejora su calidad de vida.
Por tanto por el endeudamiento los bancos estadounidenses exigieron la creación de
un banco central en Perú por ello se creó el Banco Central de Reserva, el número de
préstamos y el crecimiento de la inversión extranjera tuvo profundas consecuencias.

Más contenido relacionado

Similar a Sesion_S04_La_Patria_Nueva.docx

Power
PowerPower
4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf
SindySilvaConcha1
 
Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiografica
Stefanygarcin1
 
Jose Henrry Flores Diaz.docx
Jose Henrry Flores Diaz.docxJose Henrry Flores Diaz.docx
Jose Henrry Flores Diaz.docx
JosHenrryFloresDaz1
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
Ximena Prado
 
El bogotazo. (capítulo 1)
El bogotazo. (capítulo 1)El bogotazo. (capítulo 1)
El bogotazo. (capítulo 1)
Andres Marin Valencia
 
4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx
SindySilvaConcha1
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Andrea Aguilera
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
Andrea Padilla
 
Oncenio de Leguía
Oncenio de LeguíaOncenio de Leguía
Oncenio de Leguía
Rolando Rios Reyes
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
fbvaleriap
 
Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
Juan Pablo Angel Camacho
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
Juan Pablo Angel Camacho
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
PorrasCachayIsela
 
Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02
yoselynaltamirano1
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
Gustavo Bolaños
 

Similar a Sesion_S04_La_Patria_Nueva.docx (20)

Power
PowerPower
Power
 
4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf
 
Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiografica
 
Jose Henrry Flores Diaz.docx
Jose Henrry Flores Diaz.docxJose Henrry Flores Diaz.docx
Jose Henrry Flores Diaz.docx
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
El bogotazo. (capítulo 1)
El bogotazo. (capítulo 1)El bogotazo. (capítulo 1)
El bogotazo. (capítulo 1)
 
4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
Oncenio de Leguía
Oncenio de LeguíaOncenio de Leguía
Oncenio de Leguía
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
 
Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
 
La crisis del Porfiriato
La crisis del PorfiriatoLa crisis del Porfiriato
La crisis del Porfiriato
 
Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Sesion_S04_La_Patria_Nueva.docx

  • 1. PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU Ciclo 2022– Agosto Semana 4- sesión4 Integrantes:  Sarmiento Cordova, Jairo Antonio.  Murillo Barrientos, Víctor.  Valenzuela Romero, Julia Selene.  Monroy Salas, Shakira. PONER EN PRÁCTICA Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase, redactan un texto sobreel Oncenio de Leguía en el que abordenlos siguientes aspectos  El carácter autoritario del Oncenio de Leguía.  Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases medias.  El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía. 2022
  • 2. Desarrollo: 1. El carácter autoritario del Oncenio de Leguía. El carácter autoritario del Oncenio de Leguía gana las elecciones en 1919, la cual fue convocada por José Pardo; la república aristocrática que se fundó en base a un grupo oligárquico dominado por grandes familias que dispusieron gran poder político y económico fue desplazado con la elección a la presidencia de Augusto B. Leguía en 1919. La estabilidad económica y política de esos años, permitió el nacimiento y desarrollo de nuevas clases sociales tales como los profesionales o una pequeña burguesía la cual fue beneficiada por el crecimiento que presentaba en ese entonces, una clase media que iba creciendo económicamente. Estas clases tenían poder económico más no tenían suficiente apoyo político que les permitiera seguir creciendo. Por ello, se unieron a un nuevo partido liderado por A. B. Leguía con la "Patria Nueva", analizando este concepto merece una determinada cautela pues a pesar de algunas ideas generales que se tenía referente a este tema, nunca dejo con exactitud sobre este tema, como por ejemplo el rol de las clases social media, Leguia no llego a definir con exactitud ideología que buscaba empoderar y transformar al Estado, la economía y la sociedad, principalmente a la clase media, al proletariado y permitir el desarrollo y avance del país. Todo ello fue plasmado en la constitución de 1920, para legalizar a su gobierno. Sin embargo, poco tiempo después hace una importante reforma constitucional que permitía la reelección. Es así como A. B. Leguía pudo ser candidato reelecto, empero tras su segunda postulación, y con una gran ventaja en votos contra Antero Aspillaga decide dar golpe de estado, el pretexto de este hecho fue que José Pardo quería ilegalizar su postulación, sin embargo, una de las principales razones fue para evitar un congreso opositor y tener mayor control, es ahí como podemos evidenciar el autoritarismo político que reflejaba Leguía. Asimismo, sus diferentes opositores como Haya de la Torre, a quien expulso y/o encarceló, también está incluido José Carlo Mariátegui, investigador, escritor y gran pensador a quien vio como amenaza y deshizo de él becándolos a países europeos. Pero no solo quería tener control político o económico, sino también social, Los diferentes medios de comunicación como el tan conocido diario “El Comercio”, pues atacaron la imprenta y la casadel director Miroquesada, pues no siempre daban noticias favorables del gobierno. De esta manera, Leguía se deshacía de todo aquel que estuviera en su contra o pensaba diferente a él.
  • 3. 2. Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases medias. En la lectura podemos evidenciar que en el sector político se presentaron varios cambios, esto se daba por la gran razón de que los que vivían en la parte de la sierra comenzaron a migrar hacia la costa, en grandes cantidades y con el fin de concentrarse especialmente en la capital, esto se debe a que en la capital existía mayor oferta de trabajos, con lo cual este sector se sentía beneficiado en especial el sector público, debido a que estos ocuparían gran parte de los trabajos de los limeños de clase alta. Se puede evidenciar también que durante la segunda etapa que presenta el oncenio podemos evidenciar que los sectores populares se fueron dejando de lado y se comenzó a reprimir los diferentes movimientos sociales o manifestaciones que se podrían originar en aquel entonces. En cuanto al indígena, el Estado reconoció a estas comunidades, pero sin embargo aun así el papel de los indios como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro, esto se debe a que su preocupación supuestamente primordial para ellos no era totalmente honesta; es por ello que se puede decir que el problema del campesino fue sin lugar a dudas el más complejo que enfrentó en aquel gobierno de Augusto Leguía. Además también podemos decir que Leguía no llego a establecer una clara noción sobre lo que implicaba la dichosa “Renovación”. El panorama en relación a la clase media y popular era otra ya que estas se vieron favorecidas durante la gestión de Leguía ya que muchas familias a través de la administración pública alcanzo su estabilización económica. Pertenecientes a este grupo encontrábamos a los profesionales, escritores, periodistas, pequeños emprendedores, personas que tenían pequeños comercios, entre otros. Especialmente en la parte de la costa, se pudo observar mayores perspectivas de desarrollo, tanto económico como también la parte social y cultural llegando así a convertirse la clase media en una clase dominante, esto debido al tremendo crecimiento ya expresado líneas arriba; y por esta misma razón es que cada vez era mayor la cantidad de jóvenes que tenían mayores posibilidades de acceder a una educación universitaria, con lo cual podrían tener una mayor formaciones en educación y desarrollar su capacidad de opinar y tener una participación más activa en este ámbito tan importante que es la política, fue así entonces como estos pudieron irse convirtiéndose en un grupo muy crítico y no fue, en su mayoría, extremista de derecha ni de izquierda. En su primera etapa de Leguía se vio el apoyo de la gente, pero recordemos que estábamos bajo la subordinación de la economía de Norteamérica, así que en su segunda etapa si fueron muy críticos con Leguía, esta misma población que lo apoyaba lo criticaba, esto gracias a que en su debido momento se llegaron a expedir incontables leyes, estas no generaban mejora alguna en la calidad de vida de los obreros e indígenas dentro de la sociedad, es más,
  • 4. algunas de estas leyes promulgadas no eran implementados y cuando llegaban a serlo eran súbitamente eliminadas. 3. El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía Durante el periodo de 1921 a 1931 se considera el punto en donde los capitales estadounidenses desplazaron a los capitales británicos. Mediante el capital norteamericano se dio inicio al nuevo crecimiento económico, las importaciones norteamericanas significaban el consumo interno, debido a la inversión en minería y petróleo, de tal forma que daba un capital a la banca, al igual que un sistema de préstamos. Lima fue priorizada y se pudo beneficiar de la modernización, por la infraestructura, obras públicas y otras actividades en las provincias también generaron que creciera exponencialmente la clase trabajadora del país para fomentar la industrialización. Por otro lado, el estado optimizo la deuda con los Estados Unidos, la patria actual sabía que la banca norteamericana atravesaba por un periodo favorable dispuesto a garantizar inversión extranjera. En 1929, estallo la crisis económica mundial, siendo causada por el colapso de la Bolsa de valores en Nueva York. Siendo esta la que trajo el desplome de la economía latinoamericana, incluido el Perú. Esto trajo consigo que las exportaciones peruanas cayeran, las inversiones de capitales norteamericanos dejen de llegar al país. Por consiguiente, debido a esta coyuntura referente a la caída de la economía de los Estados Unidos, también se produjo la caída del Oncenio. Pero lo que arrastro a los sucursales en Latinoamérica en si fueron la caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales. Es por ello que la muestra materia prima presento un desplome, debido a que ya no se vendían y el valor del precio cayo de una manera rápida. Todo estogenero desempleos, actividades subversivas, migraciones entre otras El capital extranjero logro indirectamente que las actividades industriales de la burguesía nativa recibieran un nuevo impulso ya que la clase obrera se expandía. Por a través los prestamos extranjeros del cual tuvo una gran inversión y como era de esperarse lima fue beneficiada en la modernización por ello el estado realizo considerables inversiones en educación, salud e infraestructura en todo el país logrando de implementarlos mediante la explotación de más masas indígenas obteniendo que una gran parte de la población no mejora su calidad de vida. Por tanto por el endeudamiento los bancos estadounidenses exigieron la creación de un banco central en Perú por ello se creó el Banco Central de Reserva, el número de préstamos y el crecimiento de la inversión extranjera tuvo profundas consecuencias.