SlideShare una empresa de Scribd logo
Sifilis
Dras.lluberes RIII Y Florian y Sanchez RIIS MFYC
Hospital Vinicio Calventi
Etiología
 La sifilis esta producida por una bacteria
Treponema Pallidum. Afecta al ser
humano
 También denominada Lues del latín Lues
venereum (enfermedad o pestilencia).
 Infección sistémica con periodos
sintomáticos como asintomáticos
 Otras especies de treponema producen
las treponematosis endémicas que se
transmiten por contacto cutaneo dando
lugar a la sifilis endémica.
Epidemiologia
Se decubrio por primera vez en Europa en el siglo XV
Su incidencia a aumentado mayormente en hombres que practican
sexo con hombres.
T. pallidum se transmite por contacto sexual, via transplacentarias en
el embarazo o por transfusión sanguínea, aunque esta es rara vez.
El periodo de encubacion varia entre 10 y 90 días.
Patogenia
Treponema Pallidum
penetra por las
mucosas intactas o
por la piel lesionada,
alcanza el sistema
linfático y se
disemina a todo el
organismo por via
sanguínea.
En el sitio de
inoculación se
produce la lesión
primaria de la sifilis
denominada
Chancro.
Después de un
periodo asintomatico
produce lesiones
mucocutánea(sifilis
secundaria) con
sintomatología
general.
Tras un nuevo
periodo asintomatico
puede evolucionar a
un tercer estadio
(sifilis terciaria ) con
afección
predominante
neurovascular.
Cuadro clínico
Las manifestaciones de la sifilis se dividen en clásicamente en:
 Sifilis primaria
 Sifilis secundaria
 Sifilis latente (precoz y tardía)
 Sifilis terciaria
Sifilis primaria
La lesión primaria de la sifilis es el
chancro, se presenta en la zona de
inoculación a las 3 semanas después
del contagio. Se inicia como una
macula rojo-cobriza que progresa a
una papula o placa que
posteriormente se erosiona o ulcera,
delimitado mide de 0.3- 3 cm de
diametro.
Es una lesion indolora, en ocasiones
dolorosa cuando se sobrinfecta
 La localizacion del chancro mas habitual es genital en varones en el
pene mas especifico en el glande y en mujeres la vulva, perine y el
cervix
 En el caso de hombres que tienen relaciones con otros hombres la
afectacion mas frecuente es anorectal
 El 80 % de chancro genitales se asocian con adenopatias que se
detectan a los 7 -10 dias de aparicion del chancro
Sifilis
secundaria
Este estadio corresponde a la fase sintomática de
diseminación hematógena y linfática de la enfermedad
El 75-90 % se manifiesta en forma de brotes de lesiones
mucocutáneas denominadas sifílides que se
desarrollan en el 25% de pacientes no tratados
Se inician 4-10 semanas después de la aparición del
chancro,presenta formas clínicas que parecen otras
dermatosis por lo cual se le conoce lcomo la gran
simuladora
Entre las lesiones se encuentra el exantema maculoso o
roseoliforme(roséola sifilica), el maculo papular, el
folicular y pustuloso
 Las lesiones se distribuyen por tronco, extremidades superiores, los muslos,nalgas con
predilección de situarse n los flancos y la afección palmoplantar que es lo mas característico
 La sifilis maligna es una varianre de la sifilis secundaria poco frecuente en 1% caracterizada
por papulas, placas, nódulos y vesiculopustulas que tienden a ulcerarse y cubrirse de cotras
que curan dejando cicatriz
 Sintomatología: febrícula, cefalea, malestar general, perdida de peso, anorexia, odinofagia,
artralgias y mialgias.
 La neurosifilis con alteraciones de LCR(hiperproteinorraquia y pleocytosis linfocitaria) es
comun en estadios tempranos de la infeccion no tratada
Sifilis latente
Se define como la sifilis con serología positiva pero sin manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Se divide en sifilis latente precoz (primer año después de la infeccion) y sifilis latente tardía (después
del primer año de la infeccion)
Cuando no esta tratada la sifilis latente precoz se considera como un periodo infeccioso.
Sifilis terciaria o tardia
 Los pacientes infectados no tratados desarrollan
manifestacione como: sifilis tardía o sifilis terciaria a partir
del segundo año y hasta25-30 años después de la
infeccion
 La patogénesis común de todas ellas es la endarteritis y la
periarteritis de los vasos vasos pequeñosy medianos.
 Se describen 3 tipos:
La sifilis tardia benigna
La sifilis cardiovascular
Neurosifilis
Sifilis tardía benigna
El goma sifilitico es infrecuente y es la lesion
principal de la llamada sifilis tardia benigna o
terciaria. Se trata de nodulos alcerados que
afectan principalmente la piel 70%, las mucosas
10.3% y los huesos 9.6%
Sifilis cardiovascular
Es una rareza en la actualidad, la manifestación
mas frecuente es la aortitis(30%) y la aorta
torácica ascendente es la mas comprometida.
 Neurosifilis
El treponema invade el sistema nervioso central
en las fases iniciales de la infeccion produciendo
la afección del mismo. La neurosifilis puede
aparecer en cualquier periodo de la enfermedad.
 Neurosifilis asintomática: incluye a los
pacientes sin síntomas ni signos neurológicos
en los que se identifican alteraciones del LCR
o una prueba de VDRL positiva.
 Neurosifilis sintomática: las principales
formas clínicas son las meníngeos(primer
año), meningovasculares( alos 5-10 años) y
la sifilis parenquimatosa.
Diagnostico
 El treponema pallidum no puede ser cultivado
in vitro ni ser observado por las técnicas de
tinion del laboratorios habituales
 Para estudios se recurre a la observación en
fresco en microscopio por tinción
inmunofluorocromos en muestras de lesiones
genitales, cutáneas y aspirado de ganglios.
 El diagnostico de la sifilis se fundamenta en
la serología existen dos tipos:
 Pruebas no treponémicas como es VDRL
que permite detectar anticuerpos IgG e Ig M,
son imprescindibles para la respuesta
terapéutica y el control de la evolución
 Pruebas treponémicas se utilizan antígenos
de la bacteria como las lipoproteínas, son
pruebas que detectan los anticuerpos
específicos a las tres semanas de la infeccion
Prevención
 No existe una vacuna contra la sífilis. Para ayudar a prevenir la propagación de la sífilis, sigue
estas sugerencias:
• Abstenerse o ser monógamo. La única manera segura de evitar la sífilis es evitar
(abstenerse de) tener relaciones sexuales. La siguiente mejor opción es tener relaciones
sexuales mutuamente monógamas, en las que ambas partes de la pareja solo tienen
relaciones sexuales entre sí y ninguna de ellas está infectada.
• Usar un preservativo de látex. Los preservativos pueden reducir el riesgo de contraer sífilis,
pero solo si estos cubren las llagas de la sífilis.
• Evitar las drogas recreativas. El mal uso del alcohol u otras drogas recreativas puede inhibir
el juicio y derivar en prácticas sexuales inseguras.
Bibliografía
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/syphilis/symptoms-causes/syc-20351756
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X19300072
Farreras R, 2020 Medicina Interna 19 Ed Sifilis 265, 2186
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx

Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
Ariana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
Ariana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
Ariana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
Ariana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
Ariana Cosme
 
Las tic en la educacion.
Las tic en la educacion.Las tic en la educacion.
Las tic en la educacion.
Dian Lau Reyes
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)cecyte
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
guestfc3efc
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
guiainfecciosas
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
susanatijeras1
 
Primer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónPrimer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educación
Shanoon von Diesel
 
Primer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónPrimer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónShanoon von Diesel
 
Primer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónPrimer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónShanoon von Diesel
 

Similar a sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx (20)

Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
I
II
I
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic wordExamen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic word
 
Examen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic wordExamen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic word
 
Las tic en la educacion.
Las tic en la educacion.Las tic en la educacion.
Las tic en la educacion.
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Primer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónPrimer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educación
 
Primer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónPrimer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educación
 
Primer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educaciónPrimer examen las tic en la educación
Primer examen las tic en la educación
 

Más de Kerem Rubio

Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
Kerem Rubio
 
calcio dermatologia (2).pptx
calcio dermatologia  (2).pptxcalcio dermatologia  (2).pptx
calcio dermatologia (2).pptx
Kerem Rubio
 
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptxMedicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptx
Kerem Rubio
 
determinantessocialesdelasalud-170605035415.pdf
determinantessocialesdelasalud-170605035415.pdfdeterminantessocialesdelasalud-170605035415.pdf
determinantessocialesdelasalud-170605035415.pdf
Kerem Rubio
 
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptxMedicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptx
Kerem Rubio
 
COMUNITARIA.pptx
COMUNITARIA.pptxCOMUNITARIA.pptx
COMUNITARIA.pptx
Kerem Rubio
 
MEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptx
MEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptxMEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptx
MEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptx
Kerem Rubio
 
FALCEMIA.pptx
FALCEMIA.pptxFALCEMIA.pptx
FALCEMIA.pptx
Kerem Rubio
 
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptxsxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
Kerem Rubio
 
HIPONATREMIAA MODIFICADO.pptx
HIPONATREMIAA MODIFICADO.pptxHIPONATREMIAA MODIFICADO.pptx
HIPONATREMIAA MODIFICADO.pptx
Kerem Rubio
 
Historia clinica.pptx
Historia clinica.pptxHistoria clinica.pptx
Historia clinica.pptx
Kerem Rubio
 
caso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptxcaso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptx
Kerem Rubio
 
antecedentes.pdf
antecedentes.pdfantecedentes.pdf
antecedentes.pdf
Kerem Rubio
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
Kerem Rubio
 
Ophelia · SlidesCarnival.pptx
Ophelia · SlidesCarnival.pptxOphelia · SlidesCarnival.pptx
Ophelia · SlidesCarnival.pptx
Kerem Rubio
 
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptxCASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
Kerem Rubio
 
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptxEXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
Kerem Rubio
 
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptxEXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
Kerem Rubio
 
Patologías del pulmón
Patologías del pulmónPatologías del pulmón
Patologías del pulmón
Kerem Rubio
 

Más de Kerem Rubio (19)

Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
 
calcio dermatologia (2).pptx
calcio dermatologia  (2).pptxcalcio dermatologia  (2).pptx
calcio dermatologia (2).pptx
 
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptxMedicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN.pptx
 
determinantessocialesdelasalud-170605035415.pdf
determinantessocialesdelasalud-170605035415.pdfdeterminantessocialesdelasalud-170605035415.pdf
determinantessocialesdelasalud-170605035415.pdf
 
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptxMedicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptx
Medicina Familiar INTRODUCCION FLORIAN (1) (1).pptx
 
COMUNITARIA.pptx
COMUNITARIA.pptxCOMUNITARIA.pptx
COMUNITARIA.pptx
 
MEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptx
MEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptxMEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptx
MEDICAMENTOS IECA - florian (3).pptx
 
FALCEMIA.pptx
FALCEMIA.pptxFALCEMIA.pptx
FALCEMIA.pptx
 
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptxsxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
 
HIPONATREMIAA MODIFICADO.pptx
HIPONATREMIAA MODIFICADO.pptxHIPONATREMIAA MODIFICADO.pptx
HIPONATREMIAA MODIFICADO.pptx
 
Historia clinica.pptx
Historia clinica.pptxHistoria clinica.pptx
Historia clinica.pptx
 
caso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptxcaso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptx
 
antecedentes.pdf
antecedentes.pdfantecedentes.pdf
antecedentes.pdf
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Ophelia · SlidesCarnival.pptx
Ophelia · SlidesCarnival.pptxOphelia · SlidesCarnival.pptx
Ophelia · SlidesCarnival.pptx
 
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptxCASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
 
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptxEXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
 
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptxEXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
EXPLORACION GINECOLOGICA.pptx
 
Patologías del pulmón
Patologías del pulmónPatologías del pulmón
Patologías del pulmón
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx

  • 1. Sifilis Dras.lluberes RIII Y Florian y Sanchez RIIS MFYC Hospital Vinicio Calventi
  • 2. Etiología  La sifilis esta producida por una bacteria Treponema Pallidum. Afecta al ser humano  También denominada Lues del latín Lues venereum (enfermedad o pestilencia).  Infección sistémica con periodos sintomáticos como asintomáticos  Otras especies de treponema producen las treponematosis endémicas que se transmiten por contacto cutaneo dando lugar a la sifilis endémica.
  • 3. Epidemiologia Se decubrio por primera vez en Europa en el siglo XV Su incidencia a aumentado mayormente en hombres que practican sexo con hombres. T. pallidum se transmite por contacto sexual, via transplacentarias en el embarazo o por transfusión sanguínea, aunque esta es rara vez. El periodo de encubacion varia entre 10 y 90 días.
  • 4. Patogenia Treponema Pallidum penetra por las mucosas intactas o por la piel lesionada, alcanza el sistema linfático y se disemina a todo el organismo por via sanguínea. En el sitio de inoculación se produce la lesión primaria de la sifilis denominada Chancro. Después de un periodo asintomatico produce lesiones mucocutánea(sifilis secundaria) con sintomatología general. Tras un nuevo periodo asintomatico puede evolucionar a un tercer estadio (sifilis terciaria ) con afección predominante neurovascular.
  • 5. Cuadro clínico Las manifestaciones de la sifilis se dividen en clásicamente en:  Sifilis primaria  Sifilis secundaria  Sifilis latente (precoz y tardía)  Sifilis terciaria
  • 6. Sifilis primaria La lesión primaria de la sifilis es el chancro, se presenta en la zona de inoculación a las 3 semanas después del contagio. Se inicia como una macula rojo-cobriza que progresa a una papula o placa que posteriormente se erosiona o ulcera, delimitado mide de 0.3- 3 cm de diametro. Es una lesion indolora, en ocasiones dolorosa cuando se sobrinfecta
  • 7.  La localizacion del chancro mas habitual es genital en varones en el pene mas especifico en el glande y en mujeres la vulva, perine y el cervix  En el caso de hombres que tienen relaciones con otros hombres la afectacion mas frecuente es anorectal  El 80 % de chancro genitales se asocian con adenopatias que se detectan a los 7 -10 dias de aparicion del chancro
  • 8. Sifilis secundaria Este estadio corresponde a la fase sintomática de diseminación hematógena y linfática de la enfermedad El 75-90 % se manifiesta en forma de brotes de lesiones mucocutáneas denominadas sifílides que se desarrollan en el 25% de pacientes no tratados Se inician 4-10 semanas después de la aparición del chancro,presenta formas clínicas que parecen otras dermatosis por lo cual se le conoce lcomo la gran simuladora Entre las lesiones se encuentra el exantema maculoso o roseoliforme(roséola sifilica), el maculo papular, el folicular y pustuloso
  • 9.  Las lesiones se distribuyen por tronco, extremidades superiores, los muslos,nalgas con predilección de situarse n los flancos y la afección palmoplantar que es lo mas característico  La sifilis maligna es una varianre de la sifilis secundaria poco frecuente en 1% caracterizada por papulas, placas, nódulos y vesiculopustulas que tienden a ulcerarse y cubrirse de cotras que curan dejando cicatriz  Sintomatología: febrícula, cefalea, malestar general, perdida de peso, anorexia, odinofagia, artralgias y mialgias.  La neurosifilis con alteraciones de LCR(hiperproteinorraquia y pleocytosis linfocitaria) es comun en estadios tempranos de la infeccion no tratada
  • 10. Sifilis latente Se define como la sifilis con serología positiva pero sin manifestaciones clínicas de la enfermedad. Se divide en sifilis latente precoz (primer año después de la infeccion) y sifilis latente tardía (después del primer año de la infeccion) Cuando no esta tratada la sifilis latente precoz se considera como un periodo infeccioso.
  • 11. Sifilis terciaria o tardia  Los pacientes infectados no tratados desarrollan manifestacione como: sifilis tardía o sifilis terciaria a partir del segundo año y hasta25-30 años después de la infeccion  La patogénesis común de todas ellas es la endarteritis y la periarteritis de los vasos vasos pequeñosy medianos.  Se describen 3 tipos: La sifilis tardia benigna La sifilis cardiovascular Neurosifilis
  • 12. Sifilis tardía benigna El goma sifilitico es infrecuente y es la lesion principal de la llamada sifilis tardia benigna o terciaria. Se trata de nodulos alcerados que afectan principalmente la piel 70%, las mucosas 10.3% y los huesos 9.6% Sifilis cardiovascular Es una rareza en la actualidad, la manifestación mas frecuente es la aortitis(30%) y la aorta torácica ascendente es la mas comprometida.
  • 13.  Neurosifilis El treponema invade el sistema nervioso central en las fases iniciales de la infeccion produciendo la afección del mismo. La neurosifilis puede aparecer en cualquier periodo de la enfermedad.  Neurosifilis asintomática: incluye a los pacientes sin síntomas ni signos neurológicos en los que se identifican alteraciones del LCR o una prueba de VDRL positiva.  Neurosifilis sintomática: las principales formas clínicas son las meníngeos(primer año), meningovasculares( alos 5-10 años) y la sifilis parenquimatosa.
  • 14. Diagnostico  El treponema pallidum no puede ser cultivado in vitro ni ser observado por las técnicas de tinion del laboratorios habituales  Para estudios se recurre a la observación en fresco en microscopio por tinción inmunofluorocromos en muestras de lesiones genitales, cutáneas y aspirado de ganglios.  El diagnostico de la sifilis se fundamenta en la serología existen dos tipos:  Pruebas no treponémicas como es VDRL que permite detectar anticuerpos IgG e Ig M, son imprescindibles para la respuesta terapéutica y el control de la evolución  Pruebas treponémicas se utilizan antígenos de la bacteria como las lipoproteínas, son pruebas que detectan los anticuerpos específicos a las tres semanas de la infeccion
  • 15. Prevención  No existe una vacuna contra la sífilis. Para ayudar a prevenir la propagación de la sífilis, sigue estas sugerencias: • Abstenerse o ser monógamo. La única manera segura de evitar la sífilis es evitar (abstenerse de) tener relaciones sexuales. La siguiente mejor opción es tener relaciones sexuales mutuamente monógamas, en las que ambas partes de la pareja solo tienen relaciones sexuales entre sí y ninguna de ellas está infectada. • Usar un preservativo de látex. Los preservativos pueden reducir el riesgo de contraer sífilis, pero solo si estos cubren las llagas de la sífilis. • Evitar las drogas recreativas. El mal uso del alcohol u otras drogas recreativas puede inhibir el juicio y derivar en prácticas sexuales inseguras.
  • 16.

Notas del editor

  1. Su incidencia a aumentado en países occidentales . La oms en 2012 registro 18 millones de nuevos casos por transfusin sanguínea es rara ya que el treponema no sobrevive mas de 24-48 hrs en condiciones de almacenaje de banco de sangre
  2. El chancro descrito como ulcera indolora de base liquida
  3. Otras localizaciones en hombres con relaciones con otros hombres es extragenital como en labios yb tienden a ser dolorosos
  4. Las sifílides se observan en el primer año y se mantienen por 2 años, pueden tener una morfología muy variada
  5. En esta sifilis cualquier órgano puede verse afectado
  6. La sifilis tardía benigna también afecta hígado, cerebro y el corazón. En piel cuero cabelludo, frente y glúteo En mucosa la del paladar, la lengua, las amígdalas, la faringe En huesos huesos craneales, tibia, clavicula
  7. En la sifilis asintomáticas estos pacientes tienen la posibilidad de 20- 30 % de progresar a enfermedad neurológica en los primeros 10 años La sifilis meníngea afecta cerebro o medula espinal, los px presentan cefalea vomiton fiebre rigidez de nuca, convulsiones La sifilis meningovasculares se caracteriza por una inflamación difusa de las aracnoides y la piamadre Y la sifilis parenquimatosa incluye la parálisis general progresiva(compromiso cortical)