SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE MONITOREO
MICROSÍSMICO Y PELIGRO
SÍSMICO ASOCIADO A EVENTOS
TECTÓNICOS APLICADO EN
MINERA AURÍFERA RETAMAS
S.A.
Ing. Eduardo Bustamante T.
Jefe de Geomecánica – Minera Aurífera Retamas S.A.
INTRODUCCION
MONITOREO MICROSÍSMICO
El monitoreo microsísmico es una herramienta muy útil en la prevención y
control de inestabilidades potenciales en el macizo rocoso que podrían
resultar en eventos sísmicos (Mendecki et. al., 2007).
El estudio presentado por MARSA de la Mina, el monitoreo consistió en 2
partes: (1) un sistema permanente que viene operando continuamente
desde Agosto 2018 y (2) un equipo portátil temporal que fue instalado en
diferentes niveles.
1. Monitoreo Microsísmico
1.1. Introducción
Detalle de la instalación del equipo portátil:
Chilcas Bajo
Fechas: 04-09-2018 al 28-09-2018
Valeria II
Fechas: 15-10-2018 al 23-10-2018
Valeria III
Fechas: 23-10-2018 al 07-11-2018
Valeria V - Rampa Patrick
Fechas: 03-08-2018 al 03-09-2018 (funcionó con el sistema permanente)
Adicionalmente a este reporte también se presenta los resultados de la evaluación del peligro sísmico asociado a
eventos tectónicos para un punto en interior mina de Marsa.
1. Monitoreo Microsísmico
Sistema permanente con 3 geófonos triaxiales(1, 4 y 6) y 3 uniaxiales (2, 3 y 5). También se muestra el punto de
instalación del geófono 501 (estación portátil) que funcionó como parte del sistema permanente entre 03
Agosto a 03 Septiembre 2018.
2. Sistema Permanente
2. Sistema Permanente
2. Sistema Permanente
El objetivo de este análisis es tener una idea de la cobertura proveída tomando en cuenta la distribución
geométrica de los geófonos y las incertidumbres intrínsecas en ciertos parámetros tomados por el sistema.
Error en localización: Considerando los 6 geófonos del sistema permanente, una incertidumbre de 5% en Vp y Vs
(velocidades de las ondas P y S) y un error de identificación de los tiempos de arribo de las ondas P y S de 0.5 ms y
1.0 ms, respectivamente.
Magnitud mínima detectable: Se asume una ecuación de atenuación estándar que describe la vibración
producida por un potencial evento en función de la magnitud y distancia al geófono (log10(PPV) = 0.98(m) -
1.80log10(R) + 3.80).
2.1. Análisis de Cobertura – Nivel 2270
2. Sistema Permanente
Error en localización (izquierda): Muestra que la zona de cobertura del sistema en el nivel 2270 la
incertidumbre es menor a 50 m, incluso llegando cerca a 10 m en el mejor de los casos. Esto se considera como
una cobertura adecuada.
Magnitud mínima detectable (Derecha): El sistema permanente puede detectar sin problemas eventos
pequeños (~m-2.0) en la zona de cobertura. De hecho se detectaron eventos más pequeños (m-3.0) por la
buena calidad de señales debido a la excelente instalación de los geófonos por parte de MARSA.
2.1. Análisis de Cobertura – Nivel 2270
2. Sistema Permanente
El sistema sísmico detectó algunos eventos regionales, ya que las vibraciones generadas y contenido de
frecuencia de las señales fueron suficiente para gatillar los geófonos. Las vibraciones generadas, del orden de
10-5 m/s y 10-6 m/s son muy bajas, incluso no son perceptibles por humanos. Se presentan 3 ejemplos:
M2.3, 10 Sep 2018, 10:04:54, ocurrido a más de ~70 km de distancia.
2.2. Eventos sísmicos externos registrados
2. Sistema Permanente
M2.0, 30 Oct 2018, 06:48:48, ocurrido a más de ~26 km de distancia. Es muy probablemente una
voladura de una mina cercana.
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
M2.5, 14 Nov 2018, 14:10:08, ocurrido a más de ~53km de distancia.
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
2.2. Eventos sísmicos registrados
Atenuación y refractación de los eventos ante el
tema estructural del Batolito de Pataz
2. Sistema Permanente
2877 eventos (m-3.0 a m1.6) fueron registrados por el sistema de monitoreo permanente dentro del volumen de Marsa
entre 15 Agosto 2018 y 31 Enero 2019. Note que la zona de mejor cobertura está en la rampa Patrick. Fuera de esta
zona sólo de detectan eventos medianos a grandes pero sin localización confiable. Algunos eventos reales se observa en
el nivel 2270 – que entendemos es una zona de minado actual y en relleno.
Nv. 2270 -2220 Rampa Patrick
Rampa de
profundización
2. Sistema Permanente
Mapa PGV considerando una ecuación de vibración estándar en función de la magnitud y distancia al evento. Las zonas de color
rojo estuvieron bajo un nivel de vibración alto. Se muestran los cuatro eventos que generaron PGVs mayores a 50 mm/s.
2.2. Eventos sísmicos registrados
m-0.1
m1.6
m0.5
2. Sistema Permanente
Estándar de vibración debido a voladuras desarrollado por la oficina de minas de Estados Unidos (USBM). Se muestran los
niveles seguros de vibración para casas de drywall (línea sólida) y yeso (línea punteada). Los resultados nos permiten
evaluar el potencial para daño en términos del nivel de vibración (PGV) y frecuencia.
2.2. Eventos sísmicos registrados
Fuente:
US Bureau of Mines, Report of
Investigations 8507: Structure
Response and Damage Produced by
Ground Vibration From Surface Mine
Blasting.
Eventos procesados (azul) Voladuras
procesadas (amarillo)
PGV >= 50 mm/s
2. Sistema Permanente
Distribución de tamaño de los eventos. El evento más grande, m1.6, ocurrió el 29 de diciembre del 2018. Para el ajuste se
usó una distribución Gutenberg-Richter truncada. La tabla de probabilidades y recurrencias indica que, por ejemplo, un
evento de magnitud m -0.5 ocurre en promedio cada dos días.
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
Hubo un pico de actividad en Noviembre 2018 debido a las réplicas asociadas a dos eventos de magnitud
m1.6 y m1.3
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
Distribución espacial de eventos con magnitud mayor o igual a m1.0. La mayoría ocurren en zonas de producción o zonas
aledañas a estas. Uno de magnitud m1.0 ocurrió en la rampa de profundización el 18 de Enero 2019.
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
Distribución de eventos en función de los parámetros de fuente: energía sísmica (E) y potencia sísmica (izquierda).
Distribución espacial de los eventos en función del parámetro índice de energía o IE (derecha). Eventos con bajo o alto IE
tienden a ocurrir en zonas de menor o mayor acumulación de esfuerzos, respectivamente. Se observa que eventos con IE
positivo tienden a ocurrir en zonas más profundas y de producción activa actualmente.
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
Los mecanismos de fuente varían entre implosivos y de tipo falla reversa. Los ejes P (paralelos a Sigma 1) mayormente están
orientados hacia el NNE, perpendiculares al cuerpo de minerales cerca a las zonas de producción, pero casi horizontales en
la rampa de profundización (asumimos similar a la dirección del esfuerzo in situ).
2.2. Eventos sísmicos registrados
2. Sistema Permanente
2.2. Eventos sísmicos registrados
Distribución de orientaciones del eje P (paralelo a Sigma
1) de los mecanismos de fuente obtenidos. Se
concentran en la dirección NNE-SSW.
Diagrama de Hudson donde se observa la distribución
de mecanismos entre mayormente implosivos y de falla
reversa.
2. Sistema Permanente
La intersección de los planos nodales en la zona de profundización correlaciona, en cierta medida, con la orientación de la
rampa. Los mecanismos en su mayoría tienen una combinación de componentes implosivas y de deslizamiento de corte.
Los ejes P son mayormente perpendiculares a la labor.
2.2. Eventos sísmicos registrados
3. Estación Sísmica Portátil
En Chilcas Bajo sólo detectaron 2 eventos durante horario de voladura el 04 Sep 2018, 08:13:50. Estos eventos ocurrieron a
distancias entre 260 y 280 m de la estación portátil. El primer tuvo magnitud Mw 0.2
Debido al ruido de las voladuras, no se pudo
estimar la magnitud del segundo evento. m0.2
estación portátil 04-
09-2018 al
28-09-2018
2. Sistema Permanente
En Cáncer (15-10-2018 al 23-10-2018) sólo detectaron 3
eventos. El m0.6 también fue detectado por el sistema
permanente. m0.6
m0.4
m0.0
El geófono de la estación portátil midió 1.57 mm/s de
vibración a 130 m de la fuente.
3. Estación Sísmica Portátil
En Mincotrall (23-10-2018 al 07-11-2018) se detectaron 35 eventos. Muchos de estos alrededor del nivel 2720. Un par en los
niveles adyacentes a la rampa Patrick. Las magnitudes de los eventos están en el rango Mw-1.9 a Mw0.4. Los eventos más grandes
también fueron detectados por el sistema permanente. Pero la estación portátil permitió medir vibraciones más cercanas a la
fuente (2.12 mm/s a 292 m) y mejorar las localizaciones.
3.1. Eventos sísmicos registrados en Valeria III
Mw 0.4
Mw 0.3
PELIGRO SÍSMICO
4. Peligro Sísmico
• El peligro sísmico se puede definir como una propiedad de los eventos sísmicos de producir daño y pérdida (Mc
Guire, 2004). Esta propiedad se caracteriza inherentemente por tener muchas incertidumbres como la localización,
tamaño y vibraciones que pueden producir eventos futuros (Baker, 2015) por lo que el peligro sísmico se expresa
como probabilidades de excedencia de un nivel de vibración para un periodo de tiempo determinado, 1 año, en el
presente caso. Lo descrito corresponde, gráficamente, a una curva de peligro sísmico.
• El peligro sísmico en Marsa tiene dos componentes. El primero es el peligro sísmico netamente tectónico o natural
sin tomar en cuenta la actividad minera. El segundo es el peligro sísmico debido a eventos sísmicos inducidos o
gatillados por actividad minera. En este trabajo se presenta la primera componente. El peligro sísmico debido a
actividad minera será evaluado una vez que se hayan registrado suficientes datos para obtener resultados
estadísticamente significativos (al menos 6 meses de monitoreo continuo). Es importante cuantificar y comparar
estas dos componentes.
4.1. Introducción
En Chilcas Bajo sólo detectaron 2 eventos durante horario de voladura el 04 Sep 2018, 08:13:50. Estos eventos ocurrieron a
distancias entre 260 y 280 m de la estación portátil. El primer tuvo magnitud Mw 0.2
4. Peligro Sísmico Tectónico
Fuente: https://platform.openquake.org/hrde/
corteza continental activa
corteza continental estable
zona de subducción
Se considera el punto con coordenadas -77.44519 (Oeste), -8.040101 (Sur) como el punto de interés de la mina MARSA.
4. Peligro Sísmico Tectónico
4.3. Punto de Interés
punto de interés
Modificado de Google maps.
Los cálculos se hicieron usando el software openquake
(Pagani et. al., 2014). Se usaron los siguientes
parámetros:
- Punto de interés: -77.44519 (Oeste)
-8.040101 (Sur).
- Vs30 = 3303 m/s (de acuerdo a la calibración para
interior mina).
- Tiempo de investigación = 1.0 año
- Distancia máxima = 100 km.
4. Peligro Sísmico Tectónico
4.4. Calculo del Peligro
Curvas de peligro sísmico para aceleración máxima
(PGA) y aceleración espectral para periodos de 0.2 s
(SA0.2), 0.5 s (SA0.5) y 1.0 s (SA1.0).
4.4. Peligro sísmico tectónico: Ecuaciones de atenuación
Para corteza superficial activa:
- Boore y Atkinson, 2008. Peso: 0.333
- Campbell y Bozorgnia, 2008. Peso: 0.333
- Chiou y Youngs, 2008. Peso: 0.333
Para corteza continental estable:
- Toro et. al., 1997. Peso: 0.25
- Frankel et. al., 1996. Peso: 0.125
- Campbell, 2003. Peso: 0.125
- Atkinson y Boore, 2006 (caída de esfuerzos de 140
bar). Peso: 0.125
- Atkinson y Boore, 2006 (caída de esfuerzos de 200
bar). Peso: 0.125
- Tavakoli y Pezeshk, 2005. Peso: 0.125
- Silva et. al. 2002. Peso: 0.125
Zona de subducción:
- Zhao et. al., 2006. Peso: 0.5
- Atkinson and Boore, 2003. Peso: 0.25
- Youngs et. al., 1997. Peso: 0.25
Cuña de subducción (intraslab):
- Geomatrix, 1994. Peso: 0.5
- Atkinson y Boore, 2003 (Modelo global). Peso 0.5
5. Conclusiones
• En Chilcas Bajo sólo se detectaron dos eventos, pero como respuestas inmediata a voladuras.
• En Valeria II – Cáncer se detectaron 3 eventos de mediana magnitud, relacionados a replicas de voladuras.
• En Valeria III. Aquí se detecto zonas adyacentes a Marsa sujetos a una leve actividad sísmica, debido a estructuras
geológicas próximas.
• En Valeria IV y V, el sistema permanente está monitoreando adecuadamente la rampa Patrick y niveles aledaños.
El análisis de los eventos detectados sugiere que las zonas más profundas y las zonas de producción están sujetos a mayor
actividad. Esto correlaciona con el nivel de vibración (ver mapa PGV), mayor índice de energía (posiblemente asociados a una
mayor acumulación de esfuerzos debido a la profundización) y mayor deformación en las fuentes sísmicas (potencia sísmica).
5.1. Monitoreo Microsísmico
5. Conclusiones
• Se obtuvieron curvas de peligro sísmico que relacionan la aceleración máxima (PGA) y aceleración espectral
para periodos de 0.2 s (SA0.2), 0.5 s (SA0.5) y 1.0 s (SA1.0), con las probabilidades anual de excedencia (POE).
• Este cálculo se realizó para un punto de interés (rampa Patrick) y se consideró valores de Vs medidos en
interior mina (3303 m/s). Por lo que los POE son menores a los que se obtendrían en superficie donde se
debe usar un Vs menor (e.g. 760 m/s) para así tomar en cuenta el efecto de sitio que causa amplificaciones
debido a sedimentos en superficie.
5.2. Peligro Sísmico
6. Recomendaciones
Se recomienda lo siguiente:
• Continuar con el monitoreo en la rampa Patrick con el sistema permanente. Es importante mantener el sistema
funcionando en su totalidad. IMS confirma que éste fue el caso salvo algunos cortes de energía eléctrica y/o cables
debido a actividades propias de la minería, lo cuales fueron subsanados rápidamente por MARSA.
• Continuar con el monitoreo del nivel 2270 con el sistema permanente actual para determinar cambios en la tasa de
sismicidad de eventos de magnitud intermedia y alta, los cuales pueden modificar la distribución de esfuerzos en
otras zonas de la mina.
• Los resultados del cálculo del peligro sísmico asociado a eventos tectónicos deben ser comparados con el peligro
sísmico debido a eventos inducidos por la actividad minera. Esto con el objetivo de evaluar el impacto de la minería
en Marsa en relación al peligro sísmico
5.2. Peligro Sísmico
CONTROLES APLICABLES
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
7. Aportes
7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
4. Sistema de Control y Monitoreo Microsísmico
7. Aportes
7.1. Sistemas de Control y Alertas en Minera Aurífera Retamas S.A.
A. Pantalla de visualización en tiempo real N° - 01
Oficina de Geomecánica
B. Pantalla de visualización en tiempo real N° - 02
Superintendencia Mina
7. Aportes
7.2. Simulaciones y Corridas PGV-PGA
7. Aportes
7.3. Refuerzos Aplicados
7. Aportes
7.4. Conocimientos adquiridos
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Librodeslizamientost2 cap1
Librodeslizamientost2 cap1Librodeslizamientost2 cap1
Librodeslizamientost2 cap1
Iván Darío Velásquez Gallo
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
Luisses Huaman Fernadez
 
98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas
DanielaVegaAraujo
 
41968949b
41968949b41968949b
SESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdf
SESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdfSESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdf
SESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdf
01ICHUALEXISAMADORLO
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.
Ivo Fritzler
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
Heriberto Yau
 
Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)
WALTER POMA NUÑEZ
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
E.070 albañilería
E.070  albañileríaE.070  albañilería
E.070 albañilería
TAMARAJC10
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Beni Toca Melo
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
Jehzeel Gamarra
 
Caracteristicas de pilotes
Caracteristicas de pilotesCaracteristicas de pilotes
Caracteristicas de pilotes
Jona Toledo
 
Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
guestee075bf9
 
05 triconos
05 triconos05 triconos
05 triconos
Ingemmet Peru
 
Ensayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasEnsayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocas
veroymiguel
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
wandaly estevez garcia
 

La actualidad más candente (20)

Librodeslizamientost2 cap1
Librodeslizamientost2 cap1Librodeslizamientost2 cap1
Librodeslizamientost2 cap1
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
Explosivos
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
 
98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas
 
41968949b
41968949b41968949b
41968949b
 
SESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdf
SESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdfSESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdf
SESIÓN N° 4 GEOTECNIA CARTILLA RMR.pdf
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
 
Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
E.070 albañilería
E.070  albañileríaE.070  albañilería
E.070 albañilería
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
 
Caracteristicas de pilotes
Caracteristicas de pilotesCaracteristicas de pilotes
Caracteristicas de pilotes
 
Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
 
05 triconos
05 triconos05 triconos
05 triconos
 
Ensayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasEnsayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocas
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
 

Similar a SIGM-2019-Tema-III-Reporte-monitoreo-microsismico.pdf

Articles 64580 documento
Articles 64580 documentoArticles 64580 documento
Articles 64580 documento
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Riesgos Sísmicos
Riesgos SísmicosRiesgos Sísmicos
Riesgos Sísmicos
mirashiro81
 
La Tierra amenazada por las tormentas magnéticas
La Tierra amenazada por las tormentas magnéticasLa Tierra amenazada por las tormentas magnéticas
La Tierra amenazada por las tormentas magnéticas
Colegio Oficial de Geólogos
 
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastresinfluencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
Jessica Suarez
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Cesar Zuarez
 
Sismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdfSismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdf
ELDER63
 
Terremotos e inundaciones___2_
Terremotos e inundaciones___2_Terremotos e inundaciones___2_
Terremotos e inundaciones___2_
mjmarinv
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
lalo2009
 
PREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptxPREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptx
gian282205
 
TormentasGeomagenticas&Carreras.pdf
TormentasGeomagenticas&Carreras.pdfTormentasGeomagenticas&Carreras.pdf
TormentasGeomagenticas&Carreras.pdf
yvelice1
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
guestda6e48
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
guestac6b8d
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
Mrez Mrez
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
fredy Bohórquez
 
VIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICAVIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICA
D Giss García
 
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque ZelaTeledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Wilmercin - UNAMBA
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
Sarai9
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
La Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera
La Sísmica. Impacto ambiental de la industria petroleraLa Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera
La Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera
Crónicas del despojo
 

Similar a SIGM-2019-Tema-III-Reporte-monitoreo-microsismico.pdf (20)

Articles 64580 documento
Articles 64580 documentoArticles 64580 documento
Articles 64580 documento
 
Riesgos Sísmicos
Riesgos SísmicosRiesgos Sísmicos
Riesgos Sísmicos
 
La Tierra amenazada por las tormentas magnéticas
La Tierra amenazada por las tormentas magnéticasLa Tierra amenazada por las tormentas magnéticas
La Tierra amenazada por las tormentas magnéticas
 
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastresinfluencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
 
Sismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdfSismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdf
 
Terremotos e inundaciones___2_
Terremotos e inundaciones___2_Terremotos e inundaciones___2_
Terremotos e inundaciones___2_
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
 
PREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptxPREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptx
 
TormentasGeomagenticas&Carreras.pdf
TormentasGeomagenticas&Carreras.pdfTormentasGeomagenticas&Carreras.pdf
TormentasGeomagenticas&Carreras.pdf
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
 
VIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICAVIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICA
 
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque ZelaTeledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Amenaza sismica sgc
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
 
La Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera
La Sísmica. Impacto ambiental de la industria petroleraLa Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera
La Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

SIGM-2019-Tema-III-Reporte-monitoreo-microsismico.pdf

  • 1. REPORTE DE MONITOREO MICROSÍSMICO Y PELIGRO SÍSMICO ASOCIADO A EVENTOS TECTÓNICOS APLICADO EN MINERA AURÍFERA RETAMAS S.A. Ing. Eduardo Bustamante T. Jefe de Geomecánica – Minera Aurífera Retamas S.A.
  • 4. El monitoreo microsísmico es una herramienta muy útil en la prevención y control de inestabilidades potenciales en el macizo rocoso que podrían resultar en eventos sísmicos (Mendecki et. al., 2007). El estudio presentado por MARSA de la Mina, el monitoreo consistió en 2 partes: (1) un sistema permanente que viene operando continuamente desde Agosto 2018 y (2) un equipo portátil temporal que fue instalado en diferentes niveles. 1. Monitoreo Microsísmico 1.1. Introducción
  • 5. Detalle de la instalación del equipo portátil: Chilcas Bajo Fechas: 04-09-2018 al 28-09-2018 Valeria II Fechas: 15-10-2018 al 23-10-2018 Valeria III Fechas: 23-10-2018 al 07-11-2018 Valeria V - Rampa Patrick Fechas: 03-08-2018 al 03-09-2018 (funcionó con el sistema permanente) Adicionalmente a este reporte también se presenta los resultados de la evaluación del peligro sísmico asociado a eventos tectónicos para un punto en interior mina de Marsa. 1. Monitoreo Microsísmico
  • 6. Sistema permanente con 3 geófonos triaxiales(1, 4 y 6) y 3 uniaxiales (2, 3 y 5). También se muestra el punto de instalación del geófono 501 (estación portátil) que funcionó como parte del sistema permanente entre 03 Agosto a 03 Septiembre 2018. 2. Sistema Permanente
  • 8. 2. Sistema Permanente El objetivo de este análisis es tener una idea de la cobertura proveída tomando en cuenta la distribución geométrica de los geófonos y las incertidumbres intrínsecas en ciertos parámetros tomados por el sistema. Error en localización: Considerando los 6 geófonos del sistema permanente, una incertidumbre de 5% en Vp y Vs (velocidades de las ondas P y S) y un error de identificación de los tiempos de arribo de las ondas P y S de 0.5 ms y 1.0 ms, respectivamente. Magnitud mínima detectable: Se asume una ecuación de atenuación estándar que describe la vibración producida por un potencial evento en función de la magnitud y distancia al geófono (log10(PPV) = 0.98(m) - 1.80log10(R) + 3.80). 2.1. Análisis de Cobertura – Nivel 2270
  • 9. 2. Sistema Permanente Error en localización (izquierda): Muestra que la zona de cobertura del sistema en el nivel 2270 la incertidumbre es menor a 50 m, incluso llegando cerca a 10 m en el mejor de los casos. Esto se considera como una cobertura adecuada. Magnitud mínima detectable (Derecha): El sistema permanente puede detectar sin problemas eventos pequeños (~m-2.0) en la zona de cobertura. De hecho se detectaron eventos más pequeños (m-3.0) por la buena calidad de señales debido a la excelente instalación de los geófonos por parte de MARSA. 2.1. Análisis de Cobertura – Nivel 2270
  • 10. 2. Sistema Permanente El sistema sísmico detectó algunos eventos regionales, ya que las vibraciones generadas y contenido de frecuencia de las señales fueron suficiente para gatillar los geófonos. Las vibraciones generadas, del orden de 10-5 m/s y 10-6 m/s son muy bajas, incluso no son perceptibles por humanos. Se presentan 3 ejemplos: M2.3, 10 Sep 2018, 10:04:54, ocurrido a más de ~70 km de distancia. 2.2. Eventos sísmicos externos registrados
  • 11. 2. Sistema Permanente M2.0, 30 Oct 2018, 06:48:48, ocurrido a más de ~26 km de distancia. Es muy probablemente una voladura de una mina cercana. 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 12. 2. Sistema Permanente M2.5, 14 Nov 2018, 14:10:08, ocurrido a más de ~53km de distancia. 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 13. 2. Sistema Permanente 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 14. 2. Sistema Permanente 2.2. Eventos sísmicos registrados Atenuación y refractación de los eventos ante el tema estructural del Batolito de Pataz
  • 15. 2. Sistema Permanente 2877 eventos (m-3.0 a m1.6) fueron registrados por el sistema de monitoreo permanente dentro del volumen de Marsa entre 15 Agosto 2018 y 31 Enero 2019. Note que la zona de mejor cobertura está en la rampa Patrick. Fuera de esta zona sólo de detectan eventos medianos a grandes pero sin localización confiable. Algunos eventos reales se observa en el nivel 2270 – que entendemos es una zona de minado actual y en relleno. Nv. 2270 -2220 Rampa Patrick Rampa de profundización
  • 16. 2. Sistema Permanente Mapa PGV considerando una ecuación de vibración estándar en función de la magnitud y distancia al evento. Las zonas de color rojo estuvieron bajo un nivel de vibración alto. Se muestran los cuatro eventos que generaron PGVs mayores a 50 mm/s. 2.2. Eventos sísmicos registrados m-0.1 m1.6 m0.5
  • 17. 2. Sistema Permanente Estándar de vibración debido a voladuras desarrollado por la oficina de minas de Estados Unidos (USBM). Se muestran los niveles seguros de vibración para casas de drywall (línea sólida) y yeso (línea punteada). Los resultados nos permiten evaluar el potencial para daño en términos del nivel de vibración (PGV) y frecuencia. 2.2. Eventos sísmicos registrados Fuente: US Bureau of Mines, Report of Investigations 8507: Structure Response and Damage Produced by Ground Vibration From Surface Mine Blasting. Eventos procesados (azul) Voladuras procesadas (amarillo) PGV >= 50 mm/s
  • 18. 2. Sistema Permanente Distribución de tamaño de los eventos. El evento más grande, m1.6, ocurrió el 29 de diciembre del 2018. Para el ajuste se usó una distribución Gutenberg-Richter truncada. La tabla de probabilidades y recurrencias indica que, por ejemplo, un evento de magnitud m -0.5 ocurre en promedio cada dos días. 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 19. 2. Sistema Permanente Hubo un pico de actividad en Noviembre 2018 debido a las réplicas asociadas a dos eventos de magnitud m1.6 y m1.3 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 20. 2. Sistema Permanente Distribución espacial de eventos con magnitud mayor o igual a m1.0. La mayoría ocurren en zonas de producción o zonas aledañas a estas. Uno de magnitud m1.0 ocurrió en la rampa de profundización el 18 de Enero 2019. 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 21. 2. Sistema Permanente Distribución de eventos en función de los parámetros de fuente: energía sísmica (E) y potencia sísmica (izquierda). Distribución espacial de los eventos en función del parámetro índice de energía o IE (derecha). Eventos con bajo o alto IE tienden a ocurrir en zonas de menor o mayor acumulación de esfuerzos, respectivamente. Se observa que eventos con IE positivo tienden a ocurrir en zonas más profundas y de producción activa actualmente. 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 22. 2. Sistema Permanente Los mecanismos de fuente varían entre implosivos y de tipo falla reversa. Los ejes P (paralelos a Sigma 1) mayormente están orientados hacia el NNE, perpendiculares al cuerpo de minerales cerca a las zonas de producción, pero casi horizontales en la rampa de profundización (asumimos similar a la dirección del esfuerzo in situ). 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 23. 2. Sistema Permanente 2.2. Eventos sísmicos registrados Distribución de orientaciones del eje P (paralelo a Sigma 1) de los mecanismos de fuente obtenidos. Se concentran en la dirección NNE-SSW. Diagrama de Hudson donde se observa la distribución de mecanismos entre mayormente implosivos y de falla reversa.
  • 24. 2. Sistema Permanente La intersección de los planos nodales en la zona de profundización correlaciona, en cierta medida, con la orientación de la rampa. Los mecanismos en su mayoría tienen una combinación de componentes implosivas y de deslizamiento de corte. Los ejes P son mayormente perpendiculares a la labor. 2.2. Eventos sísmicos registrados
  • 25. 3. Estación Sísmica Portátil En Chilcas Bajo sólo detectaron 2 eventos durante horario de voladura el 04 Sep 2018, 08:13:50. Estos eventos ocurrieron a distancias entre 260 y 280 m de la estación portátil. El primer tuvo magnitud Mw 0.2 Debido al ruido de las voladuras, no se pudo estimar la magnitud del segundo evento. m0.2 estación portátil 04- 09-2018 al 28-09-2018
  • 26. 2. Sistema Permanente En Cáncer (15-10-2018 al 23-10-2018) sólo detectaron 3 eventos. El m0.6 también fue detectado por el sistema permanente. m0.6 m0.4 m0.0 El geófono de la estación portátil midió 1.57 mm/s de vibración a 130 m de la fuente.
  • 27. 3. Estación Sísmica Portátil En Mincotrall (23-10-2018 al 07-11-2018) se detectaron 35 eventos. Muchos de estos alrededor del nivel 2720. Un par en los niveles adyacentes a la rampa Patrick. Las magnitudes de los eventos están en el rango Mw-1.9 a Mw0.4. Los eventos más grandes también fueron detectados por el sistema permanente. Pero la estación portátil permitió medir vibraciones más cercanas a la fuente (2.12 mm/s a 292 m) y mejorar las localizaciones. 3.1. Eventos sísmicos registrados en Valeria III Mw 0.4 Mw 0.3
  • 29. 4. Peligro Sísmico • El peligro sísmico se puede definir como una propiedad de los eventos sísmicos de producir daño y pérdida (Mc Guire, 2004). Esta propiedad se caracteriza inherentemente por tener muchas incertidumbres como la localización, tamaño y vibraciones que pueden producir eventos futuros (Baker, 2015) por lo que el peligro sísmico se expresa como probabilidades de excedencia de un nivel de vibración para un periodo de tiempo determinado, 1 año, en el presente caso. Lo descrito corresponde, gráficamente, a una curva de peligro sísmico. • El peligro sísmico en Marsa tiene dos componentes. El primero es el peligro sísmico netamente tectónico o natural sin tomar en cuenta la actividad minera. El segundo es el peligro sísmico debido a eventos sísmicos inducidos o gatillados por actividad minera. En este trabajo se presenta la primera componente. El peligro sísmico debido a actividad minera será evaluado una vez que se hayan registrado suficientes datos para obtener resultados estadísticamente significativos (al menos 6 meses de monitoreo continuo). Es importante cuantificar y comparar estas dos componentes. 4.1. Introducción
  • 30. En Chilcas Bajo sólo detectaron 2 eventos durante horario de voladura el 04 Sep 2018, 08:13:50. Estos eventos ocurrieron a distancias entre 260 y 280 m de la estación portátil. El primer tuvo magnitud Mw 0.2 4. Peligro Sísmico Tectónico Fuente: https://platform.openquake.org/hrde/ corteza continental activa corteza continental estable zona de subducción
  • 31. Se considera el punto con coordenadas -77.44519 (Oeste), -8.040101 (Sur) como el punto de interés de la mina MARSA. 4. Peligro Sísmico Tectónico 4.3. Punto de Interés punto de interés Modificado de Google maps.
  • 32. Los cálculos se hicieron usando el software openquake (Pagani et. al., 2014). Se usaron los siguientes parámetros: - Punto de interés: -77.44519 (Oeste) -8.040101 (Sur). - Vs30 = 3303 m/s (de acuerdo a la calibración para interior mina). - Tiempo de investigación = 1.0 año - Distancia máxima = 100 km. 4. Peligro Sísmico Tectónico 4.4. Calculo del Peligro Curvas de peligro sísmico para aceleración máxima (PGA) y aceleración espectral para periodos de 0.2 s (SA0.2), 0.5 s (SA0.5) y 1.0 s (SA1.0).
  • 33. 4.4. Peligro sísmico tectónico: Ecuaciones de atenuación Para corteza superficial activa: - Boore y Atkinson, 2008. Peso: 0.333 - Campbell y Bozorgnia, 2008. Peso: 0.333 - Chiou y Youngs, 2008. Peso: 0.333 Para corteza continental estable: - Toro et. al., 1997. Peso: 0.25 - Frankel et. al., 1996. Peso: 0.125 - Campbell, 2003. Peso: 0.125 - Atkinson y Boore, 2006 (caída de esfuerzos de 140 bar). Peso: 0.125 - Atkinson y Boore, 2006 (caída de esfuerzos de 200 bar). Peso: 0.125 - Tavakoli y Pezeshk, 2005. Peso: 0.125 - Silva et. al. 2002. Peso: 0.125 Zona de subducción: - Zhao et. al., 2006. Peso: 0.5 - Atkinson and Boore, 2003. Peso: 0.25 - Youngs et. al., 1997. Peso: 0.25 Cuña de subducción (intraslab): - Geomatrix, 1994. Peso: 0.5 - Atkinson y Boore, 2003 (Modelo global). Peso 0.5
  • 34. 5. Conclusiones • En Chilcas Bajo sólo se detectaron dos eventos, pero como respuestas inmediata a voladuras. • En Valeria II – Cáncer se detectaron 3 eventos de mediana magnitud, relacionados a replicas de voladuras. • En Valeria III. Aquí se detecto zonas adyacentes a Marsa sujetos a una leve actividad sísmica, debido a estructuras geológicas próximas. • En Valeria IV y V, el sistema permanente está monitoreando adecuadamente la rampa Patrick y niveles aledaños. El análisis de los eventos detectados sugiere que las zonas más profundas y las zonas de producción están sujetos a mayor actividad. Esto correlaciona con el nivel de vibración (ver mapa PGV), mayor índice de energía (posiblemente asociados a una mayor acumulación de esfuerzos debido a la profundización) y mayor deformación en las fuentes sísmicas (potencia sísmica). 5.1. Monitoreo Microsísmico
  • 35. 5. Conclusiones • Se obtuvieron curvas de peligro sísmico que relacionan la aceleración máxima (PGA) y aceleración espectral para periodos de 0.2 s (SA0.2), 0.5 s (SA0.5) y 1.0 s (SA1.0), con las probabilidades anual de excedencia (POE). • Este cálculo se realizó para un punto de interés (rampa Patrick) y se consideró valores de Vs medidos en interior mina (3303 m/s). Por lo que los POE son menores a los que se obtendrían en superficie donde se debe usar un Vs menor (e.g. 760 m/s) para así tomar en cuenta el efecto de sitio que causa amplificaciones debido a sedimentos en superficie. 5.2. Peligro Sísmico
  • 36. 6. Recomendaciones Se recomienda lo siguiente: • Continuar con el monitoreo en la rampa Patrick con el sistema permanente. Es importante mantener el sistema funcionando en su totalidad. IMS confirma que éste fue el caso salvo algunos cortes de energía eléctrica y/o cables debido a actividades propias de la minería, lo cuales fueron subsanados rápidamente por MARSA. • Continuar con el monitoreo del nivel 2270 con el sistema permanente actual para determinar cambios en la tasa de sismicidad de eventos de magnitud intermedia y alta, los cuales pueden modificar la distribución de esfuerzos en otras zonas de la mina. • Los resultados del cálculo del peligro sísmico asociado a eventos tectónicos deben ser comparados con el peligro sísmico debido a eventos inducidos por la actividad minera. Esto con el objetivo de evaluar el impacto de la minería en Marsa en relación al peligro sísmico 5.2. Peligro Sísmico
  • 38. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 39. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 40. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 41. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 42. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 43. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 44. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 45. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas
  • 46. 7. Aportes 7.1. Sismicidad y Controles en Minera Aurífera Retamas 4. Sistema de Control y Monitoreo Microsísmico
  • 47. 7. Aportes 7.1. Sistemas de Control y Alertas en Minera Aurífera Retamas S.A. A. Pantalla de visualización en tiempo real N° - 01 Oficina de Geomecánica B. Pantalla de visualización en tiempo real N° - 02 Superintendencia Mina
  • 48. 7. Aportes 7.2. Simulaciones y Corridas PGV-PGA