SlideShare una empresa de Scribd logo
ACELERÓGRAFO
Un acelerógrafo puede referirse tanto a un sismógrafo de movimientos fuertes como a
un acelerómetro de terremotos. Son normalmente construidos en una caja autónoma, y ahora
suelen ser conectados de forma directa al Internet.1
Los acelerógrafos son útiles cuando el movimiento de un terremoto es tan fuerte que provoca
que los Sismómetro más sensibles salgan de su escala. Existe una disciplina dedicada a los
grandes movimientos de suelo, la cual se dedica a instalar acelerógrafos en la proximidad de
fallas importantes. El tipo de información reunida (como la velocidad de ruptura) no sería posible
de obtener con los sismómetros comunes.2
Estos instrumentos registran la aceleración sísmica, velocidad y desplazamiento del suelo
e intensidad espectral.
Dentro del acelerógrafo, existe un conjunto de 3 cabezales de sensor de acelerómetro. Estos
suelen ser chips microelectromecánicos (MEMS) que son sensibles en una dirección.3 De este
modo, el acelerómetro puede medir el movimiento completo del dispositivo en tres dimensiones.
A diferencia del sismómetro que opera continuamente, los acelerómetros por regla general
trabajan en un modo provocado. Aquello significa que se debe fijar un nivel de aceleración para
iniciar el proceso de registro. Esto hace el mantenimiento mucho más difícil sin una conexión
de Internet directa (u otros medios de comunicación). Muchos viajes han sido hechos a
acelerómetros tras grandes terremotos, sólo para encontrar que la memoria se llenó con un
ruido extraño, o que el instrumento funcionaba mal.
Los acelerómetros se usan para monitorear estructuras de respuesta ante terremotos. A veces,
con los datos, se computa un espectro de respuesta. Otros análisis son usados para mejorar el
diseño de edificios, o para ayudar a localizar las estructuras importantes en áreas más seguras.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) se dedica al estudio del movimiento fuerte en suelos
y en estructuras producido por terremotos. Los estudios se llevan a cabo usando un tipo de
instrumento electrónico llamado acelerógrafos . Con estos se puede medir, entre otras
cosas, el efecto de amplificación del suelo que en muchos casos, es el principal causante de
los daños producidos en las obras civiles.
Los acelerógrafos se encuentran instalados en centros de población (bibliotecas, bomberos,
municipalidades, escuelas, colegios, hospitales, etc.), ya que ha sido una política de este
laboratorio monitorear el impacto de los sismos precisamente en los sitios donde se desarrollan
las actividades humanas, y donde se encuentran ubicados los centros de atención de
emergencias.
Los registros que se obtienen pueden ser usados en investigaciones que ayuden a mitigar los
efectos de terremotos futuros en las zonas donde se encuentran los acelerógrafos.
Con los acelerógrafos el LIS puede calcular la magnitud y ubicación de los sismos con fines
investigativos
¿Qué es la aceleración del suelo?
La aceleracón es el incremento de la velocidad por unidad de tiempo. Se mide en cm/s2. Por
ejemplo, una aceleración de 20 cm/s2 significa que en un segundo la velocidad de una partícula
se incrementó 20 cm/s más rápido.
La aceleración máxima del suelo (PGA) está relacionada con la fuerza de un terremoto en un
sitio determinado. Entre mayor es este valor, mayor es el daño probable que puede causar un
sismo.
¿En qué se diferencia el PGA a la magnitud?
La magnitud de un terremoto es una medida del tamaño de este y por tanto no cambia. Es un
valor único relacionado con la energía liberada por una falla sísmica. La aceleración, por el
contrario, es variable y decrese conforme nos alejamos del epicentro.
¿Por qué es importante registrar la aceleración?
Porque la aceleración del terreno tiene relación directa con la intensidad sísmica. El PGA es
variable de un lugar a otro y por medio de ella podríamos identificar la mayor o menor fuerza del
movimiento sísmico al observar geográficamente su distribución. La mayoría de las veces, las
aceleraciones más grandes suceden cerca del epicentro donde se suelen concentrar los daños,
pero diversos factores tales como el tipo de suelo que existe bajo una ciudad o la forma en que
la energía sísmica es liberada por una falla, pueden alterar este comportamiento.
En cuanto al tipo de suelo, sabemos que un lugar como La Sabana tiende a amplificar la señal
sísmica mucho más que San Pedro tal y como fue evidenciado en el estudio Microzonificación
Sísmica de San José en el que este laboratorio trabajó en conjunto con otras instituciones
nacionales e internacionales.
En cuanto a la falla, debemos tener claro que la propagación de las ondas sísmicas en un
terremoto no es siempre circular sino que esta se ve influenciada por el tipo de movimiento de
la falla. Por ejemplo, la distribución de los valores máximos durante el sismo del 3 de marzo del
2010 en Sabanilla, parece indicar que San Pedro y La Sabana fueron movidos fuertemente
debido a que se encontraban en uno de los sectores en que la falla tendió a liberar más
energía. Mientras que en Cartago, el movimiento apenas y fue percibido (Fig 1).
Figura 1. Distribución de la radiación de la energía producida por el sismo del 3 de
marzo del 2010 con epicentro en Sabanilla de Montes de Oca. La zonas verdes y rojizas
corresponden a sitios donde las aceleraciones fueron particularmente fuertes. Las
zonas en azul y lila, valores bajos. Se ve claramente que en Cartago el movimiento fue
muy leve, mientras que en San José (estaciones de San Pedro, Sabana y Santa Ana)
bastante más fuerte.
La aceleración, por otro lado, es un parámetro usado en Ingeniería Civil para calcular la fuerza
a que debe diseñarse una estructura para que sea capaz de soportar distintos tipos
de terremotos. Si estos datos fueran inexistentes, las obras civiles de Costa Rica tendrían que
diseñarse usando códigos sísmicos extranjeros que no obedecen a la realidad del entorno
geológico ni sísmico del país
¿En qué consiste el proyecto “Monitoreo en Tiempo Real de Sismos Fuertes”?
El proyecto consiste en la implementación de una red acelerogrífica que cubra todo el país, de
manera que la información que estos instrumentos registren permita la generación de mapas
de intensidad sísmica que se despliegan automáticamente en la Internet cuando ocurre un
terremoto.
¿Cómo funciona?
Cuando ocurre un terremoto y este es registrado por más de 5 estaciones acelerográficas, se
envía una alarma a un servidor central ubicado en la Universidad de Costa Rica en San José.
Inmediatamente, el servidor extrae los primeros 5 minutos de información de movimiento del
suelo de todos los acelerógrafos que se encuentren conectados a Internet. La información es
procesada y los valores máximos calculados en forma inmediata. Se generan los siguientes
mapas/datos de manera automática:
 Mapa de valores de intensidad sísmica.
Mapa de aceleraciones máximas y población.
Tabla de ubicación de las estaciones y valores máximos de aceleración.
Mapa de epicentro y magnitud calculados en forma preliminar (valor automático).
Distancia de las estaciones ordenadas de acuerdo a la proximidad al epicentro.

Otros cálculos más técnicos y que también se generan en sub-reportes que se van
actualizando en un segundo plano son:
 Gráficos de las formas de onda de todo el registro de aceleración en las tres
componentes.
Mismo gráfico que el anterior pero para la velocidad.
Espectros elásticos para cada tipo de suelo y zona según el Código Sísmico de Costa
Rica.
Espectros de respuesta con 0 y 5% de amortiguamiento.
Amplificación sísmica y períodos fundamentales del suelo.
Amenaza sísmica e intensidad.
¿Donde se despliega la información?
En la página web del Laboratorio de Ingeniería Sísmica en http://www.lis.ucr.ac.cr. Los
informes de los sismos aparecen en un enlace dado por el año, mes, día, y hora en el que se
registró el evento.
¿Dónde se encuentran los acelerógrafos?
La distribución de los acelerógrafos se muestra en el siguiente mapa.
¿Es el trabajo del LIS semejante al de la Red Sismológica Nacional(RSN) o del
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)?
No es semejante, sino complementario. Muchas veces la información generada por este
laboratorio ha sido del uso de la RSN o del OVSICORI quienes la utilizan para afinar cálculos
de ubicación y magnitud de un terremoto entre otros.
El trabajo del LIS está en línea directa con aplicaciones a la Ingeniería Sísmica y relacionados
específicamente con sismos fuertes que son los que ocasionan daños a la infraestructura. El
LIS lleva a cabo investigaciones relacionadas con la generación, propagación e impacto en el
suelo de las ondas sísmicas y cuantifica sus efectos en la forma de efectos de amplificación
del sitio y atenuación de las ondas sísmicas.
Los equipos que utiliza el LIS se llaman acelerógrafos y estos registran la aceleración del
suelo para sismos fuertes. Por el contrario, los equipos de la RSN y del OVSICORI son
sismógrafos que, debido a sus características técnicas, son mucho más sensibles que los
acelerógrafos. Por ejemplo, nuestra red de acelerógrafos no es adecuada para detectar los
enjambres sísmicos ocasionados por la actividad del volcán Irazú y Turrialba que se presentó
en julio del 2010 ya que esos eventos son sumamente pequeños y muy superficiales.
Ha sido una política del LIS durante más de 20 años, que los acelerógrafos estén ubicados en
zonas densamente pobladas para estudiar el impacto del movimiento sísmico precisamente
donde se desarrollan la mayor parte de las actividades humanas. Sin embargo, algunos de
los equipos también se encuentran en lugares poco poblados por razones estratégicas y de
cobertura. Los sismógrafos, por el contrario, no pueden estar ubicados en lugares altamente
ruidosos (como un centro de población) ya que la señal se saturaría de ruido.
¿Para qué sirve un acelerógrafo?
Un acelerógrafo no es lo mismo que un sismógrafo. El acelerógrafo registra la aceleración del
suelo durante un terremoto. Estos aparatos son utilizados en análisis de movimiento fuerte
(grandes sismos) ya que han sido diseñados para resistir tales sacudidas. La red de
instrumentos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica se compone únicamente de acelerógrafos.
Estos instrumentos permiten, entre otros:
1. Estimar el valor máximo de aceleración del suelo durante un terremoto. Este valor
se usa para diseñar estructuras sismo-resistentes.
2. Calcular la duración de movimiento fuerte en el sitio donde se ubica. Por lo
general, la duración aumenta conforme aumenta la distancia desde el epicentro.
3. Crear mapas de intensidad instrumental que reflejan los sitios donde la sacudida
es más fuerte o más débil.
4. Calcular la respuesta del suelo de manera que se pueda planificar la construcción
de estructuras seguras en el futuro.
5. Calcular espectros de diseño y respuesta que eventualmente pueden ser
utilizados por el Código Sísmico para regular el tipo de construcción en diferentes
zonas sísmicas de Costa Rica.
6. Realizar estudios de amenaza sísmica mediante el uso de ecuaciones que
predicen el comportamiento de los valores máximos de un terremoto en función
de la distancia.
Fotografía de un acelerógrafo modelo SMA-1 usado en el pasado.
El LIS utilizó originalmente instrumentos tipo SMA-1. Estos aparatos funcionaban a base de
película fotográfica. Cuando ocurría un sismo, un pequeño rayo de luz velaba esta película
creando el registro del paso de las ondas sísmicas. La película era posteriormente procesada
en el laboratorio para su revelado, digitalización y análisis por computadora.
En la actualidad se utilizan modernos equipos de tipo digital que son prácticamente
computadoras diseñadas para registrar sismos fuertes. La información se almacena en el disco
duro de estos aparatos y puede ser rápidamente extraída por medios electrónicos como una
llave USB. La característica más importante del equipo nuevo es que también envía los datos
por Internet con lo que, ante la ocurrencia de un terremoto fuerte y en caso de que las
comunicaciones no se vean severamente interrumpidas, la información estaría disponible para
su análisis de inmediato.
Fotografía de un acelerógrafo digital y centro de recepción de datos vía Internet
La red de acelerógrafos se encuentra distribuída por todo el país. Los sitios donde estos se
hallan son las principales ciudades de Costa Rica porque el objetivo fundamental de la red es
monitorear el impacto del movimiento del suelo en zonas densamente pobladas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
patrick_amb
 
Elementos de la curva circulares simples para una via
Elementos de la curva circulares  simples para una viaElementos de la curva circulares  simples para una via
Elementos de la curva circulares simples para una via
Sally Matvei Bustinza Sancho
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
TOPOGRAFIA Y GEODESIA
TOPOGRAFIA Y GEODESIA TOPOGRAFIA Y GEODESIA
TOPOGRAFIA Y GEODESIA
VICTOR ALVAREZ HUAPAYA
 
Metoddo de cargas unitarias
Metoddo de cargas unitariasMetoddo de cargas unitarias
Metoddo de cargas unitarias
984010218
 
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Curvas compuestas   robin gomez 9799075Curvas compuestas   robin gomez 9799075
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
laraditzel
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
Estiben Gomez
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
DJVIELMA
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
Carlos Pajuelo
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
independiente
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación totalTrazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Huber Martinez
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral

La actualidad más candente (20)

Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
 
Elementos de la curva circulares simples para una via
Elementos de la curva circulares  simples para una viaElementos de la curva circulares  simples para una via
Elementos de la curva circulares simples para una via
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
TOPOGRAFIA Y GEODESIA
TOPOGRAFIA Y GEODESIA TOPOGRAFIA Y GEODESIA
TOPOGRAFIA Y GEODESIA
 
Metoddo de cargas unitarias
Metoddo de cargas unitariasMetoddo de cargas unitarias
Metoddo de cargas unitarias
 
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Curvas compuestas   robin gomez 9799075Curvas compuestas   robin gomez 9799075
Curvas compuestas robin gomez 9799075
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación totalTrazado y replanteo del proyecto horizontal carretera   estación total
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Curva espiral
 

Similar a Acelerografo

Manejo de estacion total
Manejo de estacion totalManejo de estacion total
Manejo de estacion total
Carlos Soto Pretel
 
Gps informe jp
Gps informe jpGps informe jp
Gps informe jp
Juan Guerrero Bustamante
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
Mrez Mrez
 
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNAESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
Ever Franco
 
Deteccion de sismos
Deteccion de sismosDeteccion de sismos
Deteccion de sismos
Santiago Hernandez Hernandez
 
Colegio de Ingenieros
Colegio de IngenierosColegio de Ingenieros
Colegio de Ingenieros
Luis Molina
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Academia de Ingeniería de México
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
Montze Guevara
 
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastresinfluencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
Jessica Suarez
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Enrique Santana
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
Israel Guarneros
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
SALVADORPIMENTEL4
 
Cap2
Cap2Cap2
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
Dayaumary Villarroel
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Respuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas linealesRespuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas lineales
ArquitecturaClculo
 
VIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICAVIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICA
D Giss García
 
Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
carlosenieto79
 
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICALA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
Academia de Ingeniería de México
 
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdfcapc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
kevin quispe
 

Similar a Acelerografo (20)

Manejo de estacion total
Manejo de estacion totalManejo de estacion total
Manejo de estacion total
 
Gps informe jp
Gps informe jpGps informe jp
Gps informe jp
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
 
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNAESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
 
Deteccion de sismos
Deteccion de sismosDeteccion de sismos
Deteccion de sismos
 
Colegio de Ingenieros
Colegio de IngenierosColegio de Ingenieros
Colegio de Ingenieros
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
 
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastresinfluencia de la tecnología en la prevención de desastres
influencia de la tecnología en la prevención de desastres
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Respuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas linealesRespuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas lineales
 
VIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICAVIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICA
 
Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
 
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICALA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
 
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdfcapc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Acelerografo

  • 1. ACELERÓGRAFO Un acelerógrafo puede referirse tanto a un sismógrafo de movimientos fuertes como a un acelerómetro de terremotos. Son normalmente construidos en una caja autónoma, y ahora suelen ser conectados de forma directa al Internet.1 Los acelerógrafos son útiles cuando el movimiento de un terremoto es tan fuerte que provoca que los Sismómetro más sensibles salgan de su escala. Existe una disciplina dedicada a los grandes movimientos de suelo, la cual se dedica a instalar acelerógrafos en la proximidad de fallas importantes. El tipo de información reunida (como la velocidad de ruptura) no sería posible de obtener con los sismómetros comunes.2 Estos instrumentos registran la aceleración sísmica, velocidad y desplazamiento del suelo e intensidad espectral. Dentro del acelerógrafo, existe un conjunto de 3 cabezales de sensor de acelerómetro. Estos suelen ser chips microelectromecánicos (MEMS) que son sensibles en una dirección.3 De este modo, el acelerómetro puede medir el movimiento completo del dispositivo en tres dimensiones. A diferencia del sismómetro que opera continuamente, los acelerómetros por regla general trabajan en un modo provocado. Aquello significa que se debe fijar un nivel de aceleración para iniciar el proceso de registro. Esto hace el mantenimiento mucho más difícil sin una conexión de Internet directa (u otros medios de comunicación). Muchos viajes han sido hechos a acelerómetros tras grandes terremotos, sólo para encontrar que la memoria se llenó con un ruido extraño, o que el instrumento funcionaba mal. Los acelerómetros se usan para monitorear estructuras de respuesta ante terremotos. A veces, con los datos, se computa un espectro de respuesta. Otros análisis son usados para mejorar el diseño de edificios, o para ayudar a localizar las estructuras importantes en áreas más seguras. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) se dedica al estudio del movimiento fuerte en suelos y en estructuras producido por terremotos. Los estudios se llevan a cabo usando un tipo de instrumento electrónico llamado acelerógrafos . Con estos se puede medir, entre otras cosas, el efecto de amplificación del suelo que en muchos casos, es el principal causante de los daños producidos en las obras civiles. Los acelerógrafos se encuentran instalados en centros de población (bibliotecas, bomberos, municipalidades, escuelas, colegios, hospitales, etc.), ya que ha sido una política de este laboratorio monitorear el impacto de los sismos precisamente en los sitios donde se desarrollan las actividades humanas, y donde se encuentran ubicados los centros de atención de emergencias. Los registros que se obtienen pueden ser usados en investigaciones que ayuden a mitigar los efectos de terremotos futuros en las zonas donde se encuentran los acelerógrafos. Con los acelerógrafos el LIS puede calcular la magnitud y ubicación de los sismos con fines investigativos ¿Qué es la aceleración del suelo?
  • 2. La aceleracón es el incremento de la velocidad por unidad de tiempo. Se mide en cm/s2. Por ejemplo, una aceleración de 20 cm/s2 significa que en un segundo la velocidad de una partícula se incrementó 20 cm/s más rápido. La aceleración máxima del suelo (PGA) está relacionada con la fuerza de un terremoto en un sitio determinado. Entre mayor es este valor, mayor es el daño probable que puede causar un sismo. ¿En qué se diferencia el PGA a la magnitud? La magnitud de un terremoto es una medida del tamaño de este y por tanto no cambia. Es un valor único relacionado con la energía liberada por una falla sísmica. La aceleración, por el contrario, es variable y decrese conforme nos alejamos del epicentro. ¿Por qué es importante registrar la aceleración? Porque la aceleración del terreno tiene relación directa con la intensidad sísmica. El PGA es variable de un lugar a otro y por medio de ella podríamos identificar la mayor o menor fuerza del movimiento sísmico al observar geográficamente su distribución. La mayoría de las veces, las aceleraciones más grandes suceden cerca del epicentro donde se suelen concentrar los daños, pero diversos factores tales como el tipo de suelo que existe bajo una ciudad o la forma en que la energía sísmica es liberada por una falla, pueden alterar este comportamiento. En cuanto al tipo de suelo, sabemos que un lugar como La Sabana tiende a amplificar la señal sísmica mucho más que San Pedro tal y como fue evidenciado en el estudio Microzonificación Sísmica de San José en el que este laboratorio trabajó en conjunto con otras instituciones nacionales e internacionales. En cuanto a la falla, debemos tener claro que la propagación de las ondas sísmicas en un terremoto no es siempre circular sino que esta se ve influenciada por el tipo de movimiento de la falla. Por ejemplo, la distribución de los valores máximos durante el sismo del 3 de marzo del 2010 en Sabanilla, parece indicar que San Pedro y La Sabana fueron movidos fuertemente debido a que se encontraban en uno de los sectores en que la falla tendió a liberar más energía. Mientras que en Cartago, el movimiento apenas y fue percibido (Fig 1).
  • 3. Figura 1. Distribución de la radiación de la energía producida por el sismo del 3 de marzo del 2010 con epicentro en Sabanilla de Montes de Oca. La zonas verdes y rojizas corresponden a sitios donde las aceleraciones fueron particularmente fuertes. Las zonas en azul y lila, valores bajos. Se ve claramente que en Cartago el movimiento fue muy leve, mientras que en San José (estaciones de San Pedro, Sabana y Santa Ana) bastante más fuerte. La aceleración, por otro lado, es un parámetro usado en Ingeniería Civil para calcular la fuerza a que debe diseñarse una estructura para que sea capaz de soportar distintos tipos de terremotos. Si estos datos fueran inexistentes, las obras civiles de Costa Rica tendrían que diseñarse usando códigos sísmicos extranjeros que no obedecen a la realidad del entorno geológico ni sísmico del país ¿En qué consiste el proyecto “Monitoreo en Tiempo Real de Sismos Fuertes”? El proyecto consiste en la implementación de una red acelerogrífica que cubra todo el país, de manera que la información que estos instrumentos registren permita la generación de mapas de intensidad sísmica que se despliegan automáticamente en la Internet cuando ocurre un terremoto. ¿Cómo funciona? Cuando ocurre un terremoto y este es registrado por más de 5 estaciones acelerográficas, se envía una alarma a un servidor central ubicado en la Universidad de Costa Rica en San José. Inmediatamente, el servidor extrae los primeros 5 minutos de información de movimiento del suelo de todos los acelerógrafos que se encuentren conectados a Internet. La información es procesada y los valores máximos calculados en forma inmediata. Se generan los siguientes mapas/datos de manera automática:
  • 4.  Mapa de valores de intensidad sísmica. Mapa de aceleraciones máximas y población. Tabla de ubicación de las estaciones y valores máximos de aceleración. Mapa de epicentro y magnitud calculados en forma preliminar (valor automático). Distancia de las estaciones ordenadas de acuerdo a la proximidad al epicentro.  Otros cálculos más técnicos y que también se generan en sub-reportes que se van actualizando en un segundo plano son:  Gráficos de las formas de onda de todo el registro de aceleración en las tres componentes. Mismo gráfico que el anterior pero para la velocidad. Espectros elásticos para cada tipo de suelo y zona según el Código Sísmico de Costa Rica. Espectros de respuesta con 0 y 5% de amortiguamiento. Amplificación sísmica y períodos fundamentales del suelo. Amenaza sísmica e intensidad. ¿Donde se despliega la información? En la página web del Laboratorio de Ingeniería Sísmica en http://www.lis.ucr.ac.cr. Los informes de los sismos aparecen en un enlace dado por el año, mes, día, y hora en el que se registró el evento. ¿Dónde se encuentran los acelerógrafos? La distribución de los acelerógrafos se muestra en el siguiente mapa. ¿Es el trabajo del LIS semejante al de la Red Sismológica Nacional(RSN) o del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)? No es semejante, sino complementario. Muchas veces la información generada por este laboratorio ha sido del uso de la RSN o del OVSICORI quienes la utilizan para afinar cálculos de ubicación y magnitud de un terremoto entre otros. El trabajo del LIS está en línea directa con aplicaciones a la Ingeniería Sísmica y relacionados específicamente con sismos fuertes que son los que ocasionan daños a la infraestructura. El LIS lleva a cabo investigaciones relacionadas con la generación, propagación e impacto en el suelo de las ondas sísmicas y cuantifica sus efectos en la forma de efectos de amplificación del sitio y atenuación de las ondas sísmicas. Los equipos que utiliza el LIS se llaman acelerógrafos y estos registran la aceleración del suelo para sismos fuertes. Por el contrario, los equipos de la RSN y del OVSICORI son sismógrafos que, debido a sus características técnicas, son mucho más sensibles que los acelerógrafos. Por ejemplo, nuestra red de acelerógrafos no es adecuada para detectar los enjambres sísmicos ocasionados por la actividad del volcán Irazú y Turrialba que se presentó en julio del 2010 ya que esos eventos son sumamente pequeños y muy superficiales. Ha sido una política del LIS durante más de 20 años, que los acelerógrafos estén ubicados en zonas densamente pobladas para estudiar el impacto del movimiento sísmico precisamente
  • 5. donde se desarrollan la mayor parte de las actividades humanas. Sin embargo, algunos de los equipos también se encuentran en lugares poco poblados por razones estratégicas y de cobertura. Los sismógrafos, por el contrario, no pueden estar ubicados en lugares altamente ruidosos (como un centro de población) ya que la señal se saturaría de ruido.
  • 6. ¿Para qué sirve un acelerógrafo? Un acelerógrafo no es lo mismo que un sismógrafo. El acelerógrafo registra la aceleración del suelo durante un terremoto. Estos aparatos son utilizados en análisis de movimiento fuerte (grandes sismos) ya que han sido diseñados para resistir tales sacudidas. La red de instrumentos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica se compone únicamente de acelerógrafos. Estos instrumentos permiten, entre otros: 1. Estimar el valor máximo de aceleración del suelo durante un terremoto. Este valor se usa para diseñar estructuras sismo-resistentes. 2. Calcular la duración de movimiento fuerte en el sitio donde se ubica. Por lo general, la duración aumenta conforme aumenta la distancia desde el epicentro. 3. Crear mapas de intensidad instrumental que reflejan los sitios donde la sacudida es más fuerte o más débil. 4. Calcular la respuesta del suelo de manera que se pueda planificar la construcción de estructuras seguras en el futuro. 5. Calcular espectros de diseño y respuesta que eventualmente pueden ser utilizados por el Código Sísmico para regular el tipo de construcción en diferentes zonas sísmicas de Costa Rica. 6. Realizar estudios de amenaza sísmica mediante el uso de ecuaciones que predicen el comportamiento de los valores máximos de un terremoto en función de la distancia. Fotografía de un acelerógrafo modelo SMA-1 usado en el pasado. El LIS utilizó originalmente instrumentos tipo SMA-1. Estos aparatos funcionaban a base de película fotográfica. Cuando ocurría un sismo, un pequeño rayo de luz velaba esta película creando el registro del paso de las ondas sísmicas. La película era posteriormente procesada en el laboratorio para su revelado, digitalización y análisis por computadora. En la actualidad se utilizan modernos equipos de tipo digital que son prácticamente computadoras diseñadas para registrar sismos fuertes. La información se almacena en el disco duro de estos aparatos y puede ser rápidamente extraída por medios electrónicos como una
  • 7. llave USB. La característica más importante del equipo nuevo es que también envía los datos por Internet con lo que, ante la ocurrencia de un terremoto fuerte y en caso de que las comunicaciones no se vean severamente interrumpidas, la información estaría disponible para su análisis de inmediato. Fotografía de un acelerógrafo digital y centro de recepción de datos vía Internet La red de acelerógrafos se encuentra distribuída por todo el país. Los sitios donde estos se hallan son las principales ciudades de Costa Rica porque el objetivo fundamental de la red es monitorear el impacto del movimiento del suelo en zonas densamente pobladas.