SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos de
Puntuación
Antecedentes
Históricos
236 a.C.
Grecia
• Ptolomeo III →
Eratóstenes
194 a.C.
Grecia
• Eratóstenes →
Aristófanes de
Bizancio
• Alta: Final de una
frase
• Media: Punto y coma
o los dos puntos
• Baja: Coma.
383 d.C.
Milán
• San Agustín → Obispo
Ambrosio
• “Cuando leía sus ojos
recorrían las páginas
y su corazón entendía
su mensaje, pero su
voz y su lengua
quedaban quietas"
600 d.C.
Irlanda
• Monjes
Copistas
1449 d.C.
Alemania
• Gutenberg
• Misal de
Constanza
1530 d.C.
España
• Rey Carlos V
• ¨Perdón
imposible, que
cumpla su
condena¨
1862 d.C.
España
• Juan Eugenio
de
Hartzenbusch
La Coma
El Punto Y
Coma
El Punto
Los Dos Puntos Los Puntos
Suspensivos
Los Signos De
Interrogación
Los Signos De
Admiración
Uso Del
Paréntesis
La Raya
Uso De Las
Comillas
Coma
•Consiste en un punto con un rasguillo que
desciende de la parte derecha al tiempo
que se afina para terminar en punta.
Establece una breve pausa en la lectura o
para separar partes dentro de un
enunciado.
Punto y Coma
•Representado por un punto el cual se
halla superpuesto por una coma. Se utiliza
para señalar en la oración una pausa más
larga que la coma e inferior al punto y
seguido.
Incisos
• Se emplean siempre
dos comas, a menos
que coincida con el
comienzo de una
oración, punto, punto y
coma, puntos
suspensivos, etc.
Enumeraciones
• Se escribe coma entre
los términos, de una
enumeración, excepto
los unidos por
conjunción. Se
considera anglicismo
ortográfico colocar, en
estos casos, una coma
seguida de una
conjunción.
Vocativos
• Es necesaria para
separar los vocativos
del resto de la oración.
• Cuando los
enunciados son muy
breves, también se
escribe coma.
Interjecciones
• Deben
separarse entre
comas las
interjecciones o
locuciones
interjectivas
Omisión del
verbo
• Se escribe
coma cuando
el verbo se
omite por haber
sido
mencionado
con
anterioridad
Con marcadores
del discurso
• ello / lo cual / lo
que
• pero /así
que / aunque
• excepto / salvo
/ menos
Cláusulas
absolutas
• Este tipo de
construcciones
circunstanciales
que contienen
una forma no
personal del
verbo se
separan del
resto de la
oración con
comas
Alteraciones del orden
lógico de los
enunciados
• Cuando se antepone
al verbo los elementos
o complementos que
suelen ir pospuestos, se
escribe coma después
de la parte de la
oración que ha
alterado su orden
Apodos, alias y
seudónimos
• Se coloca coma entre
el nombre verdadero y
el apodo o seudónimo.
Ambigüedades
• Su uso no diferencia
oraciones
gramaticales de las
que no lo son, sino que
se encarga de
deshacer
ambigüedades
Usos
Para separar oraciones
relacionadas entre sí,
pero que carecen de
conjunción o preposición
(proposiciones
yuxtapuestas).
Para separar los
elementos de una
enumeración que ya
están separados entre sí
por comas.
Al final de cada
elemento de una lista o
relación si se escriben en
líneas independientes y
comienzan por
minúscula. La excepción
es el último elemento,
que se cierra con un
punto.
Usos
Tras una oración seguida de otra que
está introducida por una conjunción y
que no esté directamente relacionada
con ella.
Para separar períodos sintácticos
completos, entre los que existe una
estrecha vinculación de significado.
Punto
•Establecido una pausa que indica el final
de un enunciado, de un párrafo o de un
texto. Se escribe pegado a la palabra
que lo precede y con un espacio antes
de la palabra o el signo que lo sigue.
Dos Puntos
Indica que lo que sigue es consecuencia o
conclusión de lo que antecede y que en el
habla es una pausa precedida de un
descenso en el tono. Dicha pausa es
mayor que la de la coma y menor que la
del punto.
Punto Final
• Indica que el
escrito ha
concluido en su
totalidad. Es
incorrecta la
forma *punto y
final
Punto y seguido
• Señala el fin de
los enunciados
dentro de un
párrafo.
Punto y aparte
• Separa párrafos.
Marca el fin de
la exposición de
una idea o de
características
de la misma y el
comienzo de
otra.
Abreviatura
• Se coloca al
final de la
mayoría de
abreviaturas (y
nunca de
los símbolos)
Abreviatura
• Se coloca al
final de la
mayoría de
abreviaturas (y
nunca de
los símbolos)
Fechas
• Al igual que
el guion o la
barra, separa
las indicaciones
de día, mes y
año en la
expresión
numérica de las
fechas.
Horas
• El punto separa
los minutos de
las horas
Entre Números
• La coma es la
que separa la
parte entera de
la parte
decimal,
aunque también
se admite
el punto para
este uso.
Para marcar una pausa
• Detrás de algunas
expresiones de
carácter introductorio
del tipo de a
saber, ahora bien, pues
bien, esto es,en
síntesis , en
resumen, dicho de otro
modo, en otras
palabras, más aún... se
pueden poner dos
puntos para marcar
una pausa enfática.
Delante de las citas
textuales
• Se utilizan los dos
puntos delante de
las citas textuales si
van precedidas de
verbos o expresiones
introductorias del
lenguaje en estilo
directo: (decir,
declarar, explicar,
responder...).
Delante de las
enumeraciones
explicativas
• Después de anunciar
una enumeración
explicativa, se ponen
dos puntos.
• Cuando se anticipan
los elementos de la
enumeración, los dos
puntos sirven para
cerrarla y dar paso al
concepto que los
engloba.
En cartas y
documentos
• Tras las fórmulas
de saludo en los
encabezamient
os de cartas y
documentos
hay que poner
dos puntos. En
En textos jurídicos
y administrativos
• Como decretos,
edictos,
certificados o
instancias, se
colocan los dos
puntos detrás
de los verbos
En escritos de
tipo esquemático
•Los dos puntos
se pueden utilizar
en algunos
documentos
(informes,
impresos de
En títulos y
epígrafes
• Para separar el
título general
del tema
concreto en
títulos y
epígrafes, se
suelen poner
Punto Suspensivos
•Formado por solo tres puntos
consecutivos (…)
•Llamado así porque entre sus usos
principales está el de dejar en suspense
el discurso.
Usos
• Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda,
temor, vacilación o suspenso
• Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor
sabrá completarlo.
• Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su
reproducción.
• Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en
suspenso.
Signos de Interrogación
Signo ortográfico que se pone al principio,(como
signo de apertura ¿ ) y al fin, (como signo de
cierre, ? ) de una palabra o cláusula. Entre ellos
queda contenido aquello que es objeto de
interrogación directa. Si se preguntara de
forma indirecta, los signos de interrogación
desaparecerían.
Signo de Admiración
Signo de puntuación compuesto de dos elementos:
un signo de apertura (principio de exclamación), con
el punto suprascrito (¡) y un signo de cierre (fin de
exclamación), con subpunto (!).
Este signo tiene la función de representar en la
escritura la entonación exclamativa de un
enunciado.
Usos
• Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda,
temor, vacilación o suspenso
• Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el
interlocutor sabrá completarlo.
• Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su
reproducción.
• Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en
suspenso.
Punto
• Establece una visión afinada, rehuyendo toda
obviedad o energía de propósitos. Aunque indica
una aproximación visual de gran delicadeza y
refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente
para conseguir soluciones ingeniosas.
Dos Puntos
Técnica visual obvia, debe usarse con atrevimiento,
seguridad y confianza en sí mismo, pues su
propósito es conseguir una visibilidad óptima.
Punto
• Establece una visión afinada, rehuyendo toda
obviedad o energía de propósitos. Aunque indica
una aproximación visual de gran delicadeza y
refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente
para conseguir soluciones ingeniosas.
http://www.sinmordaza.info/noticia/26050-el-origen-de-los-signos-
de-puntuacion.html
LA RAYA
• Guión corto.
Indica qué palabra termina en la línea siguiente por no caber entera en el renglón. En los compuestos de
dos o más palabras, sobre todo si están formados por elementos en oposición o contraste. Sus usos son los
siguientes:
Separar las silabas de las palabras. Co-mi-sión.
Unir palabras compuestas. Greco-romano
Unir dos nombres de pila, cuando el
segundo de ellos puede confundirse con
un apellido.
El gerente del banco, Juan-Alfonso Rivera
Márquez, encabezo la representación
Para formar apellidos compuestos por la
suma de dos simples.
“la corte de los milagros”, “divinas
palabras”, entre otras, son obras teatrales
escritas por José María del Valle-Inclán.
Para establecer relaciones entre
conceptos que pueden ser fijos.
El costo-beneficio se vera impactado con el
incremento de las exportaciones de café.
Relacionar dos o mas palabras, números,
etcétera.
A partir de la próxima semana, las sesiones
serán teórico-practicas.
Para separar el día, mes y año en las
fechas abreviadas.
José Luis Cuevas (29-02-1934)
Indicar enfrentamiento. Clásico Chivas-Águilas.
• Guion largo.
• La raya o guion largo (-) es un signo de puntuación formado por un trazo de mayor
longitud que el guion.
• Sustituye al paréntesis -para encerrar aclaraciones o explicaciones- Sirve para
indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice
• Se utiliza para para señalar la intervención de un
personaje en un diálogo.
-Hola, ¿Cómo estás? –Yo, bien ¿y tu?
• Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta
en el diálogo.
-¡Ven aquí –muy irritado- y enséñame eso!
USO DE LAS COMILLAS
“ ”
• Se utilizan el los siguientes casos:
• Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
Fue entonces cuando la novia dijo “si”. Sus palabras fueron “por favor, el pasaporte”.
• En textos narrativos, a veces se utilizan las
comillas para reproducir los pensamientos
de los personajes, en contrate con el uso
de la raya, que transcribe sus
intervenciones propiamente dichas.
Los socios rieron a carcajadas “hasta ese latín sabía maldecir el pillastrel” pensó el
padre más satisfecho.
• Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…
Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo” del romancero gitrano.
• Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que
enmarcan.
El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus
propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o
exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las
comillas:
Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».
• Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto,
debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las
comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos
suspensivos:
«No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.
1. ¿Estás cerca?
No, voy a llegar tarde.
2. Esperaba que Emilio un gran amigo
volviera pronto.
3. Tengo un compañero hispano ruso.
4. La lección será teórico práctico.
5. Espero que todo salga bien dijo María.
Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se han
omitido:
Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta vivía en una casita blanca rodeada
de flores gatos perros y gallinas tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta
años con la salida del sol según ella todo era maravilloso a esa hora el aire fresco la
rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la animaban
a trabajar sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el hijo ausente
ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente.
Rosa, la tía, era una campesina fuerte y entusiasta.
Vivía en una casita blanca rodeada de flores, gatos, perros y gallinas.
Tenía por costumbre levantarse, a pesar de sus setenta años, con la salida del sol.
Según ella, todo era maravilloso a esa hora. El aire fresco la rejuvenecía, el rocío la
transportaba a su infancia, y el trinar de las avecillas la animaba a trabajar.
Sin embargo, sentía nostalgia
Sentía nostalgia, es decir, se entristecía por el hijo ausente.
Ella perdió a su hijo; la comunidad, su alegría permanente.
Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito,
falto de todo signo de puntuación:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo
Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el
segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el
último caso no le quede a ninguna persona.
Signos de Puntuación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de..
Signos de..Signos de..
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
Espartano86
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
daniel leon
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
alondraecca
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
alondraecca
 
Sanlly
SanllySanlly
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
aide10
 
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacionManual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
AnthonnyHancco
 
Guion Corto y Largo
Guion Corto y LargoGuion Corto y Largo
Guion Corto y Largo
Ricardo Martinez
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Eriicka LG
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
losmosttachos
 
Ortotipografia
OrtotipografiaOrtotipografia
Ortotipografia
Elid Hernández Avilés
 
Leidy Franco Diapositivas
Leidy Franco DiapositivasLeidy Franco Diapositivas
Leidy Franco Diapositivas
leidy2611
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de PuntuaciónTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
insucoppt
 
Signos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacionSignos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacion
Laura Lira
 
Katia marielA
Katia marielA Katia marielA
Katia marielA
QuUeiiry MariIel
 
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Carlos Santoyo Macias
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuación
Cristina Reyes Coronel
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
Jose Borges
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
EquipoNaranja
 

La actualidad más candente (20)

Signos de..
Signos de..Signos de..
Signos de..
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Sanlly
SanllySanlly
Sanlly
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacionManual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
 
Guion Corto y Largo
Guion Corto y LargoGuion Corto y Largo
Guion Corto y Largo
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
 
Ortotipografia
OrtotipografiaOrtotipografia
Ortotipografia
 
Leidy Franco Diapositivas
Leidy Franco DiapositivasLeidy Franco Diapositivas
Leidy Franco Diapositivas
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de PuntuaciónTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
 
Signos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacionSignos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacion
 
Katia marielA
Katia marielA Katia marielA
Katia marielA
 
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuación
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 

Similar a Signos de Puntuación

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Malû Caballero Cortes
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Edwin Soza Ramirez
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Marai Colmenares
 
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Iñigo Olcoz Calleja
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
Manuel Cardenas
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
edith cruz
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
GabyGarciaEscobar
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Prosa Suv
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Ivanete Marcia
 
Guía de producción documental
Guía de producción documentalGuía de producción documental
Guía de producción documental
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuación
linaga
 
Coma punto punto y coma y dos puntos
Coma punto punto y coma y dos puntosComa punto punto y coma y dos puntos
Coma punto punto y coma y dos puntos
Oscar Eduardo Martínez Baltazar
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
María Guadalupe Cobos Cruz
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
YurledisRomero
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
jineth0306
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
aide10
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
1012354842
 
Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuación
Paola Peña
 

Similar a Signos de Puntuación (20)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
 
Guía de producción documental
Guía de producción documentalGuía de producción documental
Guía de producción documental
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuación
 
Coma punto punto y coma y dos puntos
Coma punto punto y coma y dos puntosComa punto punto y coma y dos puntos
Coma punto punto y coma y dos puntos
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
 
Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuación
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Signos de Puntuación

  • 2.
  • 4. 236 a.C. Grecia • Ptolomeo III → Eratóstenes 194 a.C. Grecia • Eratóstenes → Aristófanes de Bizancio • Alta: Final de una frase • Media: Punto y coma o los dos puntos • Baja: Coma. 383 d.C. Milán • San Agustín → Obispo Ambrosio • “Cuando leía sus ojos recorrían las páginas y su corazón entendía su mensaje, pero su voz y su lengua quedaban quietas"
  • 5. 600 d.C. Irlanda • Monjes Copistas 1449 d.C. Alemania • Gutenberg • Misal de Constanza 1530 d.C. España • Rey Carlos V • ¨Perdón imposible, que cumpla su condena¨ 1862 d.C. España • Juan Eugenio de Hartzenbusch
  • 6. La Coma El Punto Y Coma El Punto Los Dos Puntos Los Puntos Suspensivos
  • 7. Los Signos De Interrogación Los Signos De Admiración Uso Del Paréntesis La Raya Uso De Las Comillas
  • 8. Coma •Consiste en un punto con un rasguillo que desciende de la parte derecha al tiempo que se afina para terminar en punta. Establece una breve pausa en la lectura o para separar partes dentro de un enunciado. Punto y Coma •Representado por un punto el cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido.
  • 9. Incisos • Se emplean siempre dos comas, a menos que coincida con el comienzo de una oración, punto, punto y coma, puntos suspensivos, etc. Enumeraciones • Se escribe coma entre los términos, de una enumeración, excepto los unidos por conjunción. Se considera anglicismo ortográfico colocar, en estos casos, una coma seguida de una conjunción. Vocativos • Es necesaria para separar los vocativos del resto de la oración. • Cuando los enunciados son muy breves, también se escribe coma.
  • 10. Interjecciones • Deben separarse entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas Omisión del verbo • Se escribe coma cuando el verbo se omite por haber sido mencionado con anterioridad Con marcadores del discurso • ello / lo cual / lo que • pero /así que / aunque • excepto / salvo / menos Cláusulas absolutas • Este tipo de construcciones circunstanciales que contienen una forma no personal del verbo se separan del resto de la oración con comas
  • 11. Alteraciones del orden lógico de los enunciados • Cuando se antepone al verbo los elementos o complementos que suelen ir pospuestos, se escribe coma después de la parte de la oración que ha alterado su orden Apodos, alias y seudónimos • Se coloca coma entre el nombre verdadero y el apodo o seudónimo. Ambigüedades • Su uso no diferencia oraciones gramaticales de las que no lo son, sino que se encarga de deshacer ambigüedades
  • 12. Usos Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas). Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas. Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto.
  • 13. Usos Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella. Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado.
  • 14. Punto •Establecido una pausa que indica el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. Se escribe pegado a la palabra que lo precede y con un espacio antes de la palabra o el signo que lo sigue. Dos Puntos Indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto.
  • 15. Punto Final • Indica que el escrito ha concluido en su totalidad. Es incorrecta la forma *punto y final Punto y seguido • Señala el fin de los enunciados dentro de un párrafo. Punto y aparte • Separa párrafos. Marca el fin de la exposición de una idea o de características de la misma y el comienzo de otra. Abreviatura • Se coloca al final de la mayoría de abreviaturas (y nunca de los símbolos)
  • 16. Abreviatura • Se coloca al final de la mayoría de abreviaturas (y nunca de los símbolos) Fechas • Al igual que el guion o la barra, separa las indicaciones de día, mes y año en la expresión numérica de las fechas. Horas • El punto separa los minutos de las horas Entre Números • La coma es la que separa la parte entera de la parte decimal, aunque también se admite el punto para este uso.
  • 17. Para marcar una pausa • Detrás de algunas expresiones de carácter introductorio del tipo de a saber, ahora bien, pues bien, esto es,en síntesis , en resumen, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún... se pueden poner dos puntos para marcar una pausa enfática. Delante de las citas textuales • Se utilizan los dos puntos delante de las citas textuales si van precedidas de verbos o expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo: (decir, declarar, explicar, responder...). Delante de las enumeraciones explicativas • Después de anunciar una enumeración explicativa, se ponen dos puntos. • Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.
  • 18. En cartas y documentos • Tras las fórmulas de saludo en los encabezamient os de cartas y documentos hay que poner dos puntos. En En textos jurídicos y administrativos • Como decretos, edictos, certificados o instancias, se colocan los dos puntos detrás de los verbos En escritos de tipo esquemático •Los dos puntos se pueden utilizar en algunos documentos (informes, impresos de En títulos y epígrafes • Para separar el título general del tema concreto en títulos y epígrafes, se suelen poner
  • 19. Punto Suspensivos •Formado por solo tres puntos consecutivos (…) •Llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspense el discurso.
  • 20. Usos • Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso • Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor sabrá completarlo. • Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su reproducción. • Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.
  • 21. Signos de Interrogación Signo ortográfico que se pone al principio,(como signo de apertura ¿ ) y al fin, (como signo de cierre, ? ) de una palabra o cláusula. Entre ellos queda contenido aquello que es objeto de interrogación directa. Si se preguntara de forma indirecta, los signos de interrogación desaparecerían. Signo de Admiración Signo de puntuación compuesto de dos elementos: un signo de apertura (principio de exclamación), con el punto suprascrito (¡) y un signo de cierre (fin de exclamación), con subpunto (!). Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado.
  • 22. Usos • Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso • Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor sabrá completarlo. • Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su reproducción. • Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.
  • 23. Punto • Establece una visión afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas. Dos Puntos Técnica visual obvia, debe usarse con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.
  • 24. Punto • Establece una visión afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas.
  • 27. • Guión corto. Indica qué palabra termina en la línea siguiente por no caber entera en el renglón. En los compuestos de dos o más palabras, sobre todo si están formados por elementos en oposición o contraste. Sus usos son los siguientes:
  • 28. Separar las silabas de las palabras. Co-mi-sión. Unir palabras compuestas. Greco-romano Unir dos nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse con un apellido. El gerente del banco, Juan-Alfonso Rivera Márquez, encabezo la representación Para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples. “la corte de los milagros”, “divinas palabras”, entre otras, son obras teatrales escritas por José María del Valle-Inclán. Para establecer relaciones entre conceptos que pueden ser fijos. El costo-beneficio se vera impactado con el incremento de las exportaciones de café. Relacionar dos o mas palabras, números, etcétera. A partir de la próxima semana, las sesiones serán teórico-practicas. Para separar el día, mes y año en las fechas abreviadas. José Luis Cuevas (29-02-1934) Indicar enfrentamiento. Clásico Chivas-Águilas.
  • 29. • Guion largo. • La raya o guion largo (-) es un signo de puntuación formado por un trazo de mayor longitud que el guion. • Sustituye al paréntesis -para encerrar aclaraciones o explicaciones- Sirve para indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice
  • 30. • Se utiliza para para señalar la intervención de un personaje en un diálogo. -Hola, ¿Cómo estás? –Yo, bien ¿y tu?
  • 31. • Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo. -¡Ven aquí –muy irritado- y enséñame eso!
  • 32. USO DE LAS COMILLAS “ ”
  • 33. • Se utilizan el los siguientes casos: • Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Fue entonces cuando la novia dijo “si”. Sus palabras fueron “por favor, el pasaporte”.
  • 34. • En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contrate con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas. Los socios rieron a carcajadas “hasta ese latín sabía maldecir el pillastrel” pensó el padre más satisfecho.
  • 35. • Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros… Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo” del romancero gitrano.
  • 36. • Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan. El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas: Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».
  • 37. • Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos: «No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.
  • 38. 1. ¿Estás cerca? No, voy a llegar tarde. 2. Esperaba que Emilio un gran amigo volviera pronto. 3. Tengo un compañero hispano ruso. 4. La lección será teórico práctico. 5. Espero que todo salga bien dijo María.
  • 39. Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se han omitido: Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta vivía en una casita blanca rodeada de flores gatos perros y gallinas tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta años con la salida del sol según ella todo era maravilloso a esa hora el aire fresco la rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la animaban a trabajar sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el hijo ausente ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente.
  • 40. Rosa, la tía, era una campesina fuerte y entusiasta. Vivía en una casita blanca rodeada de flores, gatos, perros y gallinas. Tenía por costumbre levantarse, a pesar de sus setenta años, con la salida del sol. Según ella, todo era maravilloso a esa hora. El aire fresco la rejuvenecía, el rocío la transportaba a su infancia, y el trinar de las avecillas la animaba a trabajar. Sin embargo, sentía nostalgia Sentía nostalgia, es decir, se entristecía por el hijo ausente. Ella perdió a su hijo; la comunidad, su alegría permanente.
  • 41. Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona.