SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PARTE II
Fuentes:
“Saberescribir” Instituto Cervantes
“Escribir en Español.Clavespara una corrección de estilo” M. Marta Negroni
Los dos puntos (:)
Este signo representa en la escritura una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se emplean los
dos puntos:
1- Después de los saludos con que empiezan las cartas se escriben dos puntos.
2- Cuando se citan palabras textuales antes de la primera palabra de la cita, que debe comenzar con
mayúscula.
3- Después de las palabras por ejemplo, a saber y otras semejantes.
4- Unen oraciones que expresan una explicación, una conclusión o una relación causa – efecto:
“Llevamos discutiendo este tema horas y horas y no llegamos a ningún acuerdo: debemos dejarlo
ya”.
5- En los decretos y sentencias se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la
resolución, aunque éstos van en párrafo distinto y comienzan con letra mayúscula.
6- Cuando se anuncia una enumeración “Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor y el
dinero”
La coma (,)
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea:
1- Para separar elementos dentro de un enunciado:
a- Separa elementos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, e, ni, o, u.
Ejemplos:
Visitará Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
(Se tendrá en cuenta que si los elementos son complejos y contienen comas en su interior, no se utilizará
coma para separarlos, sino punto y coma)
A la reunión asistieron el Director, Juan Perez; la Secretaria, Lorena Jimenez; y el subsecretario, José Gomez.
b- Si la conjunción “ni” se repite, la presencia de la coma es obligatoria también delante del último
elemento.
Ejemplo:
 No le gusta ni la literatura, ni el teatro, ni el cine.
d- El uso conjunto de la coma y la conjunción Y no siempre es inadmisible. Se escribe coma delante de la
conjunción “y” cuando:
- la secuencia introducida por la conjunción enlaza con todo lo anterior y no con el último elemento
- cuando la secuencia introducida por la conjunción expresa un contenido semántico diferente del
expresado por la secuencia o secuencias anteriores.
- Cuando la conjunción “y” equivale a “pero”
- Entre dos oraciones cuando la primera tiene cierta extensión, especialmente cuando los miembros
coordinados tienen sujetos distintos.
Ejemplo:
 Compró la leche, el pan y la carne, y regresó a su casa
 Arregló la casa, hizo las compras, preparó el almuerzo, y se sintió satisfecha.
 Le propuse que se quedara en casa, y no quiso.
 La mujer caminaba lentamente por el parque todas las mañanas,y su guardaespaldas la seguía sin
llamar su atención.
e- En las enumeraciones incompletas, el último elemento no aparece precedido por la conjunción, sino por
una coma. En estos casos la enumeración puede cerrarsecon etcétera, con puntos suspensivos o con punto.
Ejemplo:
 Debemos buscar los informes, las actas, las resoluciones, etc.
 Mañana sin falta buscar: los informes, las actas, las resoluciones…
 Quedan pendientes, los informes, las actas, las resoluciones.
i- La coma separa los dos términos de las construcciones copulativas “no solo…, sino (también).
Ejemplo:
 No solo es inteligente, sino también estudioso.
1.3- Por elisiones:
a- En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobreentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:
 El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
 Los niños, por aquella puerta.
 Cuando trabaja fuma un cigarrillo tras otro. También, cuando regresa a su casa.
1.4- Por cambios de orden:
a- Se escribe una coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de
un sintagma que integran una lista (bibliográfica, índice...). Ejempl os:
 BELLO, ANDRÉS: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
1.5- Vocativos y otras estructuras antepuestas:
a- Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Se escribe seguido de coma si va al
principio de la frase, con coma delante si va al final y entre comas si va en el medio. Ejemplos:
 Julio, ven acá.
 Dije que me escuchen, chicos.
 No me pidas, Luis, que rehaga el trabajo
b- Se coloca coma después de adverbios y locuciones como efectivamente, generalmente, probablemente,
por suerte, por regla general y adverbios que modifican la enunciación completa como sinceramente y
honestamente. Estos adverbios y locuciones seescriben entre comas si se encuentran insertos en el interior
del enunciado. Ejemplo:
 Por suerte, el colectivo llegó a tiempo.
 Su comportamiento, honestamente, es bastante reprochable.
c- Se coloca coma después de:
- locuciones (expresiones) con valor introductorio: en cuanto a…, respecto de…, con respecto a…, en relación
con…, con referencia a…
- de adverbios de punto de vista como políticamente, geográficamente, técnicamente.
 Con respecto a ese tema, no tengo nada que decir.
 Técnicamente, eso es imposible.
 Políticamente, tu actitud es cuestionable.
1.6- Nexos, conectores, interjecciones
a- Se escribe coma delante del nexo como, cuando introduce una ejemplificación. Ejemplo:
 Le atraen las ciudades medievales, como Ávila o Toledo.
b- La coma es obligatoria para acotar enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en
primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin
embargo, no obstante, por el contrario, en cambio. Por convención en todos los casos se escriben entre dos
comas dentro de la oración.
Ejemplos:
 Tiene muchos hermanos, es decir, siempre se siente muy acompañado.
 En primer lugar, analizaremos el texto.
c- Las interjecciones y locuciones interjectivas seescriben también entre comas.De modo análogo,secol oca
coma después de los adverbios de afirmación y de negación. Ejemplo:
 ¡Uf!, por fin terminé todo.
 Sí, juro.
 No, no estoy de acuerdo.
d- En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:
 Santiago, 8 de enero de 1999.
2. Para acotar incisos
En este caso se utilizan dos comas, una al comienzo y otra al final del inciso. Puede alternar su uso con la
raya o el paréntesis.
2.1 Incisos explicativos
a- Las comas acotan proposiciones adjetivas explicativas o adjetivos explicativos. Ejemplos:
 Los estudiantes, agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas.
 El parque, que está muy cerca de la casa de María, tiene árboles centenarios.
Si la proposición adjetiva o el adjetivo tienen función especificativa, no se escriben las comas.
Ejemplo:
 Los estudiantes agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas.(seespecificaquedel total de los
estudiantes, solo algunos, los que estaban agotados, volvieron a sus casas)
2.2- Incisos accesorios
a- Las comas acotan expresiones de carácter accesorio,así como explicaciones,comentarios o precisiones a
algo ya dicho. Ejemplos:
 Todos mis amigos, incluidos los de la facultad, están invitados.
 La lengua, como sostiene Saussure, es un sistema de signos.
b- Se escribe coma delante de la repetición de una misma palabra, para explicar algo de ella. Ejemplo:
 Preparó con mucho cuidado el informe, informe que finalmente nunca le pidieron.
3- Para distinguir entre sentidos posibles de una misma secuencia de palabras
a- De modo análogo, en los siguientes pares de secuencias, la coma permite distinguir sentidos:
 Vino para que lo sepas (la finalidad de su venida fue que lo supiera)
 Vino, para que lo sepas (te digo que vino y la finalidad de mi decir es que estés al tanto de su
venida)
 Hizo todo como se lo indicaron (le indicaron cómo hacerlo)
 Hizo todo, como se lo indicaron (le indicaron que hiciera todo)
 Compró pan, queso y vino de Mendoza (compró pan, queso y vino (sustantivo) de Mendoza)
 Compró pan, queso, y vino de Mendoza (compró pan, queso y vino (verbo) de Mendoza)
Uso incorrecto de la coma.
1- Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplo de incorrección:
 Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.
Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplo:
 La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la
enfermedad en breve plazo.
2- No debe escribirse coma detrás de la conjunción adversativa pero cuando va seguida de una oración
interrogativa o exclamativa. Sí se pueden poner puntos suspensivos. Ejemplo:
 Pero ¿por qué no te abrigás?
 Pero… ¿por qué no te abrigás?
 Pero ¡qué maravilla!
3- Debe evitarse el uso de la coma en las fórmulas de saludos en cartas y documentos, ya que constituyen
un anglicismo ortográfico. Ejemplo:
 Estimado cliente:…………
Uso no lingüístico de la coma. Según la normativa internacional la coma separa la parte entera de la parte
decimal. En este empleo, la coma puede alternar con el punto.
Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, Espasa, Madrid, 1999
PUNTO Y COMA
1- Separa elementos de una enumeración,
cuando ya tiene comas
En primer lugar,se convocará a la reunión;luego,
llamaremos para confirmarla cantidad deinvitados;
por último,buscaremos apoyo económico.
2- Para separar oraciones sintácticamente
independientes pero muy relacionadasrespecto
al tema.
Era de noche; la ciudad estaba desierta;los faroles
apenas iluminaban.
3- Antes de: pero, luego, así que, de manera que,
sino (que), excepto, salvo,no obstante, menos…
SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿? SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ¡!
1- Enmarcan enunciados interrogativos/exclamativos de estilo directo y se colocan al inicio y final de la
oración.
2- Después del signo de cierre no se escribe punto.
3- Cuando se suceden varias oraciones exclamativas/interrogativas juntas, se puede optar por separarlas
sin puntuación, utilizar comas o punto y coma.
4- El signo de inicio o cierre,encerrado entre
paréntesis o solo,señala desconocimiento acerca de
un dato.
4- Se utilizan paraencuadrar interjecciones.
PARÉNTESIS ( ) CORCHETES []
1- En citas textuales,encierran los tres puntos suspensivos queindican la omisión deuna parte de la cita.
2- Para intercalaralgún dato,como fechas,lugares,
significadosdesiglasy acrónimos1,traducciones,
nombre de autor, obra,etc.
2- Para introducir algún dato necesario en un texto
que se encuentre entre paréntesis.
3- Para interrumpir el sentido del discurso con un
inciso aclaratorio.
4- Para evitar introducir una opción en el texto. Se
encierra una palabra completa [el/los] o solo una
parte [día(s)]
5-Encierran letras o números que encabezan
clasificaciones,enumeraciones,etc.
1
Puede ser una sigla que se pronuncia como una palabra —y que por el uso acaba por lexicalizarse totalmente en la
mayoría de casos,1
como láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)—
6-En textos comerciales cuando seaclarala cantidad
numérica en letras.
7-En textos teatrales o guiones para indicar las
acotaciones del autor.
LAS COMILLAS (“ ”) EL GUIÓN (_)
1- Para reproducir citastextuales. 1- Se utiliza después deun corte de palabraal final del
renglón. (no dividir palabrasextranjerasni abreviaturas,ni
siglas,ni acrónimos salvo quehayan sido incorporados a la
lengua)
2- Para indicar queuna palabra o expresión es impropia o
de otra lengua, o que se utiliza irónicamente.
2- Para unir elementos que forman vocablos compuestos.No
dejar espacios entre guión y palabras.
3- Para citar títulos deartículos,incluídosen revistas,
libros,capítulos,poemas,cuadros,canciones,etc.
3- En la unión de dos gentiliciosqueforman una palabra
compuesta, pueden separarsecon guión si expresa contraste
u oposición.
4- Para destacar una palabraqueseintercala en una
oración con un valor metalingüístico.
4- Unir palabrascon valor deenlacesimilaral deuna
preposición o conjunción.
5- En los seudónimos,apodos y aliasqueacompañan al
nombre.
5- Unir apellidos compuestos,por la suma de dos simples.
6- Cuando se aclara el significado deuna palabra se
encierra entre comillas
6- Para indicar el transcurso detiempo entre el año inicial y
final deun proceso, acontecimiento, vida de una persona,
etc.
7- El texto que va entre comillas tieneuna puntuación
independiente. Si el enunciado entre comillases
interrogativo o exclamativo,los signosdeinterrogación o
exclamación seescriben dentro de las comillas.
7- En fechas, para separar día,mes y año.
8- No deben utilizarsecomillasparadestacar nombres de
entidades e instituciones,premios,establecimientos,
marcas comerciales,agrupaciones políticas,grupos
musicales,nombres de calles,espacios públicos y
competencias deportivas.
8- Para expresar periodos anuales en forma abreviada,deben
coincidirlos dos primeros dígitos.Forma abreviada:98-99.
9- Para indicar páginaso capítulos consecutivosdeuna
publicación.
PUNTOS SUSPENSIVOS Ejemplos…
1- Enumeración incompleta… Compró biromes,hojas, cuadernos…
2- Actitud de duda, temor, incertiumbre, suspenso,
crear expectativa
Espero que haya llegado bien…
3- Omisión deuna parte de la cita textual La juventud (…) se caracteriza por
4- Refrán o dicho sobreentendido “A quien madruga…”
5- Introducir un elemento sorpresivo o
inesperado…
Entramos a la casa… ¡y ahí estaba!
LA RAYA (-) 1- Para encerrar aclaraciones o incisosque
interrumpen el discurso.Se coloca siempreuna raya
de apertura y una de cierre.
2- Señala las intervenciones deun diálogo.
3- Enmarcan los comentarios del transcriptor deuna
cita textual.
4- Introduce elementos de una enumeración en líneas
independientes.
5- Para intercalarun inciso en un texto que ya está
entre paréntesis.
DOS RAYAS (||) - Se utiliza en los diccionariosparasepararlasdistintas
acepciones de una palabra.
LA DIÉRESIS (¨) - En nuestra lengua se emplea sobrela letra /u/ de la
sílabas“gue – gui”para indicar queese sonido debe
pronunciarse.
ASTERISCO (*) - Como signo de llamada deuna nota al margen, a pie
de página o al final del capítulo en un texto. Se pueden
utilizar hastacuatro en llamadas sucesivasen una
misma página.Se pueden encerrar entre paréntesis (*)
- Antepuesta a una palabrao expresión,señala una
incorrección tanto en su uso como en su ortografía.
LA BARRA (/) - Separa versos en los textos poéticos.
- Cuando apareceentre dos o más palabrasseñalala
existencia de dos o más opciones posibles.
- Separa día, mes y año en las fechas
- Se utiliza en algunas abreviaturas
- En algunas expresiones o símbolos toma el
significado de“por”
DOS PUNTOS
1. Después de los saludos con que
empiezan las cartas se escriben dos
puntos.
2. Cuando secitan palabras textuales antes
del primer vocablo de la cita, que debe
comenzar con mayúscula.
3. Después de las palabras por ejemplo,
verbigracia, a saber, son los siguientes,
como sigue y otras semejantes.
4. Unen oraciones que expresan una
explicación, una conclusión o una
relación causa – efecto:
“Llevamos discutiendo este tema horas y horas y no
llegamos a ningún acuerdo: debemos dejarlo ya”.
5. En los decretos y sentencias, se ponen
dos puntos al final de cada motivo o
fundamento de la resolución.
CERTFICO
DECLARO
6. Cuando se anuncia una enumeración Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor
y el dinero”
Actividades
1) A partir de los cuadros resúmenes, realiza un cuadro resumen para el signo “coma”
2) Puntuación correcta
Estimado Director del Instituto IFEE tengo el agrado de dirigirmea usted para invitar por su intermedio a los
alumnos de esa institución a participar de la VII edición del Certamen literario de narrativa breve
Cuentacuentos a realizarse el lunes 13 de junio día del escritor homenajeando en esta oportunidad a Jorge
Luis Borges al cumplirse25 años desu fallecimiento ocurrido el 14 de junio de 1986 la Jornada es organizada
por el Taller Literario San Lucas dependiente del Área de Cultura y se llevará a cabo como ya es tradición en
la biblioteca de esta casa de estudios iniciándose a las 8 y finalizando a las 13 horas los alumnos deberán
traer en sobre cerrado en cuyo frente figurará el seudónimo elegido una hoja con los siguientes datos
nombre y apellido DNI edad dirección teléfono Facultad a la que pertenecen y correo electrónico al finalizar
el texto creativo firmarán con dicho seudónimo es de destacar que no es necesario para la labor deescritura
haber leído la obra del escritor recordado si bien pretendemos que a partir de esta experiencia se estimule
en nuestros jóvenes el deseo de conocerla el jurado constituido por dos profesores en Letras y un escritor
de nuestra región estará facultado para otorgar hasta tres premios y tres menciones que consistirán en
órdenes de compras en librerías locales además los trabajos ganadores serán publicados primero en
cuadernillos y luego en el libro Creceres que edita cada dos o tres años la Universidad se solicita a los
alumnos que deseen participar que se inscriban en Área de Cultura al correo electrónico
cultura@cultura.com.ar sin otro particulary esperando contar con la presencia de sus estudiantes lo saludo
cordialmente Juan Carlos Fertes
2) Relaciona los ejemplos con las reglas correspondientes a la coma:
No sé, Marina,tengo misdudas (Proposición especificativa)
Las mujeresllevaban a los niñosal río, y los
varonessededicaban a la caza.
Despuésde unadverbiode afirmacióno
negaciónode unainterjeccióncuandose
encuentranal comienzode laoración.
Los clientes, quellegaron temprano,
consiguieron llenarsus bolsas.
- Cuandola conjuncióndebe unirlasecuencia
que encabezacontoda la construcción
anterior,yno con el últimode susmiembros.
Arrojó al fuego lascartas,un parde fotografías
y su diario íntimo,y huyó precipitadamentede
la sala.
- Cuandose trata de proposicionesde cierta
extensiónque poseendistintossujetos.
¡Oh,quédía precioso nostocó! (Proposición explicativa)
Los clientes quellegaron temprano consiguieron
llenar susbolsas.
Delante odetrásde un vocativo,oen ambos
lugaresa la vez.
3) Cuentan que una distinguida habitante de un lejanísimo pueblo había colgado esta inscripción en la
entrada de su castillo:
ABRO MI CASA AL VECINO AMABLE NO AL DESCORTÉS TAMPOCO LA OFREZCO AL SABIO NO DEBO DEJARLA
ABIERTA PARA EL IGNORANTE NUNCA PERMITIRÉ QUE ENTREN LOS FORASTEROS.
El castillo guardaba historiasdecaballeros medievales y todos lo querían visitar.Paraquecada uno pudiera
cumplir su deseo, ella cambiaba lapuntuación del texto día por día, utilizando a su vez la interrogación y la
exclamación.
- Permite el ingreso al vecino amable;al descortés; al sabio;al ignorante;a los forasteros.
4) A partir de la lectura del cuadro de puntuación
1- Ejemplifica cada una delas reglas delos diferentes signos.
2- Menciona aquellos usos quepueden ser semejantes entre diferentes signos.
5) Justifica el uso de los puntos suspensivos en las siguientes oraciones:
o Y en aquel momento...
o Vinieron Juan, Pedro, María...
o Quiero decírtelo, pero... no vale la pena.
o Bueno..., no sé..., si vos querés...
o En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero...
6) Coloca los signos de puntuación correspondientes. Evidentemente no tiene una única solución.
«Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj» Julio Cortázar
piensa en esto cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido una cadena de rosas un
calabozo de aire no te dan solamente el reloj que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque
es de buena marca suizo con ancora de rubíes no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te
ataras a la muñeca y pasearas contigo te regalan no lo saben lo terrible es que no lo saben te regalan un
nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo algo que es tuyo pero no es tu cuerpo que hay que atar a tu
cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca te regalan la necesidad de
darlecuerda todos los días la obligación dedarlecuerda para que siga siendo un reloj te regalan la obsesión
de atender a la hora exacta en las vitrinasdelas joyerías en el anuncio por la radio en el servicio telefónico
te regalan el miedo de perderlo de que te lo roben de que se te caiga al suelo y se rompa te regalan su
marca y la seguridad de que es una marca mejor que las otras te regalan la tendencia de comparar tu reloj
con los demás relojes no te regalan un reloj tu eres el regalado a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
7)- A partir del cuadro realizado en 1. Identifica el uso de la coma:
a- La familia Vélez,por ejemplo, acostumbra tener una cena familiar por lo menos una vez a
la semana.
b- Adriana, decime cuando comienza la venta de temporada.
c- Finalmente, quisiera llegar a un acuerdo que sea beneficioso para los dos.
d- No, el manuscrito no está corregido.
e- Las águilas vuelan alto; y los buitres, bajito.
f- Me siento muy feliz, Julia, con tu regalo.
g- El joven nos proporcionó, después de mucha espera, la información que necesitábamos.
h- El caballero alto, que viste traje azul marino, fue el primero en llegar.
i- La bailarina sueca, que tenía una flor en la cintura, fue la que hizo movimientos más
precisos.
j- Ese niño escribe claro; la niña, rápido.
k- López Díaz, Daniel.
l- Sí, llevaré el trabajo temprano en la mañana.
m- El payaso se rió tanto, tanto que contagió con su risa.
n- La exhibición será en Quito, Ecuador.
o- No fuimos ni a la reunión, ni a la exposición, ni a la feria.
8)- Lee las siguientes oraciones y coloca coma en los lugares que consideres necesarios.
1. No no no no puede ser así.
2. Creo sin embargo que debemos enviar los informes nuevamente.
3. El colectivo se detuvo cuando llegó a Madrid España.
4. No vas a decir Lucia que no te lo advertí.
5. Juan contra todo lo que se esperaba se hizo maestro.
6. Sinceramente no quisiera opinar al respecto.
9)- Lee las siguientes oraciones y completa con los signos de puntuación en los lugares que consideres
necesarios para la claridad del mensaje.
a. Hay tres virtudes teologales fe esperanza y caridad.
b. El lugar quedó hecho un desastrelos hombres huían los animales corrían despavoridos las mujeres
gritaban desesperadas.
c. La madre gritaba el padre reía los niños lloraban era un espectáculo horrible.
d. No me hizo caso ahora está en la cárcel.
e. La casa estaba sola se habían mudado.
f. El profesor dijo aprender a escribir es aprender a pensar.
g. Los materiales que debes llevar a una entrevista son lápiz bolígrafo libreta pequeña copia del
resumen y una hoja con las referencias
h. El maestro dijo Todo trabajo debe estar terminado para el próximo viernes.
i. Estimada doctora Muñoz
j. El profesor dijo Aprender a escribir es aprender a pensar
10)- Correcto o Incorrecto:
a- ¿Dónde está el maletín? ¿No está sobre la mesa?
b- En primer lugar debemos mandar los correos; luego llamar a cada uno para confirmar.
c- La cantidad de dinero que te ofrecí para la actividad es de dos mil pesos ($2,000).
d- Para trabajar lamonografía es necesario que leas el artículo Tocando vidas y el capítulo Mirando al
futuro.
e- Los datos estadísticos sobre la economía se obtuvieron del informe anual (de Datos Generales).
11). En las siguientes frases coloca la coma en lugares diferentes, de modo tal que cada oración tenga dos
significados:
1. Quien canta sus males espanta.
2. Quien canta sus males espanta
3. Perdón imposible realizar ejecución.
4. Perdón imposible realizar ejecución.
5. La torta es para mi amigo.
6. La torta es para mi amigo.
12)- Busca un ejemplo para la regla correspondiente. La coma se usa:
a) Cuando se suprime un verbo que ya se ha expresado antes y por consiguiente, se puede inferir (elipsis).
c) Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirsea alguien (vocativo).
b) Para aclarar,explicaro agregar información al enunciado (aposición)
13) Determina de qué signos de puntuación se está hablando.
A Se utiliza para separar oraciones consecutivas cuyos elementos
están separados por comas.
B Después de las expresiones decortesía y saludo con las queiniciamos cartas,oficios,discursos y
otros mensajes similares.
C Para dar énfasis o sentido irónico a una palabra.
D Para marcar lasfrases interrogativasy exclamativas.
E Separan una palabra o varias,queexpresan ideas aclaratoriaso explicativas.Comparten
esa función con el guión y la coma.
F Antes de una enumeración, después de las palabrasson,por ejemplo, a saber,los
siguientes,como sigue y otras semejantes.
14) Coloca los signos ¿? o ¡! donde corresponda.
- Qué frío haceEncendiste la calefacción
- Por fin llegastePor qué tardastetanto
- No es posible Era tan hermoso Cómo ocurrió
15) Coloca los dos puntos donde corresponda.
1. Estimado He recibido la invitación…
2. Y mi amigo respondió “¡No me digas!”.
3. Voy a la piscina tres días a la semana lunes, miércoles y viernes.
4. Como dijo Cervantes “¡En un lugar de la Mancha…”
5. Éstas son las partes de la guitarra puente, cuerdas, clavijero, boca, traste y caja de res onancia.
6. "Al cabo de varias horasdedebate se tomaron las siguientes decisiones adoptar un cronograma,
nombrar un encargado y crear una nueva entidad".
7. "Doscientos muertos, setenta heridos y varias decenas dedesaparecidos éstees el balanceque
dejó, a su paso por las costas dela Florida,el huracán Berta".
16) Coloca el paréntesis donde sea necesario.
• La Organización Nacional de Ciegos de España ONCE ayuda también a otros minusválidos.
• El año de mi nacimiento 1961 coincide con un gran acontecimiento.
• La profesora es de Rosario Santa Fe.
17) Coloca comillas donde corresponda:
1. La diva fue descubierta in fraganti por la prensa local.
2. El funcionario confundió el significado derecíproco con el de viceversa,y eso provocó el
malentendido.
18) Coloca comas donde corresponda:
1- El asesor fiscal Mario Luquees economista
2- Los colegas que tuvieron buenas ventas estaban contentos (explicativa)
3- Los colegas que tuvieron buenas ventas estaban contentos (especificativa)
4- Trabajo no le falta
5- Los resultados no estarán hoy así que tendrá que venir mañana
6- Efectivamente no tenías razón
7- Santiago 8 de enero de 1999
8- No obstante es necesario que tomemos una decisión
19) La herencia:
Un rico estanciero deorigen español escribesu testamento.
“Si legare mi fortuna a mi hermano Juan no sería una buena acción que quede todo para los criados de
la casa nunca jamás para los parientes de España todo lo expresado aquí es mi voluntad.”
Pero como el estanciero no utilizó ningún signo de puntuación no queda claro quién es el verdadero
heredero de sus bienes.
Juan, los criados,los parientes de España y el Estado (cuando alguien no tiene parientes la herencia
queda para el Estado) puntuarán el texto para beneficiarsea sí mismos y perjudicar a los demás.
Material de cátedra - Prof. Lic. Formichelli Ma. Clara
Fuentes:
“Saber escribir” Instituto Cervantes
“Escribir en Español. Claves para una corrección de estilo” M. Marta Negroni

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complementos del verbo (i) 2º eso
Complementos del verbo (i) 2º esoComplementos del verbo (i) 2º eso
Complementos del verbo (i) 2º esoeribes3
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Fernanda Cerda Alberdi
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Sinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
KoriGuaa
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
jmarmol3
 
Tabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesTabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesaureagarde
 
SubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicosSubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicosEvelyn Paredes
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchasraquelata
 
Clases de Sinonimos
Clases de SinonimosClases de Sinonimos
Clases de Sinonimos
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Las Proposiciones Sustantivas
Las Proposiciones   SustantivasLas Proposiciones   Sustantivas
Las Proposiciones Sustantivaslos4fantasticos
 

La actualidad más candente (14)

Complementos del verbo (i) 2º eso
Complementos del verbo (i) 2º esoComplementos del verbo (i) 2º eso
Complementos del verbo (i) 2º eso
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Los Recursos Literarios
Los Recursos LiterariosLos Recursos Literarios
Los Recursos Literarios
 
Elementos del verso
Elementos del versoElementos del verso
Elementos del verso
 
Sinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 
Tabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesTabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oraciones
 
SubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicosSubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicos
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchas
 
Clases de Sinonimos
Clases de SinonimosClases de Sinonimos
Clases de Sinonimos
 
Las Proposiciones Sustantivas
Las Proposiciones   SustantivasLas Proposiciones   Sustantivas
Las Proposiciones Sustantivas
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 

Similar a SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx

Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
UO
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
Alcides Tineo
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
YurledisRomero
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Dos puntos coma
Dos puntos comaDos puntos coma
Dos puntos coma
Alberto Maida
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionsolecito1994
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
RAM3D
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
NicoleCenteno7
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
ElvisYhonAlbornozApo
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
Lilia G. Torres Fernández
 
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.Zhabtdy Hernandez
 
La coma
La comaLa coma
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Hz Ileana Gonzalez
 
Mayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuaciónMayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuaciónamm76
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.pptUSO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
MariaLindo6
 

Similar a SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx (20)

Agudas
AgudasAgudas
Agudas
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Dos puntos coma
Dos puntos comaDos puntos coma
Dos puntos coma
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Mayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuaciónMayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuación
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.pptUSO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx

  • 1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARTE II Fuentes: “Saberescribir” Instituto Cervantes “Escribir en Español.Clavespara una corrección de estilo” M. Marta Negroni Los dos puntos (:) Este signo representa en la escritura una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se emplean los dos puntos: 1- Después de los saludos con que empiezan las cartas se escriben dos puntos. 2- Cuando se citan palabras textuales antes de la primera palabra de la cita, que debe comenzar con mayúscula. 3- Después de las palabras por ejemplo, a saber y otras semejantes. 4- Unen oraciones que expresan una explicación, una conclusión o una relación causa – efecto: “Llevamos discutiendo este tema horas y horas y no llegamos a ningún acuerdo: debemos dejarlo ya”. 5- En los decretos y sentencias se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque éstos van en párrafo distinto y comienzan con letra mayúscula. 6- Cuando se anuncia una enumeración “Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor y el dinero” La coma (,) La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea: 1- Para separar elementos dentro de un enunciado: a- Separa elementos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos: Visitará Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. (Se tendrá en cuenta que si los elementos son complejos y contienen comas en su interior, no se utilizará coma para separarlos, sino punto y coma) A la reunión asistieron el Director, Juan Perez; la Secretaria, Lorena Jimenez; y el subsecretario, José Gomez. b- Si la conjunción “ni” se repite, la presencia de la coma es obligatoria también delante del último elemento. Ejemplo:  No le gusta ni la literatura, ni el teatro, ni el cine.
  • 2. d- El uso conjunto de la coma y la conjunción Y no siempre es inadmisible. Se escribe coma delante de la conjunción “y” cuando: - la secuencia introducida por la conjunción enlaza con todo lo anterior y no con el último elemento - cuando la secuencia introducida por la conjunción expresa un contenido semántico diferente del expresado por la secuencia o secuencias anteriores. - Cuando la conjunción “y” equivale a “pero” - Entre dos oraciones cuando la primera tiene cierta extensión, especialmente cuando los miembros coordinados tienen sujetos distintos. Ejemplo:  Compró la leche, el pan y la carne, y regresó a su casa  Arregló la casa, hizo las compras, preparó el almuerzo, y se sintió satisfecha.  Le propuse que se quedara en casa, y no quiso.  La mujer caminaba lentamente por el parque todas las mañanas,y su guardaespaldas la seguía sin llamar su atención. e- En las enumeraciones incompletas, el último elemento no aparece precedido por la conjunción, sino por una coma. En estos casos la enumeración puede cerrarsecon etcétera, con puntos suspensivos o con punto. Ejemplo:  Debemos buscar los informes, las actas, las resoluciones, etc.  Mañana sin falta buscar: los informes, las actas, las resoluciones…  Quedan pendientes, los informes, las actas, las resoluciones. i- La coma separa los dos términos de las construcciones copulativas “no solo…, sino (también). Ejemplo:  No solo es inteligente, sino también estudioso. 1.3- Por elisiones: a- En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:  El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.  Los niños, por aquella puerta.  Cuando trabaja fuma un cigarrillo tras otro. También, cuando regresa a su casa. 1.4- Por cambios de orden: a- Se escribe una coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliográfica, índice...). Ejempl os:  BELLO, ANDRÉS: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. 1.5- Vocativos y otras estructuras antepuestas: a- Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, con coma delante si va al final y entre comas si va en el medio. Ejemplos:  Julio, ven acá.  Dije que me escuchen, chicos.  No me pidas, Luis, que rehaga el trabajo
  • 3. b- Se coloca coma después de adverbios y locuciones como efectivamente, generalmente, probablemente, por suerte, por regla general y adverbios que modifican la enunciación completa como sinceramente y honestamente. Estos adverbios y locuciones seescriben entre comas si se encuentran insertos en el interior del enunciado. Ejemplo:  Por suerte, el colectivo llegó a tiempo.  Su comportamiento, honestamente, es bastante reprochable. c- Se coloca coma después de: - locuciones (expresiones) con valor introductorio: en cuanto a…, respecto de…, con respecto a…, en relación con…, con referencia a… - de adverbios de punto de vista como políticamente, geográficamente, técnicamente.  Con respecto a ese tema, no tengo nada que decir.  Técnicamente, eso es imposible.  Políticamente, tu actitud es cuestionable. 1.6- Nexos, conectores, interjecciones a- Se escribe coma delante del nexo como, cuando introduce una ejemplificación. Ejemplo:  Le atraen las ciudades medievales, como Ávila o Toledo. b- La coma es obligatoria para acotar enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio. Por convención en todos los casos se escriben entre dos comas dentro de la oración. Ejemplos:  Tiene muchos hermanos, es decir, siempre se siente muy acompañado.  En primer lugar, analizaremos el texto. c- Las interjecciones y locuciones interjectivas seescriben también entre comas.De modo análogo,secol oca coma después de los adverbios de afirmación y de negación. Ejemplo:  ¡Uf!, por fin terminé todo.  Sí, juro.  No, no estoy de acuerdo. d- En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:  Santiago, 8 de enero de 1999. 2. Para acotar incisos En este caso se utilizan dos comas, una al comienzo y otra al final del inciso. Puede alternar su uso con la raya o el paréntesis. 2.1 Incisos explicativos a- Las comas acotan proposiciones adjetivas explicativas o adjetivos explicativos. Ejemplos:  Los estudiantes, agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas.  El parque, que está muy cerca de la casa de María, tiene árboles centenarios. Si la proposición adjetiva o el adjetivo tienen función especificativa, no se escriben las comas.
  • 4. Ejemplo:  Los estudiantes agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas.(seespecificaquedel total de los estudiantes, solo algunos, los que estaban agotados, volvieron a sus casas) 2.2- Incisos accesorios a- Las comas acotan expresiones de carácter accesorio,así como explicaciones,comentarios o precisiones a algo ya dicho. Ejemplos:  Todos mis amigos, incluidos los de la facultad, están invitados.  La lengua, como sostiene Saussure, es un sistema de signos. b- Se escribe coma delante de la repetición de una misma palabra, para explicar algo de ella. Ejemplo:  Preparó con mucho cuidado el informe, informe que finalmente nunca le pidieron. 3- Para distinguir entre sentidos posibles de una misma secuencia de palabras a- De modo análogo, en los siguientes pares de secuencias, la coma permite distinguir sentidos:  Vino para que lo sepas (la finalidad de su venida fue que lo supiera)  Vino, para que lo sepas (te digo que vino y la finalidad de mi decir es que estés al tanto de su venida)  Hizo todo como se lo indicaron (le indicaron cómo hacerlo)  Hizo todo, como se lo indicaron (le indicaron que hiciera todo)  Compró pan, queso y vino de Mendoza (compró pan, queso y vino (sustantivo) de Mendoza)  Compró pan, queso, y vino de Mendoza (compró pan, queso y vino (verbo) de Mendoza) Uso incorrecto de la coma. 1- Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplo de incorrección:  Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas. Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplo:  La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo. 2- No debe escribirse coma detrás de la conjunción adversativa pero cuando va seguida de una oración interrogativa o exclamativa. Sí se pueden poner puntos suspensivos. Ejemplo:  Pero ¿por qué no te abrigás?  Pero… ¿por qué no te abrigás?  Pero ¡qué maravilla! 3- Debe evitarse el uso de la coma en las fórmulas de saludos en cartas y documentos, ya que constituyen un anglicismo ortográfico. Ejemplo:  Estimado cliente:………… Uso no lingüístico de la coma. Según la normativa internacional la coma separa la parte entera de la parte decimal. En este empleo, la coma puede alternar con el punto. Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, Espasa, Madrid, 1999
  • 5. PUNTO Y COMA 1- Separa elementos de una enumeración, cuando ya tiene comas En primer lugar,se convocará a la reunión;luego, llamaremos para confirmarla cantidad deinvitados; por último,buscaremos apoyo económico. 2- Para separar oraciones sintácticamente independientes pero muy relacionadasrespecto al tema. Era de noche; la ciudad estaba desierta;los faroles apenas iluminaban. 3- Antes de: pero, luego, así que, de manera que, sino (que), excepto, salvo,no obstante, menos… SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿? SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ¡! 1- Enmarcan enunciados interrogativos/exclamativos de estilo directo y se colocan al inicio y final de la oración. 2- Después del signo de cierre no se escribe punto. 3- Cuando se suceden varias oraciones exclamativas/interrogativas juntas, se puede optar por separarlas sin puntuación, utilizar comas o punto y coma. 4- El signo de inicio o cierre,encerrado entre paréntesis o solo,señala desconocimiento acerca de un dato. 4- Se utilizan paraencuadrar interjecciones. PARÉNTESIS ( ) CORCHETES [] 1- En citas textuales,encierran los tres puntos suspensivos queindican la omisión deuna parte de la cita. 2- Para intercalaralgún dato,como fechas,lugares, significadosdesiglasy acrónimos1,traducciones, nombre de autor, obra,etc. 2- Para introducir algún dato necesario en un texto que se encuentre entre paréntesis. 3- Para interrumpir el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. 4- Para evitar introducir una opción en el texto. Se encierra una palabra completa [el/los] o solo una parte [día(s)] 5-Encierran letras o números que encabezan clasificaciones,enumeraciones,etc. 1 Puede ser una sigla que se pronuncia como una palabra —y que por el uso acaba por lexicalizarse totalmente en la mayoría de casos,1 como láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)—
  • 6. 6-En textos comerciales cuando seaclarala cantidad numérica en letras. 7-En textos teatrales o guiones para indicar las acotaciones del autor. LAS COMILLAS (“ ”) EL GUIÓN (_) 1- Para reproducir citastextuales. 1- Se utiliza después deun corte de palabraal final del renglón. (no dividir palabrasextranjerasni abreviaturas,ni siglas,ni acrónimos salvo quehayan sido incorporados a la lengua) 2- Para indicar queuna palabra o expresión es impropia o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente. 2- Para unir elementos que forman vocablos compuestos.No dejar espacios entre guión y palabras. 3- Para citar títulos deartículos,incluídosen revistas, libros,capítulos,poemas,cuadros,canciones,etc. 3- En la unión de dos gentiliciosqueforman una palabra compuesta, pueden separarsecon guión si expresa contraste u oposición. 4- Para destacar una palabraqueseintercala en una oración con un valor metalingüístico. 4- Unir palabrascon valor deenlacesimilaral deuna preposición o conjunción. 5- En los seudónimos,apodos y aliasqueacompañan al nombre. 5- Unir apellidos compuestos,por la suma de dos simples. 6- Cuando se aclara el significado deuna palabra se encierra entre comillas 6- Para indicar el transcurso detiempo entre el año inicial y final deun proceso, acontecimiento, vida de una persona, etc. 7- El texto que va entre comillas tieneuna puntuación independiente. Si el enunciado entre comillases interrogativo o exclamativo,los signosdeinterrogación o exclamación seescriben dentro de las comillas. 7- En fechas, para separar día,mes y año. 8- No deben utilizarsecomillasparadestacar nombres de entidades e instituciones,premios,establecimientos, marcas comerciales,agrupaciones políticas,grupos musicales,nombres de calles,espacios públicos y competencias deportivas. 8- Para expresar periodos anuales en forma abreviada,deben coincidirlos dos primeros dígitos.Forma abreviada:98-99. 9- Para indicar páginaso capítulos consecutivosdeuna publicación. PUNTOS SUSPENSIVOS Ejemplos…
  • 7. 1- Enumeración incompleta… Compró biromes,hojas, cuadernos… 2- Actitud de duda, temor, incertiumbre, suspenso, crear expectativa Espero que haya llegado bien… 3- Omisión deuna parte de la cita textual La juventud (…) se caracteriza por 4- Refrán o dicho sobreentendido “A quien madruga…” 5- Introducir un elemento sorpresivo o inesperado… Entramos a la casa… ¡y ahí estaba! LA RAYA (-) 1- Para encerrar aclaraciones o incisosque interrumpen el discurso.Se coloca siempreuna raya de apertura y una de cierre. 2- Señala las intervenciones deun diálogo. 3- Enmarcan los comentarios del transcriptor deuna cita textual. 4- Introduce elementos de una enumeración en líneas independientes. 5- Para intercalarun inciso en un texto que ya está entre paréntesis. DOS RAYAS (||) - Se utiliza en los diccionariosparasepararlasdistintas acepciones de una palabra. LA DIÉRESIS (¨) - En nuestra lengua se emplea sobrela letra /u/ de la sílabas“gue – gui”para indicar queese sonido debe pronunciarse. ASTERISCO (*) - Como signo de llamada deuna nota al margen, a pie de página o al final del capítulo en un texto. Se pueden utilizar hastacuatro en llamadas sucesivasen una misma página.Se pueden encerrar entre paréntesis (*) - Antepuesta a una palabrao expresión,señala una incorrección tanto en su uso como en su ortografía. LA BARRA (/) - Separa versos en los textos poéticos. - Cuando apareceentre dos o más palabrasseñalala existencia de dos o más opciones posibles. - Separa día, mes y año en las fechas - Se utiliza en algunas abreviaturas - En algunas expresiones o símbolos toma el significado de“por” DOS PUNTOS 1. Después de los saludos con que empiezan las cartas se escriben dos puntos. 2. Cuando secitan palabras textuales antes del primer vocablo de la cita, que debe comenzar con mayúscula. 3. Después de las palabras por ejemplo, verbigracia, a saber, son los siguientes, como sigue y otras semejantes.
  • 8. 4. Unen oraciones que expresan una explicación, una conclusión o una relación causa – efecto: “Llevamos discutiendo este tema horas y horas y no llegamos a ningún acuerdo: debemos dejarlo ya”. 5. En los decretos y sentencias, se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución. CERTFICO DECLARO 6. Cuando se anuncia una enumeración Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor y el dinero”
  • 9. Actividades 1) A partir de los cuadros resúmenes, realiza un cuadro resumen para el signo “coma” 2) Puntuación correcta Estimado Director del Instituto IFEE tengo el agrado de dirigirmea usted para invitar por su intermedio a los alumnos de esa institución a participar de la VII edición del Certamen literario de narrativa breve Cuentacuentos a realizarse el lunes 13 de junio día del escritor homenajeando en esta oportunidad a Jorge Luis Borges al cumplirse25 años desu fallecimiento ocurrido el 14 de junio de 1986 la Jornada es organizada por el Taller Literario San Lucas dependiente del Área de Cultura y se llevará a cabo como ya es tradición en la biblioteca de esta casa de estudios iniciándose a las 8 y finalizando a las 13 horas los alumnos deberán traer en sobre cerrado en cuyo frente figurará el seudónimo elegido una hoja con los siguientes datos nombre y apellido DNI edad dirección teléfono Facultad a la que pertenecen y correo electrónico al finalizar el texto creativo firmarán con dicho seudónimo es de destacar que no es necesario para la labor deescritura haber leído la obra del escritor recordado si bien pretendemos que a partir de esta experiencia se estimule en nuestros jóvenes el deseo de conocerla el jurado constituido por dos profesores en Letras y un escritor de nuestra región estará facultado para otorgar hasta tres premios y tres menciones que consistirán en órdenes de compras en librerías locales además los trabajos ganadores serán publicados primero en cuadernillos y luego en el libro Creceres que edita cada dos o tres años la Universidad se solicita a los alumnos que deseen participar que se inscriban en Área de Cultura al correo electrónico cultura@cultura.com.ar sin otro particulary esperando contar con la presencia de sus estudiantes lo saludo cordialmente Juan Carlos Fertes 2) Relaciona los ejemplos con las reglas correspondientes a la coma: No sé, Marina,tengo misdudas (Proposición especificativa) Las mujeresllevaban a los niñosal río, y los varonessededicaban a la caza. Despuésde unadverbiode afirmacióno negaciónode unainterjeccióncuandose encuentranal comienzode laoración. Los clientes, quellegaron temprano, consiguieron llenarsus bolsas. - Cuandola conjuncióndebe unirlasecuencia que encabezacontoda la construcción anterior,yno con el últimode susmiembros. Arrojó al fuego lascartas,un parde fotografías y su diario íntimo,y huyó precipitadamentede la sala. - Cuandose trata de proposicionesde cierta extensiónque poseendistintossujetos. ¡Oh,quédía precioso nostocó! (Proposición explicativa) Los clientes quellegaron temprano consiguieron llenar susbolsas. Delante odetrásde un vocativo,oen ambos lugaresa la vez. 3) Cuentan que una distinguida habitante de un lejanísimo pueblo había colgado esta inscripción en la entrada de su castillo: ABRO MI CASA AL VECINO AMABLE NO AL DESCORTÉS TAMPOCO LA OFREZCO AL SABIO NO DEBO DEJARLA ABIERTA PARA EL IGNORANTE NUNCA PERMITIRÉ QUE ENTREN LOS FORASTEROS. El castillo guardaba historiasdecaballeros medievales y todos lo querían visitar.Paraquecada uno pudiera cumplir su deseo, ella cambiaba lapuntuación del texto día por día, utilizando a su vez la interrogación y la exclamación.
  • 10. - Permite el ingreso al vecino amable;al descortés; al sabio;al ignorante;a los forasteros. 4) A partir de la lectura del cuadro de puntuación 1- Ejemplifica cada una delas reglas delos diferentes signos. 2- Menciona aquellos usos quepueden ser semejantes entre diferentes signos. 5) Justifica el uso de los puntos suspensivos en las siguientes oraciones: o Y en aquel momento... o Vinieron Juan, Pedro, María... o Quiero decírtelo, pero... no vale la pena. o Bueno..., no sé..., si vos querés... o En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero... 6) Coloca los signos de puntuación correspondientes. Evidentemente no tiene una única solución. «Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj» Julio Cortázar piensa en esto cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido una cadena de rosas un calabozo de aire no te dan solamente el reloj que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca suizo con ancora de rubíes no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te ataras a la muñeca y pasearas contigo te regalan no lo saben lo terrible es que no lo saben te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo algo que es tuyo pero no es tu cuerpo que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca te regalan la necesidad de darlecuerda todos los días la obligación dedarlecuerda para que siga siendo un reloj te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinasdelas joyerías en el anuncio por la radio en el servicio telefónico te regalan el miedo de perderlo de que te lo roben de que se te caiga al suelo y se rompa te regalan su marca y la seguridad de que es una marca mejor que las otras te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes no te regalan un reloj tu eres el regalado a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. 7)- A partir del cuadro realizado en 1. Identifica el uso de la coma: a- La familia Vélez,por ejemplo, acostumbra tener una cena familiar por lo menos una vez a la semana. b- Adriana, decime cuando comienza la venta de temporada. c- Finalmente, quisiera llegar a un acuerdo que sea beneficioso para los dos. d- No, el manuscrito no está corregido. e- Las águilas vuelan alto; y los buitres, bajito. f- Me siento muy feliz, Julia, con tu regalo. g- El joven nos proporcionó, después de mucha espera, la información que necesitábamos. h- El caballero alto, que viste traje azul marino, fue el primero en llegar. i- La bailarina sueca, que tenía una flor en la cintura, fue la que hizo movimientos más precisos. j- Ese niño escribe claro; la niña, rápido. k- López Díaz, Daniel. l- Sí, llevaré el trabajo temprano en la mañana. m- El payaso se rió tanto, tanto que contagió con su risa. n- La exhibición será en Quito, Ecuador. o- No fuimos ni a la reunión, ni a la exposición, ni a la feria.
  • 11. 8)- Lee las siguientes oraciones y coloca coma en los lugares que consideres necesarios. 1. No no no no puede ser así. 2. Creo sin embargo que debemos enviar los informes nuevamente. 3. El colectivo se detuvo cuando llegó a Madrid España. 4. No vas a decir Lucia que no te lo advertí. 5. Juan contra todo lo que se esperaba se hizo maestro. 6. Sinceramente no quisiera opinar al respecto. 9)- Lee las siguientes oraciones y completa con los signos de puntuación en los lugares que consideres necesarios para la claridad del mensaje. a. Hay tres virtudes teologales fe esperanza y caridad. b. El lugar quedó hecho un desastrelos hombres huían los animales corrían despavoridos las mujeres gritaban desesperadas. c. La madre gritaba el padre reía los niños lloraban era un espectáculo horrible. d. No me hizo caso ahora está en la cárcel. e. La casa estaba sola se habían mudado. f. El profesor dijo aprender a escribir es aprender a pensar. g. Los materiales que debes llevar a una entrevista son lápiz bolígrafo libreta pequeña copia del resumen y una hoja con las referencias h. El maestro dijo Todo trabajo debe estar terminado para el próximo viernes. i. Estimada doctora Muñoz j. El profesor dijo Aprender a escribir es aprender a pensar 10)- Correcto o Incorrecto: a- ¿Dónde está el maletín? ¿No está sobre la mesa? b- En primer lugar debemos mandar los correos; luego llamar a cada uno para confirmar. c- La cantidad de dinero que te ofrecí para la actividad es de dos mil pesos ($2,000). d- Para trabajar lamonografía es necesario que leas el artículo Tocando vidas y el capítulo Mirando al futuro. e- Los datos estadísticos sobre la economía se obtuvieron del informe anual (de Datos Generales). 11). En las siguientes frases coloca la coma en lugares diferentes, de modo tal que cada oración tenga dos significados: 1. Quien canta sus males espanta. 2. Quien canta sus males espanta 3. Perdón imposible realizar ejecución. 4. Perdón imposible realizar ejecución. 5. La torta es para mi amigo. 6. La torta es para mi amigo. 12)- Busca un ejemplo para la regla correspondiente. La coma se usa: a) Cuando se suprime un verbo que ya se ha expresado antes y por consiguiente, se puede inferir (elipsis). c) Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirsea alguien (vocativo). b) Para aclarar,explicaro agregar información al enunciado (aposición) 13) Determina de qué signos de puntuación se está hablando.
  • 12. A Se utiliza para separar oraciones consecutivas cuyos elementos están separados por comas. B Después de las expresiones decortesía y saludo con las queiniciamos cartas,oficios,discursos y otros mensajes similares. C Para dar énfasis o sentido irónico a una palabra. D Para marcar lasfrases interrogativasy exclamativas. E Separan una palabra o varias,queexpresan ideas aclaratoriaso explicativas.Comparten esa función con el guión y la coma. F Antes de una enumeración, después de las palabrasson,por ejemplo, a saber,los siguientes,como sigue y otras semejantes. 14) Coloca los signos ¿? o ¡! donde corresponda. - Qué frío haceEncendiste la calefacción - Por fin llegastePor qué tardastetanto - No es posible Era tan hermoso Cómo ocurrió 15) Coloca los dos puntos donde corresponda. 1. Estimado He recibido la invitación… 2. Y mi amigo respondió “¡No me digas!”. 3. Voy a la piscina tres días a la semana lunes, miércoles y viernes. 4. Como dijo Cervantes “¡En un lugar de la Mancha…” 5. Éstas son las partes de la guitarra puente, cuerdas, clavijero, boca, traste y caja de res onancia. 6. "Al cabo de varias horasdedebate se tomaron las siguientes decisiones adoptar un cronograma, nombrar un encargado y crear una nueva entidad". 7. "Doscientos muertos, setenta heridos y varias decenas dedesaparecidos éstees el balanceque dejó, a su paso por las costas dela Florida,el huracán Berta". 16) Coloca el paréntesis donde sea necesario. • La Organización Nacional de Ciegos de España ONCE ayuda también a otros minusválidos. • El año de mi nacimiento 1961 coincide con un gran acontecimiento. • La profesora es de Rosario Santa Fe. 17) Coloca comillas donde corresponda: 1. La diva fue descubierta in fraganti por la prensa local. 2. El funcionario confundió el significado derecíproco con el de viceversa,y eso provocó el malentendido. 18) Coloca comas donde corresponda: 1- El asesor fiscal Mario Luquees economista 2- Los colegas que tuvieron buenas ventas estaban contentos (explicativa) 3- Los colegas que tuvieron buenas ventas estaban contentos (especificativa) 4- Trabajo no le falta 5- Los resultados no estarán hoy así que tendrá que venir mañana 6- Efectivamente no tenías razón 7- Santiago 8 de enero de 1999 8- No obstante es necesario que tomemos una decisión 19) La herencia:
  • 13. Un rico estanciero deorigen español escribesu testamento. “Si legare mi fortuna a mi hermano Juan no sería una buena acción que quede todo para los criados de la casa nunca jamás para los parientes de España todo lo expresado aquí es mi voluntad.” Pero como el estanciero no utilizó ningún signo de puntuación no queda claro quién es el verdadero heredero de sus bienes. Juan, los criados,los parientes de España y el Estado (cuando alguien no tiene parientes la herencia queda para el Estado) puntuarán el texto para beneficiarsea sí mismos y perjudicar a los demás. Material de cátedra - Prof. Lic. Formichelli Ma. Clara Fuentes: “Saber escribir” Instituto Cervantes “Escribir en Español. Claves para una corrección de estilo” M. Marta Negroni