SlideShare una empresa de Scribd logo
.- TRANSLITERACION de caracteres árabes a grafías latinas. Stern
                           1948, 323*:
                       1 'sy kšn' šd bhd

                2 qrb'd mwš dhš myš 'nfrm'd
Término árabe utilizado por los poetas de Al-
Andalus para designar una especie de estribillo
compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe
vulgar, con el que terminaba la última estrofa de
ciertos poemas en árabe o en hebreo,
denominados “moaxajas”, que fueron escritos en
el sur de España entre los siglos XI y XII
Está formada por un número variable de versos (aunque
predomina el de cuatro), sobre todo, hexasílabos con rima
consonante.
La temática más frecuente es la amorosa: el sufrimiento de
la amada por la ausencia del amigo, que se encuentra
enfermo, que ha partido a otro lugar, etc. La doncella se
lamenta de esta ausencia, en ocasiones con exclamaciones
de dolor y de angustia. A veces, se muestra celosa y dice
estar dispuesta a ir a buscar a su amigo.
Los personajes que aparecen o se mencionan son , aparte de
la doncella o mujer, el confidente que normalmente es la
madre y en algún caso las hermanas o amigas, y el amigo.
Dámaso Alonso resaltó las múltiples coincidencias
temáticas sobre todo (ambigüedad de los términos
“amigo” y “habib”: amigo-amado en ambos casos;
la figura de la madre o las hermanas hechas
copartícipes de su pena amorosa, etc.), entre la
jarcha, la canción de amigo gallega y el villancico
castellano.
    Jarcha en mozárabe:      Traducción al
                                castellano:
¡Tant' amare, tant' amare,   ¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tant amare!           amado, tanto amar!
Enfermeron olios nidios,     Enfermaron [mis] ojos
e dolen tan male.               brillantes
                             y duelen tanto.
  Jarcha en mozárabe:
Garīdboš, ay yermanēllaš   Decidme, ay hermanitas,
kómkontenēr-hémewm´lē,     ¿cómo contener mi mal?
sīnal-ḥabībnon bibrē´yo:   Sin el amado no viviré:
¿ad obl' iréydemandā´re?   ¿adónde iré a buscarlo?
bay-šemioqorasonde mib     Mi corazón se me va de mí.
Yārabbīšišetornarad        Oh Dios, ¿acaso se me
țanmal miodoler al-habīb      tornará?
Enfermo Ϋedquanšanarad     ¡Tan fuerte mi dolor por el
¿Qué farémamma?               amado!
                           Enfermo está, ¿cuándo
Mioal-habibeštad yana.        sanará?
                           Qué haré, madre?
                           Mi amado está a la puerta
¿Qué faré yo o que serad   ¿Qué haré yo o qué será
  de mibi?                   de mí?

¡Habibi,                   Amigo,
nos te tuelgas de mibi!    No te apartes de mí!
Vais meu corazón de       Se va mi corazón de mí.
   mib2 ya rabb,
si se (?) mi tornerad3    Oh, Dios, ¿acaso se me
                             tornará?
tan mal meu doler li-l-   ¡Tan fuerte mi dolor por
  habib4                     el amado!

enfermo...cuándo          Enfermo está.¿Cuándo
   sanarad.                 sanará?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Giovanni Boccaccio
Giovanni BoccaccioGiovanni Boccaccio
Giovanni Boccaccio
Ilya Natarov
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigoTreballs
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
Jaime González
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
TheMiryxD
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
Francisco López
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
Federico Engels Mife
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
flormorelo
 

La actualidad más candente (20)

Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Giovanni Boccaccio
Giovanni BoccaccioGiovanni Boccaccio
Giovanni Boccaccio
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 

Similar a Presentación las jarchas

Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
Francisco de Pedro
 
La lirica-tradicional1
La lirica-tradicional1La lirica-tradicional1
La lirica-tradicional1Arale Tomé
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
Pere Pajerols
 
Po presentación
Po presentaciónPo presentación
Po presentación
Pilar Ontín
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Angesal21
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
La jarcha
La jarchaLa jarcha
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos ArgentinosPoetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Adrian Ignacio
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
Alfredo Márquez
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
chelosanz
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaIrenecalvods
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
inmaculadarouton
 

Similar a Presentación las jarchas (20)

Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
La lirica-tradicional1
La lirica-tradicional1La lirica-tradicional1
La lirica-tradicional1
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Hispanoarab epresent2 (1)
Hispanoarab epresent2 (1)Hispanoarab epresent2 (1)
Hispanoarab epresent2 (1)
 
Po presentación
Po presentaciónPo presentación
Po presentación
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchas
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchas
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La jarcha
La jarchaLa jarcha
La jarcha
 
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos ArgentinosPoetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos Argentinos
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. lírica
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 

Presentación las jarchas

  • 1.
  • 2. .- TRANSLITERACION de caracteres árabes a grafías latinas. Stern 1948, 323*: 1 'sy kšn' šd bhd 2 qrb'd mwš dhš myš 'nfrm'd
  • 3. Término árabe utilizado por los poetas de Al- Andalus para designar una especie de estribillo compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe vulgar, con el que terminaba la última estrofa de ciertos poemas en árabe o en hebreo, denominados “moaxajas”, que fueron escritos en el sur de España entre los siglos XI y XII
  • 4. Está formada por un número variable de versos (aunque predomina el de cuatro), sobre todo, hexasílabos con rima consonante. La temática más frecuente es la amorosa: el sufrimiento de la amada por la ausencia del amigo, que se encuentra enfermo, que ha partido a otro lugar, etc. La doncella se lamenta de esta ausencia, en ocasiones con exclamaciones de dolor y de angustia. A veces, se muestra celosa y dice estar dispuesta a ir a buscar a su amigo. Los personajes que aparecen o se mencionan son , aparte de la doncella o mujer, el confidente que normalmente es la madre y en algún caso las hermanas o amigas, y el amigo.
  • 5. Dámaso Alonso resaltó las múltiples coincidencias temáticas sobre todo (ambigüedad de los términos “amigo” y “habib”: amigo-amado en ambos casos; la figura de la madre o las hermanas hechas copartícipes de su pena amorosa, etc.), entre la jarcha, la canción de amigo gallega y el villancico castellano.
  • 6.   Jarcha en mozárabe: Traducción al castellano: ¡Tant' amare, tant' amare, ¡Tanto amar, tanto amar, habib, tant amare! amado, tanto amar! Enfermeron olios nidios, Enfermaron [mis] ojos e dolen tan male. brillantes y duelen tanto.
  • 7.   Jarcha en mozárabe: Garīdboš, ay yermanēllaš Decidme, ay hermanitas, kómkontenēr-hémewm´lē, ¿cómo contener mi mal? sīnal-ḥabībnon bibrē´yo: Sin el amado no viviré: ¿ad obl' iréydemandā´re? ¿adónde iré a buscarlo? bay-šemioqorasonde mib Mi corazón se me va de mí. Yārabbīšišetornarad Oh Dios, ¿acaso se me țanmal miodoler al-habīb tornará? Enfermo Ϋedquanšanarad ¡Tan fuerte mi dolor por el ¿Qué farémamma? amado! Enfermo está, ¿cuándo Mioal-habibeštad yana. sanará? Qué haré, madre? Mi amado está a la puerta
  • 8. ¿Qué faré yo o que serad ¿Qué haré yo o qué será de mibi? de mí? ¡Habibi, Amigo, nos te tuelgas de mibi! No te apartes de mí!
  • 9. Vais meu corazón de Se va mi corazón de mí. mib2 ya rabb, si se (?) mi tornerad3 Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? tan mal meu doler li-l- ¡Tan fuerte mi dolor por habib4 el amado! enfermo...cuándo Enfermo está.¿Cuándo sanarad. sanará?