SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA LABORATORIAL
LIC. CLAUDIO FLEITAS.
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son las
manifestaciones externas de las
funciones vitales (cerebro, corazón y
pulmones), susceptibles de ser
percibidos con facilidad por los sentidos o
ayuda de instrumentos sencillos.
 La toma de signos vitales es de gran
importancia para obtener, de manera
objetiva, la información sobre la cual se
harán decisiones terapéuticas para nuestros
pacientes. Por eso, conocer la técnica
correcta para obtener la cifra de tensión
arterial constituye un aspecto de la mayor
relevancia para el médico en su quehacer
cotidiano con los pacientes.
¿Cuáles son los 4 signos vitales?
Los cuatro signos vitales son
frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y
temperatura.
La valoración de los signos vitales es
una de las funciones del personal de
enfermería que permite detectar
alteraciones potenciales o reales. Esta
valoración es importante para la toma
de decisiones.
IMPORTANTISIMO
Antes de controlar los signos
vitales, realice higiene de
manos e informe al alumno. Al
finalizar el procedimiento
realice higiene de manos.
FRECUENCIA CARDIACA
 Es el número de veces que se contrae el corazón
en un minuto.
 Se toma en arteria radial (muñeca) o carótida
(cuello) en casos más graves.
 Materiales: reloj con segundero o teléfono con
cronómetro.
 No utilizar el dedo pulgar porque se puede
confundir el latido de la persona que está tomando
los signos vitales.
Procedimientos
 1) Coloque el reloj en un lugar visible.
 2) Elija la arteria donde va a controlar.
 3) Apoye la yema de los dedos, de los dedos
índice y medio, sobre el punto del pulso y
ejerza una presión media.
 4) Cuente el número de pulsaciones en un
minuto.
 5) Observe si está regular y la firmeza.
 6) Registre el valor en la ficha de salud
VALORES NORMALES
Niños de 2 a 10 años 60 a 140 latidos por minutos
Mayores de 10 años 60 a 100 latidos por minuto
Es el número de respiraciones en
un minuto.
Es importante controlarla en caso
de dificultad respiratoria.
Materiales: reloj con segundero o
teléfono con cronómetro.
FORMA DE EVALUAR
 Es importante no avisar al
paciente porque puede provocar
cambios en las características de
la respiración.
 2) Coloque la mano del alumno
sobre su tórax y cuente el
número de ciclos respiratorios en
un minuto (inspiración –
espiración =1).
 3) Observe ritmo y profundidad,
uso de musculatura del cuello
(anormal).
 4) Registre el valor en la ficha
VALORES NORMALES
 Normal (eupnea) 12 a 20 respiraciones por
minuto.
 Aumentada (taquipnea) Más de 21
respiraciones por minuto.
 Disminuida (bradipnea) Menos de 11
respiraciones por minuto.
 No respira (apnea)
CONTROL DE TEMPERATURA
 La temperatura corporal es
una medida de la
capacidad del organismo
de generar y eliminar calor.
 Se sugiere utilizar
termómetros digitales
porque el mercurio es un
metal tóxico, por lo que no
se utilizan en los servicios
de salud. Los termómetros
digitales son menos
sensibles, pero no causan
daño.
PROCEDIMIENTO
 1)Desinfecte el termómetro con alcohol.
 2) Despeje la axila.
 3) Si la axila está húmeda, seque la axila con
toalla de papel dando suaves toques.
 4) Encienda el termómetro.
 5) Coloque el termómetro en el centro de la axila,
cuidando que el bulbo quede completamente
cubierto de piel.
 6) Doble el brazo del paciente sobre el tórax con
los dedos de la mano sobre el hombro opuesto.
 7) Mantenga el termómetro hasta que suene la
alarma de término.
 8) Retire el termómetro y lea el valor obtenido.
 9) Limpie el termómetro con una torula con
alcohol.
 10) Guarde el termómetro en su vaina en el lugar
normado.
VALORES DE LA TEMPERATURA
Afebril (sin fiebre) 36°C – 37°C
Subfebril 37,1°C . 37,5°C
Febril Mayor a 37,6°C
 Si el termómetro digital
marca menos de 35,
verifique que haya sido
bien colocado, que no esté
húmeda la axila y controle
nuevamente. Si en un
nuevo control sigue baja,
toque la temperatura de la
piel.
PRESIÓN ARTERIAL
 La presión arterial es la fuerza de la
sangre que ejerce sobre las paredes
de las arterias.
Se obtienen dos resultados:
 - Presión Arterial Sistólica: presión
cuando se contraen los ventrículos
(alta).
 - Presión Arterial Diastólica: presión
cuando se relajan los ventrículos
(baja).
 Usar el primer ruido de
Korotkoff para identificar la
cifra de PAS y el quinto
ruido (desaparición) para la
cifra de presión arterial
diastólica (PAD)
 La presión arterial se mide con la ayuda de un aparato denominado esfigmomanómetro, que
permite medir el valor de la presión de aire igual a la presión de la sangre en una arteria. La
medida se realiza determinando cuantos milímetros (mm) eleva la presión del aire una
columna de mercurio (Hg) en un tubo de vidrio. Por lo general, el esfigmomanómetro consta
de un manquito de goma, unido mediante un tubo de goma a una pera y mediante otro tubo a
una columna de mercurio marcada en milímetros. La presión en el manquito y el tubo de
goma empuja la columna de mercurio hasta una nueva altura, lo que permite expresar la
presión arterial en milímetros de mercurio (mmHg). El manguito se enrolla alrededor del
brazo, sobre la arteria humeral, y se bombea aire en el con la pera. De este modo se ejerce
presión sobre la parte externa de la arteria. Se sigue introduciendo aire hasta que la presión
supere la de la sangre en el interior de la arteria o, en otras palabras, hasta que esta sea
comprimida. En ese momento no puede oírse latidos mediante un fonendoscopio colocado
sobre la arterial humeral en el pliegue del codo, junto al borde interno del músculo bíceps.
Liberando lentamente el aire del manguito, la presión desciende hasta resultar
aproximadamente igual a la presión de la sangre en la arteria. En ese momento el vaso se
abre ligeramente y pasa por el pequeño chorro de sangre, produciendo ruidos bastante
agudos, como el golpeteo, seguidos de ruidos más intensos que cambian bruscamente. Se
hacen más apagados y luego desaparecen por completo. Estos ruidos se llaman ruidos de
korotkoff
VALORES NORMALES
Hipotensión Menor de 80 Menor de 60
Normotensión 80 a 120 60-80
SIGNOS VITALES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS VITALES.pptx

Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
Jaciel Aja Avedaño
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yelixa Montes
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
Carlos Kohler
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
Jonathan Valenzuela Morales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Katthy Ca
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
RicardoBernal42
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
César A Mrquez
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
CesarMerizalde
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
KatherineVillanueva19
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
Erick Rodriguez
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
Leonel Aranzazú Vargas
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
Overallhealth En Salud
 

Similar a SIGNOS VITALES.pptx (20)

Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

SIGNOS VITALES.pptx

  • 2. SIGNOS VITALES Los signos vitales son las manifestaciones externas de las funciones vitales (cerebro, corazón y pulmones), susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos o ayuda de instrumentos sencillos.
  • 3.  La toma de signos vitales es de gran importancia para obtener, de manera objetiva, la información sobre la cual se harán decisiones terapéuticas para nuestros pacientes. Por eso, conocer la técnica correcta para obtener la cifra de tensión arterial constituye un aspecto de la mayor relevancia para el médico en su quehacer cotidiano con los pacientes.
  • 4. ¿Cuáles son los 4 signos vitales? Los cuatro signos vitales son frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y temperatura. La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales. Esta valoración es importante para la toma de decisiones.
  • 5. IMPORTANTISIMO Antes de controlar los signos vitales, realice higiene de manos e informe al alumno. Al finalizar el procedimiento realice higiene de manos.
  • 6. FRECUENCIA CARDIACA  Es el número de veces que se contrae el corazón en un minuto.  Se toma en arteria radial (muñeca) o carótida (cuello) en casos más graves.  Materiales: reloj con segundero o teléfono con cronómetro.  No utilizar el dedo pulgar porque se puede confundir el latido de la persona que está tomando los signos vitales.
  • 7. Procedimientos  1) Coloque el reloj en un lugar visible.  2) Elija la arteria donde va a controlar.  3) Apoye la yema de los dedos, de los dedos índice y medio, sobre el punto del pulso y ejerza una presión media.  4) Cuente el número de pulsaciones en un minuto.  5) Observe si está regular y la firmeza.  6) Registre el valor en la ficha de salud
  • 8.
  • 9. VALORES NORMALES Niños de 2 a 10 años 60 a 140 latidos por minutos Mayores de 10 años 60 a 100 latidos por minuto
  • 10. Es el número de respiraciones en un minuto. Es importante controlarla en caso de dificultad respiratoria. Materiales: reloj con segundero o teléfono con cronómetro.
  • 11. FORMA DE EVALUAR  Es importante no avisar al paciente porque puede provocar cambios en las características de la respiración.  2) Coloque la mano del alumno sobre su tórax y cuente el número de ciclos respiratorios en un minuto (inspiración – espiración =1).  3) Observe ritmo y profundidad, uso de musculatura del cuello (anormal).  4) Registre el valor en la ficha
  • 12. VALORES NORMALES  Normal (eupnea) 12 a 20 respiraciones por minuto.  Aumentada (taquipnea) Más de 21 respiraciones por minuto.  Disminuida (bradipnea) Menos de 11 respiraciones por minuto.  No respira (apnea)
  • 13. CONTROL DE TEMPERATURA  La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar calor.  Se sugiere utilizar termómetros digitales porque el mercurio es un metal tóxico, por lo que no se utilizan en los servicios de salud. Los termómetros digitales son menos sensibles, pero no causan daño.
  • 14. PROCEDIMIENTO  1)Desinfecte el termómetro con alcohol.  2) Despeje la axila.  3) Si la axila está húmeda, seque la axila con toalla de papel dando suaves toques.  4) Encienda el termómetro.  5) Coloque el termómetro en el centro de la axila, cuidando que el bulbo quede completamente cubierto de piel.  6) Doble el brazo del paciente sobre el tórax con los dedos de la mano sobre el hombro opuesto.  7) Mantenga el termómetro hasta que suene la alarma de término.  8) Retire el termómetro y lea el valor obtenido.  9) Limpie el termómetro con una torula con alcohol.  10) Guarde el termómetro en su vaina en el lugar normado.
  • 15. VALORES DE LA TEMPERATURA Afebril (sin fiebre) 36°C – 37°C Subfebril 37,1°C . 37,5°C Febril Mayor a 37,6°C  Si el termómetro digital marca menos de 35, verifique que haya sido bien colocado, que no esté húmeda la axila y controle nuevamente. Si en un nuevo control sigue baja, toque la temperatura de la piel.
  • 16. PRESIÓN ARTERIAL  La presión arterial es la fuerza de la sangre que ejerce sobre las paredes de las arterias. Se obtienen dos resultados:  - Presión Arterial Sistólica: presión cuando se contraen los ventrículos (alta).  - Presión Arterial Diastólica: presión cuando se relajan los ventrículos (baja).  Usar el primer ruido de Korotkoff para identificar la cifra de PAS y el quinto ruido (desaparición) para la cifra de presión arterial diastólica (PAD)
  • 17.  La presión arterial se mide con la ayuda de un aparato denominado esfigmomanómetro, que permite medir el valor de la presión de aire igual a la presión de la sangre en una arteria. La medida se realiza determinando cuantos milímetros (mm) eleva la presión del aire una columna de mercurio (Hg) en un tubo de vidrio. Por lo general, el esfigmomanómetro consta de un manquito de goma, unido mediante un tubo de goma a una pera y mediante otro tubo a una columna de mercurio marcada en milímetros. La presión en el manquito y el tubo de goma empuja la columna de mercurio hasta una nueva altura, lo que permite expresar la presión arterial en milímetros de mercurio (mmHg). El manguito se enrolla alrededor del brazo, sobre la arteria humeral, y se bombea aire en el con la pera. De este modo se ejerce presión sobre la parte externa de la arteria. Se sigue introduciendo aire hasta que la presión supere la de la sangre en el interior de la arteria o, en otras palabras, hasta que esta sea comprimida. En ese momento no puede oírse latidos mediante un fonendoscopio colocado sobre la arterial humeral en el pliegue del codo, junto al borde interno del músculo bíceps. Liberando lentamente el aire del manguito, la presión desciende hasta resultar aproximadamente igual a la presión de la sangre en la arteria. En ese momento el vaso se abre ligeramente y pasa por el pequeño chorro de sangre, produciendo ruidos bastante agudos, como el golpeteo, seguidos de ruidos más intensos que cambian bruscamente. Se hacen más apagados y luego desaparecen por completo. Estos ruidos se llaman ruidos de korotkoff
  • 18. VALORES NORMALES Hipotensión Menor de 80 Menor de 60 Normotensión 80 a 120 60-80