SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto:
 Se denominan signos vitales a las señales o

reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del
organismo
 Se pueden observar, medir y vigilar para
evaluar el nivel de funcionamiento
físico
Los Signos Vitales
Frecuencia Respiratoria
Frecuencia Cardiaca
Temperatura
Tensión Arterial
Rangos normales: Adulto promedio
 Respiración (F/R): 12 a 18 respiraciones por
minuto.
 Pulso (F/C) : 60 a 100 latidos por minuto.
 Temperatura: 36.5 / 37º.
 Presión arterial: 90/60 mm/Hg

a 120/80 mmHg.
Frecuencia Respiratoria
 Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en

un tiempo determinado, normalmente durante un
minuto (1min)
 Movimiento rítmico entre inspiración y espiración
CIFRAS NORMALES DE LA
RESPIRACIÓN
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones,
entre ellas :
 El ejercicio : El sexo : La edad
Edad

RxM

Niños de meses

30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta 6 años

25 a 30 respiraciones por minuto

Adultos

16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos

Menos de 16 respiraciones por minuto
Medición De F/R
Propósito:
 Medir y registrar con precisión la

frecuencia respiratoria y características
de la misma como indicador del estado
del paciente.
Materiales:
 Reloj con segundero.
 Bolígrafo.

 Gráfica de enfermería.
 Estetoscopio.
Precauciones
 Lavado de manos
 Colocar al paciente en una

posición cómoda que permita
contabilizar la frecuencia
respiratoria
Técnica
 Sostener la muñeca del paciente como si fuéramos a









tomarle el pulso.
Contar durante 30 segundos el número de veces que se
eleva el tórax o la parte superior del abdomen del
paciente, el resultado obtenido se multiplicará por dos.
Observar al mismo tiempo las características de las
respiraciones para lo cual tendremos en cuenta la
frecuencia, la profundidad, la regularidad y el ritmo.
Si no se pueden observar los movimientos torácicos
poner la mano o el estetoscopio sobre el pecho del
paciente
Registrar la frecuencia respiratoria en la gráfica del
paciente.
Frecuencia Cardiaca
 El número de contracciones del corazón o pulsaciones
por unidad de tiempo.

Objetivo
 Proporcionar los conocimientos necesarios para
medir la frecuencia del latido cardiaco y valorar el
ritmo y el volumen del pulso.
Valores Normales De F/C
Edad Pulsaciones por minuto:
 Recién nacido 120-170
 Lactantes 110-160

 Niños 100-120
 Adultos 60-90
Material
 Reloj con segundero.
 Estetoscopio /
Fonendoscopio para la
toma de pulso apical.
Preparación del Paciente
 Comprobar la identidad del paciente.
 Explicar al paciente el procedimiento y el motivo del
mismo y pedirle su colaboración.
 Situar al paciente en decúbito o sentado.
 Colocar la región o miembro, donde se va a tomar el
pulso, en posición de descanso y sobre una superficie
firme.

 Proporcionar intimidad si se va a tomar el pulso
apical.
Técnicas
 Identificar al paciente.
 Higiene de las manos.

Pulso Periférico
 Apoyar la yema del índice y medio sobre la arteria

hasta sentir las pulsaciones.
 Percibir unos instantes antes de contabilizar.
 Contar las pulsaciones durante 15” y multiplicar por
cuatro. Si el pulso es irregular contar durante un
minuto y/o tomar el pulso apical.
 Valorar, al mismo tiempo, el volumen y el ritmo del
pulso.
Pulso Apical
 Destapar el tórax del paciente.
 Colocar el fonendoscopio sobre el 5º
espacio intercostal izquierdo en la
línea media clavicular.
 Contar los latidos durante 60
segundos, observando al mismo
tiempo el ritmo.
Temperatura corporal:
Se puede medir en 4 regiones del cuerpo:
 Axilas
 Ingles
 Boca
 Ano
Las temperaturas varían según la región, por
ejemplo, en la axila e ingles la temperatura
oscila entre los 36.5 y 37 °C, y en la boca y ano la
temperatura es mas exactas y un poco mas altas.
Instrumentos:
 Termómetro clínico: es un termómetro con bulbo de
mercurio. No debe ser tomado por el bulbo cuando es
manipulado para su uso existen termómetros digitales cuya
exactitud y confianza al respecto depende de la marca.
 Antes de aplicar el termómetro:
 Lávelo con agua fría y jabón.

Compruebe que la columna de
mercurio este por debajo de 35°c. Si no
lo esta tome el termómetro
firmemente por el extremo opuesto al
bulbo y dele unas bruscas sacudidas
para que el mercurio descienda los
valores deseados el paciente debe de
estar sentado o acostado.
Procedimiento:
Medición en la boca:
 Coloque el bulbo por debajo de la
lengua
 Ordene al paciente que deje la boca
cerrada que no fume hable ni tome
o coma nada
 Mantenerlo según las indicaciones
del fabricante para seguridad de no
conocer el tiempo … se calcula 3
min
Curva térmica


Los registros obtenidos deben estar graficados
mediante una curva
Hipotermia:
 La temperatura rectal es inferior a 35°c
 La hipotermia profunda entre los 34 y 32°C se emplea en

cirugía cardiaca a cielo abierto
 Si la temperatura es inferior a las 30 hipotermia muy
profunda aparece rigidez global , midriasis bilateral
arreactiva, livideces y cianosis en placas bradicardia
extrema.
Hipertermia:
 Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 39

°C en general en forma súbita y debido a múltiples causas.
 Fiebre: es un síndrome complejo integrado por una importante
cantidad de síntomas y signos dependientes de distintos
órganos o aparatos, la elevación de la temperatura y su
evolución sirve para designar los distintos tipos del síndrome:
 Febrícula: de 37.2 a 37.8 °C
 Fiebre: entre 38 y 39°C la curva térmica definirá el tipo de fiebre
Tención Arterial
 Presión de la sangre contra la pared arterial.

Imprescindible para la circulación de sangre por los vasos
sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a los órganos
del cuerpo para que puedan funcionar.
 Presión arterial sistólica
 Presión arterial diastólica
 La presión arterial se mide en milímetros de mercurio

(mmHg)
 A la hora de expresar la presión arterial siempre se deben
hacer constar ambos valores separados por un guión; el
primero corresponderá a la presión sistólica y el segundo
a la presión diastólica.
Equipo
 Esfigmomanómetro (Baumanometro)

 Estetoscopio

Precauciones
 El paciente debe estar tranquilo y relajado
 No haber fumado ni tomado café desde al menos 30

minutos a una hora antes de la medición
 Preguntar al paciente sobre el uso de estimulantes
adrenérgicos (fenilefrina)
Técnica T/A

 Coloca el brazo sobre el nivel del corazón
 Coloca la banda del baumanómetro alrededor del brazo,









dos dedos encima del codo.
Identifica pulso humeral, en la cara interna del brazo.
Sobre el latido apoya la campana del estetoscopio.
Bombea la pera con rapidez
Desinfla lentamente observando la escala del
tensiómetro
El primer latido que se escucha: presión
sistólica, menor a 139mmHg
Desaparece el latido, nueva lectura:
presión diastólica, menor a 89mmHg
ESTADIOS HEMODINÁMICOS DE
TENSIÓN ARTERIAL
TA Sistólica

TA Diastólica

TA Optima

< 120

< 80

TA Normal

120-129

80-84

TA Normal-Alta

130-139

85-89

HTA Grado 1 (Ligera)

140-159

90-99

HTA Grado 2 (Moderada)

160-179

100-109

HTA Grado 3 (Grave)

≥180

≥110

HTA Sistólica Aislada

≥140

< 90

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

toma de temperatura
toma de temperaturatoma de temperatura
toma de temperaturaUriel l?ez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mary Fer
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
mjrdp
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
Brayan Cabadiana
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Stephany Santillan
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Roxanasmg
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
Mitchell Comte C.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ramiro Ayala Meza
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterialDiana Garcia
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Funciones vitales
  Funciones vitales  Funciones vitales
Funciones vitales
MelanyReDe
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MayaGuadalupeZamudio
 

La actualidad más candente (20)

toma de temperatura
toma de temperaturatoma de temperatura
toma de temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Funciones vitales
  Funciones vitales  Funciones vitales
Funciones vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales en enfermeria

1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
Jaciel Aja Avedaño
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
KatherineVillanueva19
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
JORGEADANRUIZSANCHEZ
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Kakb Estudios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09cristhell
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
dingrafddingrafd
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Martha Padilla Mathali
 
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitalesMedicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
andresafanador10
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesady
 

Similar a Signos vitales en enfermeria (20)

1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitalesMedicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Signos vitales en enfermeria

  • 1.
  • 2. Concepto:  Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo  Se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico
  • 3. Los Signos Vitales Frecuencia Respiratoria Frecuencia Cardiaca Temperatura Tensión Arterial
  • 4. Rangos normales: Adulto promedio  Respiración (F/R): 12 a 18 respiraciones por minuto.  Pulso (F/C) : 60 a 100 latidos por minuto.  Temperatura: 36.5 / 37º.  Presión arterial: 90/60 mm/Hg a 120/80 mmHg.
  • 5. Frecuencia Respiratoria  Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un tiempo determinado, normalmente durante un minuto (1min)  Movimiento rítmico entre inspiración y espiración
  • 6. CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas :  El ejercicio : El sexo : La edad Edad RxM Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto Niños hasta 6 años 25 a 30 respiraciones por minuto Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos Menos de 16 respiraciones por minuto
  • 7. Medición De F/R Propósito:  Medir y registrar con precisión la frecuencia respiratoria y características de la misma como indicador del estado del paciente.
  • 8. Materiales:  Reloj con segundero.  Bolígrafo.  Gráfica de enfermería.  Estetoscopio.
  • 9. Precauciones  Lavado de manos  Colocar al paciente en una posición cómoda que permita contabilizar la frecuencia respiratoria
  • 10. Técnica  Sostener la muñeca del paciente como si fuéramos a     tomarle el pulso. Contar durante 30 segundos el número de veces que se eleva el tórax o la parte superior del abdomen del paciente, el resultado obtenido se multiplicará por dos. Observar al mismo tiempo las características de las respiraciones para lo cual tendremos en cuenta la frecuencia, la profundidad, la regularidad y el ritmo. Si no se pueden observar los movimientos torácicos poner la mano o el estetoscopio sobre el pecho del paciente Registrar la frecuencia respiratoria en la gráfica del paciente.
  • 11. Frecuencia Cardiaca  El número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Objetivo  Proporcionar los conocimientos necesarios para medir la frecuencia del latido cardiaco y valorar el ritmo y el volumen del pulso.
  • 12. Valores Normales De F/C Edad Pulsaciones por minuto:  Recién nacido 120-170  Lactantes 110-160  Niños 100-120  Adultos 60-90
  • 13. Material  Reloj con segundero.  Estetoscopio / Fonendoscopio para la toma de pulso apical.
  • 14. Preparación del Paciente  Comprobar la identidad del paciente.  Explicar al paciente el procedimiento y el motivo del mismo y pedirle su colaboración.  Situar al paciente en decúbito o sentado.  Colocar la región o miembro, donde se va a tomar el pulso, en posición de descanso y sobre una superficie firme.  Proporcionar intimidad si se va a tomar el pulso apical.
  • 15. Técnicas  Identificar al paciente.  Higiene de las manos. Pulso Periférico  Apoyar la yema del índice y medio sobre la arteria hasta sentir las pulsaciones.  Percibir unos instantes antes de contabilizar.  Contar las pulsaciones durante 15” y multiplicar por cuatro. Si el pulso es irregular contar durante un minuto y/o tomar el pulso apical.  Valorar, al mismo tiempo, el volumen y el ritmo del pulso.
  • 16. Pulso Apical  Destapar el tórax del paciente.  Colocar el fonendoscopio sobre el 5º espacio intercostal izquierdo en la línea media clavicular.  Contar los latidos durante 60 segundos, observando al mismo tiempo el ritmo.
  • 17.
  • 18. Temperatura corporal: Se puede medir en 4 regiones del cuerpo:  Axilas  Ingles  Boca  Ano Las temperaturas varían según la región, por ejemplo, en la axila e ingles la temperatura oscila entre los 36.5 y 37 °C, y en la boca y ano la temperatura es mas exactas y un poco mas altas.
  • 19. Instrumentos:  Termómetro clínico: es un termómetro con bulbo de mercurio. No debe ser tomado por el bulbo cuando es manipulado para su uso existen termómetros digitales cuya exactitud y confianza al respecto depende de la marca.
  • 20.  Antes de aplicar el termómetro:  Lávelo con agua fría y jabón. Compruebe que la columna de mercurio este por debajo de 35°c. Si no lo esta tome el termómetro firmemente por el extremo opuesto al bulbo y dele unas bruscas sacudidas para que el mercurio descienda los valores deseados el paciente debe de estar sentado o acostado.
  • 21. Procedimiento: Medición en la boca:  Coloque el bulbo por debajo de la lengua  Ordene al paciente que deje la boca cerrada que no fume hable ni tome o coma nada  Mantenerlo según las indicaciones del fabricante para seguridad de no conocer el tiempo … se calcula 3 min
  • 22. Curva térmica  Los registros obtenidos deben estar graficados mediante una curva
  • 23. Hipotermia:  La temperatura rectal es inferior a 35°c  La hipotermia profunda entre los 34 y 32°C se emplea en cirugía cardiaca a cielo abierto  Si la temperatura es inferior a las 30 hipotermia muy profunda aparece rigidez global , midriasis bilateral arreactiva, livideces y cianosis en placas bradicardia extrema.
  • 24. Hipertermia:  Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 39 °C en general en forma súbita y debido a múltiples causas.  Fiebre: es un síndrome complejo integrado por una importante cantidad de síntomas y signos dependientes de distintos órganos o aparatos, la elevación de la temperatura y su evolución sirve para designar los distintos tipos del síndrome:  Febrícula: de 37.2 a 37.8 °C  Fiebre: entre 38 y 39°C la curva térmica definirá el tipo de fiebre
  • 25. Tención Arterial  Presión de la sangre contra la pared arterial. Imprescindible para la circulación de sangre por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.  Presión arterial sistólica  Presión arterial diastólica
  • 26.  La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg)  A la hora de expresar la presión arterial siempre se deben hacer constar ambos valores separados por un guión; el primero corresponderá a la presión sistólica y el segundo a la presión diastólica.
  • 27. Equipo  Esfigmomanómetro (Baumanometro)  Estetoscopio Precauciones  El paciente debe estar tranquilo y relajado  No haber fumado ni tomado café desde al menos 30 minutos a una hora antes de la medición  Preguntar al paciente sobre el uso de estimulantes adrenérgicos (fenilefrina)
  • 28. Técnica T/A  Coloca el brazo sobre el nivel del corazón  Coloca la banda del baumanómetro alrededor del brazo,       dos dedos encima del codo. Identifica pulso humeral, en la cara interna del brazo. Sobre el latido apoya la campana del estetoscopio. Bombea la pera con rapidez Desinfla lentamente observando la escala del tensiómetro El primer latido que se escucha: presión sistólica, menor a 139mmHg Desaparece el latido, nueva lectura: presión diastólica, menor a 89mmHg
  • 29. ESTADIOS HEMODINÁMICOS DE TENSIÓN ARTERIAL TA Sistólica TA Diastólica TA Optima < 120 < 80 TA Normal 120-129 80-84 TA Normal-Alta 130-139 85-89 HTA Grado 1 (Ligera) 140-159 90-99 HTA Grado 2 (Moderada) 160-179 100-109 HTA Grado 3 (Grave) ≥180 ≥110 HTA Sistólica Aislada ≥140 < 90