SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, UNL
ÁREA: DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN, ÁEAC
CARRERA: CIENCIAS DELA COMUNICACION SOCIAL
MÓDULO CUATRO (4):
SÍLABO: INVESTIGACIÒN PARA LA COMUNICACIÓN
LOJA – ECUADOR
MARZO DE 2013
RESPONSABLE:MILTON ANDRADE TAPIA
DENOMINACIÓN DEL CONTENIDO DISCIPLINAR INVESTIGACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN
CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 6
TEÓRICOS PRÁCTICOS
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DISCIPLINAR:
El presente silabobuscaintroduciralosestudiantesde laCarreraenCienciasde la Comunicación Social, en los enfoques teórico-metodológicos
de la investigación social paralacomunicación,ofreciendoposibilidades para debatir sus diferentes concepciones y técnicas instrumentales de
mayor recurrencia, dirigidas a lograr la compresión del comportamiento de los investigadores y públicos en cuanto a prácticas sociales o
actividades de orden investigativo; a objeto de posibilitar el diseño de estrategias eficaces de comunicación. La materia busca en su diseño,
satisfacer el perfil profesional en el campo de la investigación en las ciencias sociales aplicadas a la formación del futuro comunicador social.
La asignaturaesde naturalezateórico-prácticaycorresponde al áreade investigaciónsocial.Aportaunesencial conocimientosobre los enfoques
metodológicosylastécnicasde investigaciónde lacomunicaciónenAméricaLatinaysu aplicabilidad para el estudio del comportamiento de los
públicos y el diseño de estrategias de comunicación.
PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS
CONTENIDOS DISCIPLINARES CÓDIGO
Epistemología de la Comunicación
C11M3
CONTENIDOS DISCIPLINARES CÓDIGO
Ninguno
C9.M4.A3
3 3
TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO DISCIPLINAR:
LIBRO PRINCIPAL DE CONSULTA.
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN
AÑO DE
PUBLICACIÓN
EDITORIAL O IMPRENTA
Maldonado Alberto
Efendy
ValarezoPereiraAlberto
INVESTIGACIÒN DELA COMUNICACIÒNEN AMÈRICA
LATINA
1ra. 2010 Quito, Fondo Editorial FACSO- UCE-
2010
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE
PUBLICACIÓN
EDITORIAL
Berganza Conde María
Rosa
InvestigarenComunicación:GuíaPráctica de
Métodosy Técnicasde Investigación Social en
Comunicación.
Primera 2005 Editorial Mc GRAW- HILL
Rina Alcalay
1999 2000 Revista Panamericana de Salud Pública
La comunicaciónparalasaludcomo disciplina en las
universidades estadounidenses
Primera 2009 Washington Mar. 1999
http://dx.doi.org/10.1590/S1020-
49891999000300020
Wolf Mauro La Investigación de la Comunicación de Masas:
Crítica y Perspectivas
Primera 2004 PAIDOS
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. INTERNET
AUTOR TÍTULO DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
Teoría del periodismo
Habermas, Jugen Teoría de la acción comunicativa Madrid. Taurus. 1999
Lorettti, D El Derecho a la Información Paidos, BsAs, 1995
La TelenovelaenColombia: Televisión melodrama y Lima, n.17,p.46-59, 1987
Martín - Barbero, Jesús vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación
SÁ.Barreto, Carmen
VirginiaMontenegro.
Comunidades mediáticas e culturas: as inter-
relações dialógicas na produção dos telejornais do
globo NETV e jornal do almoço
PPGCOM/UNISINOS. São Leopoldo/RS, 2006. Tese ( Doutorado em
Ciências da Comunicação) São Leopoldo/RS, 2006.320p.
Gamsi, A. Los intelectuales y la organización de la cultura Buenos aires, Nueva Visión, 1984
VISIÓN DE LA CARRERA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL:
La carrera encienciasde lacomunicaciónsocial del áreade la educación,el arte yla comunicaciónde laUniversidadNacionalde Lojaesel escenario
de formación académica en comunicación social de tercer nivel, con vastos conocimientos axiológicos, teóricos, prácticos, cie ntíficos y técnicos,
interdisciplinariosque permitenalosegresadosundesempeñoidóneoenámbitosespecializados en instituciones publicas y privadas de la Región
sur y del país.
MISIÓN:
La carrera en ciencias de la comunicación social del área de la educación, el arte y la comunicación de la Universidad Nacional de Loja , forma
profesionalesde tercernivel confundamentoshumanísticos,teóricos,científico –tecnológicoscapacesde interpretarycontribuirala soluciónde la
problemáticade laregiónsur,nacional e internacional parainformar,orientar,educarala comunidad,respetando la dignidad humana, realidades,
saberesancestrales,sabiduríapopular,deberes,derechos,que contribuyandesdelainvestigaciónsocial,al accionarcomunicativoy axiológico en la
práctica del buen vivir de la sociedad ecuatoriana.
2. PRESENTACIÓN.
Un gran problemaque existe ennuestropaísacercade la investigaciónencomunicación,esque sinconocerrechazamoslasnuevasideasasícomo
losnuevosmodelosteóricos,yestonoshace daño a nosotrosmismosyaque el conocimientopodrállegarperonosotrosnosencargamosde
eliminarloyaque nodamosel tiempopara conocernuevasteoríasy recientespensamientosenlacomunicación.
Comoen este momentode lahistoria, lacomunicaciónvaa una velocidadincreíble tenemosque serunpocomás lentose irtomandodatos de las
teorías que ennuestraetapase estándesarrollandoytenemosque tomarlasencuentaparaentenderlaspróximasymáscon los mediosde
comunicaciónyaque su crecimientoes veloz.
Otro grave problemade lainvestigación encomunicaciónesque existe unafragmentaciónentre losinvestigadoresylosmediosperoesmutuoeste
grave problemayestogracias a que la culturaen nuestropaísno se encuentrabienremuneradaporlos mediosde comunicación.
Los productoresde latelevisiónnose acercana los instigadoresde lacomunicaciónparaporlomenostenerunaideade loque losmedioshan
logradoy así realizaruna investigaciónmásprofundaendichotema.
La necesidadde profundizarenel aprendizajede métodosytécnicasconcretasde investigación parala comunicación
3 DESCRIPCIÓN O SUMILLA DEL CURSO-TALLER.
La asignatura Investigación de la Comunicación es de orientación teórica - práctica, pertenece al Área Curricular de la Investigación, la cual
relaciona a los estudiantes con problemas fundamentales referidos al campo científico, investigativo de la comunicación social.
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y corresponde al área de investigación.
Aporta un esencial conocimiento sobre los enfoques metodológicos y las técnicas de investigación social y su aplicabilidad para el estudio del
comportamientode lospúblicosyel diseñode estrategiasde comunicación.Paraello,estudia los soportes conceptuales científicos y su aplicación
en encuestas, grupos focales, entrevistas individuales en profundidad y observación sistémica, entre otras. C construye el desarrollo de un
proyecto de investigación para la comunicación contribuyendo con el estudiante para la comprensión de la disciplina en estudio.
4. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO-TALLER A LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Frente a esta complejidad, la investigación para la comunicación buscará confirmar si estas aspiraciones están contribuyendo a dar un carácter
científico a las Ciencias de la Comunicación social. En decir se revisará cuál es la lógica de producción del conocimiento y cómo justifica sus
verdades.
La asignatura así está contribuyendoal logrodel perfil profesional de la Carrera enCienciasde la Comunicación social, del Área de la Formación
Profesional que busca la formación científica del estudiante ; en las Áreas de fundamentos de la comunicación, investigación y psicología de la
comunicación: Aprender a conocer, con pensamiento creativo y reflexivo la naturaleza del fenómeno comunicacional, su temática, así como
comprender, explicar, conceptualizar y aplicar los principios epistemológicos y metodológicos a la Comunicación.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Maneja los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación para la comunicación y reconoce su aplicabilidad en el ámbito de las
comunicaciones.
Comprende la naturaleza de estudios de la investigación de la comunicación en América Latina y participa en su análisis y presentación de
resultados, mostrando capacidad de análisis, síntesis y trabajo en equipo.
Consideraysintetizalarealidadcontemporáneay losfundamentos científicos de la investigación para la comunicación, así como sus aplicaciones,
de manera objetiva y crítica.
Aplicatécnicasde análisiscualitativoenunpúblicodeterminado,conformandoinformaciónesencial parael diseñode estrategias de comunicación.
OBJETIVOS GENERALES DEL CONTENIDO DISCIPLINAR:
COGNITIVOS:
1. La investigación científica como medio y proceso de producción de conocimientos
2. Redacción y exposición del Informe de Investigación
3. Aplicar,adecuadamente, losfundamentosteóricos- conceptualesyprácticos,entornoa los procesosconceptualesde lacomunicación social en
la perspectiva de comprender y manejar la investigación en comunicación social.
PROCEDIMENTALES (PSICOMOTRICES):
1. Aprecia los diferentes tipos de conocimientos sobre la investigación, desarrollando su capacidad de análisis crítico, así como valora la
importancia como disciplina científica, estudiando las diversas teorías y métodos que conforman el estudio de la comunicación.
Reconoce la importancia de la investigación en la comunicación e identifica los elementos investigativos.
Aprende aidentificarlasfuentesde información,redactahipótesisaplicando diversosprocedimientosmetodológicos investigativos, sobre un problema
de la realidad comunicacional del Ecuador, redactando y exponiendo un informe de investigación
ACTITUDINALES (AFECTIVOS):
Aprecia los diferentes tipos de conocimientos, desarrollando su capacidad de análisis crítico dando importancia a la comunicación como disciplina
científica que tiene diversas teorías y métodos que conforman el estudio de la comunicación.
Incentiva y promueve a la investigación en sus distintos niveles ayudando a reconocer plenamente elementos de un proyecto de
Investigación en el cual los estudiantes participan grupalmente en la generación de ideas de investigación.
Desarrolla y promueve la capacidad investigativa reflexiva y expositiva de los estudiantes.
6 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En cada unidad de aprendizaje se utilizarán las estrategias metodológicas siguientes:
Teoría:
- Desarrollode lametodologíaactiva,fomentandoel diálogoentre losalumnosparaque comprendanyvalorenloscontenidos programados.
- Exposiciones e informes grupales e individuales.
- Debates para promover su opinión crítica.
- Trabajos de investigación de bibliográfica, según temas planteados por el docente.
Práctica:
- Análisis de casos prácticos.
- Trabajo colaborativo, en la realización del diagnóstico social y para la elaboración de resultados de investigaciones sociales..
UNIDAD 1
PROGRAMA DEL
CONTENIDO
DISCIPLINAR (POR
TEMAS)
Nº
HORA
S
PRESENCIALES
ACTIVIDADES DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
Nº
HORA
S
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
GLOBALES
ACTIVIDADES DE
ESTUDIO
TEÓRICO
Nº
HORA
S
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
Nº
HORA
S
ANALISIS/ PLANEACIÓN(40 Horas) (2.5 créditos) Indicarápasos
metodológicos
necesarios para
iniciaruna
investigación
Definirel problema
que investiga
Pregunta1.
ANALISIS
Pregunta2.
4 ¿Comopodemos
empezara planearun
programa de
comunicación?
¿Cómopodemos
definirel problema?
1 Revisaprocesos
de planeación
Identifica
elementosde la
definicióndel
problema
3 Preparay ordena
una listade que
hacer
Presentaun
borrador inicial
de la definición
del problema
4 Compara y
participa de
manera
asertiva con
sus propias
ideas.
Pregunta3. 4 ¿Cómopodemos
identificarlos
segmentosde
1 Reconoce la
importanciade
utilizarrecursosa
3 Identificapúblico
principal y
secundariosobre
4
ANALISIS
Pregunta4.
poblaciónque hayque
investigar,teniendo
encuenta el problema
que deseamos
abordar?
¿Qué conducta
queremosque el
puebloadopte?
su alcance para
seleccionar
segmentosde
población
Identificaciónde
conductas
deseadas
el que realizarála
investigación.(
hojade trabajo)
Discute laforma
de determinar
pasosnecesarios
para adoptar una
conducta( Hoja
de trabajo)
Elabora sus
investigacione
s teniendo en
cuenta los
elementos,
formas y tipos
de una buena
investigación
para la
comunicación
Selecciona
segmentosde
poblaciónenque
concentrarásu
investigación.
Selecciona
conductasideales
para diversos
públicosy
determina
obstáculosenla
adopciónde las
mismas
Revisafactoresque
influyenenel
comportamientoy
como cambiarlos
Define objetivosen
su investigación
Pregunta5.
ANALISIS
Pregunta6.
4 ¿Cómopodemos
influirenel público
para que adopte una
conducta nueva?
¿Cómopodemos
identificarque otra
informaciónse
necesitainvestigary
con que fines?
1 Preguntasque
necesitahaceren
su investigación,
relacionadascon
losproblemas
Identificaotros
temasadicionales
que necesita
investigar(
Mediosde
comunicación)
3 Basándose enla
información,
propone niveles
de cambioque su
publicopuede
alcanzar ( Hoja de
trabajo)
Exploray define
objetivosenla
investigación(
Hoja de trabajo)
4
Pregunta7.
ANALISIS
Pregunta8.
4 ¿Cómopodemos
incorporarpara
efectosde evaluación
enel diseñode la
investigación?
¿Qué métodosde
investigaciónnos
1 Identifica
indicadorespara
efectosde
evaluación
Examinael
3 Crea indicadores
para efectosde
evaluaciónde su
programa de
comunicación
Examinay elige
métodosde
4
permitiránobtenerla
informaciónque
necesitamos?
propósitode los
métodosde
investigación
operacional ysu
aplicación
investigaciónpara
su programade
comunicación
Identifica
indicadoresparasu
investigación
operacional
Aprende adecidir
que métodosde
investigaciónle
seránde mayor
utilidad
Maneja
informaciónsobre
la investigación.
Establece criterios
Pregunta9.
ANALISIS
Pregunta10.
4 Técnicasde
investigaciónysu
diseño¿Unavezque
hemosdecididollevar
a cabo nuestrapropia
investigación,como
debemosproceder?
¿Cómoseleccionamos
una firmaexternapara
que realice la
investigaciónycomo
trabajamoscon ella?
1 Describe laforma
de seleccionary
organizarel
equipode
investigación
Establece
criteriospara
seleccionar
fuentesexternas
de investigación
profesional
3 Preparaplande
investigación
sobre el terreno(
Hoja de trabajo)
Determina
funciones,
responsabilidades
, productosa
entregarse y
fechas
4
Pregunta11.
ANALISIS
Pregunta12.
4 ¿Comoresumimosy
analizamosla
informaciónobtenida
sobre
comportamientos?
¿Cómopodemos
utilizarlainformación
obtenidaennuestra
investigación para
reparar uninforme y
volveradefinirel
problema?
1 Analizaconductas
actuales,
identifica
obstáculosy
beneficios
Preparacióndel
informe de
investigación
3 Elaboraanálisis
de
comportamientos
basadosenla
información
obtenidaenla
información
Define informede
investigaciónen
relaciónconla
información
recopilada
4
Pregunta13. 4 ¿Cualessonlos 1 Examinalos 3 Describirunplan 4
PLANEACIÓN
Pregunta14.
componentesdel plan
de comunicación?
¿Comopodemos
seleccionarmejoral
publicoal que ira
dirigidonuestro
programa de
divulgaciónycomo
definimosnuestro
programa de
divulgaciónycomo
definimosnuestra
estrategiade
comunicación?
componentesde
un plande
comunicación
Definirel público
al que se dirige el
plande
comunicación
genéricode
comunicación
Redactar su
estrategiade
comunicación
para selecciónde
firmas,dirige y
supervisael
trabajo
Conoce la formade
resumiryanalizar
información sobre
conductas
obtenidasensu
investigación
Utilizala
investigaciónpara
elaborarplanesde
comunicación
Conoce los
componentesde
un programade
comunicación
Pregunta15.
PLANEACIÓN
Pregunta16.
4 ¿Comoexpresamoslas
conductasfactiblesen
formade objetivosde
comunicación?
Conceptosadicionales.
¿Cómoestán
relacionadaslas
estrategiasde
comunicaciónylos
mensajesconlas
conductas,los
productosy los
servicios?
1 Estudiarlos
elementosque
integranel
objetivode
comunicación
Analizaprocesos
de definiciónde
mensajes
3 Elaborar un
borrador de los
objetivosde
comunicación
Realizaejercicios
de definiciónde
mensajes
4
Pregunta17.
PLANEACIÓN
4 ¿Cómoelegimoslos
mediosde
comunicaciónque
vamosa usaren
nuestroprograma?
1 Exploraciónde
mezclade
medios/selección
3 Ejerciciode
creación( Hojade
trabajo)
4
PREGUNTA 18
4
¿ Comoexpresamos
enforma de
anteproyectos o
bocetoslasíntesis
para la fase creativa(
Brief),losmensajesy
losobjetivosde la
comunicación?Porque
se debensometera
validaciónycomose
hace?
1 Estudialos
elementospara
prepararmedios
impresos
3 Organizay
prepara
validación( Hoja
de trabajo)
4
Elementosdel
componente del
programa de
comunicación
Conoce
definicionessobre
su estrategiade
difusión
Define yestructura
mensajes
Seleccionamedios
de comunicación
para el envióde
mensajes
Conoce elementos
para presentary
validadmedios
impresos
Total 40 10 30 40
UNIDAD 2
PROGRAMA DEL
CONTENIDO
DISCIPLINAR (POR
TEMAS)
Nº
HORA
S
PRESENCIALES ACTIVIDADES DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
GLOBALES
ACTIVIDADES DE
ESTUDIO
TEÓRICO
Nº
HOR
AS
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
Nº
HORA
S
Construye
herramientas y
aplica
metodologías de
investigación
con temas
relacionados a su
Pregunta19.
15
Comose diseñany
validanlos
anteproyectos de
anunciode radio
para asegurarse que
son buenos?
5 19 principiospara
obtener
materiales
impresos
15 Elaboraciónde un
cuestionariopara
validación
Pregunta20. 15 ¿ Comose producen Discute puntos 15 Redacciónde un
ANTEPROYECTOS
Pregunta21.
y se validanlos
anteproyectosde
anunciosde radio,
para asegurarse que
son buenos
¿Comopodemos
reconocerun
anunciode
televisiónefectivoy
como lovalidamos?
fuertesydébiles
de anunciosde
radio
Discute 11
lineamientospara
juzgaranuncios
de televisión
cuestionariopara
validaranuncios
de radio
Diseñaun
cuestionariopara
validadanuncios
de televisión
interés.
Expresa discurso
según la ocasión.
Total 40 10 30 40
UNIDAD 3
PROGRAMA DEL
CONTENIDO
DISCIPLINAR (POR
TEMAS)
Nº
HORA
S
PRESENCIALES
ACTIVIDADES DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
Nº
HORA
S
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
GLOBALES
ACTIVIDADES DE
ESTUDIO
TEÓRICO
Nº
HORA
S
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
Nº
HORA
S
DIFUSIÓN/ SUPERVISIÓNY EVALUACIÓN.30Horas) (2créditos)
Conoce la
capacitación
como
componente del
programa de
comunicación.
Pregunta 22.
DIFUSIÓN
15 ¿Cómo nos
aseguramos de
que la
capacitación se
ajusta a las
necesidades de
nuestro plan de
comunicación?
5 Explicarla
relación entre
capacitación,
mensajes y
materiales
10 Escriba un plan
de organización
de capacitación
15 El trabajo
final del curso
consistirá en
la integración
de las
lecturas,
conferencias,
debates,
metodologías,
Pregunta 23. ¿Qué condiciones
se necesitan que
existan para
llevara acabo
nuestro plan de
comunicación?
Estudiar los
elementos para
la organización y
lanzamiento del
programa de
comunicación
Elabore una lista
para el
lanzamiento del
programa
herramientas
elaboradas a
lo largo de las
20 semanas,
aplicadas en
trabajo de
campo,
programa de
comunicación,
validación y
evaluación del
mismo. Dicho
proceso será
revisado
parcial y
totalmente.
Conoce los
componentes
de un programa
de
comunicación.
Conoce
elementos del
proceso de
supervisación
Conoce formas
de evaluar
programas de
comunicación
Pregunta 24.
Pregunta 25.
15 ¿Cómo podemos
asegurarnos de
que nuestra
estrategia de
comunicación
marcha bien?
Cómo podemos
evaluar si nuestro
programa de
comunicación
está logrando sus
objetivos?.
¿Sabemos que
elementos hay
que corregir?
5 Describe el
proceso de
supervisación
de un programa
de
comunicación
Explica ventajas
de evaluar
programas de
comunicación
10 Elabora una
planificación de
supervisión
Elabora cuatro
pasos para
procesos de
evaluación
15
Total 30 10 20 30
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO
La nota final de evaluación(Notafinal de ladisciplina NF,se obtiene de lasumatoriade cada uno de lossiguientesparámetrossobre 10,
multiplicados porsuvalor(%) y divididosparael númerototal de losmismos:
TR+PI+PG+PE = NF.
TR. Trabajosy reportes 20%
PI.ParticipaciónIndividual 30%.
PG. ParticipaciónGrupal 20%
PE. Pruebasescritas/orales 30%
La nota final se obtendráde lasumatoriade todosestosparámetros divididosentre si.
PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA
Las accionesde tutoría y consejería se realizarán despuésde finalizarlasclasesconel Grupoy cuandolo solicitenlos alumnos.Enotros casos, se
hará previa coordinación,en ambientes académicosde launiversidad.
La duraciónestimadapromedio es de 30 minutos,pudiendo continuarse,en otrosmomentos,previo acuerdoentre el docente yel alumno
HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:
SEMANA :DEL 12-03-2011 AL 31-07 -2011
HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
16H00-18H00 Investigaciónpara la
ComunicaciónIV A
Investigaciónpara la
ComunicaciónIV B
18h00-21h00 Investigaciónpara la
ComunicaciónIV A
Investigaciónpara la
ComunicaciónIV B
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: DR. MILTON ANDRADE TAPIA
FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO DE 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
Martha Guarin
 
aporte actividad3
aporte actividad3aporte actividad3
aporte actividad3
Lyn Martinez
 
Introduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacionIntroduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacion
Mariana Jacob
 
Albert chill¾n -_el_giro_ling³ýstico
Albert chill¾n -_el_giro_ling³ýsticoAlbert chill¾n -_el_giro_ling³ýstico
Albert chill¾n -_el_giro_ling³ýsticoJuanRa El Uruguayo
 
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
JulioB
 
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...Jose F. Mancebo
 
Actividad3.2
Actividad3.2Actividad3.2
Actividad3.2
Lyn Martinez
 
Productividadcientíficacomunicacion
ProductividadcientíficacomunicacionProductividadcientíficacomunicacion
ProductividadcientíficacomunicacionMarta Llaguno
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
ESAP: Comunidad Investigativa - @PtrColombia
 
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Vanessa Chaves
 
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de ContenidosPrograma Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de Contenidos
investigacion2020
 
Implicaciones de las redes sociales en la producción escrita
Implicaciones de las redes sociales en la producción escritaImplicaciones de las redes sociales en la producción escrita
Implicaciones de las redes sociales en la producción escrita
Ernesto Contreras
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalrmayorgat
 
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laCiencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laintroduccionalacomunicacion
 
Sexismopublicitario
SexismopublicitarioSexismopublicitario
Sexismopublicitario
Marta Llaguno
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 

La actualidad más candente (19)

La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
 
aporte actividad3
aporte actividad3aporte actividad3
aporte actividad3
 
Introduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacionIntroduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacion
 
Albert chill¾n -_el_giro_ling³ýstico
Albert chill¾n -_el_giro_ling³ýsticoAlbert chill¾n -_el_giro_ling³ýstico
Albert chill¾n -_el_giro_ling³ýstico
 
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
 
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
 
Actividad3.2
Actividad3.2Actividad3.2
Actividad3.2
 
Productividadcientíficacomunicacion
ProductividadcientíficacomunicacionProductividadcientíficacomunicacion
Productividadcientíficacomunicacion
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
Comunicacion y protocolo Daniel Marti.
 
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
Medios Masivos, investigación y estudio de la cultura popular.
 
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de ContenidosPrograma Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de Contenidos
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
 
Implicaciones de las redes sociales en la producción escrita
Implicaciones de las redes sociales en la producción escritaImplicaciones de las redes sociales en la producción escrita
Implicaciones de las redes sociales en la producción escrita
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología cultural
 
Estado del arte pdf
Estado del arte pdfEstado del arte pdf
Estado del arte pdf
 
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laCiencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
 
Sexismopublicitario
SexismopublicitarioSexismopublicitario
Sexismopublicitario
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 

Similar a Silabo investigación para la com.

INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
TonyEdgarIGUAVILROS
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
letycanel
 
07 técnicas
07 técnicas07 técnicas
07 técnicasaniyani
 
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoDoctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:
Vanessa Chaves
 
Servaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelosServaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelos
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
 
Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la InformaciónAportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
NathalyRivera27
 
Nathaly Rivera
Nathaly Rivera Nathaly Rivera
Nathaly Rivera
NathalyRivera22
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
Comunicación Educativa
Comunicación EducativaComunicación Educativa
Comunicación Educativa
Zulma Aramayo
 
cc.cc.
cc.cc.cc.cc.
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012enternemeint
 
Prof. Monica Gaeta - Plan FinES
Prof. Monica Gaeta - Plan FinESProf. Monica Gaeta - Plan FinES
Prof. Monica Gaeta - Plan FinES
UniversidadBuenosAires
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
Silvina Pereyra
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Martha Guarin
 

Similar a Silabo investigación para la com. (20)

INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
 
07 técnicas
07 técnicas07 técnicas
07 técnicas
 
Cici
CiciCici
Cici
 
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoDoctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
Servaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelosServaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelos
 
Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la InformaciónAportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
Aportes de las Teorías de la Comunicación en la Recepción de la Información
 
Nathaly Rivera
Nathaly Rivera Nathaly Rivera
Nathaly Rivera
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
 
Comunicación Educativa
Comunicación EducativaComunicación Educativa
Comunicación Educativa
 
cc.cc.
cc.cc.cc.cc.
cc.cc.
 
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
 
Prof. Monica Gaeta - Plan FinES
Prof. Monica Gaeta - Plan FinESProf. Monica Gaeta - Plan FinES
Prof. Monica Gaeta - Plan FinES
 
El Centro De Investigacion
El Centro De InvestigacionEl Centro De Investigacion
El Centro De Investigacion
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Silabo investigación para la com.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, UNL ÁREA: DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN, ÁEAC CARRERA: CIENCIAS DELA COMUNICACION SOCIAL MÓDULO CUATRO (4): SÍLABO: INVESTIGACIÒN PARA LA COMUNICACIÓN LOJA – ECUADOR MARZO DE 2013 RESPONSABLE:MILTON ANDRADE TAPIA
  • 2. DENOMINACIÓN DEL CONTENIDO DISCIPLINAR INVESTIGACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 TEÓRICOS PRÁCTICOS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DISCIPLINAR: El presente silabobuscaintroduciralosestudiantesde laCarreraenCienciasde la Comunicación Social, en los enfoques teórico-metodológicos de la investigación social paralacomunicación,ofreciendoposibilidades para debatir sus diferentes concepciones y técnicas instrumentales de mayor recurrencia, dirigidas a lograr la compresión del comportamiento de los investigadores y públicos en cuanto a prácticas sociales o actividades de orden investigativo; a objeto de posibilitar el diseño de estrategias eficaces de comunicación. La materia busca en su diseño, satisfacer el perfil profesional en el campo de la investigación en las ciencias sociales aplicadas a la formación del futuro comunicador social. La asignaturaesde naturalezateórico-prácticaycorresponde al áreade investigaciónsocial.Aportaunesencial conocimientosobre los enfoques metodológicosylastécnicasde investigaciónde lacomunicaciónenAméricaLatinaysu aplicabilidad para el estudio del comportamiento de los públicos y el diseño de estrategias de comunicación. PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS CONTENIDOS DISCIPLINARES CÓDIGO Epistemología de la Comunicación C11M3 CONTENIDOS DISCIPLINARES CÓDIGO Ninguno C9.M4.A3 3 3
  • 3. TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO DISCIPLINAR: LIBRO PRINCIPAL DE CONSULTA. AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE PUBLICACIÓN EDITORIAL O IMPRENTA Maldonado Alberto Efendy ValarezoPereiraAlberto INVESTIGACIÒN DELA COMUNICACIÒNEN AMÈRICA LATINA 1ra. 2010 Quito, Fondo Editorial FACSO- UCE- 2010 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE PUBLICACIÓN EDITORIAL Berganza Conde María Rosa InvestigarenComunicación:GuíaPráctica de Métodosy Técnicasde Investigación Social en Comunicación. Primera 2005 Editorial Mc GRAW- HILL Rina Alcalay 1999 2000 Revista Panamericana de Salud Pública La comunicaciónparalasaludcomo disciplina en las universidades estadounidenses Primera 2009 Washington Mar. 1999 http://dx.doi.org/10.1590/S1020- 49891999000300020 Wolf Mauro La Investigación de la Comunicación de Masas: Crítica y Perspectivas Primera 2004 PAIDOS BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. INTERNET AUTOR TÍTULO DIRECCIÓN ELECTRÓNICA Teoría del periodismo Habermas, Jugen Teoría de la acción comunicativa Madrid. Taurus. 1999 Lorettti, D El Derecho a la Información Paidos, BsAs, 1995 La TelenovelaenColombia: Televisión melodrama y Lima, n.17,p.46-59, 1987
  • 4. Martín - Barbero, Jesús vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación SÁ.Barreto, Carmen VirginiaMontenegro. Comunidades mediáticas e culturas: as inter- relações dialógicas na produção dos telejornais do globo NETV e jornal do almoço PPGCOM/UNISINOS. São Leopoldo/RS, 2006. Tese ( Doutorado em Ciências da Comunicação) São Leopoldo/RS, 2006.320p. Gamsi, A. Los intelectuales y la organización de la cultura Buenos aires, Nueva Visión, 1984 VISIÓN DE LA CARRERA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: La carrera encienciasde lacomunicaciónsocial del áreade la educación,el arte yla comunicaciónde laUniversidadNacionalde Lojaesel escenario de formación académica en comunicación social de tercer nivel, con vastos conocimientos axiológicos, teóricos, prácticos, cie ntíficos y técnicos, interdisciplinariosque permitenalosegresadosundesempeñoidóneoenámbitosespecializados en instituciones publicas y privadas de la Región sur y del país. MISIÓN: La carrera en ciencias de la comunicación social del área de la educación, el arte y la comunicación de la Universidad Nacional de Loja , forma profesionalesde tercernivel confundamentoshumanísticos,teóricos,científico –tecnológicoscapacesde interpretarycontribuirala soluciónde la problemáticade laregiónsur,nacional e internacional parainformar,orientar,educarala comunidad,respetando la dignidad humana, realidades, saberesancestrales,sabiduríapopular,deberes,derechos,que contribuyandesdelainvestigaciónsocial,al accionarcomunicativoy axiológico en la práctica del buen vivir de la sociedad ecuatoriana. 2. PRESENTACIÓN. Un gran problemaque existe ennuestropaísacercade la investigaciónencomunicación,esque sinconocerrechazamoslasnuevasideasasícomo losnuevosmodelosteóricos,yestonoshace daño a nosotrosmismosyaque el conocimientopodrállegarperonosotrosnosencargamosde eliminarloyaque nodamosel tiempopara conocernuevasteoríasy recientespensamientosenlacomunicación. Comoen este momentode lahistoria, lacomunicaciónvaa una velocidadincreíble tenemosque serunpocomás lentose irtomandodatos de las teorías que ennuestraetapase estándesarrollandoytenemosque tomarlasencuentaparaentenderlaspróximasymáscon los mediosde comunicaciónyaque su crecimientoes veloz. Otro grave problemade lainvestigación encomunicaciónesque existe unafragmentaciónentre losinvestigadoresylosmediosperoesmutuoeste grave problemayestogracias a que la culturaen nuestropaísno se encuentrabienremuneradaporlos mediosde comunicación.
  • 5. Los productoresde latelevisiónnose acercana los instigadoresde lacomunicaciónparaporlomenostenerunaideade loque losmedioshan logradoy así realizaruna investigaciónmásprofundaendichotema. La necesidadde profundizarenel aprendizajede métodosytécnicasconcretasde investigación parala comunicación 3 DESCRIPCIÓN O SUMILLA DEL CURSO-TALLER. La asignatura Investigación de la Comunicación es de orientación teórica - práctica, pertenece al Área Curricular de la Investigación, la cual relaciona a los estudiantes con problemas fundamentales referidos al campo científico, investigativo de la comunicación social. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y corresponde al área de investigación. Aporta un esencial conocimiento sobre los enfoques metodológicos y las técnicas de investigación social y su aplicabilidad para el estudio del comportamientode lospúblicosyel diseñode estrategiasde comunicación.Paraello,estudia los soportes conceptuales científicos y su aplicación en encuestas, grupos focales, entrevistas individuales en profundidad y observación sistémica, entre otras. C construye el desarrollo de un proyecto de investigación para la comunicación contribuyendo con el estudiante para la comprensión de la disciplina en estudio. 4. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO-TALLER A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Frente a esta complejidad, la investigación para la comunicación buscará confirmar si estas aspiraciones están contribuyendo a dar un carácter científico a las Ciencias de la Comunicación social. En decir se revisará cuál es la lógica de producción del conocimiento y cómo justifica sus verdades. La asignatura así está contribuyendoal logrodel perfil profesional de la Carrera enCienciasde la Comunicación social, del Área de la Formación Profesional que busca la formación científica del estudiante ; en las Áreas de fundamentos de la comunicación, investigación y psicología de la comunicación: Aprender a conocer, con pensamiento creativo y reflexivo la naturaleza del fenómeno comunicacional, su temática, así como comprender, explicar, conceptualizar y aplicar los principios epistemológicos y metodológicos a la Comunicación. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Maneja los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación para la comunicación y reconoce su aplicabilidad en el ámbito de las comunicaciones.
  • 6. Comprende la naturaleza de estudios de la investigación de la comunicación en América Latina y participa en su análisis y presentación de resultados, mostrando capacidad de análisis, síntesis y trabajo en equipo. Consideraysintetizalarealidadcontemporáneay losfundamentos científicos de la investigación para la comunicación, así como sus aplicaciones, de manera objetiva y crítica. Aplicatécnicasde análisiscualitativoenunpúblicodeterminado,conformandoinformaciónesencial parael diseñode estrategias de comunicación. OBJETIVOS GENERALES DEL CONTENIDO DISCIPLINAR: COGNITIVOS: 1. La investigación científica como medio y proceso de producción de conocimientos 2. Redacción y exposición del Informe de Investigación 3. Aplicar,adecuadamente, losfundamentosteóricos- conceptualesyprácticos,entornoa los procesosconceptualesde lacomunicación social en la perspectiva de comprender y manejar la investigación en comunicación social. PROCEDIMENTALES (PSICOMOTRICES): 1. Aprecia los diferentes tipos de conocimientos sobre la investigación, desarrollando su capacidad de análisis crítico, así como valora la importancia como disciplina científica, estudiando las diversas teorías y métodos que conforman el estudio de la comunicación. Reconoce la importancia de la investigación en la comunicación e identifica los elementos investigativos. Aprende aidentificarlasfuentesde información,redactahipótesisaplicando diversosprocedimientosmetodológicos investigativos, sobre un problema de la realidad comunicacional del Ecuador, redactando y exponiendo un informe de investigación ACTITUDINALES (AFECTIVOS): Aprecia los diferentes tipos de conocimientos, desarrollando su capacidad de análisis crítico dando importancia a la comunicación como disciplina científica que tiene diversas teorías y métodos que conforman el estudio de la comunicación. Incentiva y promueve a la investigación en sus distintos niveles ayudando a reconocer plenamente elementos de un proyecto de Investigación en el cual los estudiantes participan grupalmente en la generación de ideas de investigación. Desarrolla y promueve la capacidad investigativa reflexiva y expositiva de los estudiantes.
  • 7. 6 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En cada unidad de aprendizaje se utilizarán las estrategias metodológicas siguientes: Teoría: - Desarrollode lametodologíaactiva,fomentandoel diálogoentre losalumnosparaque comprendanyvalorenloscontenidos programados. - Exposiciones e informes grupales e individuales. - Debates para promover su opinión crítica. - Trabajos de investigación de bibliográfica, según temas planteados por el docente. Práctica: - Análisis de casos prácticos. - Trabajo colaborativo, en la realización del diagnóstico social y para la elaboración de resultados de investigaciones sociales.. UNIDAD 1 PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (POR TEMAS) Nº HORA S PRESENCIALES ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Nº HORA S ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES ACTIVIDADES DE ESTUDIO TEÓRICO Nº HORA S ACTIVIDADES PRÁCTICAS Nº HORA S ANALISIS/ PLANEACIÓN(40 Horas) (2.5 créditos) Indicarápasos metodológicos necesarios para iniciaruna investigación Definirel problema que investiga Pregunta1. ANALISIS Pregunta2. 4 ¿Comopodemos empezara planearun programa de comunicación? ¿Cómopodemos definirel problema? 1 Revisaprocesos de planeación Identifica elementosde la definicióndel problema 3 Preparay ordena una listade que hacer Presentaun borrador inicial de la definición del problema 4 Compara y participa de manera asertiva con sus propias ideas. Pregunta3. 4 ¿Cómopodemos identificarlos segmentosde 1 Reconoce la importanciade utilizarrecursosa 3 Identificapúblico principal y secundariosobre 4
  • 8. ANALISIS Pregunta4. poblaciónque hayque investigar,teniendo encuenta el problema que deseamos abordar? ¿Qué conducta queremosque el puebloadopte? su alcance para seleccionar segmentosde población Identificaciónde conductas deseadas el que realizarála investigación.( hojade trabajo) Discute laforma de determinar pasosnecesarios para adoptar una conducta( Hoja de trabajo) Elabora sus investigacione s teniendo en cuenta los elementos, formas y tipos de una buena investigación para la comunicación Selecciona segmentosde poblaciónenque concentrarásu investigación. Selecciona conductasideales para diversos públicosy determina obstáculosenla adopciónde las mismas Revisafactoresque influyenenel comportamientoy como cambiarlos Define objetivosen su investigación Pregunta5. ANALISIS Pregunta6. 4 ¿Cómopodemos influirenel público para que adopte una conducta nueva? ¿Cómopodemos identificarque otra informaciónse necesitainvestigary con que fines? 1 Preguntasque necesitahaceren su investigación, relacionadascon losproblemas Identificaotros temasadicionales que necesita investigar( Mediosde comunicación) 3 Basándose enla información, propone niveles de cambioque su publicopuede alcanzar ( Hoja de trabajo) Exploray define objetivosenla investigación( Hoja de trabajo) 4 Pregunta7. ANALISIS Pregunta8. 4 ¿Cómopodemos incorporarpara efectosde evaluación enel diseñode la investigación? ¿Qué métodosde investigaciónnos 1 Identifica indicadorespara efectosde evaluación Examinael 3 Crea indicadores para efectosde evaluaciónde su programa de comunicación Examinay elige métodosde 4
  • 9. permitiránobtenerla informaciónque necesitamos? propósitode los métodosde investigación operacional ysu aplicación investigaciónpara su programade comunicación Identifica indicadoresparasu investigación operacional Aprende adecidir que métodosde investigaciónle seránde mayor utilidad Maneja informaciónsobre la investigación. Establece criterios Pregunta9. ANALISIS Pregunta10. 4 Técnicasde investigaciónysu diseño¿Unavezque hemosdecididollevar a cabo nuestrapropia investigación,como debemosproceder? ¿Cómoseleccionamos una firmaexternapara que realice la investigaciónycomo trabajamoscon ella? 1 Describe laforma de seleccionary organizarel equipode investigación Establece criteriospara seleccionar fuentesexternas de investigación profesional 3 Preparaplande investigación sobre el terreno( Hoja de trabajo) Determina funciones, responsabilidades , productosa entregarse y fechas 4 Pregunta11. ANALISIS Pregunta12. 4 ¿Comoresumimosy analizamosla informaciónobtenida sobre comportamientos? ¿Cómopodemos utilizarlainformación obtenidaennuestra investigación para reparar uninforme y volveradefinirel problema? 1 Analizaconductas actuales, identifica obstáculosy beneficios Preparacióndel informe de investigación 3 Elaboraanálisis de comportamientos basadosenla información obtenidaenla información Define informede investigaciónen relaciónconla información recopilada 4 Pregunta13. 4 ¿Cualessonlos 1 Examinalos 3 Describirunplan 4
  • 10. PLANEACIÓN Pregunta14. componentesdel plan de comunicación? ¿Comopodemos seleccionarmejoral publicoal que ira dirigidonuestro programa de divulgaciónycomo definimosnuestro programa de divulgaciónycomo definimosnuestra estrategiade comunicación? componentesde un plande comunicación Definirel público al que se dirige el plande comunicación genéricode comunicación Redactar su estrategiade comunicación para selecciónde firmas,dirige y supervisael trabajo Conoce la formade resumiryanalizar información sobre conductas obtenidasensu investigación Utilizala investigaciónpara elaborarplanesde comunicación Conoce los componentesde un programade comunicación Pregunta15. PLANEACIÓN Pregunta16. 4 ¿Comoexpresamoslas conductasfactiblesen formade objetivosde comunicación? Conceptosadicionales. ¿Cómoestán relacionadaslas estrategiasde comunicaciónylos mensajesconlas conductas,los productosy los servicios? 1 Estudiarlos elementosque integranel objetivode comunicación Analizaprocesos de definiciónde mensajes 3 Elaborar un borrador de los objetivosde comunicación Realizaejercicios de definiciónde mensajes 4 Pregunta17. PLANEACIÓN 4 ¿Cómoelegimoslos mediosde comunicaciónque vamosa usaren nuestroprograma? 1 Exploraciónde mezclade medios/selección 3 Ejerciciode creación( Hojade trabajo) 4
  • 11. PREGUNTA 18 4 ¿ Comoexpresamos enforma de anteproyectos o bocetoslasíntesis para la fase creativa( Brief),losmensajesy losobjetivosde la comunicación?Porque se debensometera validaciónycomose hace? 1 Estudialos elementospara prepararmedios impresos 3 Organizay prepara validación( Hoja de trabajo) 4 Elementosdel componente del programa de comunicación Conoce definicionessobre su estrategiade difusión Define yestructura mensajes
  • 12. Seleccionamedios de comunicación para el envióde mensajes Conoce elementos para presentary validadmedios impresos Total 40 10 30 40 UNIDAD 2 PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (POR TEMAS) Nº HORA S PRESENCIALES ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES ACTIVIDADES DE ESTUDIO TEÓRICO Nº HOR AS ACTIVIDADES PRÁCTICAS Nº HORA S Construye herramientas y aplica metodologías de investigación con temas relacionados a su Pregunta19. 15 Comose diseñany validanlos anteproyectos de anunciode radio para asegurarse que son buenos? 5 19 principiospara obtener materiales impresos 15 Elaboraciónde un cuestionariopara validación Pregunta20. 15 ¿ Comose producen Discute puntos 15 Redacciónde un
  • 13. ANTEPROYECTOS Pregunta21. y se validanlos anteproyectosde anunciosde radio, para asegurarse que son buenos ¿Comopodemos reconocerun anunciode televisiónefectivoy como lovalidamos? fuertesydébiles de anunciosde radio Discute 11 lineamientospara juzgaranuncios de televisión cuestionariopara validaranuncios de radio Diseñaun cuestionariopara validadanuncios de televisión interés. Expresa discurso según la ocasión. Total 40 10 30 40 UNIDAD 3 PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (POR TEMAS) Nº HORA S PRESENCIALES ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Nº HORA S ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES ACTIVIDADES DE ESTUDIO TEÓRICO Nº HORA S ACTIVIDADES PRÁCTICAS Nº HORA S DIFUSIÓN/ SUPERVISIÓNY EVALUACIÓN.30Horas) (2créditos) Conoce la capacitación como componente del programa de comunicación. Pregunta 22. DIFUSIÓN 15 ¿Cómo nos aseguramos de que la capacitación se ajusta a las necesidades de nuestro plan de comunicación? 5 Explicarla relación entre capacitación, mensajes y materiales 10 Escriba un plan de organización de capacitación 15 El trabajo final del curso consistirá en la integración de las lecturas, conferencias, debates, metodologías,
  • 14. Pregunta 23. ¿Qué condiciones se necesitan que existan para llevara acabo nuestro plan de comunicación? Estudiar los elementos para la organización y lanzamiento del programa de comunicación Elabore una lista para el lanzamiento del programa herramientas elaboradas a lo largo de las 20 semanas, aplicadas en trabajo de campo, programa de comunicación, validación y evaluación del mismo. Dicho proceso será revisado parcial y totalmente. Conoce los componentes de un programa de comunicación. Conoce elementos del proceso de supervisación Conoce formas de evaluar programas de comunicación Pregunta 24. Pregunta 25. 15 ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestra estrategia de comunicación marcha bien? Cómo podemos evaluar si nuestro programa de comunicación está logrando sus objetivos?. ¿Sabemos que elementos hay que corregir? 5 Describe el proceso de supervisación de un programa de comunicación Explica ventajas de evaluar programas de comunicación 10 Elabora una planificación de supervisión Elabora cuatro pasos para procesos de evaluación 15 Total 30 10 20 30
  • 15. FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO La nota final de evaluación(Notafinal de ladisciplina NF,se obtiene de lasumatoriade cada uno de lossiguientesparámetrossobre 10, multiplicados porsuvalor(%) y divididosparael númerototal de losmismos: TR+PI+PG+PE = NF. TR. Trabajosy reportes 20% PI.ParticipaciónIndividual 30%. PG. ParticipaciónGrupal 20% PE. Pruebasescritas/orales 30% La nota final se obtendráde lasumatoriade todosestosparámetros divididosentre si. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA Las accionesde tutoría y consejería se realizarán despuésde finalizarlasclasesconel Grupoy cuandolo solicitenlos alumnos.Enotros casos, se hará previa coordinación,en ambientes académicosde launiversidad. La duraciónestimadapromedio es de 30 minutos,pudiendo continuarse,en otrosmomentos,previo acuerdoentre el docente yel alumno
  • 16. HORARIO DE CLASE/LABORATORIO: SEMANA :DEL 12-03-2011 AL 31-07 -2011 HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 16H00-18H00 Investigaciónpara la ComunicaciónIV A Investigaciónpara la ComunicaciónIV B 18h00-21h00 Investigaciónpara la ComunicaciónIV A Investigaciónpara la ComunicaciónIV B RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: DR. MILTON ANDRADE TAPIA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO DE 2013